Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO


GALLEGOS”
ÁREA DE MEDICINA VETERINARIA
NÚCLEO – ZARAZA
Tema # 1

PLAN SANITARIO PARA BOVINOS PROFESORA:


M.V. ARELIS LIMA
1. PLAN SANITARIO PARA BOVINOS

✔ ¿QUÉ ES UN PLAN SANITARIO PARA BOVINOS?


El Plan Sanitario está enfocado principalmente para el control, prevención y erradicación de las entidades que
afectan los diferentes sistemas de producción ganadera y reforzar las medidas de manejo y diagnóstico, para
disminuir los factores de riesgo que afectan la sanidad del ganado.

✔ ¿QUÉ ES LA SANIDAD EN BOVINOS?


La sanidad animal del país se aborda tanto desde la prevención del ingreso de enfermedades (evitando así la
introducción al territorio de agentes causantes de enfermedades exóticas o endémicas de importancia
económica), como mediante el control y erradicación de enfermedades presentes en el país.
1.1 CUIDADOS DEL BECERRO RECIÉN NACIDO

✔ Al nacer el ternero, por lo general, la vaca le proporciona los primeros


cuidados: lo lame, ayudándolo a secarse y estimulando así la circulación
y respiración del ternero.
✔ Sin embargo, el operador o cuidador debe realizar los siguientes
trabajos: Limpiar las mucosidades y suciedades de la nariz y la boca,
frotando y masajeando con paño limpio, en especial, la región del tórax,
si la madre no lo cuida.
✔ Llevar al ternero a un lugar protegido de las inclemencias del tiempo.
✔ Identificar al ternero con tatuajes, u otro mecanismo en el día de su
nacimiento.
✔ El descorne y la extirpación de pezones supernumerarios son
actividades que deben realizarse dentro del mes.
Cont. 1.1 CUIDADOS DEL BECERRO RECIÉN NACIDO

MANEJO DEL CALOSTRO:

El ternero neonato nace sin inmunidad por lo que el consumo de calostro de alta calidad le

entregará las Inmunoglobulinas (Igs) esenciales para su sobrevivencia y crecimiento.

Existen 2 factores que determinan el éxito o fracaso de un programa de calostro:

a.- El tiempo en que se administra el calostro al ternero después del nacimiento.

Inducir al ternero a mamar el calostro, sobre todo en las primeras 6 horas de vida para que adquiera

resistencia a las enfermedades.

b.- La cantidad de inmunoglobulinas entregadas.


Cont. 1.1 Cuidados del Becerro Recién Nacido

DESINFECCIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL: Una

adecuada desinfección del cordón umbilical disminuye la posibilidad de

infecciones umbilicales y de septicemia, pero no evita los efectos de las

deficiencias higiénicas en las áreas del parto. Se recomienda sumergir el

cordón umbilical y el área de aproximadamente 5 cm alrededor, en una

solución de yodo al 7 al 10%, dentro de las 2 primeras horas de nacido. Se

debe repetir al colocar el ternero en su corral y de nuevo 12 a 18 hrs.

después. También se puede usar una solución de Clorhexidina al 0,5%.


Cont. 1.1 CUIDADOS DEL BECERRO RECIÉN NACIDO

IDENTIFICACIÓN: El manejo final del ternero recién nacido es su identificación. Cada predio
tendrá su propio método y forma de hacerlo. Generalmente se usan autocrotales metálicos y de
plástico. Se deben identificar los animales inmediatamente después del nacimiento.

ALOJAMIENTO: Deben incluir a.- Ambiente limpio y seco b.- Buena ventilación c.- Diseño que
prevenga el contacto entre terneros. No debe estar en un ambiente sucio y húmedo.

DIETA LACTEA: Se debe suministrar leche fresca o sustituto lácteo de alta calidad hasta las 4 a
8 semanas de edad. Se da 2 veces al día de 2 a 3,5 litros cada vez, principalmente para evitar
trastornos digestivos y para observar a los terneros evaluando su apetito. Se recomienda alimentar
con un balde abierto para evitar la transmisión de enfermedades cuando el equipo de alimentación
es compartido por varios terneros.
Cont. 1.1 CUIDADOS DEL BECERRO RECIÉN NACIDO

DIETA SÓLIDA Y AGUA


Se debe ofrecer agua desde el primer día de vida, y cuidar que se mantenga limpia y fresca. Se les

suministra concentrado de iniciación la primera semana de vida, en pequeñas cantidades, para luego

aumentar gradualmente. Generalmente los terneros empiezan a consumir concentrado entre los días 17 y

21, el concentrado rechazado se debe eliminar, para evitar problemas de moscas, los terneros antes del

destete deben estar comiendo alrededor de 2 kilos al día.


