Está en la página 1de 126

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DELMAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA- BOCONÓ

AUTOGESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS COMO ALTERNATIVA


ECOLOGICA Y SOSTENIBLE

Autor: Francisco Mejía


Tutora: Dra. Rosa Alba Torres

Boconó, octubre de 2019

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA- BOCONÓ

AUTOGESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS COMO ALTERNATIVA


ECOLOGICA Y SOSTENIBLE

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magister


Scientiarum en Educación, Ambiente y Desarrollo

Autor: Francisco Mejía


Tutora: Dra. Rosa Alba Torres

Boconó, octubre de 2019

iv
INDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS VII

LISTA DE GRÁFICOS VIII


RESUMEN
XI
INTRODUCCIÓN
1
CAPITULO
I EL PROBLEMA
3
Planteamiento y formulación del problema…………………
Objetivos de investigación…………………………………… 8

Justificación del estudio …………………………………… 9

Delimitación del estudio …………………………………… 10

II MARCO TEORICO CONCEPTUAL


11
Antecedentes de investigación …………………………….
14
Bases Teóricas Conceptuales ……………………………
46
Mapa de variables …………………………………………
III MARCO METODOLOGICO 47
Tipo de investigación………………………………………… 48
Diseño de la investigación …………………………………… 49
Fase I: Diagnostico……………………………………………. 49
Población……………………………………………………… 51
Técnicas para la recolección de información……………… 51
Instrumento ……………………………………………………. 51
Validez ……………………………………………………… 51
Confiabilidad …………………………………………………… 52
Técnica de Análisis de datos………………………………… 52
Fase II: Diseño de la propuesta…………………………….. 53

Fase III Elaboración de la Propuesta……………………… 54

v
IV ANÁLISIS DE RESULTADOS
Descripción de los resultados obtenidos………………… 58
La propuesta…………………………………………………. 74
Conclusiones…………………………………………………
98
Recomendaciones……………………………………………
100
Referencias……………………………………………………
Anexos………………………………………………………… 102

vi
LISTA DE CUADROS
N° pp.
1 Variable: Autogestión de los residuos orgánicos 58
Dimensión: Principios. Indicador: sostenibilidad
2 Variable: Autogestión de los residuos orgánicos 60
Dimensión: Principios. Indicador: Sentido de pertenencia
3 Variable: Autogestión de los residuos orgánicos 62
Dimensión: Principios. Indicador: Construcción de identidad
4 Variable: Autogestión de los residuos orgánicos 64
Dimensión: Principios. Indicador: Autonomía
5 Variable: Autogestión de los residuos orgánicos Dimensión: Tipos 65
Indicador: Procedencia animal.
6 Variable: Autogestión de los residuos orgánicos Dimensión: Tipos 66
Indicador: Procedencia Vegetal
68
7 Variable: Alternativa ecológica Dimensión: Acciones Ecológicas
Indicador: Reducir 70
8 Variable: Alternativa ecológica Dimensión: Acciones Ecológicas
Indicador: Rehusar 71
9 Variable: Alternativa ecológica Dimensión: Acciones Ecológicas
Indicador: Reciclar

vii
LISTA DE GRÁFICOS

N° pp.

1 Variable: Autogestión de los residuos orgánicos


Dimensión: Principios. Indicador: sostenibilidad 59
2 Variable: Autogestión de los residuos orgánicos
Dimensión: Principios. Indicador: Sentido de pertenencia 60
3 Variable: Autogestión de los residuos orgánicos
Dimensión: Principios. Indicador: Construcción de identidad 62
4 Variable: Autogestión de los residuos orgánicos
Dimensión: Principios. Indicador: Autonomía 64
5 Variable: Autogestión de los residuos orgánicos Dimensión: Tipos
Indicador: Procedencia animal. 65
6 Variable: Autogestión de los residuos orgánicos Dimensión: Tipos
Indicador: Procedencia Vegetal 66
7 Variable: Alternativa ecológica Dimensión: Acciones Ecológicas
Indicador: Reducir 68
8 Variable: Alternativa ecológica Dimensión: Acciones Ecológicas
70
Indicador: Rehusar
9 Variable: Alternativa ecológica Dimensión: Acciones Ecológicas 72
Indicador: Reciclar

viii
RECONOCIMIENTOS

ix
AGRADECIMIENTOS

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO
MAESTRÍA EDUCACIÓN, AMBIENTE Y DESARROLLO
NUCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN BOCONÓ

AUTOGESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS COMO ALTERNATIVA


ECOLOGICA Y SOSTENIBLE

Autor: Francisco Mejía


Tutora: Dra. Rosa Alba Torres
Fecha: Marzo 2019
RESUMEN

La autogestión ambiental es decir la administración de los recursos


naturales por parte de las mismas comunidades en términos de equidad
mediante la horizontalidad y asamblearismo, es la contraposición que se
puede dar frente al manejo inadecuado de los residuos orgánicos sobre el
ambiente. A tal efecto, se propone la autogestión de residuos orgánicos
como alternativa ecológica y sostenible de los habitantes de la Callejón San
José, Parroquia El Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo. Al respecto, la
investigación se enmarcó bajo la modalidad de proyecto factible, mientras
que el diseño que se aplicó a la investigación es el no experimental con la
clasificación transeccional y el diseño de campo. Se utilizó como técnica para
la recolección de datos, el cuestionario con preguntas a escala tipo Lickert.
Se aplicó una prueba piloto a una población de doce (12) individuos con
características similares y su confiabilidad se calculó de acuerdo a Alfa de
Cronbach obteniendo como resultado 0,9 que indica es muy confiable. Se
validó el instrumento mediante consulta a tres expertos, para el análisis de
resultados se utilizó la estadística descriptiva, con base en la frecuencia y
porcentaje; que fueron reflejados en cuadros de frecuencia porcentual. La
interpretación de los resultados se realizó con análisis cuanti cualitativo, la
población de la investigación estuvo constituida por los (43) cuarenta y tres
habitantes. Se concluyó, ellos reconocen que la autogestión de residuos
orgánicos es una alternativa ecológica y sostenible, sin embargo, debido a la
escasa práctica de todas las herramientas necesarias, continúan sin la
conservación del ambiente en su contexto comunitario, con las
consecuencias que conllevan con una deficiente calidad de vida.

Descriptores: Autogestión, Residuos Orgánicos, ecológica y sostenible

xi
INTRODUCCIÓN

Desde épocas remotas, el hombre en su afán por mejorar y


proporcionar la calidad nutricional de sus cosechas ha utilizado la
descomposición de elementos naturales como estrategia de fertilización de
cultivos en sus diferentes etapas de producción. Sin embargo, la efectividad
de esta estrategia depende de muchos factores bióticos y abióticos si se
quiere, en este sentido, se puede considerar que el compostaje constituye
sin lugar a dudas una fuente rica en nutrientes; pero es indispensable
conocer el manejo durante su elaboración. Hoy día, el compostaje es
ampliamente manejado en la agricultura orgánica, como una medida de
aprovechamiento de los recursos naturales de los sistemas de producción
sostenibles.
En este sentido, el compostaje domiciliario de los residuos orgánicos
es parte de una solución al alcance de todos al problema de la basura. La
autogestión de los residuos orgánicos implicaría directamente un ahorro de
más de la mitad del transporte municipal y gestión para la disposición de
residuos, y en consecuencia se produciría menos contaminación a la vez que
se ocuparía menos espacio irrecuperable en el relleno sanitario.
En Venezuela, muchas son las circunstancias que han llevado a la
práctica de esta técnica agroecológica debido a la situación política,
económica y social que actualmente se presenta sin embargo, su
aplicabilidad poco genera impactos negativos trayendo como resultado la
adaptación de una cultura ecológica que se desarrolla en todas las
comunidades tanto rurales como urbanas, publicas y privadas con el único
propósito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y el ambiente.

1
Ahora bien, en el estado Trujillo específicamente el municipio Boconó,
es una zona netamente agrícola, productora de una cantidad importante de
rubros como son las hortalizas para el abastecimiento y consumo a nivel
local y regional, es allí donde se encuentra la localización del área de estudio
en vista de que la situación país hoy en día genera una escasa productividad
agrícola sostenible y es evidente que los avances de la tecnología obligan a
la mayoría de los productores y agricultores a la compra de paquetes
tecnológicos (semillas, fertilizantes, y abonos químicos), el cual generan la
sustitución de semillas y técnicas ancestrales y autóctonas perjudicando a la
sociedad y por consiguiente al medio ambiente.
Este trabajo está estructurado en cuatro (4) capítulos, en el Capítulo I
se denomina El Problema, en el cual se describe el planteamiento y
formulación del problema, objetivos, justificación y delimitación del estudio.
En el Capítulo II Marco Teórico Conceptual, se hace una revisión teórica de
los productos generados en este campo, tanto los antecedentes como las
posiciones y teorías más actualizadas, así como la definición de términos
básicos y la Operacionalización de las variables. Capítulo III Marco
Metodológico, se presenta de acuerdo a las fases del proyecto factible,
diagnóstico, factibilidad y propuesta, el cual contiene el tipo de investigación,
el diseño, la población y muestra, la técnica, validez, confiablidad y el
procedimiento de la investigación.
En el capítulo IV se presenta el análisis de resultados, de la aplicación
del instrumento a la población abordada en la investigación, mediante el
análisis estadístico, de las frecuencias y porcentaje los cuales se
representaron en tablas y gráficos. Elaboración de la Propuesta, descripción,
objetivos y propósitos, fundamentación teórica, se plantean las conclusiones
y recomendaciones surgidas a partir de responder las interrogantes y los
objetivos de la investigación, las referencias bibliográficas y como anexo los
instrumentos que fueron utilizados para recoger la información del caso en
estudio.

2
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


El descuido del medio ambiente y el maltrato que recibe por parte de
quienes lo habitan es conocido con el nombre de contaminación ambiental
este es uno de los problemas más actuales de mayor preocupación global
debido a la generación de desechos contaminantes que después del
surgimiento de la revolución industrial (siglo XIX) ha comenzado a crear un
sinfín de problemas de salud y el deterioro del ambiente a escala mundial. La
contaminación ambiental viene dada por diversos factores entre uno de los
que más se destacan es la contaminación de los suelos, esta contaminación
viene dada por la acumulación de residuos orgánicos.
Según Ruiz (2005, p. 50) los residuos orgánicos “son aquellos
residuos que pueden ser descompuestos por la acción natural de organismos
vivos como lombrices, hongos y bacterias”. En tal sentido los residuos
orgánicos son todos aquellos residuos provenientes de animales y plantas
sujetos a la descomposición, transformación y en general, a cambios que se
pueden presentar en la estructura química. El problema de este tipo de
residuo radica cuando su cantidad excede a la capacidad de descomposición
natural, en este sentido, el sistema colapsaría y el ciclo de materia y energía
poco se daría de manera armónica es cuando comienza entonces un
problema ambiental que afecta a la comunidad.
En Venezuela, como en la mayoría de los países del mundo se
producen residuos sólidos en grandes proporciones diariamente, donde el
aumento de la población y el crecimiento descontrolado de las ciudades
contribuye a aumentar el problema. Ciudades grandes y pequeñas con sus
industrias y negocios generan y acumulan excesivas cantidades de basura

3
produciendo desechos sólidos orgánicos e inorgánicos en forma irracional y
desordenada.
En el país poco se toma en cuenta el manejo adecuado de los
desechos sólidos, acumulándose en rellenos sanitarios muchas veces
inapropiados o reciclándolos con el fin de aminorar la contaminación
ambiental generada por la producción desproporcionada de la basura o
desechos en calles, terrenos, cañadas y distintos sitios de las mayorías de
las ciudades y pueblos.
Al respecto Díaz (2004, p.56) sostiene que “un poco más del 80%de la
basura que se genera en Venezuela permanece expuesta en nuestras
ciudades, sus consecuencias las pospone directa o indirectamente sobre
nuestra salud, con un marcado deterioro del paisaje urbano”. La mayoría de
las ciudades y poblaciones Venezolanas, hasta las más alejadas están
sufriendo el creciente problema de los desechos sólidos que contaminan
aceleradamente el ambiente y afectan la salud de las personas, deteriorando
toda su calidad de vida, esta producción de enormes cantidades de
desechos es sobre todo de origen doméstico e industrial, producción que día
tras día va en aumento presentándose como un problema de primer orden
para los gobiernos en Venezuela.
En Venezuela más del 80% de los residuos que se generan
permanecen expuestos en las ciudades de los cuales aproximadamente un
60% son de papel, empaques, envoltorios o cajas, botellas siendo
aprovechables en su mayoría pese a esto solo es reciclado un 0,8%. El
inapropiado manejo de la basura incide en la creciente cantidad de terreno
que han sido utilizados como botadero de basura sin control que provoca
contaminación generalizada y el desaprovechamiento e inutilización de los
mismos para cualquier otra actividad comercial que se pueda desarrollar en
ello.
Según la Organización No Gubernamental Vitalis, ONG Vitalis (2006),
el País, escasamente escapa a esta realidad puesto que la acumulación de

4
desechos tiene proporciones de importancia con cifras que se aproximan a
las 19.000 toneladas diarias, generadas por el colectivo de este territorio,
creando de esta manera una problemática relacionada directamente como el
“inapropiado manejo de los residuos sólidos domésticos (basura) y de los
rellenos sanitarios existentes en el país”, el problema más importante de la
contaminación ambiental venezolana señalado en el reporte ambiental anual
(2006) realizado por la misma organización, así mismo se han conformado
diferentes organizaciones entre las cuales se destaca FUNDACOMUNAL
(fundación para el desarrollo de la comunidad y fomento municipal-
organización gubernamentales).
Es importante, resaltar que la mayoría de los residuos sólidos
provienen de materiales renovables los cuales pueden ser reciclados o en su
defecto aquellos materiales no reciclables pueden reutilizarse. Al respecto,
según Viloria (2004, p. 15), el reciclaje “Implica recuperar la materia prima del
cual está elaborado un producto para fabricar un producto nuevo, igual o
distinto al original”. Ello constituye una alternativa que tiene gran poder en
cuanto a la disminución de la contaminación ambiental y a partir de la cual se
pueden generar planes y programas que beneficien a comunidades e
instituciones.
De esta manera, se puede decir que técnicas como el reciclaje y la
reutilización son alternativas que las personas deben conocer y aplicar para
así crear una cultura ecológica, sin embargo, es significativo señalar que
estas técnicas son poco conocidas, por lo que frecuentemente se pueden
observar grandes cantidades de basura expuesta al aire libre, por lo tanto,
se hace necesario plantear estrategias efectivas para el manejo de los
residuos sólidos, como solución a la contaminación directa al ambiente
sabiendo que estas actividades al mismo tiempo pueden utilizarse como
herramientas de autogestión generando de esta manera recursos.

5
En el aspecto de autogestión, Mena (2012) cit. por Guanchez (2014)
expresa:

La autogestión significa, esencialmente, la participación de todos


los miembros de una organización en la propiedad y en el control
de la organización. En ella, la gente no es un nuevo objeto de la
planificación y el control ejercidos por un grupo oligárquico, con
la prerrogativa exclusivista de tomar decisiones; en la
organización auto gestora la gente participa en la fijación de los
objetivos que ella misma habrá de perseguir. (p 66).
En este sentido, la autogestión se caracteriza por el trabajo
cooperativo, por la contribución de todos los actores sociales, en igualdad de
condiciones, con equidad, tomando decisiones por consenso y sin perjudicar
a nadie, donde prevalece la horizontalidad en la cadena de mando, todos
tienen las mismas oportunidades de participar y de transformar su contexto
sociocultural.
Adicionalmente Gómez (1998) cit. por Fuenmayor (2005) expresa que
la autogestión:
Es un proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad
individual o de un grupo para identificar los intereses y
necesidades básicas que lo son propios y que a través de una
organización permite defenderlos, expresándolos con efectividad
en la práctica cotidiana, basándose en una conducción autónoma
y en una coordinación con los intereses y acciones de otros
grupos, este concepto por supuesto que lleva implícito, la
planificación, democracia participativa y desarrollo sustentable.
(p. 72).

De esta manera, se puede decir que la autogestión se presenta como


alternativa para la solución de problemas que pueden obstaculizar el
desarrollo normal de cualquier organización, contextualizando esta idea se
podría decir que la autogestión ayuda así a crear una cultura en la que
predominen mejores hábitos en cuanto al manejo de los productos que se
puedan reciclar, con esto las personas verían de una manera muy distinta a
los residuos pues podría haber una fuente de ingreso al recolectarlos y

6
comercializarlos, así como también elaborar abonos orgánicos que pueden
comercializar e intercambiar por productos.
Bajo esta situación y aprovechando los recursos existentes en el
municipio Boconó, se puede evidenciar con frecuencia especialmente en las
zonas rurales y aledañas a la ciudad el estiércol de las vacas, ovejas y otros
herbívoros de granja, el cual puede ser procesado, secado y aplicado como
abono orgánico para la producción de plantas tanto ornamentales como
alimenticias entre otras.
En Venezuela, muchas son las circunstancias que han llevado a la
práctica de esta técnica agroecológica debido a la situación política,
económica y social que actualmente se presenta sin embargo, su
aplicabilidad escasamente genera impactos negativos trayendo como
resultado la adaptación de una cultura ecológica que se desarrolla en todas
las comunidades tanto rurales como urbanas, públicas y privadas con el fin
de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y el ambiente.
Ahora bien, en el estado Trujillo específicamente el municipio Boconó,
es una zona netamente agrícola productora de una cantidad importante de
rubros como son las hortalizas para el abastecimiento y consumo a nivel
local y regional, es allí donde se encuentra la localización del área de estudio
en vista de que la situación país hoy en día por escaso de la productividad
agrícola sostenible y es evidente de que los avances de la tecnología obligan
a la mayoría de los productores y agricultores a la compra de paquetes
tecnológicos (semillas, fertilizantes, y abonos químicos), el cual generan la
sustitución de semillas y técnicas ancestrales y autóctonas perjudicando a la
sociedad y por consiguiente al medio ambiente.
Por otra parte, el procesamiento de los residuos orgánicos es parte de
una solución al alcance de todos al problema de la basura. La autogestión de
los residuos orgánicos implicaría directamente un ahorro de más de la mitad
del transporte municipal y gestión para la disposición de residuos, y en

7
consecuencia se produciría menos contaminación a la vez que se ocuparía
menos espacio irrecuperable en el relleno sanitario.
En este sentido, el colectivo de la calle San José, posee en sus
viviendas solares, con espacios disponibles para construir sus huertos
familiares y aprovechar todos los residuos orgánicos como conchas de
frutas, de vegetales, residuo de café, hojas, entre otros, así como también
poseen parcelas amplias aledañas a sus viviendas donde siembran , maíz,
tubérculos, árboles de naranjas, aguacates, veradas, mandarinas y jardines
con plantas ornamentales, todo esto produce residuos orgánicos que pueden
usar para preparar sus abonos orgánicos, para fertilizarlas y disminuir los
residuos orgánicos que ellos depositan en las áreas expuestas al aire libre,
donde proliferan insectos, roedores, serpientes, alacranes y toda clase de
animales que afectan la salud de los vecinos del sector, comentado por ellos
mismos.

