Está en la página 1de 11

1) Descripción del sistema de protección contra incendio

El agua es el principal elemento en la lucha contra el fuego, ya que tiene un gran poder de
extinción y es muy barato de obtener. El agua a temperatura normal es un líquido
químicamente estable, incoloro, inodoro e insípido, con una gran eficacia extintora que la
convierte en el agente extintor más utilizado. Las formas de extinción que intervienen en el
uso del agua como agente extintor son el enfriamiento, la sofocación y el impacto. 

La aplicación a chorro hace pasar el agua a presión por boquillas y con un orificio central de
descarga se consigue lanzar el agua a una gran distancia. Si se aplica desde muy cerca, se
corre el peligro de que el impacto producido por el chorro de agua sobre la superficie del
combustible lo disperse y provoque la propagación del incendio. Esta forma de aplicar el
agua es muy adecuada para lanzarla a gran distancia del incendio, cuando por alguna razón
no podemos acercarnos a él lo suficiente.

Según la norma peruana A.130 Requisitos de seguridad menciona que Las


edificaciones de vivienda multifamiliar o conjunto residencial de más de 5 niveles, deberá
contar con una red de agua contra incendios y extintores portátiles, así como un sistema de
detección y alarma de incendios, en áreas comunes. Las edificaciones de vivienda
multifamiliar de más de 5 niveles hasta 10niveles, sin incluir sótanos, deberán tener una red
húmeda de agua contra incendio con montante de diámetro no menor de Ø 100 mm, con
gabinetes y mangueras contraincendios y con salidas valvuladas de 65 mm para uso del
Cuerpo de Bomberos, en cada nivel al interior de la escalera de evacuación. Las
instalaciones en todo tipo de edificaciones deben estar acorde a lo señalado en la NFPA
101.

Red Húmeda

La red húmeda está conectada a una cisterna y mediante una bomba se provee de agua a
una presión constante y adecuada para cumplir su tarea. Este conducto es (y debe ser)
independiente del tramado dispuesto para el consumo, succionando el líquido desde una
fuente distinta a la destinada para el agua potable. 
Red Seca
La red seca está constituida por una tubería matriz que también abarca todos los pisos del
edificio, pero en vez de conectarse a una cisterna del edificio, posee dos entradas en el
frontis de la estructura por donde bomberos se acopla e inunda la columna. 
La gran diferencia de entre estos sistemas es su uso. Si bien ambos están diseñados para
proveer agua y extinguir un siniestro, la red húmeda será útil para que el usuario pueda
sofocar un incendio en el menor tiempo posible, mientras que la red seca está dispuesta
para que bomberos pueda proveer con agua el piso que necesite, con el volumen y presión
necesaria para extinguir un fuego ya desatado y difícil de controlar por alguien sin el
equipamiento y preparación idónea

La posibilidad de que se produzca un incendio en una edificación es poco probable; sin


embargo, es necesario tomar medidas preventivas y proveer a la edificación de los medios
necesarios para combatir el incendio en caso se produzca.
Lo ideal es elaborar un estudio de riesgo y un proyecto integral de seguridad contra
incendios, que involucre todos elementos para el combate del incendio, así como para la
evacuación y protección de los ocupantes. Una de las formas o medios para combatir el
incendio es utilizando agua, la cual es suministrada desde las redes públicas de las
ciudades a través de los hidrantes, o desde depósitos de almacenamiento dentro de las
edificaciones a través de sistemas internos.

Este sistema interno es el llamado «sistema de agua contra incendios» Si bien el sistema de
agua contra incendio de una edificación forma parte de un sistema integral de seguridad
contra incendios, y podría ser tratado como tal por ser una instalación hidráulica, lo
expondremos en forma aislada en el presente texto y sin tener en cuenta el nivel de riesgo o
la exigencia de contar con él en una edificación, lo cual obedecería más a la normatividad
vigente en el país.
El sistema de agua contra incendios puede considerarse como la infraestructura conformada
por un conjunto de elementos que tienen por finalidad combatir un incendio utilizando agua.