1.2 PROGRAMA DE VACUNACIÓN PARA EL CONTROL O
ERRADICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
El plan de vacunación para ganado bovino va a
depender particularmente de los problemas que
presente la zona con mayor frecuencia.

NOTA: Cada productor debe diseñar un plan de


vacunación específico para su finca, que depende en la Tabla 1.- Plan de vacunación en bovinos
mayoría de los casos de las enfermedades más comunes
en la zona.
1.2 PROGRAMA DE VACUNACIÓN PARA EL CONTROL O
ERRADICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
PROGRAMA SANITARIO PREVENTIVO

Un eficiente programa sanitario preventivo es aquel, capaz de preservar la salud del rebaño
con los menores riesgos de contraer enfermedades, y producir muertes a un bajo costo
económico. Es muy común observar en Venezuela, que la mayor incidencia de entidades
nosológicas ocurren durante la época de lluvia, de mayo a octubre. Esto obedece en gran
parte a alta proliferación de insectos hematófagos (picadores) tales como mosquitos,
tábanos, zancudos y vampiros, que como sabemos , constituyen importantes medios de
transmisión de enfermedades.
1.3 DESPARASITACIONES

La desparasitación garantiza el óptimo aprovechamiento del régimen alimentario del ganado, pero
para que sea eficaz debe tomarse en consideración lo
siguiente:

✔ Usar fármacos de amplio margen terapéutico, potente y rápido, fácil de administrar y sin efectos colaterales.
✔ La edad para iniciar las desparasitaciones y la frecuencia de las mismas, depende del manejo y ambiente
geográfico de la finca.
✔ La frecuencia de las desparasitaciones está en relación con el periodo de lluvia para cada zona , en algunas
explotaciones ganaderas se realizan cada dos meses, otras establecen periodos de 3 a 4 meses.
✔ Hay que dosificar a todos los animales en la misma fecha.
✔ Se debe planificar y cumplir un calendario de desparasitaciones anuales.
✔ El pastoreo de los terneros debe hacerse en áreas exclusivas para su alimentación.
✔ Es necesario aplicar las dosis recomendadas por el personal veterinario según el peso vivo del animal.
Cont. 1.3 DESPARASITACIONES
✔. A los terneros hay que desparasitar cada 2 o 3 meses, hasta que cumplan 6 meses de edad.
✔  Al ganado adulto hay que desparasitarlo dependiendo de la zona y tras conocer los resultados
de los exámenes de laboratorio.

Tabla 2.- Productos recomendados para


la desparasitación de bovinos.
1.4 MANEJO ALIMENTICIO Y NUTRICIONAL
Para poder llevar a cabo una buena alimentación animal y de la forma más económica posible, es necesario tener
en cuenta las necesidades de los animales en cada momento.

De forma general, en las raciones de los bovinos es necesario que se incluyan los siguientes componentes; agua,
materia seca, proteínas, fibra, vitaminas y minerales en cantidades adecuadas y equilibradas.

✔ MATERIA SECA
Generalmente, un bovino suele consumir una cantidad de materia seca del orden del 2-3% de su peso vivo y
estará en función de su producción lechera. Los dos tercios de esta materia seca se aportaran en forma de
forraje.

✔ AGUA
Las necesidades de agua en los bovinos dependen de una serie de factores como son la edad del animal, su
producción, el clima predominante y el consumo de materia seca.
Cont. 1.4 MANEJO ALIMENTICIO Y NUTRICIONAL
En la siguiente tabla nos muestra las necesidades de agua de los bovinos en función de la clase de
animal y del periodo de producción en el que se encuentra:

Tabla 3. Necesidades de agua de los bovinos en función de la clase de animal y del periodo de producción.
Cont. 1.4 MANEJO ALIMENTICIO Y NUTRICIONAL
PROTEINAS

Las proteínas son imprescindibles para los animales que se encuentran en crecimiento y producción.
En el caso de los bovinos, las necesidades de proteínas se expresan en proteína digestible o PD, y para
el caso de vacas lecheras, estas necesidades rondan los 70-100 gramos de proteínas digestibles por
cada kilogramo de materia seca consumida.