Además, también en áreas aledañas a la calle San José, existen


espacios que son potreros para la crianza de ganado vacuno, caprino y
cerdos que producen excrementos que pueden utilizarlos para la elaboración
de abonos orgánicos y sacarle provecho, comercializando abono a otras
comunidades y con el dinero de la venta solventar otras necesidades que
poseen.

Como premio adicional la naturaleza es capaz de transformar en unos


pocos meses los residuos orgánicos en abono que puede usarse para huerta
o macetas. Si esto se le suma la autogestión de los residuos reciclables
(papeles, metales, vidrios, botellas plásticas, telgopor, film transparente,
aceite, pilas y electrónicos), la fracción de basura no recuperable se vería
drásticamente reducida. De igual manera este compostaje elaborado, se
puede utilizar para las huertas familiares, huertos comunitarios, de plantas
medicinales, alimentos, aliños, entre otros productos, siendo una solución

8
factible, ecológica y sostenible. En tal sentido, se plantea la siguiente
interrogante.

¿Existe la viabilidad para la autogestión de residuos orgánicos como


alternativa ecológica y sostenible en la calle San José, Parroquia El Carmen,
Municipio Boconó, Estado Trujillo?

Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Proponer la autogestión de residuos orgánicos como alternativa


ecológica y sostenible en la calle San José, Parroquia El Carmen, Municipio
Boconó, Estado Trujillo

Objetivos específicos

Diagnosticar el conocimiento que poseen los habitantes del sector del


callejón San José, Parroquia El Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo
acerca de la autogestión de residuos orgánicos.
Describir los principios que sustentan la autogestión de residuos
orgánicos como alternativa ecológica y sostenible.

Determinar la viabilidad de la autogestión de residuos orgánicos como


alternativa ecológica y sostenible en la calle San José, Parroquia El Carmen,
Municipio Boconó, Estado Trujillo

Diseñar estrategias para la autogestión de residuos orgánicos como


alternativa ecológica y sostenible en la calle San José, Parroquia El Carmen,
Municipio Boconó, Estado Trujillo

Justificación de la Investigación

Desde la perspectiva social, la investigación se justifica por medio de


la importancia que existe en la aplicación de los abonos orgánicos en los

9
pequeños huertos bien sea hogareños o comunitarios, debido a que es una
práctica sostenible que sirve como una acción que permite la disminución en
los desechos orgánicos que son arrojados a los vertederos ocasionando
mayor proliferación de plagas nocivas, vectores de enfermedades como los
insectos y roedores, de este modo todos los residuos se convierten en
propiedades de carácter orgánico que son aportados a los suelos de una
manera práctica dinámica y económica, considerando también como
referencia los principios utilizados para la producción orgánica certificada y
algunos elementos técnicos a nivel internacional nacional y regional.
Bajo la óptica teórica, la investigación tiene el propósito de generar
reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, contrastar
resultados, hacer epistemología del conocimiento o cuando se busca mostrar
las soluciones de un modelo. Debido a que por medio de esta investigación
específicamente vinculada al área agroecológica puede ser utilizada como un
referente teórico que contribuya al desarrollo de próximas investigaciones
relacionadas con la utilización de abonos orgánicos, de igual manera, esta
investigación se realiza con el propósito de aportar al conocimiento existente
sobre el uso de bio fertilizantes como estrategia de autogestión comunitaria,
como instrumento de evaluación del logro de competencias de indagación
científica en la educación, cuyos resultados de esta investigación podrá
sistematizarse en una propuesta para ser incorporado como conocimiento a
las comunidades.
Igualmente, en el ámbito metodológico el presente proyecto de
investigación podrá aportar nuevas modalidades de búsqueda y validación
del conocimiento en la temática de la gestión de los residuos orgánicos y
cómo usarlos como método de autogestión en las instituciones. De igual
manera, esta investigación puede servir de antecedente para investigaciones
posteriores, así como de ejemplo para otras comunidades que lo pueden
aplicar para mejorar el ambiente y elevar su calidad de vida.

10
Delimitación de la investigación

Por la naturaleza de la investigación y de los objetivos perseguidos por


la misma, el estudio se enmarca dentro de la línea de investigación de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, “Lcda. Lourdes Dubuc de
Isea” está inscrita en el programa Desarrollo Sustentable, la cual se enfoca
en promover la producción de nuevos conocimiento en el área de la
educación y sus instituciones que sea sostenible, es decir en equilibrio con el
ambiente sin comprometerlo ni impactarlo negativamente. Esta investigación
se encuentra delimitada en el estado Trujillo, municipio Boconó
específicamente la Calle San José de la Parroquia el Carmen. Durante el año
2019, lapso que se desarrollará la investigación.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El capítulo constituye el cuerpo de conceptos, aseveraciones y teorías


más relevantes que fundamentan el trabajo de investigación Después de una
profunda revisión y análisis bibliográfico se describen los tópicos más
importantes relacionados con las variables del trabajo de investigación como
es autogestión de residuos orgánicos como alternativa ecológica y
sostenible.

11
Antecedentes de la investigación
Sánchez (2017), en su trabajo especial de grado titulado” producción
de abono orgánico a partir del material Biodegradable presente en los
residuos sólidos domésticos de la Organización Comunitaria para la Vivienda
OCV José Félix Ribas”. Para ello se hicieron una serie de evaluaciones
partiendo de una mezcla de residuos que simulaba las composiciones de los
desechos que podrían generar en la comunidad. Inicialmente, se estimó que
334 kg/d de residuos orgánicos serán los disponibles para una planta de
compostaje, lo que significaría un aporte por habitante de 0,2 kg/d. Se
determinó a través de la evaluación de pilas de diferentes tamaños que la
pila de mayor volumen (0,045m3) mostró mejores resultados; con este
tamaño de pila se analizó la influencia de algunas variables en las
propiedades del producto final (compost).
Entre las pruebas realizadas están una aireación diaria y una
interdiaria, el uso de un agente estructurante de aserrín (A) y un agente
estructurante de desechos de jardín (combinado grama-hojas [GH]), la
relación de desechos orgánicos-agente estructurante 1:1 y 2:1 en ambos
agentes, la variación del tiempo de compostaje entre 15 y 30 días, por último
el compostaje en una pila de pared cerrada y una de pared abierta. Para
definir cuál fue el producto final con mejores resultados, se hizo el
seguimiento en el tiempo de la variables temperatura, pH, conductividad
eléctrica (S/cm), porcentaje de humedad (%H), porcentaje de materia
orgánica (%MO) y porcentaje de carbono orgánico total (%C), también se
midió al inicio y final del proceso porcentaje de nitrógeno y relación carbono
nitrógeno (C/N), además de porcentaje de fósforo, porcentaje de potasio,
densidad aparente, color y olor, al final del proceso.
Todo lo expuesto anteriormente permitió definir para esta
investigación, que el mejor producto se obtuvo con una aireación diaria, el
uso del agente estructurante GH en una relación 1:1, en un tiempo de 15

12
días y con la utilización de una pila de pared cerrada. A partir de estos
resultados, los cuales son tomados como parámetros de diseño y operación,
se propuso un esquema de proceso para la elaboración de compost en el
futuro complejo habitacional.
El trabajo de investigación definido anteriormente, guarda relación con
el proyecto de investigación, debido a que se pretende proponer la
adecuación de espacios para la producción de abono orgánico, como
autogestión de residuos orgánicos alternativas ecológicas y sostenible, en la
comunidad de la calle San José de la parroquia el Carmen, municipio
Boconó, en el cual se pretende conocer qué cantidad de desechos orgánicos
procesados se generan por vivienda, de igual manera conocer las
condiciones climáticas y espaciales en términos de aireación, humedad para
obtener un producto de calidad que permita por medio de la autogestión la
interacción social por medio de sus actores vinculados y de esta forma
contribuir al desarrollo sustentable de la comunidad de estudio seleccionada
posibilitando generar ingresos económicos a largo plazo.
Rodríguez (2015) su trabajo de investigación parte de la formulación
del problema, el cual plantea la situación actual con respecto al desarrollo de
las labores productivas endógenas, la disposición de los docentes en cuanto
al desarrollo de huertos escolares como herramienta para el desarrollo
productivo y la factibilidad desde el punto de vista técnico, humano,
económico y social, asimismo el desarrollo de huertos escolares como
herramienta para el desarrollo productivo en la escuela primaria bolivariana
“José Herrera Oropeza”. Para dar respuesta a las mismas, el investigador se
planteó como objetivo general determinar la importancia de crear un huerto
escolar como herramienta didáctica en el desarrollo productivo de la escuela
Primaria Bolivariana “José Herrera Oropeza”, de Carora municipio Torres
estado Lara.
La investigación está enmarcada en las Ciencias Fácticas, apoyada en
una investigación de campo de carácter descriptivo cuyo propósito es

13
exponer el evento estudiado, hacer una enumeración detallada de sus
características. La población conformada por 30 docentes. El instrumento
utilizado para la recolección de datos fue el cuestionario tipo encuesta de
preguntas cerradas estructuradas, permitiendo al encuestado seleccionar por
medio de una equis (x) el criterio de acuerdo a la alternativa indicada; en este
caso SI o NO. La finalidad de este instrumento es conocer las apreciaciones
de los encuestados con respecto a las estrategias utilizadas por los
docentes, para el desarrollo de las labores productivas endógenas validado
mediante el juicio de experto. Los resultados, permiten concluir que hay
disposición de los docentes a desarrollar el huerto escolar como herramienta
didáctica para el desarrollo productivo.
También, el trabajo se relaciona con la investigación a seguir debido a
que es importante la disponibilidad que tengan los actores involucrados para
la producción de abonos orgánicos siendo imperante mantener las
condiciones ambientales como es la humedad, iluminación, aireación y
simultáneamente el debido mantenimiento en cuando a la alimentación de
los organismos que descomponen los desechos orgánicos procesados para
lograr un producto de calidad que permita el aprovechamiento máximo de los
espacios de igual manera el tiempo necesario que los participantes
dedicaran a la labor de producción de abonos orgánicos a través del
compostaje de desechos caseros.

Bases Teóricas

Teoría que Sustenta la Investigación

Aprendizaje Cooperativo

En este contexto de la construcción de conocimientos juntos, el


aprendizaje cooperativo es concebido como una estrategia y como un
proceso de participación, en el cual un grupo o equipo logra construir el

14
aprendizaje individual y colectivo a través de sus interacciones; propiciando
espacios en los que se logre el desarrollo de habilidades individuales y
grupales a partir de la discusión entre los miembros al momento de explorar
conceptos o situaciones problemáticas que se desean resolver; se busca que
la combinación de situaciones e interacciones sociales pueda contribuir hacia
un aprendizaje personal y grupal efectivo. (Vigostky 1979, Freire 1968, y
Johnson y Johnson citado en Díaz Barriga y Hernández, 2005, Montero y
otros, 1996).
En este proceso de aprendizaje, la cooperación y el trabajo en equipo
son factores esenciales. Los aspectos cognitivos, afectivos y motivacionales
involucrados en el aprendizaje orientado a grupos, tienen impacto en el
mismo proceso. De este modo, la cooperación y el trabajo en equipo pueden
sustentar y fomentar los esfuerzos en el aprendizaje individual. Centrado en
la cooperación y participación para la realización de proyectos comunes, la
negociación y el consenso en el manejo de conflictos.
El aprendizaje cooperativo, favorece las condiciones fundamentales
basadas en el trabajo en grupo, donde se comparte la responsabilidad de la
labor a realizar. Según Lobato (1998), también favorece la libertad de
expresión, en la cual, cada quien pueda expresar opiniones que faciliten el
cambio o la consecución de los objetivos. Igualmente incluye, la capacidad
para dialogar y escuchar activamente, dándole la oportunidad al grupo de
discutir y buscar juntos la solución de un problema.
Al respecto, Johnson y Johnson (1974, 1989), en el marco de la teoría
de la interdependencia social, en el aprendizaje cooperativo, señala cinco
elementos esenciales, los cuales se mencionan a continuación:
Interdependencia positiva: es la vinculación entre los miembros del
grupo, de tal forma, que no puedan lograr el éxito a menos, que los otros
también lo logren. Promoción de la interacción: la relación y el encuentro
entre las personas, en ayuda mutua, con la tarea de aprendizaje es
indispensable y no puede ser lograda a través de los medios no verbales,

15
como materiales, recursos. La interrelación educativa: “evoca situaciones en
las que los protagonistas actúan simultánea y recíprocamente en un contexto
determinado, en torno a una tarea o un contenido de aprendizaje, con el fin
de lograr unos objetivos más o menos definidos”. Coll y Solé, citados en Díaz
Barriga y Hernández, (1998, p.51). Responsabilidad individual: los
integrantes de un grupo de aprendizaje cooperativo tienen el compromiso
tanto grupal como individual para el logro de sus propósitos.
Desarrollo de habilidades sociales: los integrantes de un equipo de
aprendizaje cooperativo desarrollan habilidades interpersonales y manejo de
pequeños grupos, para interactuar de manera apropiada con los
compañeros. Procesamiento grupal: se necesita analizar, discutir y
reflexionar sobre los logros alcanzados. El proceso de interacción grupal
hace posible el aprendizaje mutuo en cuanto a actitudes, valores,
habilidades, destrezas, brindando oportunidades para desarrollar modelos de
apoyo y autonomía. Lo anterior, significa establecer conexiones entre
aprendizaje, interacción y cooperación; por lo que las personas que
intervienen en el aprendizaje cooperativo se afectan mutuamente,
intercambian proyectos y expectativas y replantean un proyecto mutuo, que
los conduzcan al logro de un nuevo nivel de desarrollo.
En este sentido, el aprendizaje cooperativo según Ferreiro, (2007),
permite valorar la relación interpersonal de los individuos fomentado primero,
una orientación sistémica que requiere un trabajo coordinado de todas las
partes, a fin de resolver problemas y aprovechar las oportunidades para el
logro de los objetivos establecidos; segundo, impone la focalización de
valores humanos basado en el potencial personal y en el deseo de
crecimiento de los miembros lo que se puede lograr fomentando los procesos
de colaboración y participación en el equipo y por último, permite solucionar
problemas y generar una retroalimentación constante, pues aumentan las
posibilidades de reflexión en función de los intereses y necesidades
encontradas.

16
Lo anteriormente expuesto precisa un sentido de interfuncionalidad, en
la que se implican siete (07) principios fundamentales descriptivos del trabajo
en equipo, ellos son: propósito común, comunicación abierta, procesos
eficaces de trabajo, confianza y respeto mutuo, aprendizaje continuo, toma
de decisiones compartidas y compromiso. Aleazones, (2004), expone que
cada uno de estos principios permite detectar las necesidades y
retroalimentar procesos en atención a la participación activa de todos los
miembros y la verificación de la pertinencia de las acciones en un ambiente
cargado de sinergia; es decir, en la sumatoria de energías individuales que
se convierten en razones comunes.
En relación con el principio de propósito común, Guédez (1996, p 50)
plantea que el propósito común “… orienta la reflexión de una organización y
también es la referencia en la cual se nutre una acción”. Es decir, aquí se
sientan las bases para una visión compartida que produzca un sentido de
confianza al corresponder a todas y cada una de las aspiraciones de los
miembros.
En cuanto al principio de comunicación abierta, Covey (1991 p.12)
plantea que el mismo “… impulsa la posibilidad de ser más receptivos,
imperando el proceso de escuchar y comprender, como primer precepto para
generar comunicación”. Este principio ejerce una función directriz ya que
aclara a los miembros qué deben hacer, cómo lo están haciendo y qué
pueden mejorar. Así mismo, es una salida a las expresiones emocionales y
de realización de necesidades sociales; por cuanto genera la toma de
decisiones en atención a la información que pueda proporcionar. Los
fundamentos de este principio son: la dirección de la comunicación, las redes
y los flujos comunicacionales contenidos en la expresión oral, gestual y
escrita.
Es válido destacar el principio de confianza y respeto mutuo, pues se
basa en la relación recíproca de las personas que integran el equipo,
sinergia, claridad en la comunicación y una interdependencia en el trabajo

17
que genere eficacia. Como fortaleza en la integralidad de los procesos
cooperativos, el principio de aprendizaje continuo y toma de decisiones
compartidas, sustenta que todos los individuos experimentan deseos de
crecimiento y desarrollo personal, los cuales al conformar equipos aumentan
su nivel de confianza interpersonal, de apoyo mutuo y de capacidad para
generar soluciones ante situaciones compartidas a nivel colectivo.
En tal sentido, el proceso eficaz de trabajo y compromiso, representa el
principio generador de la dinámica cooperativa basada en un mejoramiento
continuo, retroalimentación, seguridad y confianza entre los miembros; con la
finalidad de lograr el compromiso de cada uno de ellos entregados en una
visión más allá de sus propios intereses.
En conclusión, esta base teórica del aprendizaje cooperativo, impulsa
el logro de objetivos, por cuanto reúne propuestas y soluciones de varias
personas, aumenta la motivación por el trabajo individual y grupal, enfatiza
el compromiso y arraigo de cada quien con todos, mejora las relaciones
interpersonales, promueve la satisfacción personal y grupal con respecto a la
labor realizada, mejora las habilidades sociales y, a su vez, permite el
desarrollo del pensamiento crítico ampliando su visión del mundo. Aspectos
pertinentes al trabajo de investigación que se desarrolla pues permite a los
habitantes del callejón San José, apropiarse de los elementos de esta teoría
para elevar su calidad de vida mediante la autogestión.