La forma de combatir un incendio utilizando agua es mediante un chorro de agua a presión,


a través de mangueras y boquillas que se ubican en lugares estratégicos y que son
operadas por los ocupantes de la edificación y/o personal preparado y entrenado,
generalmente integrantes de un cuerpo de bomberos, o mediante lluvia de agua a través de
rociadores o esparcidores que actúan en forma automática al contacto con el calor
producido al iniciarse el incendio.

2) Descripción de las normas contraincendios


2.1) El artículo 15 del IS-010 nos dice:

a) La fuente de agua podrá ser la red de abastecimiento público o fuente propia del edificio,
siempre que garantice el almacenamiento previsto en el sistema.
b) El almacenamiento de agua en la cisterna o tanque para combatir incendios debe ser por
lo menos de 25 m3.
c) Los alimentadores deben calcularse para obtener el caudal que permita el funcionamiento
simultaneo de dos mangueras, con una presión mínima de 45m (0.441 MPa) en el punto de
conexión de manguera más desfavorable. El diámetro mínimo será 100 mm (4”).
d) La salida de los alimentadores deberá ser espaciados en forma tal, que todas las partes
de los ambientes del edificio puedan ser alcanzadas por el chorro de las mangueras.
e) La longitud de la manguera será de 30m con un diámetro de 40 mm(1 ½”)
f) Antes de cada conexión para manguera se instalará una válvula de globo recta o de
ángulo. La conexión para manguera será de rosca macho
g) Los alimentadores deberán conectarse entre sí mediante una tubería cuyo diámetro no
sea inferior al del alimentador de mayor diámetro. Al pie de cada alimentador, se instalará
una purga con válvula de control.
h) Las bombas de agua contra incendio, deberán llevar control de arranque para
funcionamiento automático.
i) La alimentación eléctrica a las bombas de agua contra incendio, deberá ser
independiente, no controlada por el interruptor general del edificio, e interconectada al grupo
electrógeno de emergencia del edificio, en caso de tenerlo.

3) Criterios técnicos

3.1) Sistema de tuberías y dispositivos para ser usados por el cuerpo de bomberos
El artículo 16 del IS-010 nos dice:
Se instalarán sistemas de tuberías y dispositivos para ser usados por el Cuerpo de Bomberos de
la ciudad, en las plantas industriales, edificios de más de 50 m de altura y toda otra edificación que
por sus características especiales, lo requiera. Tales sistemas deben cumplir con los siguientes
requisitos:

a) Se instalarán “siameses inyección” con rosca macho y válvula de retención en sitio


accesible de la fachada del edificio para la conexión de las mangueras que suministrarán el
agua desde los hidrantes o carros bomba
b) Se instalarán alimentadores espaciados en forma tal, que todas las partes de los
ambientes del edificio puedan ser alcanzadas por el chorro de agua.
c) Los alimentadores deben calcularse para el caudal de dos salidas y una presión mínima
de 45 m en el punto de conexión de mangueras más desfavorables
d) El almacenamiento de agua en los tanques, para combatir incendios, debe ser por lo
menos de 40 m3 adecuándose al caudal y tamaño posible del incendio, según el Gráfico
para Agua Contra Incendio de Sólidos. Cuando sea posible se permitirá el almacenamiento
conjunto entre uno o más locales que en caso de siniestro puedan ser usados por los
bomberos. Las mangueras tendrán una longitud de hasta 60 m y 65 mm (2 ½”) de diámetro.
Se considerará un caudal mínimo de 10 L/s y deberán alojarse en gabinetes adecuados en
cada piso, preferentemente en los corredores de acceso a las escaleras.
e) Cuando el almacenamiento sea común para el agua para consumo y la reserva para el
sistema contra incendios, deberá instalarse la salida del agua para consumo de manera tal
que se reserve siempre el saldo de agua requerida para combatir el incendio.
f) Cada bocatoma para mangueras interiores, estará dotada de llave de compuerta o de
ángulo. La conexión para dichas mangueras será de rosca macho con el diámetro
correspondiente.
g) Los alimentadores deberán conectarse entre sí, mediante una tubería cuyo diámetro no
sea inferior al del alimentador de mayor diámetro. Al pie de cada alimentador se instalará
una de purga con válvula de control.