FIBRAS

Para estimular la función del rumen, en el caso de los rumiantes se necesita una cierta cantidad de
fibra. Esta fibra también es necesaria para mantener el nivel de grasa de la leche producida por los
animales.
Los niveles óptimos de fibra en el caso de las vacas lecheras rondan entre el 17-22% de materia seca.
Cont. 1.4 MANEJO ALIMENTICIO Y NUTRICIONAL
ENERGÍA

Las fuentes de energía más importantes en la nutrición del ganado son los carbohidratos y en cierto modo las
grasas para algunos casos. Las unidades de la energía digestible necesaria en la ración se expresan en kcal/kg.

VITAMINAS

En cuanto a los requerimientos de vitaminas para los bovinos, las vitaminas A, D y E son las más importantes.
Otras vitaminas como la B y la K suelen ser sintetizadas por las bacterias del rumen durante la digestión. Una
deficiencia en esta vitamina puede reducir el apetito del animal, disminuyendo su peso o provocar diarrea,
ceguera y la producción de crías débiles.

En el caso de la vitamina D, una deficiencia de esta vitamina en las raciones, puede provocar raquitismo en los
animales en crecimiento y trastornos como la fiebre de la leche en animales después del parto.
Cont. 1.4 MANEJO ALIMENTICIO Y NUTRICIONAL
Minerales

En cuanto a los minerales más importantes para los bovinos son el calcio, fósforo, magnesio, sodio,
cobre, cobalto, yodo y selenio.

El calcio y el fósforo junto con la vitamina D son necesarios para la formación de los huesos. Los
requerimientos de estos minerales son aproximadamente de tres partes de calcio por una de fósforo.

Un trastorno que puede provocar la deficiencia de magnesio es la hipomagnesia o también


denominada como la tetania de los pastos, sobre todo, en vacas destinadas a una alta producción. Los
síntomas característicos son disminución de la producción, inquietud de las vacas, estremecimientos
musculares y en casos graves muerte de los animales.

Se conoce que las vacas lecheras necesitan consumir al menos 30 gramos de sal común al día. Una
deficiencia de sodio, puede provocar en las vacas una reducción del apetito, pérdidas de peso por
deshidratación y disminución de la producción.
Cont. 1.4 MANEJO ALIMENTICIO Y NUTRICIONAL
El cobre es un mineral indispensable, los animales deficientes en este elemento suelen presentar pelo
áspero, una mala condición corporal y suelen presentar diarrea. Las deficiencias se suelen corregir con la
aportación de 500 mg de sulfato de cobre diarios en animales de más de un año y en el caso de terneros, la
aportación será de hasta 250 mg diarios.

El cobalto forma parte de la vitamina B12. Las deficiencias en este elemento hacen que los animales se
encuentren en malas condiciones, disminuyendo el crecimiento y la producción. Se pueden corregir con
aportaciones de 50 mg de sulfato de cobalto al día en los becerros y 100 mg en el caso de animales adultos.

El yodo, al formar parte de la hormona tiroidea interviene en el crecimiento de los animales y en la


producción de leche. Los síntomas característicos de una deficiencia en este elemento pueden causar bocio,
abortos o crías débiles. En el caso de animales jóvenes, sus necesidades son de 2 mg de yodo al día, las vacas
en gestación necesitan 2 mg y 3 mg por cada 10 kg de leche producida.

El selenio suele intervenir en los procesos de reproducción. Su deficiencia suele provocar bajas tasas de
fertilidad, aunque no se suelen conocer los requerimientos verdaderos en vacas productoras.
1.5 REGISTROS
LOS REGISTROS DE PRODUCCIÓN pueden ser definidos como un formato ordenado de la captura de información, relacionada
con el origen, manejo, comportamiento y destino de los animales, y el objetivo principal es el de ayudar al productor a tomar
decisiones.

MANEJO DE REGISTROS GANADEROS

Toda explotación ganadera necesita registrar los movimientos, acontecimientos y demás eventos que ocurren en el día a día.
Por eso es recomendable adoptar o diseñar un sistema que permita documentar con precisión todos los eventos que se
produzcan.

VENTAJAS DEL USO DE REGISTROS

✔ Facilitan la toma de decisiones.


✔ La información de los registros ayuda a mejorar índices económicos, de productividad y de reproducción.
✔ Permiten la comparación de los índices actuales con los ideales.
✔ Ayudan a medir, reportar y comparar el presente y pasado para realizar proyecciones.
Cont. 1.5 REGISTROS

PRINCIPALES REGISTROS

Estos registros permiten medir la producción, establecer metas y evaluar beneficios de los
cambios que se produzcan en la granja ganadera.