Autogestión

En el ámbito de la organización, según Piñeiro (2011), la autogestión


(que significa administración autónoma), también llamada (en el contexto de
un proceso de ejecución autónomo) proceso ejecutivo, es el uso de cualquier
método, habilidad y estrategia a través de las cuales los partícipes de una
actividad pueden guiar el logro de sus objetivos con autonomía en el manejo
de los recursos. Se realiza por medio del establecimiento de metas,

18
planificación, programación, seguimiento de tareas, autoevaluación,
autointervención y autodesarrollo.
La autogestión pretende el empoderamiento de los individuos para
que cumplan objetivos por sí mismos, incluye varios aspectos de la
organización, como la preparación personal para asumir competencias, el
liderazgo y los equipos o grupos de trabajo. De acuerdo con Carvallo (2016,
P.12) “es un proceso integral de fortalecimiento organizativo, secuencia en
las acciones y una capacitación continua, antes, durante y después de la
entrega del bien adquirido, descubriendo las capacidades, destrezas,
habilidades individuales, directivas y de grupo de la población”, es decir la
autogestión en la comunidad se conduce con autonomía en coordinación con
los intereses y acciones con otros grupos.
Este proceso se genera al romper la dependencia y marginación
previas para crear un espacio propio de representación, defensa y
coordinación, la autogestión comunitaria conduce necesariamente a la
conquista gradual de poder económico, social, ambiental, cultural y político,
es una estrategia. Para Meriño (2014, P.150) la autogestión comunitaria
“comienza, se desarrolla y culmina transformando la actitud, disposición de
los miembros de la comunidad hacia sí mismos y hacia los demás”. En este
sentido, la autogestión comunitaria no debe ser un episodio que brille
fugazmente en la vida de una comunidad para luego desaparecer, la idea es
lograr cambios que sean permanentes, es imprescindible el proceso de
sostenibilidad, y se plantean dos formas.
Por un lado, se debe preservar el ecosistema, garantizando los
recursos naturales a las generaciones futuras. Por otra parte, el proceso
debe ir ganando una estabilidad cada vez mayor, a fin de asegurar su
continuidad, así la comunidad puede tener una imagen de sostenibilidad de
los proyectos a ellos entregados, para poder negociar en el futuro con el
resto de la sociedad u otras instituciones los tipos de apoyo. Resultado que

19
ha de ser el logro de la coordinación y el poder necesarios para proponer e
impulsar la descentralización del municipio en esa comunidad.
A través de contar con una visión y misión para llenar los vacíos que
las instituciones relacionadas dejan de acceder a este tipo de necesidades
comunitarias, como es la autogestión del manejo de residuos sólidos
orgánicos generados por la comunidad y que manejándolos adecuadamente
obteniendo beneficios económicos, de salubridad, ambientales y de
productividad agroecológico.

Sostenibilidad
La educación ambiental, además de generar una conciencia y
soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por
actividades antropogénicas y los efectos de la relación entre el hombre y el
medio ambiente, es un mecanismo pedagógico que además infunde la
interacción que existe dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores
físicos, químicos así mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan
e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es otro de los tópicos que
difunde la Educación Ambiental (EA), todo esto con el fin de entender el
entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en
todos sus procesos productivos, técnicas limpias (dándole solución a los
problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.
A través de lo anterior se pueden definir dos líneas, sobre las cuales
se basa la Educación Ambiental la primera que hacer referencia a como
interactúa entre sí la naturaleza (ambiente) donde se definen los
ecosistemas, la importancia de la atmósfera (clima, composición e
interacción), el agua (la hidrósfera, ciclo del agua), el suelo (litosfera,
composición e interacción), el flujo de materia y energía dentro de los
diferentes entornos naturales (ciclos biológicos, ciclos bioquímicos), así
mismo el comportamiento de las comunidades y poblaciones (mutualismo,
comensalismo, entre otros).

20
La segunda línea va dirigida a la interacción que hay entre el ambiente
y el hombre, como las actividades antropogénicas influyen en los
ecosistemas, como el ser humano ha aprovechado los recursos, así mismo
brinda la descripción y consecuencias de la contaminación generados en las
diferentes actividades, como se puede prevenir (reciclaje, manejo adecuado
de residuos y energía), que soluciones existen (procesos de tratamiento a
residuos peligrosos, implementación de Políticas Ambientales, entre otras),
promoviendo de una u otra forma el desarrollo sostenible y la conservación
del entorno.
Este se definió, en el informe “Nuestro futuro común” que realizó la
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, como “aquel que
satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias”.
Luego surgen numerosos conceptos entre los cuales el más aceptado
internacionalmente por su carácter más comprensivo es el de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), que define al
desarrollo sostenible como “la estrategia que lleve a mejorar la calidad de
vida, sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sostienen,
la cabida que tiene para sustentar y mantener al mismo tiempo la
productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación”.
En el origen del concepto de desarrollo sostenible se encuentra la
constatación de un mundo dividido entre la prosperidad de unos (el norte) y
la gran pobreza, incluso la miseria, de una gran proporción de la población
(el sur). A partir de estas formulaciones, el concepto de desarrollo sostenible
orientará la estrategia educativa ambiental, que algunos denominarán
“educación para el desarrollo sostenible”. En la región comenzó su difusión
recién a mediados de la década de los noventa. América Latina llega a la
cumbre de Río con bastantes experiencias que muestra los avances en la
difusión de la importancia de la EA, y también la complejidad que la temática
entraña. A tales efectos, se estima que en el procesamiento de residuos

21
sólidos orgánicos se hace presente la sostenibilidad permitiéndole la
autogestión, el saneamiento ambiental, el aprendizaje, sana convivencia y la
adquisición de recursos para solventar necesidades.

Sentido de Pertenencia
El sentido de pertenencia, constituye una actitud que pueden vincularse
a un proceso filosófico de reconocimiento de capacidades intrínsecas, que
conllevan a la formación integral de un individuo. En este sentido Asprino
(2007) cit. por Martínez, Caraballo, Pérez, y Marcano (2014, p. 38) el sentido
de pertenencia es “la energía que motoriza las actitudes positivas,
individuales o colectivas del hombre hacia su entorno y por su puesto hacia
las demás personas”. De acuerdo con el autor, el sentido de pertenencia es
una actitud que debe sentirse y aplicarse para darle el valor justo a todo lo
que forma parte de su entorno. Además, si se tiene la formación moral y ética
adecuada un individuo puede darle valor a todo lo que le rodea, es decir,
valora su hogar, su trabajo, su país, el planeta que habita, se identifica y
siente como suyo el entorno con el cual interactúa.
En este orden de ideas, el individuo debe sentirse involucrado a través
de acciones conscientes para así manifestar valores de respeto, amor,
protección y defensa dirigida a nivel personal, social, laboral y comunitario,
porque, de esa manera, puede defender sus ideales, pensamientos y
posturas asociadas directamente con el desarrollo de una conducta activa de
su formación moral arraigada a sus valores y costumbres. Cabe señalar, que
en los últimos años se ha visto un auge en lo que ha sido el sentido de
pertenencia, especialmente en la conciencia ambiental a nivel mundial,
generando así actitudes y aptitudes conformadas por el cambio de conductas
y patrones culturales en beneficio de la generación del presente y del futuro.
Dentro de esta perspectiva, Dávila y Jiménez (2014, p.16) sostienen,
“El sentido de pertenencia es un sentimiento de vinculación o dependencia
que experimenta un miembro de una sociedad. Se manifiesta por una

22
simpatía y una inclinación recíproca entre los individuos que integran una
comunidad”. A este respecto se refiere el autor, que el sentido de
pertenencia se basa en la necesidad de mantener una relación estable entre
la sociedad y los individuos que la conforman.
Es decir, existe una vinculación que debe ocasionar en el individuo
conductas asociadas al amor y respeto por sus actividades para así
mantener un sano equilibrio intrínseco y extrínseco, generando admiración
entre los individuos que forman parte de una sociedad. Igualmente, se
considera el sentir pertenencia por algo cuando hay un sentido de propiedad
hacia un bien material, un objeto o una institución, esta se establece a través
de un orden social, basado en el respeto desde el punto de vista ético y
moral, para preservar ese bien material o institucional.
Con relación, al sentido de pertenencia, una asunción fundamental de
la Teoría de la Identidad Social según Tajfel y Turner (1979), citado por
Jiménez (2014, p.8) describe que, “La identificación con los grupos sirve
para mantener un auto concepto positivo y, de esta forma, se asociaría al
bienestar”. Esta descripción se orienta hacia la realización de los objetivos
individuales muy personales para desarrollar un autoconcepto propio
enfocado en aspectos positivos que conducen al bienestar. Al mismo tiempo,
cuando estos objetivos convergen, se satisfacen mutuamente y existe
responsabilidad social por parte del individuo y esto produce bienestar
generando así sentido de pertenencia.
Ahora bien, cuando el sentido de pertenencia está enfocado a una
organización o una empresa el individuo proporciona habilidades,
conocimientos, capacidades y destrezas, junto con una actitud positiva frente
al aprendizaje y grado de desempeño, por lo tanto, la organización le asigna
responsabilidades, las cuales se convierten en un reto y un mejoramiento
continuo de su condición en la organización porque está seguro que el
individuo va responder de una manera eficaz. Esta una oportunidad para

23
desarrollar proyectos donde predomina la pertinencia, la comunicación, el
trabajo en equipo, en este caso la autogestión de residuos sólidos orgánicos.

Construcción de Identidad
La vida del ser humano es compleja, porque pasa por múltiples
situaciones y etapas en el desarrollo personal para así construir su
personalidad, es por ello, que se hace necesario formar a las generaciones
del futuro con un amplio fundamento ético y moral, de esta manera, se puede
aprender a vivir en comunidad y equilibrio entre las acciones de vida a nivel
personal, social y laboral. Al respecto, se tiene la conceptualización de la
construcción de la identidad a través de la opinión de los autores Mercado y
Hernández (2010),

La identidad supone un ejercicio de autorreflexión, a través del


cual el individuo pondera sus capacidades y potencialidades, tiene
conciencia de lo que es como persona; sin embargo, como el
individuo no está solo, sino que convive con otros, el
autoconocimiento implica reconocerse como miembro de un
grupo; lo cual, a su vez, le permite diferenciarse de los miembros
de otros grupos. (p. 231).

Esto significa, que el proceso de personalización de la identidad en la


vida de un individuo requiere de actitudes de automotivación en momentos
reflexivos para analizar que capacidades tiene y cuales puede aprovechar
para empezar a fortalecer su propio concepto de identidad, además, el
autoconocimiento permite que la persona se sienta parte de una sociedad a
la cual el pertenece. Actualmente, es necesario que cada integrante de la
sociedad esté preparado para identificarse como miembro de la misma y que
tiene la responsabilidad de integrarse a ella contribuyendo con acciones de
autoconciencia y autoconocimiento impulsadas desde el punto de vista ético
y moral.
Aunado a ella, la construcción identidad debe ir relacionada con la
cultura, tradiciones, costumbres arraigadas a un lugar determinado, en

24
conjunto con una adecuada formación ética y moral para así formar la
personalidad de un individuo para que este pueda desenvolverse en una
sociedad cambiante de la cual el forma parte. En este sentido, García (2008)
dice;
La construcción de la identidad es un proceso complejo,
multidimensional e inacabado, toda vez que la construcción de la
identidad se realiza siempre en la relación con los otros. Por lo
tanto se puede decir que es la comparación del yo con los otros
donde realmente se construye una identidad, en el momento
donde se reconoce la persona tal cual es con las similitudes o
diferencias que pueda tener con las demás persona. (p. 27).

De acuerdo con el autor, la construcción de la identidad es un proceso


complicado debido a la combinación de las interacciones de los elementos,
las personas y los medios ambientes con el individuo a lo largo de sus días,
esto tiene relación directa que rige la conducta y comportamiento de un
individuo, trayendo como consecuencia la formación de pensamiento en
función del medio que le rodea. Asimismo, el individuo debe desarrollar
capacidades internas para autoformarse de acuerdo a los principios que
obtiene del medio familiar en primer lugar y luego los que recibe de la
institución escolar para poner de manifiesto su carácter, forma de ser, de
pensar y su comportamiento.
Al mismo tiempo, las teorías de aprendizaje han fortalecido la
concepción de que el hombre desarrolla capacidades a través de la
experiencia lo que permite al individuo forjar su propia identidad, en tal
sentido, Piaget (1997) citado por Dorante (2015, p .36), sostiene que, “El
pensamiento es la base en que se asienta el aprendizaje, afirma que este se
efectúa mediante dos movimientos simultáneos o integrados, pero, en
sentido contrario: la asimilación y la acomodación”. De acuerdo con el autor,
el pensamiento tiene mucho que ver en el proceso de aprendizaje de un
sujeto, puesto que es allí donde se reafirma el aprendizaje, este puede darse
por asimilación si el sujeto explora, verifica y forma parte del ambiente que le

25
rodea, por acomodación porque ocurre un proceso cognitivo, es decir, la
mente y el pensamiento acepta la imposición de la realidad.
Aunado a ello, el aprendizaje forma parte importante en la vida del
hombre puesto que, este aprende en todo momento de su vida, es allí donde
puede mejorar sus capacidades intelectuales para formar su propia identidad
que sea de provecho para sí mismo y para la sociedad a la cual pertenece.
En síntesis, la construcción de la identidad va de la mano con todos los
procesos de maduración y convivencia de una persona enlazada
profundamente con la base ética y moral que este posee para definir
permanente su identidad personal para bien o para mal; puntualmente esta
investigación permite identificar, hacer una distinción en la Calle San José
pudiendo convertirse en modelo para otros sectores del mismo .

Autonomía
En las instituciones o comunidades las políticas, los recursos y la
colectividad son piezas claves para que esta funcione de manera apropiada
en todo momento. Sin embargo, para la comunidad es una situación poco
fácil el logro de gestiones eficaces en aras de proporcionar su propia
autonomía. Cabe señalar, que es la misma quien propicia el camino para
perdurar en el tiempo y así procurar atender a cada generación y en general
al colectivo social. Dentro de esta perspectiva, el vocablo autonomía es de
origen griego y en su composición se identifican dos expresiones “autos”,
que significa “por sí mismo”, y “nomos” que significa ley. Entonces, la
autonomía según Macri (2000, p. 2); “Podría considerarse como la fase final
de un proceso que tiene como antecedente la anorsia (ausencia de leyes) y
la heteronorsia (legislación desde el exterior). Aunque lo anterior deja de
implicar la inexistencia de regresiones entre las fases” .
Según el autor antes citado, la autonomía es un proceso final sin
intervenir directamente las leyes o legislación en estado derecho sin afectar
este aspecto, pero, en el contexto social se dice que una comunidad es

26
autónoma cuando dispone del máximo poder de iniciativa de autogestión. Es
decir, la autonomía hace referencia entonces a la capacidad de decidir y
ejecutar acciones relacionadas a la vida comunitaria en aras de crecer para
continuar adelante en el futuro y proporcionar un espacio de aprendizaje para
las nuevas generaciones. Es importante mencionar, que la propia autonomía
es una actitud intrínseca que debe estar a la par de las nuevas exigencias sin
esperar que a la intervención de otros corresponsables para su adecuado
funcionamiento. En este sentido, Borbonés (1992):

La autonomía comunitaria es, generalmente, reconocida como un


componente esencial en el proceso hacia la mejora para la
calidad. Aun cuando no existe una fórmula sencilla para el
mejoramiento de las instituciones en general, la autonomía
supone, en definitiva, la introducción de más responsabilidad
institucional para tratar de mejorar los resultados. (p. 95).

Esto significa, que en términos generales la autonomía es un elemento


importante para encaminar sus acciones en vías de gestionar
responsablemente su funcionamiento y así obtener resultados eficaces, es
de hacer notar que la autonomía se materializa cuando se cuenta con
recursos humanos valiosos, con amplia competencia personal, profesional y
moral comprometidos con su ética y trabajo vocacional porque, de esta
manera, se logra la eficiencia comunitaria que conlleva al trabajo en equipo
para fortalecer su propia identidad.
En la actualidad, las comunidades deben ser abiertas, autónomas y
capaces de resolver sus propios problemas enfocado en superar sus
debilidades existentes para encaminarlas en fortalezas palpables
motivadoras de nuevos caminos de inclusión en función de la excelencia
educativa. De igual manera, los habitantes del Callejón San José serán
beneficiarios de una propuesta de autogestión de los desechos sólidos
orgánicos que les permitirá afianzar su autonomía.
Residuos Orgánicos

27
En hora buena, representan las bases para tomarse como un recurso
que puede aprovecharse para ciertas actividades tanto laborales como
personales, aportando así grandes beneficios al cuidado y preservación del
medio ambiente, entonces, se tiene la contraposición de los autores para
observar los aportes teóricos en relación a la definición de residuos
orgánicos o biodegradables. Por ello, el autor Ruiz (2005):

Son aquellos residuos que pueden ser descompuestos por la


acción natural de organismos vivos como lombrices, hongos,
bacterias. Los residuos orgánicos son todos aquellos residuos
provenientes de animales y plantas sujetos a la descomposición,
transformación y en general, a cambios que se pueden presentar
en la estructura química. El problema de este tipo de residuo
radica cuando su cantidad excede a la capacidad de
descomposición natural, ya que en este sentido el sistema
colapsaría y el ciclo de materia y energía no se daría de manera
armónica es cuando comienza entonces un problema ambiental
que afecta a la comunidad. (p. 6)
De acuerdo con el autor, los residuos orgánicos pueden ser
aprovechados, pero, en grandes cantidades pueden ocasionar un alto grado
de contaminación y deterioro ambiental si excede el nivel de cantidad que
puede ser reciclado, entonces, se convierte en un problema ambiental, sin
tener en cuenta que estos residuos puedes ser reutilizados para distintos
fines con un control adecuado. Esto significa, que los residuos orgánicos se
pueden reutilizar para la fabricación de compost, Producción de electricidad
en generadores de metano, reciclaje a través de bancos de alimentos,
fabricación de biodiesel y jabón (aceite de cocina y grasa animal), entre
otros. Sumado a lo expuesto, Vasicek (2008) sostiene:
Los residuos orgánicos pueden ser degradados por acción
biológica, se descomponen, con el tiempo, para resintetizar
productos que pueden integrarse al suelo. Su origen es de tipo
animal, vegetal y todos aquellos materiales que contengan
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. (p.4)

Esto significa, que su inadecuado manejo puede conducir a la


contaminación del suelo, el agua y el aire. A su vez, puede generar focos

28
infecciosos y atracción de vectores de enfermedades. Por lo tanto, estos
tipos de residuos si no son manejados para un fin pueden causar serios
daños ambientales así como de salud que si no son detectados a tiempo
pueden causar epidemias de alcance regional, municipal y en gran escala
propagarse a nivel mundial. Igualmente, el Compostaje es otra técnica
utilizada para disminuir la cantidad de residuos orgánicos es a través de la
elaboración de compost en la cual se da un proceso de fermentación de la
materia orgánica, que permite mantener la fertilidad de los suelos con
excelentes resultados en el rendimiento de los cultivos. En este particular,
Varnero (2013),
El proceso de Compostaje es la descomposición y estabilización
aeróbica, de diversos residuos orgánicos, por la acción de
sucesivas poblaciones de microorganismos benéficos, que se
desarrollan bajo condiciones controladas de aire, temperatura y
humedad. El producto final que se obtiene, se denomina Compost.
Debe ser suficientemente estable para el almacenamiento, apto
para incorporar al suelo, sin efectos ambientales adversos. (p. 4).
Con base en lo anterior, esta es una de las actividades que se llevan a
cabo para reutilizar los residuos orgánicos debido a que, es un proceso
considerado como amigable con el medio ambiente, por la acción directa de
los microorganismos descomponedores de la mano con los factores
ambientales activos, no causan ningún daño y al mismo tiempo es de fácil
acceso aportando grandes beneficios en un producto final.
Por otro lado, el efecto de la materia orgánica en el suelo a través del
compost esto le aporta diversos beneficios al suelo siendo el mismo, una
fuente de nutrientes y de energía para procesos microbianos, aumenta la
retención hídrica, almacenaje de agua, atenúa los cambios bruscos de
temperatura en el suelo, favorece la formación de estructura, conforma los
complejos arcillos - húmicos importantísimos en la estructuración de los
suelos, por último, aumenta la capacidad de intercambio catiónica y tiene la
capacidad de regular el pH.