4) Descripción del conjunto habitacional

4.1) Sistema de rociadores automáticos


El artículo 17 del IS-010 nos dice:
a) Edificaciones de más de dos pisos usadas para manufactura, venta o almacenaje de
materiales o mercadería combustible y con área superior a los 1000 m2 de construcción
resistente al fuego
b) Edificaciones del párrafo anterior y con un área superior a 800 m2 de construcción
incombustible con o sin protección, o combustible de construcción pesada.
c) Edificaciones de altura mayor de 15 m, usadas para depósito de materiales o
mercaderías combustibles de construcción semi-resistente al fuego con protección.
d) Edificaciones de altura mayor de 10 m, usadas para almacenaje de materiales y
mercaderías combustibles de construcción incombustible sin protección o combustible de
construcción pesada.
e) Edificaciones mayores de 2 pisos o mayores 200 m2 en cada piso encima del primero
que no tienen acceso aceptable. Se reputará acceso aceptable una abertura a nivel de cada
piso de 80cm de ancho y 1,20 m de alto cuando menos.
f) Playas de estacionamiento cerradas y techadas de mas de 18 m de altura y de área
mayor a los 1000m2 de construcción resistente al fuego, u 800 m2 de construcción
incombustible con protección o 600m2 de construcción incombustible sin protección o
combustible de construcción pesada.
g) Playas de estacionamiento abiertas con altura mayor a 18 m y excediendo 1500 m 2 de
área
h) Talleres de reparación automotriz de más de un piso o ubicados bajo pisos de otra
ocupación que exceda 1000 m2 de construcción resistente al fuego, 800 m2 de construcción
incombustible con protección, 600 m2 de construcción incombustible sin protección o
combustible de construcción pesada.
i) Talleres de reparación automotriz de una planta que exceda 1500 m2 de construcción
resistente al fuego, 1200 m2 de construcción incombustible con protección, 900 m2 de
construcción incombustible sin protección o combustible de construcción pesada, o 600 m2
de construcción combustible ordinaria.
j) Sótanos que tengan un área mayor a 250 m2 usados para la manufactura, venta o
almacenaje de materiales o mercaderías combustibles.
k) Playas de estacionamiento subterráneas debajo de otras ocupanticas con área mayor a
los 500 m2.
l) En lugares de congregación que tengan un estrado aprobado en todos los lugares al lado
del estrado del proscenio.
m) Cuando el almacenamiento sea común para agua de consumo y la reserva para el
sistema contra incendios, deberá instalarse a la salida de este último desde el tanque, una
válvula de retención del tipo especial para incendios.
n) Los alimentadores deberán conectarse entre sí mediante tubería cuyo diámetro no sea
inferior al del alimentador de mayor diámetro. Al pie de cada uno se instalará una purga con
válvula de control.

5) Equipos contra incendios

-Estos dispositivos son manuales o automáticos que tienen como objetivo principal controlar
y combatir un incendio en cualquier lugar donde sea instalado.

a) Rociadores automáticos el objetivo de los rociadores automáticos de agua es


contener y controlar el fuego, para lo cual realizan las funciones de mojar los combustibles
que le rodean y enfriar los gases calientes que se generan. De este modo, se puede
apagar un conato de incendio en su fase inicial o controlarlo para que se pueda apagar
con otros medios, o bien permitir la evacuación de los ocupantes a espacios seguros.

Actualmente, la aparición de rociadores con una respuesta rápida permite conseguir la


extinción del fuego, en especial sobre los riesgos de almacenamiento, gracias a la mayor
cantidad de agua descargada. En un edificio o establecimiento, los rociadores automáticos
de agua se deben diseñar, instalar, poner en marcha, actuar y tener un mantenimiento que
garantice un funcionamiento correcto, para proteger del riesgo de incendio al personal
ocupante, a su contenido y a la construcción.