1. Inventario de animales

Consiste en contar los animales presentes en la hacienda. Se recomienda realizar


semestralmente.

2. Tarjetas individuales

Es la hoja de vida de cada uno de los animales. Se debe incluir la mayor cantidad de
información, datos reproductivos y foto del animal.
Cont. 1.5 REGISTROS
3. Producción de leche
Este registro contiene los datos de producción diaria de cada animal contabilizada en los ordeños.
Con estos datos se puede evaluar el comportamiento productivo individual y del hato. Es una
herramienta importante para tomar decisiones con respecto a la permanencia de un animal en el
rebaño, la dosis de concentrado que debe consumir y la fecha de secado. Al finalizar el año, se
obtiene el promedio individual del hato, días y producción por lactancia.

4. Ganancia de peso
Contiene los pesos mensuales (desde el nacimiento, hasta llegar al peso ideal) para realizar la
primera inseminación artificial.
Cont. 1.5 REGISTROS
5. Registro de Pastoreo

✔ Manejo de potreros: Controla las labores que se realizan en el potrero, labores culturales, producción
de forraje y cálculo de materia seca por hectárea.

✔ Registro diario de pastos: Incluye la fecha de ingreso de los animales al potrero, el número de potrero,
los días de permanencia, los días de rotación, la carga animal y los litros de leche de producción.

6.Comportamiento reproductivo:

Este es un factor importante en la producción de leche ya que permite un monitoreo efectivo de los
animales en su vida reproductiva.
Cont. 1.5 REGISTROS
Se registraran las acciones que se presenten de
forma individual, siguiendo esta simbología:

7. Cronograma de actividades

Se registrarán todas las actividades diarias planificadas y cumplidas en el hato ganadero.


1.6 BIOSEGURIDAD Y BIOCONTENCIÓN

Bioseguridad: Conjunto de medidas practicadas en una determinada unidad de producción, con la finalidad de prevenir la entrada y
difusión de enfermedades y agentes causales a dicha unidad de producción, protegiendo de esa forma a los animales.

Normas de bioseguridad en instalaciones:


✔ Localizar adecuadamente las instalaciones para los animales evitando corrales y galpones cerca de vías públicas.
✔ Procurar ubicar a los animales en donde se les proteja de virus que son arrastrados por el viento.
✔ Utilizar los materiales y diseños apropiados para cada instalación evitando la acumulación excesiva de humedad en pisos y
paredes.
✔ Elaborar pediluvios ( tanques donde se laven los zapatos las personas que entran la instalación).
✔ Mantener limpio las inmediaciones de la unidad de producción, desmalezando y fumigando frecuentemente.
1.6 BIOSEGURIDAD Y BIOCONTENCIÓN
Normas de bioseguridad en animales
✔ Controlar el ingreso de nuevos animales.
✔ Controlar vectores.
✔ Establecer grupos para facilitar el manejo
✔ Cumplir con las vacunaciones y desparasitaciones preventivas.

Otras normas de bioseguridad


✔ Controlar el ingreso de visitantes.
✔ Controlar el paso de vehículos.
✔ Evitar que los instrumentos o herramientas de trabajo se conviertan en un fómite, por ejemplo, utilizar una aguja para
inyectar un animal, luego de esterilizarla si se puede volver a usar.

Control de ingresos de nuevos animales


✔ Exigir certificados sanitarios.
✔ Aislamiento de nuevos animales por un periodo de 21 días.
✔ Realizar pruebas para el descarte de enfermedades antes de ser incorporados en la finca.
1.6 BIOSEGURIDAD Y BIOCONTENCIÓN

Biocontención o Contención biológica


El término contención biológica se utiliza para describir métodos seguros para manejar materiales infecciosos
en el medio ambiente del laboratorio donde son manipulados o conservados. El objetivo de la contención es
reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan en laboratorios u otras personas, y del medio ambiente
externo a agentes potencialmente peligrosos.

La contención primaria es la protección del personal y del medio ambiente inmediato del laboratorio frente a
la exposición a agentes infecciosos y se consigue tanto mediante buenas técnicas como a través del uso de
equipos de seguridad adecuados. El uso de vacunas puede brindar un mayor nivel de protección del personal.

La contención secundaria es la protección del medio ambiente externo al laboratorio frente a la exposición a
materiales infecciosos, y se logra a través de una combinación del diseño de la instalación y prácticas
operativas.

También podría gustarte