29
Así mismo, la preparación de compost y su posterior utilización
representa un recurso valioso que ayuda a disminuir gran cantidad de
residuos sólidos que, de alguna manera, se desechan, además, es una
actividad que aporta gran cantidad de beneficios a la hora de cultivar porque
disminuiría la necesidad de utilizar productos químicos tóxicos,
contribuyendo de forma directa con el deterioro del medio ambiente y en
mucho de los casos causa problemas de salud. Igualmente, una manera de
aprovechar los residuos sólidos es a través de la biodigestión anaeróbica o
fermentación. Por otra parte, la elaboración del biodigestor es otra de las
técnicas que permite la minimización de los residuos orgánicos y al mismo
tiempo explica Varnero (2013):
Es la biodegradación de la materia orgánica (residuos animales y
vegetales), sin la presencia de oxígeno del aire. Este proceso
permite obtener una mezcla gaseosa combustible, llamada
biogás, y un producto orgánico, libre de microorganismos
patógenos y rico en nutrientes, que puede usarse como
acondicionador y/o abono orgánico (bioabono). (p.10)
Igualmente, se puede decir que el biodigestor es una técnica que
proporciona grandes beneficios tanto para obtener gas metano que se puede
utilizar a la hora de cocinar como abono o bioabono rico en nutrientes para
los cultivos, siendo esta, una alternativa de bajo costo, factible, que resulta
ser amigable con el medio ambiente porque no es toxico para las personas, y
resulta ser un agente no contamina para el ambiente.
Sumado a lo anteriormente expuesto, el biodigestor es una alternativa
sencilla y practica que sirve para aprovechar los desechos orgánicos, dicho
proceso permite convertir el estiércol y los desechos de origen vegetal en
gas metano para cocinar y en abonos para los cultivos, contribuyendo a la
economía al bajar los costos de producción mejorando el ambiente. En el
mismo orden de ideas, es necesario resaltar las oportunidades que
proporciona el reciclaje en cuanto a la disminución de la contaminación
ambiental, el ahorro de los recursos naturales así como, los recursos

30
económicos para las comunidades organizadas que recolectan estos
residuos y los comercializan, de igual manera, se hace necesario destacar
que las actividades de reciclaje conlleva a la autogestión como proceso en el
cual se pueden obtener recursos económicos propios y sostenibles.

Procedencia Animal
Dentro de la clasificación de los residuos, se encuentran los residuos de
origen animal, estos se generan mayormente de granjas o fincas destinadas
como espacios alternativos y cuidadosamente organizados para la cría y
reproducción de animales en su totalidad son de tipo ganaderas, apícolas,
bobina o porcina y que cada elemento cuenta para ser aprovechado
especialmente para actividades de agricultura. Durante, el proceso de crie y
engorde de animales destinados para la producción de distintos rubros de
consumo humano, existe también el manejo de residuos que son
aprovechados como subproductos en vías de reforzar el proceso de reciclaje
o manejo adecuado de los residuos.
En tal sentido, los residuos se caracterizan de acuerdo a sus
componentes y se derivan para ser reinsertados con otro uso y otro destino,
la aplicación de los residuos depende de ciertas condiciones; para ello,
Córdoba (2008, p. 3) sostiene; “Un control preciso de la cantidad de efluentes
aplicar y una correcta utilización de los métodos mecánicos para realizar la
distribución, resultan imprescindibles para garantizar un manejo sostenible,
rentable y agronómicamente correcto de los efluentes”. De acuerdo con el
autor, los residuos se pueden aprovechar adecuadamente con la aplicación
de una metodología mecánica facilita el manejo para su completa utilización,
la cual conlleva a un alto índice de sustentabilidad y empleo agroeconómico
rentable.
Actualmente, existe gran variedad de procesos ecológicos orientados a
la aplicación controlada de los residuos de procedencia animal, los cuales
pasan por procesos para controlar los olores, la emisión de amoniaco, gases

31
de efecto invernadero, entre otros, para mejorar la calidad del aire, la
preservación del suelo, el agua pues son los más afectados por la
contaminación que ha tenido auge en los últimos años, para reducir este
flagelo se hace necesaria la intervención de medidas que permitan mejorar la
calidad del medio ambiente. Con base en lo anterior, las enmiendas
orgánicas conllevan a organizar acciones en función del manejo adecuado
de los restos líquidos y sólidos para ser procesados, reinsertados en ámbitos
agrícolas como abonos para plantas, fertilizantes agroecológicos,
reestructuración del suelo, como base para el cuidado del medio natural
utilizado por el hombre.
En este orden de ideas, las enmiendas orgánicas, según Teira y
Romaní (2008, p. 5), “Las tecnologías disponibles permiten la aplicación de
herramientas determinantes para prefijar nuevos subproductos ecológicos
respondiendo a las necesidades agrícolas basado en la sustentabilidad”.
Esto significa, que la agricultura es la más beneficiada con la incorporación
de nueva metodología tecnológica y científica para mejorar la producción de
rubros sin afectar la naturaleza en ninguna forma, esto depende del manejo
que se haga de ellos determinado por sus características y componentes
orgánicos.
Aunado a ello, las prácticas agrícolas tradicionalmente han priorizado
por encima de todo, la producción sustentable, en la medida que la demanda
de alimentación satisfaga las necesidades de la sociedad, a todos estos
elementos, los residuos agrícolas y ganaderos según Blazquez (2015, p. 5),
“Son aquellos materiales resultantes de la actividad agrícola y ganadera
concentrados fundamentalmente de materia orgánica que al ser sometidos a
tratamientos adecuados disminuyen el foco de la contaminación ambiental” .
En otras palabras, la materia orgánica originada de los desechos de
animales son ricos en nutrientes que se pueden aprovechar para ser
utilizados como abonos, porque sus nutrientes sirven para alimentar las

32
plantas y el suelo, asimismo, los fertilizantes naturales contribuyen a
controlar plagas o insectos que generalmente atacan los cultivos.
Ahora bien, la concentración de nutrientes de las carnes, huevos, leche
y demás productos de origen animal dependen en gran parte del espacio
adecuado donde se encuentran, así como la alimentación, asistencia médica
a través de los controles sanitarios acorde al peso, talla, condiciones físicas
de los animales, esto generara también residuos o desechos que pueden ser
reinsertados a otras actividades de tal manera que no afecten el ritmo natural
de la convivencia hombre – ambiente.

Procedencia Vegetal
Dentro de las actividades agrícolas, se pueden aprovechar desechos
derivados de las plantas o vegetales que de alguna manera han cumplido su
vida útil dentro de la naturaleza. A su vez, estos aportan grandes cantidades
de materia orgánica que sirve de base para retroalimentar el suelo, cultivos
nuevos basados en la agroecología sustentable. Cabe señalar, que según
los diversos sectores donde se desarrollan múltiples actividades estos
pueden ser generadores de residuos tienen diversos usos que pueden ser
industriales, agrícolas o forestales.
Con base en lo anterior, Blazquez (2015, p. 7) dice, los residuos
forestales, “Son los provenientes de las labores silvícolas; ramas, hojas,
cortezas, serrines, virutas, raíces, entre otros, su control y eliminación es
fundamental con vistas a la erradicación de incendios forestales”. De acuerdo
con el autor, los residuos forestales son conductores de otros problemas
como los incendios forestales debido a que, es fácil propagarse al
encontrase en medio de una situación de esa índole por que deben ser
aprovechados por el hombre para otras actividades por un lado, agrícolas
con el aprovechamiento de las hojas ramas o raíces para la elaboración de
compost y por el otro, industriales al reutilizar la corteza como materia prima
para el papel, compuestos de madera, entre otros.

33
En referencia, a los residuos de procedencia vegetal, tradicionalmente
los materiales procedentes de la actividad agrícola no eran considerados
como residuos, con el paso del tiempo a través de la incorporación de las
nuevas tecnologías se produce la modificación del sistema productivo dando
lugar al desarrollo de monocultivos y posteriormente a la agricultura
intensiva, que requiere una mayor concentración de residuos vegetales. En
tal sentido, los residuos vegetales pueden clasificarse de la siguiente manera
según Córdoba (2008, p. 8), “El tratamiento de los residuos vegetales,
depende de sus componentes orgánicos para ser utilizados como compost,
como elementos químicos o finalmente eliminados a través de vertederos”.
De otro modo, los residuos vegetales pueden ser tratados a través de varios
procesos químicos para su inserción en actividades agrícolas, industriales o
químicas.
Como complemento, la acción química generada del compost se
manifiesta por su capacidad de cambio catiónico superior al generado de la
arcilla, favoreciendo la retención del agua, impidiendo la erosión, suministra
nitrógeno, oxigeno, fosforo, potasio, además, de otros oligoelementos. De
igual manera, su aprovechamiento energético, los residuos agrícolas que
interesan son los de alto contenido celulósico, los restos de cosechas, de
poda, hojas, ramas, cortezas, entre otros. Asimismo, los tratamientos
hidrolíticos, con métodos químicos, la descomposición térmica como la
combustión, pirolisis y gasificación, la combustión a través de procesos
termoquímicos. Por último, la implementación de métodos bioquímicos y
biológicos con la degradación anaeróbica y la fermentación alcohólica.
Por otro lado, la celulosa es un compuesto orgánico de origen vegetal y
es el componente fundamental del papel y el cartón, material que se utiliza
en grandes cantidades en las instituciones, oficinas, establecimientos
educativos y compañías, siendo estos lugares un punto clave para la
recuperación de grandes cantidades de papel usado, como residuos de

34
impresoras, computadoras, copiadoras entre otros, para los cuales también
existe un mercado. En referencia a esto Roben (2003) expresa que:
El uso de papel reciclado en la industria papelera causa un alivio
importante a los recursos naturales debido a que el uso de una
tonelada de papel reciclado evita talar 17 árboles (valor
promedio), se reduce considerablemente la carga de
contaminantes a las aguas superficiales, para procesar una
tonelada de papel reciclado, se necesita solamente el 10 % de la
cantidad del agua necesaria para la producción de papel desde
la materia prima, al contrario a la producción de papel con base
de celulosa, no se generan emisiones atmosféricas durante el
procesamiento de papel reciclado.
De la idea anterior, se puede decir que papel reciclado compite con el
papel derivado directamente de la celulosa de la madera, así mismo ayuda a
reducir el impacto de la industria del papel en el medio ambiente. Es
importante resaltar que la industria del papel es la primera consumidora de
madera en el mundo por lo cual una gran cantidad de bosques explotados
son utilizados para la elaboración del mismo. Cabe destacar que la
desaparición de los bosques es una de las principales causas de la
contaminación ambiental debido a que los mismos contribuyen a combatir
contra el efecto invernadero mediante la absorción de una parte del CO2 que
está presente en la atmósfera, así mismo este problema influye en la
disminución de la biodiversidad que está experimentando actualmente el
planeta.
Aunado a ello, los residuos de procedencia vegetal se pueden clasificar
para reestructurar su uso y posible reinserción en otras actividades de
aprovechamiento, pero, dentro de los sistemas de gestión de residuos, se
encuentra la eliminación total de los mismos mediante depósitos en
vertederos siendo esta, la última de las formas en las que se puede pensar
para eliminar un desecho o residuo si ya no se le puede aprovechar de forma
útil. En conclusión, el tratamiento de los residuos es lo que conlleva a su
implementación de acuerdo a los procesos se puede reciclar.
Acciones Ecológicas

35
Durante las últimas décadas, se han realizado numerosos encuentros
de alcance mundial dedicadas a la estructura de organismos e instituciones
destinadas al cuidado y preservación del medio ambiente desde todos los
continentes debido a que, es preocupación mundial, todos son
corresponsables en cierto modo de los cambios ambientales que se han
producido últimamente, entre ellos, se encuentran el calentamiento global, la
acumulación de basura y residuos en cualquier lugar así como, la
contaminación de los recursos vitales (aire, agua y suelo) en niveles que han
encendido las alarmas desde todos ámbitos. Es por ello, que han emergido
acciones ecológicas dirigidas a la conciencia y conservación ambiental.
Según Lecitra (2010):

El tratamiento que se les da a los residuos es lo que diferencia un


sistema de gestión de los residuos adecuado de otro que no lo es.
Así, aquellos que se basan en la destrucción de los residuos sin
aprovechamiento alguno, como la incineración sin recuperación
energética y el vertido, se consideran sistemas no adecuados
desde un punto de vista medioambiental y social. Mientras, los
sistemas sostenibles, constituyen formas de obtener un
rendimiento de los residuos, a la vez que permiten su
reincorporación a los ciclos productivos. (p. 10)

Lo anteriormente expuesto por el autor, se puede decir que mediante el


manejo adecuado de los recursos, se obtiene un aprovechamiento más
óptimo de los recursos, minimizando el impacto sobre el medio ambiente, al
reducir la contaminación que generan los otros sistemas. La gestión de los
residuos trata de contemplar todos los aspectos implicados, dando una
respuesta integral que permita una solución aceptable del problema desde el
punto de vista medioambiental.
Al respecto, el autor también señala que la gestión de los residuos
incluye a todos los aspectos implicados, proporcionando una respuesta
integral que permita dar una solución del problema desde un enfoque
ambientalista. Asimismo, aunque los aspectos económicos no se ignoren en

36
absoluto, se tienen en cuenta otras consideraciones que pasan a un primer
plano, como la prevención de la contaminación o el aprovechamiento de los
recursos.
En este sentido, las acciones ecológicas, están basadas directamente
en el desarrollo de una cultura nueva establecida a través de la conciencia
ambiental, para ello, es necesario fundamentar la educación ambiental,
desde el nivel de educación inicial hasta el nivel de educación media general,
generando así aportes positivos a la sociedad y la toma de conciencia a
temprana edad para establecer la personalidad de los niños en la nueva
cultura ambiental y sostenible. Ahora bien, la educación ambiental es ideada
como uno de los pilares fundamentales en el proceso de transformación
social para el desarrollo sostenible, es capaz de conducir las mentes a un
equilibrio entre la ciencia y la tecnología y la conservación del ambiente. Por
lo que, debe ir acompañada con una serie de acciones que guie a los
estudiantes y a las comunidades hacia la conservación del medio ambiente,
en este particular Ruiz (2005);
Las acciones que se pueden llevar a cabo para resolver el
problema de los residuos sólidos deben estar englobadas en el
concepto de las 3 R que consisten en: Reducir, Reutilizar y
Reciclar también llamadas las tres reglas de la ecología. (p.8)

De acuerdo con el autor, las acciones que se realicen en función de


resolver problemas o situaciones establecidas en los aportes de las 3 R,
como regla ecológica que conlleva a una cultura de reciclaje y poco uso de
materiales y productos que causan daños al medio ambiente, es aquí, donde
entra en acción el reducir, reusar y reciclar como pilares fundamentales en el
proceso de autoconciencia colectiva, para ello, es necesario la
transformación a través de actividades y practicas ecológicas que generen
motivación e incorporación y desarrollo de habilidades internas y externas
para tal fin.
En el mismo orden de ideas, para el aprovechamiento y minimización
de los residuos sólidos es necesario llevar a cabo acciones que permitan el

37
cumplimiento de dicho objetivo, por lo que Lara (2008, p.11) sostiene que
“Para caracterizar a esta gestión ambientalmente correctas necesario incluir
la cultura de las tres "R" las cuales son reducir, reusar y reciclar, que
básicamente engloban la manera de dar el manejo adecuado a los residuos
sólidos”. Esto significa, que se debe emplear estratégicamente la cultura de
las tres “R”, para iniciar el proceso de cambio de actitudes para contribuir con
aportes significativos a la preservación del medio ambiente.
Actualmente, en el planeta se requiere la formación de nuevas culturas
basadas en la sostenibilidad originada desde temprana edad con la
educación ambiental en las instituciones educativas oficiales, seguidamente
se debe abordar desde la comunidad para así, elaborar un trabajo adecuado
enmarcado desde todos los niveles de la sociedad para ello, incluir a todos
los organismos gubernamentales que les compete la educación ambiental.
De igual modo, es necesario reforzar la educación ambiental con campañas
expandibles a todos los medios de comunicación como agentes
comunicadores para despertar la curiosidad y la colaboración de todos en
dicho proceso.
Cabe señalar, que no es un trabajo fácil, por el contrario, es un trabajo
que se verá los resultados con el paso del tiempo, pero, sino se inician
acciones ecológicas a tiempo no se tendrá el planeta para que todos puedan
convivir adecuadamente en sano equilibrio. Para concluir, el proceso de
reciclaje empleando las tres “R”, debe ser abordado de diversas maneras, es
decir, con campañas de información, programas o talleres donde se explique
la finalidad de reducir, reusar, reciclar como base para preservar el planeta y
dejarle un legado importante a generaciones futuras.