Las instalaciones de rociadores protegerán toda la superficie de los edificios y


establecimientos que por su riesgo las necesiten, asimismo, dispondrán de otras
instalaciones de protección activa y pasiva contra incendios. El diseño de los rociadores se
acompañará de la estabilidad al fuego de la estructura, la resistencia al fuego de la
construcción, la evacuación, los extintores, las mangueras, las columnas hidratantes, la
detección, la alarma, la extinción automática en locales de riesgo especial, etc., así como
de la aplicación de los reglamentos específicos de las restantes instalaciones, y la
seguridad de los usos que protegen. Toda instalación de rociadores automáticos estará
compuesta básicamente de válvula de control y alarma, colector, ramales y rociadores.

b) Sistema de espuma contra incendio, agentes extintores consisten en una masa de


burbujas rellenas de gas que se forman a partir de soluciones acuosas de agentes
espumantes de distintas formulas.

Puesto que la espuma es más ligera que los líquidos inflamables y combustibles, flota
sobre ellos, produciendo una capa continua de solución acuosa que desplaza el aire,enfria
e impide el desplazamiento de vapores con la finalidad de detener o prevenir la
combustión.

La espuma de baja expansión va dirigida a extinguir fuegos causados por derrames de


líquidos inflamables o combustibles, o fuegos en depósitos, mediante la formación de una
carga coherente refrigerante  la espuma es el único agente extintor permanente que se
emplea para fuegos de este tipo. Su aplicación permite a los bomberos extinguir fuegos de
forma progresiva una capa de espuma que cubra la superficie de un liquido es capaz de
impedir la transmisión de vapores durante algún tiempo, dependiendo de la estabilidad y
espesor. Cuando los derrames de combustible se cubren con espuma, deja de ser
rápidamente peligrosa. Después de jun tiempo prudencial puede retirarse la espuma,
generalmente sin efectos perjudiciales sobre el producto con el que ha entrado en contacto
Pueden emplearse para reducir o detener la producción de vapores inflamables
procedentes de líquidos o sólidos que no arden.

También pueden usarse para llenar cavidades donde pueden haberse acumulado gases
tóxicos o inflamables.

c) Gabinetes contra incendios, Los gabinetes contra incendios están formados por una
válvula con manómetro, una devanadera, una manguera enrollada a esta, una lanza de
triple efecto y un armario metálico con puerta.

Los gabinetes contra incendios, en condiciones de funcionamiento, ofrecen un medio muy

eficaz para la lucha contra incendios, ya que permiten disponer inmediatamente de un


abastecimiento continuo de agua.

Las exigencias de la normativa permiten asegurar que los Los gabinetes contra


incendios puedan ser utilizadas eficazmente por una sola persona y que tengan una vida útil y larga sin

precisar de un mantenimiento excesivo. La eficacia de los gabinetes contra incendios está vinculada a los

criterios aplicados en el ámbito de la prevención, y su uso correcto depende de tres factores básicos: el

adiestramiento del personal, que las instalaciones sean adecuadas y que se realice el correcto

mantenimiento.

Los gabinetes contra incendios se instalan para estar permanentemente conectadas a la red de

abastecimiento de agua y ser utilizadas por el personal ocupante.


d) Sistema de agua pulverizada, La aplicación pulverizada hace pasar el agua a presión
por boquillas difusoras que la subdividen en pequeñas gotas, para obtener una mayor
superficie de contacto del agua con el ambiente que le rodea y absorber más calor. La
distancia de proyección es menor, por lo que debemos aproximarnos más al incendio.