Reducir
Está centrado entre las reglas ecológicas que permite el empleo de
prácticas ecológicas sustentadas en reducir el uso de materiales que tienen
origen industrializado, entre los cuales se tienen en cuenta el uso

38
indiscriminado de los plásticos, vidrios y latas de procedencia inorgánicas,
pero, que poseen elementos perjudiciales para la naturaleza debido a su
lenta degradación, trayendo como consecuencia daños irreversibles
afectando así al mundo entero. En este sentido, Yauli (2011) define el reducir
como:
Comprar lo estrictamente necesario, no permita que le den tantas
bolsas plásticas para empacar, lleve su propia funda al mercado,
no seremos los primeros en hacerlo, existen muchas personas
alrededor del mundo que practican desde hace años esta buena
costumbre. (p.11).

Por lo tanto, se puede decir que reducir la cantidad de material que se


utiliza es de gran importancia si lo que se quiere es disminuir los residuos
generados, que en muchos de los casos son comprados sin ser realmente
necesarios, sabiendo que la generación desmedida de los residuos trae como
consecuencia un impacto ambiental. En este orden de ideas, se ha observado
a nivel mundial un alto consumo de productos inorgánicos que se ven como
una solución a la mejora de la calidad de vida del hombre, pero, tienen la
desventaja de generar residuos que a la larga se convierten en agentes
contaminantes perjudiciales para la salud de las personas, animales y para la
naturaleza como tal.
Al respecto, Lecitra (2010, p. 12) sostiene; “La reducción en la
producción de residuos urbanos es la primera de las estrategias
contempladas, destinada a conseguir la disminución de la generación de
residuos urbanos, así como, la cantidad de sustancias peligrosas y
contaminantes presentes en ellos”. En torno a ello, la reducción debe ser
tomada como una base esencial en el proceso de concientización de la
sociedad, los residuos urbanos, son innecesarios pero, estos se originan
mayormente por compras nerviosas e impulsivas.
Es importante señalar, que la sociedad poco está educada para
consumir lo que realmente necesita, esto representa un factor perjudicial en la
toma de decisiones al momento de adquirir productos que cubran las

39
necesidades reales de la sociedad, hoy día, se puede intervenir con
actividades educativas generadoras de conciencia y el desarrollo de
habilidades internas que conlleven al cambio de actitud, pero, puede ser
posible desde la escuela como agente modificador de conductas y que abarca
la formación integral del educando al combinar la teoría con la práctica. Con
relación a lo anterior, expresa Lara (2008):
Uno de los asuntos y problemas más graves por resolver dentro
del campo ecológico-ambiental es el del consumo. Pese a que se
acusa que la reducción del consumo puede ser perjudicial por
conducir a sendos problemas económicos (estatismo,
desaceleración) esto todavía está por demostrarse; en cambio el
consumo llevado a los niveles actuales ha dado origen al
consumismo, o sea, el consumo exacerbado, apuntalado por
enormes campañas masivas de publicidad para asegurar la
adquisición de todas las mercancías existentes. (p.49)

Al respecto, el autor proyecta que el consumismo es uno de los


factores que ha traído como consecuencia, el agotamiento de los recursos, la
perdida de la calidad del ambiente, así como, la perdida de la calidad de vida
de las personas, por lo que, la principal necesidad dentro del triángulo
ecológico debe ser la reducción del consumo directamente, evitando el uso
excesivo de artículos que en muchos de los casos son innecesarios. En
mayor proporción, es necesario promover el consumo consiente, que dé
cuenta real de los costos ambientales, relacionados con el sector económico;
específicamente al uso adecuado de los automóviles, el consumo pertinente
de energía en la casa y el trabajo, manejo consciente del agua, consumo
consiente de artículos como; envases de lata, vidrio o plástico.
Asimismo, adquirir una actitud reflexiva al reducir la cantidad de
elementos contaminantes con pequeños a grandes cambios en la rutina de la
vida cotidiana, con el fin de generar menor cantidad de residuos, es decir;
evitar el consumismo tomando conciencia y utilizar solo lo necesario. Para
lograr este propósito, reducir se debe tomar como una filosofía de vida y
tener en cuenta lo siguiente: Al comprar los envases debemos elegir la

40
presentación con empaque reciclable, Consumir la mayor cantidad de
productos naturales, Utilizar bolsas de tela para hacer las compras en el
mercado, Evitar el gasto innecesario de papel sanitario, entre otros.
Por esta razón, se debe dar origen a nuevas formas de vida, que son
grandes al momento de aportar cuidado al medio ambiente, estos cambios
deben establecerse como rutina diaria para así fomentar la aplicación de las
mismas en el contexto familiar, comunitario y social, con el ejemplo se
promueven cambios y conductas que serán imitadas por el colectivo para
ofrecer aportes al sano equilibrio del hombre con su medio ambiente.

Reusar
Actualmente, este término es muy utilizado en diversos ámbitos de la
sociedad, algunas veces, en el ámbito educativo y otras por el ámbito
conservacionista, ambas con un propósito unificado conservar el medio
ambiente y contribuir con grandes aportes al sano equilibrio del hombre con
la naturaleza. En la presente investigación, se hace un amplio análisis del
término reusar como respuesta a los objetivos planteados, de la mano con la
conceptualización de autores expertos en la materia.
Propósito unificado conservar el medio ambiente y contribuir con
grandes aportes al sano equilibrio del hombre con la naturaleza.Al respecto,
Ruiz (2005, p. 8) sostiene que “Es darle la máxima utilidad a las cosas sin la
necesidad de destruirlas o desecharlas”. Es decir, por medio de la
reutilización se puede dar varios usos a un mismo objeto por lo que no
representa un desecho sino, algo, que puede ser aprovechado por un largo
tiempo. Aunado a ello, las acciones que se llevan a cabo para practicar la
reutilización son; usar envases retornables, aprovechar las hojas de papel
por ambos lados, explorar el mundo de la imaginación y la creatividad para
elaborar objetos a base de residuos inorgánicos. Ejemplos de ellos, se
encuentran los llaveros, portalápices, adornos, cuadros, entre otros. Otra
forma, de obtener fondos con el reutilizar se encuentra organizar ventas de

41
garaje de los artículos que ya no son útiles, pero que pueden servir a otras
personas.
Sumado a lo expuesto, el proceso de reusar puede verse desde un
punto de vista sostenible para quien lo aplique, generando así recursos
económicos que se utilizan para el aprovechamiento personal y de otras
índoles. De igual modo, hay actividades de reúso de recursos que sirven
como medio para el desarrollo de la creatividad, desarrollo de habilidades o
aptitudes que no se habían descubierto antes y que pueden ser fáciles para
integrar el trabajo en equipo, fomentar valores personales y ambientales
haciendo otras actividades. En este sentido, Lecitra, (2010):
La reutilización está íntimamente relacionada con la prevención en
la producción de residuos, la adopción de medidas se centra
principalmente en la reutilización de los envases. Tradicionalmente
el sector de las bebidas y los alimentos líquidos ha sido el que
mayor proporción de reutilización de los envases ha desarrollado.
(p.11)

De acuerdo con el autor, la reutilización permite establecer una


estrecha relación con la producción de artículos a través de nuevos usos de
los artículos y envases de refrescos, bebidas liquidas, adoptando para ello,
prevención de la naturaleza con el desarrollo de actitudes conscientes.
Entonces, la reutilización de ciertos productos principalmente los vidrios,
plásticos, latas desde envases pequeños hasta envases grandes, genera un
camino hacia la conciencia ecológica, el adoptar medidas basadas en
nuevas actitudes y principios con una filosofía de vida equilibrada viendo el
planeta tierra como parte de la vida y existencia humana y animal y no como
se ha visto en los últimos años como un agente que se puede aprovechar sin
importar las consecuencias de los actos que se realicen.
Por su parte, Yauli (2011, p. 11) sostiene; “El reúso es el retorno de un
bien o producto a la corriente económica para ser utilizado de una manera
exactamente igual a como se utilizó antes, sin cambio alguno en su forma o
naturaleza”. Esto significa, que la naturaleza del producto no cambia sino que

42
se aprovecha el recurso de un bien determinado, es decir, los productos que
han cumplido su vida útil pueden ser utilizados de otra manera, como ya se
ha mencionado antes, es cuestión de desarrollar al máximo la creatividad
para emplear estrategias y recursos alineados a la reutilización. Además, la
participación de todos los corresponsables en el desarrollo pleno de la
sociedad para que se pueda dar paso a una conciencia ambiental
enmarcada en la preservación del medio ambiente como parte de la
existencia de todos los seres vivos.
En síntesis, reutilizar en una forma útil, novedosa, practica, creativa que
esta alcance de todos y que se puede llevar a cabo de una manera más
acertada, a través de la educación tomando en cuenta a los niveles
preescolares hasta la educación media, como pilar para contribuir de forma
significativa con la preservación del ambiente, también, reutilizar puede
ofrecer una fuente de trabajo al tenerse como alternativa económica con
alternativas de sustentabilidad y sostenibilidad.

Reciclar
Una de las alternativas para solucionar el problema de la
contaminación es por medio del reciclaje, entonces, el reciclaje es un factor
importante para ayudar a reducir la demanda de consumo acortando la
cantidad de residuos que son adquiridos de forma innecesaria, generando
gastos económicos que pueden ser aprovechados para otras prioridades
personales o laborales, al reciclar se generan actitudes y aptitudes que
requieren de disposición al cambio, desarrollando habilidades y destrezas
que permitan alcanzar metas conservacionistas para el ecosistema. En
referencia, a lo anterior se tiene la opinión de Escobar, Quintero, y Serradas
(2006):
Es el proceso en el cual los residuos o materiales de desperdicio
son recolectados y transformados en nuevos materiales que
pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o

43
materias primas. Como por ejemplo el papel, el cartón, el vidrio, los
metales, entre otros. (p. 31).

Como resultado, se puede decir que el reciclaje es una técnica que


permite el rescate de muchos residuos generados por la sociedad para que
sean transformados en materia prima y posteriormente, darle un nuevo uso.
Igualmente, esta técnica contribuye con la utilización del material por tiempo
indefinido y así fundar una herramienta que genere recursos económicos
cuando son vendidos a las industrias encargadas de realizar este tipo de
actividad.
Por un lado, Viloria (2004, p.55) sostiene que reciclar; “Implica
recuperar la materia prima del cual está elaborado un producto para fabricar
un producto nuevo, igual o distinto al original”. En tal sentido, se puede decir
que el manejo de los residuos, forma parte esencial en proceso de reciclaje
siendo este una forma de actividad económica de gran importancia para las
comunidades organizadas para recolectar y comercializar los residuos,
porque proporciona ahorro de espacio, preservación de los recursos
naturales, reduce la contaminación ambiental, permite crear nuevos
materiales a partir del original. Sin embargo, este proceso de reciclar
requiere del manejo adecuado de la información, esta debe ser manejada de
forma objetiva, eficaz, alternativa con un bien un común preserva el medio
ambiente e incorporar acciones que para su alcance.
Por el otro, se tiene la definición de Ruiz (2005, p. 9) en referencia al
proceso de reciclaje y manejo de los residuos sólidos se lleva a cabo de la
siguiente manera; la Separación o segregación: “Constituye la primera etapa
donde se van a clasificar los residuos, la recolección selectiva” consiste en
recoger todos los residuos para ser llevados a los centros de acopio o planta
de reaprovechamiento, los demás serán levados a los espacios sanitarios
para su control adecuado. Seguidamente, en el Centro de acopio o Planta de
reciclaje; es el lugar acondicionado con los requerimientos necesarios para

44
seleccionar los materiales segregados reciclables y darle un adecuado
manejo.
Posteriormente, la planta de reciclaje o de reaprovechamiento; son
plantas que están destinadas para el procesamiento de los residuos ya
segregados reciclables. Asimismo, la Comercialización; los residuos que han
sido reciclados serán comercializados a las industrias. Por último, la
Industria; es el lugar donde los materiales segregados reciclables van a ser
transformados en otros productos, es aquí donde se produce la acción
propiamente dicha del reciclaje.
Por consiguiente, las etapas antes mencionadas describen de manera
general el proceso de reciclaje básico dirigido para el manejo de residuos
inorgánicos, como el vidrio, las latas y el plástico, sin embargo para los
residuos orgánicos el reciclaje puede darse de manera natural como es el
caso de los procesos de compostaje y el biodigestor, estas son técnicas
donde la materia orgánica es transformada por diferentes tipos de
microorganismos para convertirse en abono para la tierra o bien en biogás.
En síntesis, el proceso completo enmarcado en las tres “R” reducir,
reusar y reciclar proporciona múltiples beneficios por un lado, para el hombre
a través de acciones y actitudes que ofrecen aportes significativos
obteniendo una cultura de consumo adecuado y por otro lado, el ambiente
sufre menos cambios o alteraciones en ninguno de sus ecosistemas
preservando así todos los recursos naturales de los que se beneficiarán las
generaciones futuras. Efecto que se espera obtener con la propuesta
presentada en esta investigación.

45
MAPA DE VARIABLES

Objetivo General: Proponer la Autogestión de los residuos orgánicos


como una alternativa ecológica y sostenible en la calle San José,
Parroquia El Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo
Objetivos variables Dimensione indicadores Ítems
específicos s
S
Describir los
-Sostenibilidad 1,2
principios que
sustentan la -Sentido de
3,4
autogestión Principios pertenencia
Autogestión
-Construcción 5,6
De los
residuos de identidad 7,8
Caracterizar los orgánicos -Autonomía
tipos de residuos
orgánicos que
-Procedencia 9,10
se generan en la
Tipos animal.
calle San José,
- Procedencia 11,12
Parroquia El
vegetal.
Carmen
13,14
-Reducir 15,16
Determinar las
-Reusar 17,18
acciones
Acciones -Reciclar 19,20
ecológicas que
Ecológicas
se promueven
con la
autogestión de
los residuos
orgánicos

Determinar la viabilidad de autogestión de los residuos orgánicos como


una alternativa ecológica y sostenible en la calle San José, Parroquia El
Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo
Diseñar estrategias para la autogestión de los residuos orgánicos como
una alternativa ecológica y sostenible en la calle San José, Parroquia El
Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo

Fuente: Mejía (2019)

46
CAPITULO III
MARCO METODOGLÓGICO

En el presente capítulo se describe a los aspectos y elementos


metodológicos que serán aplicados para el desarrollo de la investigación,
permite conocer el tipo y la orientación de la temática, el diseño de la
investigación, la población y el muestreo dirigidos a esta investigación y la
técnica e instrumento que se utilizará para la recolección de los datos,
además del análisis de dicha investigación.

Tipo de Investigación
La investigación es de tipo descriptiva pues según Hernández
Fernández y Baptista (2004, p.117) “busca especificar propiedades,
características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice”.
En este estudio se centrará en la recolección de información acerca de la
autogestión de residuos orgánicos como alternativa ecológica sostenible,
analizarla y describir los resultados de la investigación, que muestren los
eventos de interés para el abordaje de la investigación.
De acuerdo a la naturaleza de dicha investigación, el proyecto está
enmarcado dentro del tipo de investigación Descriptivo bajo la modalidad de
un proyecto factible, Orozco, Labrador y Palencia (2002, p.22). “Constituye
una alternativa de solución viable para la situación planteada”. La presente
investigación se basó en elaborar una propuesta de autogestión de residuos
orgánicos como alternativa ecológica y sostenible en la comunidad del
Callejón San José, parroquia El Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo.
Basándose en lo anterior, el estudio asumió los criterios que conlleva
un proyecto factible, dicho trabajo estuvo orientado a responder a la

47
necesidad de incorporar estrategias para la autogestión de residuos
orgánicos, como una manera de reducir los desechos orgánicos que se
producen en los hogares, transformándolos en abonos orgánicos para la
producción de plantas, y esos abonos orgánicos producidos comercializarlos
o realiza trueques con otras comunidades para solventar necesidades
propias de la colectividad.
De este mismo modo, se tomara como modelo operativo para este tipo
de proyecto el propuesto por Orozco, Labrador y Palencia (2002 p. 22), en su
manual teórico practico de metodología. En consecuencia, se deduce que el
estudio se justificó en la aplicación de dicha modalidad, para lo cual se
cumplió cada una de las fases previstas para este tipo de investigación, las
cuales son Fase I: Diagnostico, Fase II: Factibilidad, Fase III: Diseño de la
Propuesta.

Diseño de la Investigación
El diseño aplicado a la investigación fue de campo, que según Arias
(2004 p. 31) “Consiste en la recolección de datos directamente en el lugar
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”, aquí el
investigador obtuvo la información pero no alteró las condiciones existentes,
lo que se hace es observar el fenómeno tal como se da en el contexto
natural, para luego analizar los datos obtenidos. Por consiguiente, la
información recogida en la investigación se llevó a cabo en la comunidad
objeto de estudio, por medio de los instrumentos que permitieron recabar
respuestas que validaron la comprobación de los objetivos. De igual manera,
según Arias (2006) la investigación de campo consiste en:
La recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna,
es decir, el investigador obtiene la información pero no
altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental. (p.31)

48
En este sentido, es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve
como fuente de información para el investigador. Consiste en la observación,
directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancia en
que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes
determina la manera de obtener los datos. En consecuencia estos diseños
son los más apropiados para cumplir con el objetivo preestablecido, para ello
se requiere datos directos para que la propuesta se ajuste a las verdaderas
circunstancias de la problemática.

Fase I Diagnóstico

Corresponde al diseño del instrumento tipo encuesta que se aplicó a


los habitantes de la Calle San José, que permitió diagnosticar la situación
actual en relación a la información y formación que tienen sobre el tema y
cuyos resultados determinaran la necesidad de desarrollar el procesamiento
de los residuos orgánicos en el sector. Dentro de este mismo orden de ideas,
la fase de la propuesta consiste en atender a los resultados del diagnóstico,
formulándose un plan de acción con las actividades para determinar cómo se
procesarán los residuos orgánicos y los productos que se derivan del mismo,
así como también, el uso y beneficios de este procedimiento, para la
conservación del medio ambiente. Intentando así dar respuesta o resolver
esta problemática presentada en esta comunidad.

Población

Se entiende por población según lo expresa Arias (2006, p.81), el


“conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda
limitada por el problema y por los objetivos del estudio”. Es decir, se utilizó un

49
conjunto o grupo de personas con características comunes que serán objeto
de estudio.
Dentro de este mismo orden, la población según Hernández y otros
(2006, p. 60), “es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades
de población (personas o cosas) poseen una característica común, la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación”. En esta investigación el
objeto de estudio estará representado por los habitantes de la comunidad de
la calle San José parroquia El Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo,
cuarenta y tres (43) habitantes en total considerando el censo poblacional
realizado en 2018 por el Consejo Comunal “San José” perteneciente a la
comunidad área de estudio.

Muestra
Hernández y otros (ob.cit.:212) establece que la muestra “es en
esencia un subgrupo de la población, es decir, que es un subconjunto de los
elementos que pertenecen a ese conjunto definido de sus características al
que llamamos población”. No obstante, para el grupo de habitantes de esta
comunidad , no se consideró muestra por cuanto su número no lo requiere
dado que es una muestra finita y representativa y es de interés del
investigador propiciar la participación de los habitantes del sector en su
totalidad.
De igual manera, Tamayo (2007, p. 176), “La muestra es una parte del
universo a estudiar, cuando no es posible medir cada una de las entidades
de la población, considerándose representativa de ella”. Por lo que es una
proporción representativa del total de los elementos a estudiar, y como
debería ser representativa, se considera aplicar o generalizar los resultados
a toda la población en general.

50
Técnicas para la recolección de información

La recolección de la información se realizó mediante la técnica de la


encuesta, la cual según Silva (2006, p.111) “ es una técnica de
recolección de datos, en investigaciones de campo, que consiste en
obtener información de una muestra representativa de una población”.
El instrumento que se utilizará es el cuestionario, el mismo definido por
Hernández y otros (ob.cit.:345) “como un conjunto de preguntas respecto a
una o más variables a medir”. De acuerdo a esto, en el presente estudio se
utilizó uno de preguntas cerradas, con cuatro alternativas de respuesta:
siempre, casi siempre, algunas veces, nunca; para seleccionar una, las
cuales permitirán determinar y detectar las necesidades sentidas en la
población en referencia.

Validez

Según Hernández y otros (2004, p. 243) “se refiere al grado en que un


instrumento realmente mida la variable que desea medir”. Así pues en este
estudio se estableció la validez por expertos, donde se tomará en cuenta la
evaluación y el criterio de personas calificadas en la materia, en este caso de
tres específicamente, cuyos criterios a considerar son pertinencia del tipo de
instrumento seleccionado con los objetivos de investigación; correspondencia
entre ítem, objetivo, variable; clara relación de los ítems y adecuación de las
alternativas. Una vez obtenida la evaluación de los expertos se aceptó como
valido el criterio de la mayoría y se modificaron aquellos ítems en donde el
criterio que predominó fue el de mejorar.

Confiabilidad
En cuanto a la confiabilidad según Hernández y otros (ob.cit.p.242) “se
refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto,
produce iguales resultados”. Para determinar la confiabilidad se aplicó el

51
Coeficiente Alpha de Cronbach el cual según Chávez (1999, p.201) “indica la
capacidad que tiene el instrumento para arrojar los mismos resultados”. La
fórmula que se aplicó es la siguiente:

α═ K 1-  S2
K–1 St2
Donde:
α = Coeficiente de Alpha Cronbach.
K = Número de ítems.
S2 = Sumatoria de la varianza de los ítems
St2 = varianza de toda la escala.

Para demostrar la confiabilidad de los instrumentos se utilizó la


fórmula de Alpha de Cronbach que según la escala de Ruiz (2002, p.95) se
encuentra catalogado de Muy Alta magnitud .

Rango Magnitud
0,81 a 1,00 Muy Alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderado
0,21 a 0,40 Bajo
0,01 a 0,20 Muy Bajo

Procesamiento Estadístico de los datos

La información obtenida mediante la aplicación de los cuestionarios se


analizará por medio de la estadística descriptiva. Según Hernández y otros
(Ob.Cit.) establece que “es donde el investigador usualmente busca en
primer término, describir sus datos y posteriormente efectuar análisis
estadísticos para relacionar sus variables”. Para tal efecto, se clasificaran los

52
ítems de cada cuestionario; se realizará la distribución de frecuencia y
porcentajes, de igual forma, estos resultados se mostraran gráficamente
mediante el diagrama de barras.
Es importante destacar, que los datos obtenidos mediante la
aplicación del instrumento, permitirán estructurar y dar sentido a lo que luego
se presenta como la propuesta base para el proyecto factible. En este
sentido, la pertinencia u oportunidad en el análisis de los resultados,
constituirán un aspecto fundamental, en la medida que coadyuva a
establecer la orientación de la investigación tanto en sentido teórico, como en
la naturaleza de los hallazgos encontrados.

Fase II Factibilidad

Corresponde a la segunda fase del proceso metodológico de la


modalidad, donde se establecen los criterios que permiten asegurar el uso
óptimo de los recursos empleados así como los efectos del proyecto en el
área o sector al que se destina. Orozco, Labrador y Palencia (2002, p. 188),
indican: “la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en consideración
la necesidad detectada, beneficios, talento humano, recursos técnicos,
estudios de mercado y beneficiarios”. Es decir, la factibilidad se refiere a la
disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos
propuestos. Además, sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo
de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión de si procede o no el
estudio planteado.
Para Cerda (1995) la factibilidad de un proyecto tiene como finalidad
permitir la selección entre las variantes (si ésta no se ha cumplido en la fase
anterior), determinar las características técnicas de la operación, fijar los
medios a implementar, establecer los costos de operación y evaluar los
recursos disponibles, reales y potenciales. Así mismo, el autor afirma, que
los resultados del estudio de factibilidad, influyen en las decisiones tomadas

53
por las personas responsables del proyecto. A tal efecto, se puede
abandonar el proyecto si el estudio contradice los enfoques anteriores o se
pueden continuar los trabajos para superar o resolver los problemas o
limitaciones identificadas. En todo caso el tener antecedentes analizados
progresivamente en las diferentes etapas del trabajo caracteriza su viabilidad
técnica, económica, financiera, administrativa, social e institucional.
Los aspectos señalados anteriormente, según Gómez, (1995).
conducen al conocimiento del sistema económico donde se inserta el
proyecto, la capacidad de producción, proceso técnico, obras físicas,
organización, cronograma del proyecto, detalles de inversión, presupuestos,
financiamiento y la operación del mismo. Para Balestrini (1998), Gómez
(1995) y El Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social
(ILPES 1997), la factibilidad de un proyecto se determina con los siguientes
indicativos:

Factibilidad Técnica
En este sentido se pueden analizar tres tipos de elementos: el proceso
técnico, a través del cual se trata de adecuar el proceso a los objetivos del
proyecto y a la economía como un todo. Aquí es donde se describen la
tecnología seleccionada y sus implicaciones, determina cómo se hacen las
cosas. El segundo elemento son los requisitos técnicos, el cual se refiere a
los elementos indispensables, ya sean de orden material, humano o
institucional, Todos ellos deben especificarse y demostrar que pueden ser
utilizados cuando sean requeridos. Por último, el rendimiento técnico, donde
debe aclararse el resultado y la evaluación, de acuerdo a la técnica
específica que se deriva de la naturaleza del proyecto, determina qué resulta.

Factibilidad Económica

54
Es un indicativo netamente cuantificable porque parte de elementos
técnicos y financieros. Incluye el análisis del escenario donde se ejecutó el
proyecto, su viabilidad y rentabilidad dentro de ese contexto. Está en función
de los criterios de política económica o social adoptado por las autoridades
públicas que aprobaron el proyecto y determina los gastos que implican la
implantación de la propuesta. Cuando el proyecto está dirigido a una
institución pública educativa o una comunidad, puede presentar
inconvenientes al momento de definir este indicativo, generalmente el
financiamiento de estas instituciones parte de presupuestos asignados por el
estado, o por autogestión de sus habitantes y por lo general es insuficiente
para aportar dinero al desarrollo de los mismos. Es por ello, que dentro de la
factibilidad económica, también se puede prever la obtención de dinero por
medio de ingresos propios.

Factibilidad Financiera

Comprende la inversión, la proyección de los ingresos y de los gastos


y las formas de financiamiento que se prevén para todo el período de su
ejecución y de su operación. El estudio deberá demostrar que el proyecto
puede realizarse con los recursos financieros disponibles y dentro de las
condiciones financieras existentes. Así mismo, deberá comprometer esos
recursos financieros en el proyecto en sí y analizar si las fuentes de
financiamientos a utilizar serán internas o externas al proyecto y la
proporción en que se utilizaran.
Factibilidad Administrativa.
Representa la alternativa organizativa del proyecto, deberá indicar su
vida útil y debe responder a las exigencias del país y a la estructura técnico
administrativa así como también a las políticas o disposiciones del estado
para estos tipos de proyectos. En este caso, es la organización social

55
comunitaria quienes administraran y organizaran el trabajo con el colectivo,
previendo tiempo, espacio, recursos económicos y talento humanos
requeridos.
Factibilidad comunitaria.
Corresponden a todos aquellos aspectos comunitarios que podrían
interferir en el desarrollo del proyecto (obtención de financiamiento,
desarrollo de actividades, divulgación del modelo, entre otros). Se debe
especificar el contexto comunitario en que se ejecutará y se reportan
evidencias acerca del respaldo que las autoridades institucionales y la
comunidad en general le brindará al mismo.
Factibilidad Social
Se analiza la vinculación del modelo con las necesidades e intereses
de la población a quién va dirigida. Debe responder a las necesidades
sociales, a las características de la población y a la población beneficiaria de
la inversión real o potencialmente. Además el impacto al colectivo social
comunitario, el aprendizaje significativo referido a la conservación del
ambiente, a la autogestión y producción de abonos orgánicos.

Fase III: Elaboración de la propuesta


Representa la tercera fase identificada en el esquema general, es
definida por Mendoza (1999), como la fase en la cual se define el proyecto
con fundamento en los resultados del diagnóstico. Es en esta fase donde se
diseña la propuesta de solución a las necesidades, con especificación del
modelo, objetivos, metas, procesos técnicos, actividades, recursos y
calendarización. Al respecto, Orozco, Labrador y Palencia (2002:190),
acotan: “una vez concluidas las fases diagnóstico y factibilidad, se procede a
la elaboración de la propuesta sustentada en estos aspectos, lo cual conlleva
a la tercera fase del proyecto”.
Tomando en cuenta la necesidad percibida, de autogestión de
residuos orgánicos como alternativa ecológica y sostenible, se fundamentó

56
teóricamente, se establecieron objetivos, finalidad y se elaboraron los planes
de acción donde se detallaron los contenidos a desarrollar, las estrategias
que se aplicarán, los recursos necesarios, la evaluación, desarrollándose en
forma de talleres por considerarse que es más atractivo para los habitantes,
comenzando por la sensibilización , la cual les permitirá motivarse para que
participen y pongan en práctica lo que se les ofreció.
Procedimiento

Para el diseño de la propuesta se tomarán en cuenta las actividades


que a continuación se describen brevemente: Análisis de las teorías que
sustentan la propuesta. Selección de los diferentes contenidos. Diseñar
actividades basadas en las estrategias señaladas en el marco teórico.
Posteriormente, se planteo la metodología a aplicar para la elaboración de la
propuesta y diseñar el plan. Finalmente se propone la autogestión de
residuos orgánicos como alternativa ecológica y sostenible, en la calle San
José, parroquia El Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo.

57
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se muestran los resultados de la investigación una


vez aplicados los instrumentos de la recolección de datos, con el fin de
proponer la autogestión de los residuos orgánicos como una alternativa
ecológica y sostenible en la calle San José, Parroquia El Carmen, Municipio
Boconó, Estado Trujillo. Estos hallazgos, se presentan de acuerdo a los
indicadores que integran las dimensiones en los objetivos específicos,
utilizando la estadística descriptiva para expresar en tablas la frecuencia
relativa y porcentaje de las respuestas dadas por los encuestados, los
docentes, seguidamente se realizó el análisis cuanti-cualitativo a partir de los
datos recogidos y tabulados.

Cuadro N°1

Variable: Autogestión de los residuos orgánicos


Dimensión: Principios. Indicador: sostenibilidad

SIEMPRE CASI ALGUNAS NUNCA TOTAL


SIEMPRE VECES

F % F % F % F % F %

1 10 23 10 23 20 47 3 7 43 100

2 12 28 25 58 3 7 3 7 43 100

Nota: Datos aportados por los habitantes de la Calle San José, Parroquia
El Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo (2019)

58
60
40
20
0
items 1 items 2

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

Gráfico N°1 Variable: Autogestión de los residuos orgánicos.


Dimensión: Principios. Indicador: sostenibilidad

Análisis. Como se observa en el cuadro anterior en la variable:


autogestión de los residuos sólidos orgánicos, dimensión: principios e
indicador: sostenibilidad, los entrevistados respondieron con relación al ítem
N°1 el 47% algunas veces entienden que el desarrollo sostenible es capaz
de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras generaciones, el 23% casi siempre, un 23%
siempre y un 7% nunca lo entienden.
En este sentido, la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN), define al desarrollo sostenible como “la estrategia que
lleve a mejorar la calidad de vida, sin rebasar la capacidad de carga de los
ecosistemas que la sostienen, la cabida que tiene para sustentar y mantener
al mismo tiempo la productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación”.
Los habitantes del sector abordado, entienden que tienen aplicar estrategias
para mejorar sus condiciones de vida y minimizar la generación de residuos
orgánicos expuestos en el ambiente, pero sin embargo dejan de ponerlo en
práctica, continúan haciéndolo, sin sacarle el mejor provecho
Por otra parte, en el Ítem N° 2, los entrevistados manifestaron un 58%
que casi siempre la sostenibilidad se refiere a algo que está en condiciones
de conservarse o reproducirse por sus propias características, sin necesidad
de intervención o apoyo externo, un 28% dijo que siempre es así, un 7 % que

59
algunas veces y un 7% que nunca lo ha entendido. A tales efectos, se estima
que en el procesamiento de residuos sólidos orgánicos se hace presente la
sostenibilidad permitiéndole la autogestión, el saneamiento ambiental, el
aprendizaje, sana convivencia y la adquisición de recursos para solventar
necesidades.
Cuadro N°2

Variable: Autogestión de los residuos orgánicos


Dimensión: Principios. Indicador: Sentido de pertenencia

SIEMPRE CASI ALGUNAS NUNCA TOTAL


SIEMPRE VECES

F % F % F % F % F %

3 25 58 12 28 3 7 3 7 43 100

4 3 7 5 12 25 58 10 23 43 100

Nota: Datos aportados por los habitantes de la Calle San José, Parroquia El
Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo (2019)

60

40 Siempre

20 Casi siempre

Algunas
0
veces
items 3
items 4

Gráfico N°2 Variable: Autogestión de los residuos orgánicos.


Dimensión: Principios. Indicador: Sentido de pertenencia

60
Análisis. En el cuadro N°2 referido a la Variable: Autogestión de los
residuos orgánicos Dimensión: Principios. Indicador: Sentido de pertenencia,
ítem N°3, se visualiza que un 58% de los encuestados manifestó que
siempre valora todo su entorno socio cultural y ambiental, sintiendo que le
pertenece, un 28% expresó que casi siempre, un 7% que algunas veces y un
7% que nunca se preocupa por eso.
De igual manera en el ítem N°4 un 58% expresó que algunas veces
practican acciones conscientes como valores de respeto, amor, protección y
defensa dirigida a nivel personal, social, laboral y comunitario del ambiente,
un 23% nunca se ocupa de ese tema, un 12% casi siempre lo hacen y un 7%
siempre lo hacen como una forma de vida.
En este sentido Asprino (2007) cit. por Martínez, Caraballo, Pérez, y
Marcano (2014, p. 38) afirma que el sentido de pertenencia es “la energía
que motoriza las actitudes positivas, individuales o colectivas del hombre
hacia su entorno y por su puesto hacia las demás personas”. De acuerdo con
el autor, el sentido de pertenencia es una actitud que debe sentirse y
aplicarse para darle el valor justo a todo lo que forma parte de su entorno.
Especialmente al ambiente, que requiere protección y amor de los habitantes
del planeta, así como fortalecer el sentido de pertenencia hacia la naturaleza
y el contexto sociocultural, es la manera de sacarla adelante y elevar la
calidad de vida de sus habitantes.

61
Cuadro N°3

Variable: Autogestión de los residuos orgánicos


Dimensión: Principios. Indicador: Construcción de identidad

SIEMPRE CASI ALGUNAS NUNCA TOTAL


SIEMPRE VECES

F % F % F % F % F %

5 25 58 12 28 3 7 3 7 43 100

6 3 7 5 12 25 58 10 23 43 100

Nota: Datos aportados por los habitantes de la Calle San José, Parroquia El
Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo (2019)

60

40 Siempre

20 Casi siempre

Algunas
0
veces
items 5
items 6

Gráfico N°3 Variable: Autogestión de los residuos orgánicos.


Dimensión: Principios. Indicador: Construcción de identidad

Análisis. Como se observa en el cuadro anterior referido a la variable:


Autogestión de los residuos orgánicos. Dimensión: Principios. Indicador:
Construcción de identidad, en el ítem N°5 los entrevistados respondieron un
58% que siempre está integrado a su comunidad contribuyendo con acciones

62
impulsadas desde el punto de vista ético y moral, un 28% casi siempre, un
7% algunas veces, y un 7% nunca lo hace.
Por su parte, en el ítem N° 6 un 58% manifestó que algunas veces se
identifica con su comunidad, promoviendo su cultura ambiental, un 12% casi
siempre lo hacen, un 23% nunca y un 7% siempre lo hace. En este sentido,
García (2008) dice;
La construcción de la identidad es un proceso complejo,
multidimensional e inacabado, toda vez que la construcción de la
identidad se realiza siempre en la relación con los otros. Por lo
tanto se puede decir que es la comparación del yo con los otros
donde realmente se construye una identidad, en el momento
donde se reconoce la persona tal cual es con las similitudes o
diferencias que pueda tener con las demás persona. (p. 27).