Se aplica sobre fuegos de clase A y actúa de forma aceptable sobre los de clase B , si no
son solubles en agua, como el alcohol. No actúa sobre fuegos de tipo C y D.

e) La aplicación nebulizada hace pasar el agua por boquillas difusoras que la subdividen


en gotas de un tamaño de entre 200 y 1.000 micras, obteniendo mayor capacidad de
enfriamiento con menor cantidad de agua, y además actúan por sofocación, evitando el
calor por radiación, diluyen los gases de combustión y arrastran los humos y gases tóxicos
solubles en agua
6) Señalización contra incendios

El plan de prevención incluye señalizaciones visibles y fácilmente reconocibles


en distintos elementos del edificio, como salidas de emergencia, extintores,
escaleras, mangueras, y señalización en caso de almacenaje de productos
inflamables, tóxicos o peligrosos de algún otro modo.

En la señalización contra incendios es muy común que se presenten


eventualidades básicas en empresas, y un ejemplo son los incendios. Por ello,
en el momento de una evacuación es imprescindible contar con un sistema
de señalización dentro de las actuaciones de prevención de incendios. Estos
avisos deben cumplir estrictamente los siguientes parámetros:
 a) Estar regulados bajo la ley.

b) Cumplir con el código de colores ya establecido.

c) Indicar sobre equipos de seguridad, alarmas y salidas; o advertir sobre


materiales inflamables, ascensores y maquinaria de alto riesgo.

d) La forma de los indicadores tiene que ser cuadrada, rectangular, circular, o


triangular.

e) Los productos deben ser foto luminiscentes, para almacenar energía


ambiental y producir luz. Son indispensables si el incendio reduce la claridad
del lugar.

f) Algunas medidas registradas son: 148 x 148 mm, 420 x 420 mm, 85 x 200
mm, 594 x 420 mm; por lo general no exceden los 600 milímetros.

6.1) Codigo de colores de las señales

-Rojo. Denota parada, prohibición o socorro. Es utilizado como un identificador


de equipos preventivos contra incendios.
– Amarillo. Advertencia. En algunos casos se combina con negro. Se usa para
advertir riesgos en: artefactos de maquinaria, puertas y tapas, desniveles, vallas
y barreras, materiales de construcción

– Verde. Señala seguridad. En caso de incendio el verde señala los lugares de


evacuación o utensilios de primeros auxilios.

– Azul. Expresa obligación. Aparece en aquellas partes en donde se debe


proceder con precaución.
6.2) Señalizaciones necesarias:

La señalización en materia de prevención de incendios es necesaria por


nuestra propia seguridad y la de las personas que pueden encontrarse en el
edificio en el momento de declararse un incendio y facilitar las labores de los
equipos de emergencia y extinción de incendios.
Nos permite reconocer, incluso en momentos de tensión, las rutas de
evacuación más cercanas y los elementos que pueden utilizarse para la
extinción del fuego, siempre que se den las condiciones necesarias para actuar
con seguridad.

Las indicaciones de las salidas de emergencia y otras señalizaciones incluirán


un sistema de alimentación (como pilas o baterías) que nos permitan mantener
la iluminación en caso de un corte en el suministro de energía que permita
reconocerlas de inmediato en caso de incendio u otra emergencia.

7)

7) Protección contra descargas atmosféricas

En función de lo que dispone el código eléctrico y como protección de la edificación se colocará para


efectos de canalizar descargas eléctricas consideradas como otra posibilidad de riesgo, sistemas de
pararrayos, cuyas descargas a tierra se instalarán en circuitos independientes, de las descargas por
acometidas, de equipamiento, etc

8) Pruebas de instalación

Toda la red se probará con agua a presión ( 150 PSI ) manteniéndose con ella por lo menos 20 minutos
sin que presente bajas de presión en el manómetro de pruebas, en caso existir fugas se deberá corregir y
repetir las pruebas hasta que quede verificado todo el sistema de protección de incendios propuesto.

El caudal y la presión deberán probarse, por lo menos en tres puntos de su curva característica
El sistema deberá garantizar en sus líneas de distribución una presión de 1.5 veces la presión normal.

El diseño de la red contra incendios es independiente de la red de agua potable para el servicio normal del
proyecto como se indica en los planos de instalaciones sanitarias

9)

También podría gustarte