Del mismo modo, se infiere que en este caso, los habitantes de la


calle San José promueven los valores éticos y morales compartiendo con los
demás miembros del sector, sin embargo con relación a su identidad con la
comunidad y con su cultura ambiental no lo realizan frecuentemente,
dejando de lado lo referente a la preservación ambiental, a los residuos
orgánicos e inorgánicos sin manejarlos adecuadamente, más en este
momento histórico que en el Municipio Boconó existe una problemática
bastante acentuada en la recolección de residuos sólidos.

63
Cuadro N°4

Variable: Autogestión de los residuos orgánicos


Dimensión: Principios. Indicador: Autonomía

SIEMPRE CASI ALGUNAS NUNCA TOTAL


SIEMPRE VECES

F % F % F % F % F %

7 0 0 3 7 15 35 25 58 43 100

8 0 0 3 7 10 23 30 72 43 100

Nota: Datos aportados por los habitantes de la Calle San José, Parroquia El
Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo (2019)

80

60 Siempre
40
Casi siempre
20
Algunas
0
veces
items 7
items 8

Gráfico N°3 Variable: Autogestión de los residuos orgánicos.


Dimensión: Principios. Indicador: Autonomía

Análisis. En el cuadro anterior se reflejan los datos de la Variable:


Autogestión de los residuos orgánicos Dimensión: Principios. Indicador:
Autonomía, ítems N°7 donde los encuestados expresaron un 58% que nunca
gestiona en su comunidad para enriquecer su autonomía y resolver

64
problemas ambientales, un 35% algunas veces lo hacen y un 7% nunca lo
hace.
De igual manera, en el ítems N°8 los entrevistados manifestaron en un
72% que nunca toman decisiones y acciones relacionadas a la vida
comunitaria para desarrollarse en un espacio de aprendizaje para las nuevas
generaciones, un 23% algunas veces han participado y un 7% casi siempre
lo han hecho. En este sentido, Borbonés (1992) afirma que

La autonomía comunitaria es, generalmente, reconocida como un


componente esencial en el proceso hacia la mejora para la
calidad. Aun cuando no existe una fórmula sencilla para el
mejoramiento de las instituciones en general, la autonomía
supone, en definitiva, la introducción de más responsabilidad
institucional para tratar de mejorar los resultados. (p. 95).

Puesto que, las comunidades tienen que asumir las situaciones


problemáticas de sus contextos sociales, para que corresponsablemente
busquen la solución y asuman las causas y consecuencias de los problemas
que ocasionan e internalicen que son los habitantes los actores más
cercanos que pueden promover transformaciones ambientales, para elevar
la calidad de vida de todos.
Cuadro N°5

Variable: Autogestión de los residuos orgánicos Dimensión: Tipos


Indicador: Procedencia animal.

SIEMPRE CASI ALGUNAS NUNCA TOTAL


SIEMPRE VECES

F % F % F % F % F %

9 30 72 13 31 0 0 0 0 43 100

10 28 65 12 28 3 7 0 0 43 100

Nota: Datos aportados por los habitantes de la Calle San José, Parroquia El
Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo (2019)

65
80

60
Siempre
40
Casi siempre
20
Algunas
veces
0

items 9
items 10

Gráfico N°5 Variable: Autogestión de los residuos orgánicos Dimensión: Tipos


Indicador: Procedencia animal.

Análisis. En el cuadro N°5 se evidencia lo referente a la variable:


Autogestión de los residuos orgánicos Dimensión: Tipos Indicador:
Procedencia animal. En el ítems N° 9 los entrevistados afirmaron un 72%que
siempre los residuos orgánicos de procedencia animal son ricos en
nutrientes que se pueden aprovechar para ser utilizados como abonos, un 31
% manifestó que casi siempre es así.
Asimismo, en el ítems N° 10 los encuestados revelaron un 65 % que
siempre han conocido que sus nutrientes sirven para alimentar las plantas y
el suelo, contribuyendo a controlar plagas o insectos que generalmente
atacan los cultivos, un 28% dijo que casi siempre es así y un 7% afirmó que
algunas veces. Sumado a lo expuesto, Vasicek (2008) sostiene:
Los residuos orgánicos pueden ser degradados por acción
biológica, se descomponen, con el tiempo, para resintetizar
productos que pueden integrarse al suelo. Su origen es de tipo
animal, vegetal y todos aquellos materiales que contengan
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. (p.4)

Esto significa, que su inadecuado manejo puede conducir a la


contaminación del suelo, el agua y el aire. A su vez, puede generar focos
infecciosos y atracción de vectores de enfermedades. Por lo tanto, estos

66
tipos de residuos si no son manejados para un fin pueden causar serios
daños ambientales, así como de salud que si no son detectados a tiempo
pueden causar epidemias de alcance regional, municipal y en gran escala
propagarse a nivel mundial. Igualmente, el Compostaje es otra técnica
utilizada para disminuir la cantidad de residuos orgánicos es a través de la
elaboración de compost en la cual se da un proceso de fermentación de la
materia orgánica, que permite mantener la fertilidad.

Cuadro N°6

Variable: Autogestión de los residuos orgánicos Dimensión: Tipos


Indicador: Procedencia Vegetal.

SIEMPRE CASI ALGUNAS NUNCA TOTAL


SIEMPRE VECES

F % F % F % F % F %

11 23 56 13 31 7 16 0 0 43 100

12 40 93 3 7 0 0 0 0 43 100

Nota: Datos aportados por los habitantes de la Calle San José, Parroquia El
Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo (2019)

100
80
Siempre
60
40 Casi siempre
20
Algunas
0
veces
items 11
items 12

Gráfico N° 6 Variable: Autogestión de los residuos orgánicos Dimensión: Tipos


Indicador: Procedencia Vegetal.

67
Análisis. En el cuadro Nº 6, ítems 11 y 12, se observa en las
respuestas expresadas por los vecinos entrevistados que un 56% expresó
que siempre dentro de las actividades agrícolas, son aprovechable los
desechos derivados de las plantas o vegetales que han cumplido su vida útil
dentro de la naturaleza, un 31% casi siempre y un 16% algunas veces.
Del mismo modo, en el ítem N°12 expresaron en un 93% que siempre
los residuos vegetales son utilizados como compost, para su inserción en
actividades agrícolas, industriales o químicas, y un 7% manifestó que casi
siempre lo utilizan para esa actividad. Según Blazquez (2015, p. 7) expresa
que los residuos forestales, “Son los provenientes de las labores silvícolas;
ramas, hojas, cortezas, serrines, virutas, raíces, entre otros, su control y
eliminación es fundamental con vistas a la erradicación de incendios
forestales. En ese sentido, los residuos vegetales de jardines, de siembras,
de la cocina, también se utilizan en el compostaje.

Cuadro N°7

Variable: Alternativa ecológica


Dimensión: Acciones Ecológicas
Indicador: Reducir

SIEMPRE CASI ALGUNAS NUNCA TOTAL


SIEMPRE VECES

F % F % F % F % F %

13 23 56 13 31 7 16 0 0 43 100

14 40 93 3 7 0 0 0 0 43 100

Nota: Datos aportados por los habitantes de la Calle San José, Parroquia El
Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo (2019)

68
100
80
Siempre
60
40 Casi siempre
20
Algunas
0
veces
items 13
items 14

Gráfico N° 7 Variable: Alternativa ecológica Dimensión: Acciones Ecológicas


Indicador: Reducir

Análisis. Como se observa en el cuadro N° 7 referido a la Variable:


Alternativa ecológica Dimensión: Acciones Ecológicas Indicador: Reducir, las
respuestas emitidas por los entrevistados para el ítem N° 13 el 56% dijo que
siempre se llevan a cabo acciones tendientes a la clasificación para el
aprovechamiento y minimización de los residuos sólidos, un 31% casi
siempre y un 16% algunas veces lo hacen.
Adicionalmente, en el ítem 14 los entrevistados mencionaron un 93%
que siempre reducir la cantidad de material que se adquiere minimiza la
generación desmedida de residuos y por ende hay un menor impacto
ambiental negativo y un 7% expresó que casi siempre. Por su parte, Yauli
(2011, p. 11) sostiene; “El reúso es el retorno de un bien o producto a la
corriente económica para ser utilizado de una manera exactamente igual a
como se utilizó antes, sin cambio alguno en su forma o naturaleza”. Esto
significa, que la naturaleza del producto no cambia sino que se aprovecha el
recurso de un bien determinado, es decir, los productos que han cumplido su
vida útil pueden ser utilizados de otra manera, como ya se ha mencionado
antes, es cuestión de desarrollar al máximo la creatividad para emplear
estrategias y recursos alineados a la reutilización.

69
Cuadro N°8

Variable: Alternativa ecológica


Dimensión: Acciones Ecológicas
Indicador: Rehusar

SIEMPRE CASI ALGUNAS NUNCA TOTAL


SIEMPRE VECES

F % F % F % F % F %

15 30 70 13 30 0 0 0 0 43 100

16 35 81 8 19 0 0 0 0 43 100

Nota: Datos aportados por los habitantes de la Calle San José, Parroquia El
Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo (2019)

100

80
Siempre
60

40 Casi siempre

20 Algunas
veces
0

items 15
items 16

Gráfico N° 8 Variable: Alternativa ecológica Dimensión: Acciones


Ecológicas Indicador: Reusar

Análisis. Según el cuadro N° 8 las afirmaciones expresadas por los


entrevistados referidas a la Variable: Alternativa ecológica. Dimensión:
Acciones Ecológicas. Indicador: Rehusar, para el ítem N° 15 un 70% dijo que
siempre se hace operativa cuando se da la máxima utilidad a las cosas sin
necesidad de destruirlas o desecharlas y un 30% manifestó que casi siempre
es así.

70
De igual manera, en el ítem N°16 los entrevistados afirmaron un 81%
que siempre utilizan envases retornables, aprovecha las hojas de papel por
ambos lados, elabora objetos a base de residuos inorgánicos y un 19% que
casi siempre lo hace. Esto indica que, la mayoría de los habitantes reúsa los
materiales que ya no utiliza, sacándole mayor ganancia sin desecharla,
aprovechando al máximo, elaborando otros objetos a partir de los desechos,
cuyo propósito unificado es conservar el ambiente y contribuir con grandes
aportes al sano equilibrio del hombre con la naturaleza. Al respecto, Ruiz
(2005, p. 8) sostiene que “Es darle la máxima utilidad a las cosas sin la
necesidad de destruirlas o desecharlas”, dándole otro uso, beneficiándose al
máximo de esos productos que poco se utilizan.

Cuadro N°9

Variable: Alternativa ecológica


Dimensión: Acciones Ecológicas
Indicador: Reciclar
SIEMPRE CASI ALGUNAS NUNCA TOTAL
SIEMPRE VECES

F % F % F % F % F %

17 30 70 13 30 0 0 0 0 43 100

18 5 12 5 12 20 46 10 23 43 100

Nota: Datos aportados por los habitantes de la Calle San José, Parroquia El
Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo (2019)

71
100

80
Siempre
60

40 Casi siempre

20 Algunas
veces
0

items 17
items 18

Gráfico N° 9 Variable: Alternativa ecológica Dimensión: Acciones Ecológicas


Indicador: Reciclar

Análisis. Como se puede observar en el cuadro N°9 referido a Variable:


Alternativa ecológica Dimensión: Acciones Ecológicas Indicador: Reciclar, los
entrevistados opinaron en el ítem 17 un 70% que siempre una de las
alternativas para solucionar el problema de la contaminación es haciendo
reciclaje y un 30% que casi siempre lo es.
Además, en el ítem 18 los entrevistados manifestaron un 5% que
siempre clasifica los residuos del hogar transformándolos en nuevos
materiales a ser utilizados o vendidos como nuevos productos. Como por
ejemplo el papel, el cartón, el vidrio, los metales, entre otros, un 5% casi
siempre lo realiza, un 46% algunas veces lo aplica y un 23% nunca lo ha
hecho. De ello resulta, que un elevado porcentaje de la población reconoce
que el reciclaje es una alternativa para solucionar el problema de la
contaminación, pero un alto porcentaje de los entrevistados manifestaron que
no lo aplican.
Por un lado, Viloria (2004, p.55) sostiene que reciclar; “Implica
recuperar la materia prima del cual está elaborado un producto para fabricar
un producto nuevo, igual o distinto al original”. En tal sentido, se puede decir
que el manejo de los residuos, forma parte esencial en proceso de reciclaje

72
siendo este una forma de actividad económica de gran importancia para las
comunidades organizadas para recolectar y comercializar los residuos,
porque proporciona ahorro de espacio, preservación de los recursos
naturales, reduce la contaminación ambiental, permite crear nuevos
materiales a partir del original. Sin embargo, este proceso de reciclar
requiere del manejo adecuado de la información, esta debe ser manejada de
forma objetiva, eficaz, alternativa con un bien un común preserva el medio
ambiente e incorporar acciones que para su alcance.
Es indudable, que todos los habitantes de la calle San José, parroquia
El Carmen, Municipio Boconó Estado Trujillo, reconocen que la autogestión
de residuos orgánicos es una alternativa ecológica y sostenible, sin embargo,
debido a la escasa práctica de todas las herramientas necesarias, ellos están
casi sin lograr la conservación del ambiente en su contexto comunitario, con
las consecuencias que conllevan a la mala manipulación de los residuos
orgánicos, como es la proliferación de insectos, roedores, y otros, así como
la generación de enfermedades por la contaminación causada por la
deficiente disposición y recolección de los residuos sólidos.
De igual manera, conocen que el reciclaje y el reusar es una
alternativa viable para disminuir la contaminación ambiental sacándole
provecho a los residuos, para la autogestión de la comunidad, generando
dinero para solventar otras necesidades, preparando abono orgánico a partir
de los residuos orgánicos, de esta manera contribuyen a elevar la calidad de
vida en un ambiente más agradable y saludable, sin rebasar la capacidad de
carga de los ecosistemas que la sostienen, la cabida que tiene para
sustentar y mantener al mismo tiempo la productividad, adaptabilidad y
capacidad de renovación.

73
AUTOGESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS COMO ALTERNATIVA
ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE EN LA CALLE SAN JOSÉ, PARROQUIA EL
CARMEN, MUNICIPIO BOCONÓ, ESTADO TRUJILLO

Descripción de la Propuesta

La propuesta titulada “autogestión de residuos orgánicos como


alternativa ecológica y sostenible aplicando acciones ecológicas en la calle
San José, Parroquia El Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo”; está
estructurada para dar respuesta a la necesidad encontrada y opiniones
emitidas por la población objeto de estudio.
En esa línea, en la comunidad que sirvió de base para llevar a efecto
la investigación jamás se ha dictado ningún curso de educación ambiental
que fomente la conservación y desarrollo de la naturaleza en base al manejo
de residuos orgánicos. La finalidad es que sean recolectados, clasificados,
tratados y dispuestos, como técnicas de reducción ambiental y
aprovechamiento del sistema ecológico. Cabe señalar que la falta de
conocimiento en el tema de conservación del ambiente y de la aplicación de
acciones ecológicas como reducir, reusar y reciclar, son limitantes para que
se impulse un sistema de gestión ambiental adecuado a las necesidades de
la comunidad.
Estas se pueden satisfacer a través de la implementación de un plan
de formación orientado a los habitantes del sector de la Calle San José,
sobre aspectos relacionados al área ambiental, a la sostenibilidad ecológica
y a la autogestión, exactamente la elaboración de abonos orgánicos, donde
se busca lograr la concientización de la comunidad particularmente, para que
aprendan a valorar los recursos naturales que ofrece la naturaleza, y además
aprovechar los recursos artificiales reciclables.

74
También se busca la integración de toda la colectividad,
entendiéndose que la responsabilidad de la gestión recae en todos los
habitantes, encargados de cualificar y cuantificar los residuos orgánicos
reciclables para el aprovechamiento sustentable del ambiente, así como
también para que promuevan técnicas conservacionistas ecológicas y
sostenibles que inculquen en los vecinos, valores, principios y actuación
apegadas a la responsabilidad social, pues estas prácticas beneficiaran al
ambiente, a través del aprovechamiento sustentable de sus propios residuos.
Desde luego, la reutilización de residuos orgánicos o aprovechamiento
sustentable, es una actividad que desarrollan muchas organizaciones y
personas; consiste en rescatar los residuos para volver a utilizarlos. Existen
materiales que pueden ser recuperados y vueltos a utilizar como materia
prima en procesos productivos diversos. Tal es el caso del papel y el cartón.
También existe el "reciclaje" de otros residuos como los orgánicos (restos de
comidas, cáscaras de frutas, hojas de los árboles, entre otros), que pueden
emplearse para la fabricación de compost, un fertilizante natural que
aprovecha los nutrientes de nuestros residuos para convertirlos
indirectamente en alimento para las plantas.
Según Febres-Cordero (2010, p.139) hay que “orientar los procesos
educativos y culturales a fin de promover la sensibilización ambiental y
conservacionista” y que mejor que empezar esa educación ambientalista con
nuestros niños, de la comunidad, con los habitantes del sector considerando
que todos están en la mejor edad para aprender a amar la naturaleza y la
conservación del medio ambiente y además, “Fomentar e impulsar la
participación de entes públicos y privados que estimulen la participación
ciudadana en la solución de problemas del ambiente y los recursos
naturales, a través de organismos representativos de las comunidades.” para
responder estas inquietudes se plantean los objetivos de esta propuesta:

75
Objetivo General

Diseñar estrategias para la autogestión de residuos orgánicos como


alternativa ecológica y sostenible centrada en la elaboración de abonos
orgánicos, en la calle San José, Parroquia El Carmen, Municipio Boconó,
Estado Trujillo.

Objetivos Específicos

Sensibilizar a los habitantes de la Calle San José Parroquia El


Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo, para que se apropien del
proyecto y lo ejecuten, como alternativa de sostenibilidad ecológica.

Desarrollar talleres de formación en temas ecológicos sostenibles,


autogestión como alternativa para sacarle provecho a los residuos orgánicos,
elaboración de abonos orgánicos, para elevar su calidad de vida.

Presentar estrategias ecológicas sostenibles como la elaboración de


compostaje a partir residuos orgánicos, aplicando acciones ecológicas.

Justificación

La propuesta se origina por la necesidad evidenciada y expresada por


los habitantes de la Calle San José Parroquia El Carmen, municipio Boconó,
Estado Trujillo, de adecuar la ubicación de los residuos orgánicos producto
de las huertas, de la cocina, de las cosechas pues allí existen solares y
parcelas que siembran productos agrícolas, cuya disposición de los residuos
orgánicos en esos solares al aire libre, traen como consecuencia la
proliferación de insectos, roedores, alacranes y serpientes, así como también

76
se generan enfermedades de la piel, diarreas y vómitos según comentan los
habitantes del sector.
A tal efecto, se necesita ampliar los conocimientos que poseen en
cuanto al manejo de residuos orgánicos se refiere y de esta manera
consolidar los preceptos ambientalistas inmersos en el Plan País (2019). Por
estas razones, la autora de esta propuesta ha considerado que la misma
constituye una valiosa contribución al Municipio Boconó, tanto en los aportes
que se da a través del manejo de residuos orgánicos y para todo el que esté
a gusto ponerla en práctica, pues este trabajo representa una investigación
innovadora para el pueblo.
De igual manera, con el diseño de la presente propuesta se busca
concienciar al individuo para que sea multiplicador de la misma a través de
cada uno de los productos generados en la comunidad, que sea modelo de
autogestión y de solución a partir de esto de sus necesidades y poder
multiplicar a partir de los vecinos la importancia que tiene para su vida tanto
a nivel individual como comunitario del manejo de los desechos orgánicos,
así como también profundizar contenidos ambientalistas que orienten el
papel que juegan para la preservación del planeta.
Visto de esta manera, la propuesta está orientada a la formulación de
un plan de acción cónsono a la variable objeto de estudio y tomando en
consideración los resultados obtenidos a partir del instrumento de
recolección de datos aplicado a la población objeto de estudio. La misma,
estará orientada a profundizar aspectos relevantes relacionados con el
manejo de residuos orgánicos como autogestión y prácticas sostenibles y
ecológicas y por ende la conservación del ambiente.
Además, desde el punto de vista social, el impacto es favorecedor, se
genera trabajo en equipo, solidario y participativo, de igual manera se valora
el ambiente, sus recursos, lo importante que es protegerlo y concienciar a los
hijos de prácticas ecológicas como reusar, reciclar y reducir, para dejar como
herencia un ambiente limpio, agradable y que se pueda vivir en él, sin

77
consecuencias nefastas por el deterioro ambiental concebido por estas
generaciones.

Fundamentación Teórica

La Ecología es la ciencia que estudia los niveles más altos de


organización de la materia viva, dedicándose al estudio de la vida de los
organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas. Según Margalef
(1992) la ecología es una ciencia que busca regularidades en la
aparentemente inabarcable confusión de la naturaleza e intenta explicarlas
utilizando principios de otras ciencias que tratan de entidades más simples
como la física y la química. Posteriormente esta ciencia es definida como el
estudio de la estructura y función de la naturaleza, introduciendo el término
funcional, inherente a la actual concepción de la Ecología.
Con el desarrollo de la Teoría General de Sistemas los ecólogos
comienzan a desarrollar el campo definido y cuantitativo de la ecología de
ecosistemas, entre ellos Margalef y Odum (1964), que definen la Ecología
como “el estudio de los Ecosistemas” Según la definición de Margalef, un
ecosistema es un sistema formado por individuos de muchas especies en el
seno de un ambiente de características definidas e implicadas en un proceso
dinámico de interacción, expresable como intercambio de materia y energía,
o como una secuencia de nacimientos y muertes, y uno de cuyos resultados
es la evolución a nivel de las especies, y la sucesión a nivel del ecosistema.
Por otra parte, las interacciones en el ecosistema no son estáticas,
sino sometidas a constantes desajustes y regulación, lo que implica una
capacidad de homeostasis en el sistema, que le permite mantener en cierta
medida su estructura y función frente a las perturbaciones externas y
evolutivas. Los ecólogos estudian también los ambientes producidos o
influidos por los humanos (huertas, reservas naturales, entre otras), así como

78
las consecuencias de la influencia humana en la naturaleza, como la
polución y calentamiento global.
Mientras que, la parte biótica del ecosistema la forman los
organismos, que constituyen la diversidad biológica o biodiversidad. La
biodiversidad es la variedad de formas de vida sobre la Tierra, además
desde el punto de vista de la Ecología, el concepto incluye la diversidad de
interacciones entre las especies y su ambiente inmediato, formando un
ecosistema. Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad:
genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de genes;
diversidad específica, entendida como diversidad de especies y diversidad
ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas cuya suma
integrada constituye la Biosfera.
Además, hay una relación directa entre biodiversidad y funcionamiento
de los ecosistemas Koellner y Schmith, (2006). Los elementos que
constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores de los
flujos de energía y de materia y cumplen una importante función en la
regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales. Por ejemplo, en las
laderas montañosas y márgenes de ríos, la estructura y diversidad de
especies vegetales protege el suelo de la erosión de las aguas de
escorrentía. La biodiversidad de microorganismos del suelo es la
responsable del reciclado de los nutrientes y la biodiversidad juega también
un papel determinante en procesos atmosféricos y climáticos.
Según Hooper (2005), la naturaleza inicia y mantiene un sistema de
energía y ciclo de nutrientes en la biosfera, y si se mantiene la integridad del
sistema, se mantiene su capacidad de funcionamiento en el tiempo. Los
cambios en la biodiversidad alteran las propiedades de los ecosistemas y de
los servicios que éstos prestan a la humanidad. Toda la humanidad depende
por completo de las plantas, animales y otros organismos que constituyen la
diversidad biológica del planeta y del flujo de servicios de los ecosistemas.

79
Estos servicios son los beneficios que la sociedad puede obtener de
los ecosistemas. Los servicios de los ecosistemas incluyen servicios de
provisión como el alimento y el agua, energía, materiales; y servicios de
regulación como la regulación del clima, inundaciones, enfermedades,
calidad del agua; y diversos servicios culturales. Todos los aspectos están
relacionados por lo que la utilización de determinados recursos puede afectar
a los servicios de regulación. Por ejemplo, los cambios en los usos del suelo,
como la deforestación, tienden a reducir las lluvias locales y contribuyen a la
desertificación y a la escasez de agua.
El caso es que los seres humanos han utilizado y transformado los
ecosistemas de la Tierra para resolver las demandas crecientes de recursos,
sobre todo en los últimos 50 años gracias a los avances de la tecnología y la
biotecnología. Esta transformación del Planeta ha aportado considerables
beneficios para el bienestar humano y el desarrollo económico, sin embargo,
en los últimos años se están poniendo de manifiesto los costos asociados
con esos beneficios, sobre todo en cuanto a escasez de recursos, pero
también en cuanto a la degradación de los procesos reguladores: la
purificación del aire y agua, la regulación del clima regional y local, los
riesgos naturales y las pestes.
Al mismo tiempo, la humanidad en la actualidad y durante
aproximadamente las dos últimas décadas y media, está utilizando los
recursos naturales más rápidamente de lo que el sistema natural puede
reemplazarlos. Según el informe de Naciones Unidas sobre Evaluación de
los Ecosistemas del Milenio (Millennium Ecosystem Assessment 2005), el
60% de los servicios de los ecosistemas examinados se están degradando o
se usan de manera no sostenible, con inclusión del agua dulce, la pesca de
captura, la purificación del aire y agua, la regulación del clima regional y
local, los riesgos naturales y las pestes. Los cambios que se han hecho en
los ecosistemas están aumentando la probabilidad de cambios no lineales y
potencialmente bruscos, que tienen consecuencias importantes para el

80
bienestar humano. Algunos ejemplos de estos cambios son la aparición de
enfermedades, las alteraciones bruscas de la calidad del agua, la creación
de “zonas muertas” en las aguas costeras, el colapso de las pesquerías y los
cambios en los climas regionales. Además la degradación de los servicios de
los ecosistemas podría empeorar considerablemente durante la primera
mitad del presente siglo y ser un obstáculo para la consecución de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (objetivos de Naciones Unidas para el
año 2015): reducir la pobreza, el hambre y las enfermedades; y para lo que
la sostenibilidad ambiental es fundamental.
En efecto, el Desarrollo Sostenible según Porrit, (2005) significa de
una manera simple, vivir en este planeta como si quisiéramos vivir en él para
siempre. Por ello, surge esta propuesta autogestión de residuos orgánicos
como alternativa ecológica y sostenible en la calle San José, parroquia El
Carmen, municipio Boconó, estado Trujillo; pues los habitantes de este
sector, conocen de la autogestión, de cómo hacer de los residuos orgánicos
compostaje, abono orgánico para sembrar sin componentes químicos,
reutilizando los residuos, productos de los hogares vegetales y animales de
esta manera podrían contribuir en la conservación del ambiente, minimizando
la proliferación de insectos, roedores y otros, más sin embargo poco lo ponen
en práctica y continua la contaminación en la zona.
Además, las prácticas sostenibles intentan prevenir el desequilibrio de
la biosfera y mantener el ambiente en condiciones favorables para la
humanidad, incluidas las futuras generaciones. Algunos autores entre ellos
Cairns (2006), proponen un sistema económico basado en las leyes de la
Ecología, considerando que una economía basada en los principios
ecológicos es esencial para un uso sostenible del planeta. El concepto de
sostenibilidad fuerte requiere el mantenimiento del capital natural, pues es
considerado como insustituible, por esa razón se justifica la elaboración de
abonos orgánicos a partir de residuos orgánicos como una alternativa
sostenible y ecológica.

81
Por otra parte, para disminuir el deterioro ambiental y precautelar la
salud humana es importante utilizar abonos orgánicos como métodos de
fertilización alternativa de los cultivos, para esto es necesario realizar
campañas de concienciación sobre la importancia del uso de abonos
orgánicos. Es necesario capacitar a los agricultores con técnicas para
elaborar abonos orgánicos disminuyendo de esta manera el volumen de
desechos y produciendo abono de calidad a bajo costo. La utilización de
abonos orgánicos es muy importante porque previene la erosión del suelo y
las enfermedades estomacales en los seres humanos. En la agricultura
convencional existe uso indiscriminado de productos de síntesis el cual trae
consecuencias como desgaste del suelo y el desequilibrio ecológico. La
importancia del tema es por nuestro planeta y salud y debemos de tener
campañas de concienciación y enseñanzas de cómo elaborar abonos
orgánicos.
Materia Orgánica
Aunado a esto, según Reta (2018), la materia orgánica es uno de los
componentes del suelo, en pequeña porción, formada por los restos
vegetales y animales que por la acción de la microbiota del suelo son
convertidos en una materia rica en reservas de nutrientes para las plantas,
asegurando la disponibilidad de macro y micronutrientes. Cuando son
agregados restos orgánicos de origen vegetal o animal, los microorganismos
del suelo transforman los compuestos complejos de origen orgánico en
nutrientes en forma mineral que son solubles para las plantas; pero este
proceso es lento, por lo tanto la materia orgánica no representa una fuente
inmediata de nutrientes para las plantas, sino más bien una reserva de estos
nutrientes para su liberación lenta en el suelo.

82
Materia Orgánica Vegetal

Residuos de cosecha

Según la autora antes mencionada, son los desechos orgánicos que


deja el cultivo saliente en o sobre el suelo, en forma de hojas, tallos, raíces y
otros órganos aéreos o subterráneos. Tales residuos no deben en lo absoluto
considerarse como despreciables, representan por término medio de 500 a
800 kg de humus al año, siendo mayores en régimen de cultivo muy
esmerado, y menores en cultivos de bajo rendimiento. Estos residuos de las
cosechas cuya importancia es proporcional a la masa vegetativa que se haya
creado en el transcurso del año y por lo tanto a los rendimientos obtenidos
permiten mediante el empleo de dosis elevadas de abonos minerales,
aumentar el contenido de humus.

Residuos de cultivos de cereales


La incorporación al suelo o enterrado de pajas comporta un aporte
importante de materia orgánica al suelo y su posterior humificación,
mejorando el balance de humus tal y como se ha comentado anteriormente,
con los numerosos efectos positivos que ello conlleva, y recicla de forma
natural los nutrientes asimilados por los cultivos. Antes de su incorporación al
suelo la paja debe ser picada o troceada mecánicamente, con lo que se
favorecerá su posterior ataque microbiano y se facilitaran las labores del
siguiente cultivo. La incorporación al suelo, para su compostaje en el suelo
debe ser superficial.

Abonos verdes

Los abonos verdes son plantas que, lejos del suelo, lo mejoran y le
aportan elementos nutritivos para preparar el cultivo de hortalizas o plantas
ornamentales. La siembra de abonos vegetales no es algo nuevo, al
contrario, esta práctica es sin duda tan antigua como la agricultura y está

83
vinculada al barbecho: un año de cada tres o cuatro se deja descansar la
tierra, sembrando en ella plantas que le permitan recuperarse, airean el suelo
y, una vez enterradas, le aportan humus e incluso nitrógeno.
Mientras que el suelo de un huerto clásico está al descubierto, el de
un huerto ecológico, o natural, siempre está cubierto, tal y como estaría en la
Naturaleza, para que permanezca protegido de la intemperie, en especial del
azote de la lluvia, que lo vuelve compacto, y del sol intenso, nefasto para la
vida de los microorganismos. Los abonos verdes forman un empajado vivo,
una cubierta vegetal densa que desacelera la evaporación. Los abonos
verdes, a menudo muy densos, eliminan la competencia de las malas hierbas
y limpian el suelo. Por eso, se utilizan entre las tablas cultivadas y entre las
hileras, pero también en suelos nuevos que empiezan a cultivarse o después
del terraplenado, como plantas pioneras Algunos abonos verdes utilizados:
- Consuela(Symphytum officinale)
- Mijo (Millium effusum)
- Mostaza blanca (Sinapis alba)
- Facelia (phacelia tanacetifolia)
- Alforfón (fagopyrum esculentum)
- Centeno (Escale cereale)
- Altramuz (Lupinus alba)
- Lupulina (Medicago lupulina)

Materia Orgánica Animal

Estiércoles
Denominamos abonos orgánicos de origen animal a los estiércoles de
ganaderías, guano, humus de lombriz y los subproductos de origen animal
como harinas de sangre, de huesos, pescado así como harina de plumas. El
estiércol lo forman excrementos y orina de animales de ganadería y en cuya
composición también pueden aparecer restos de distintos materiales de sus

84
camas, como la paja de cereales, entre otros. El estiércol suele ser de
ganadería ovina, caprina, vacuno, de cerdos, caballos, mulas, entre otros. El
estiércol de aves de corral como gallinas (gallinaza) y palomas (palomina) es
de los más ricos en nitrógeno. En suelos compactados, arcillosos o arenosos
es recomendable aplicar de 2.5 a 3.7 toneladas por hectárea. En terrenos
con suelos francos se necesita la mitad de esas cantidades. Los estiércoles
se deberán aplicar mezclándolos bien con la tierra de la capa superficial del
terreno a una profundidad no mayor de 20 centímetros.

Compost

El compost se puede definir como el resultado de un proceso de


humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en
ausencia de suelo. Según el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA)
dice que el compost es: “Un abono orgánico, sólido, que se obtiene cuando
los microorganismos degradan los residuos orgánicos vegetales o animales
en condiciones aeróbicas (con aire) y anaeróbicos (en ausencia de aire). Es
un producto asimilable por las plantas”. De igual forma, Haug (1980), expresa
que la composta es
La descomposición y estabilización de sustratos orgánicos bajo
condiciones que permiten el desarrollo de temperaturas termofílicas
que son la resultante de los procesos biológicos mismos, que
concluyen, con un producto final suficientemente estable para ser
almacenado y aplicado al suelo sin efectos adversos al medio
ambiente, es una forma de estabilizar los residuos, pero requiere
condiciones especiales de humedad y aireación para generar
temperaturas termofílicas. (p.396)

Según lo referido en esta cita, se indica que el compost es la


fermentación y transformación de sustancias animales o vegetales con
circunstancias optimas que contribuyen a la obtención de un producto natural
que no produce ningún tipo de efectos adversos al ambiente. Deffis (1991),
define a la composta como “un producto negro, homogéneo y por regla

85
general, de forma granulada, sin restos gruesos”. (p.277). Por su parte,
Treviño (1987), menciona que se denomina composta:
Al producto obtenido de la degradación aeróbica y termofílica de
los materiales putrescibles de la basura por la acción de los
microorganismos, compuesto hecho en su mayor parte por
productos originados del suelo, y que al humificarse mediante un
proceso acelerado de descomposición bacteriana, dan como
resultado un mejorador orgánico de suelos cuyo valor energético y
nutritivo es superior en general a cualquier tipo de estiércol. Su
contenido de nutrimentos suele fluctuar ampliamente. (p.5)

Para este autor la composta es el producto obtenido de la


descomposición por parte de bacterias y organismos pequeños, que al
homogeneizarse contribuye con la recuperación de los suelos. El compostaje
es una tecnología de bajo costo que permite transformar residuos y
subproductos orgánicos en materiales biológicamente estables que pueden
utilizarse como enmendantes y/o abonos del suelo y como sustratos para
cultivo sin suelo, disminuyendo el impacto ambiental de los mismos y
posibilitando el aprovechamiento de los recursos que contienen. Se define
como un proceso bioxidativo controlado, que se desarrolla sobre sustratos
orgánicos heterogéneos en estado sólido, debido a la actividad secuencial de
una gran diversidad de microorganismos.
Son diversas las concepciones de compostero que se encuentran a
disposición. En tal sentido, se debe mencionar que según Valderrama (2013)
el compostaje puede ser definido como
Una descomposición aeróbica biológica de materiales orgánicos,
en otras palabras es un proceso mediante el cual diversos sustratos
orgánicos se descomponen y estabilizan debido a la acción de una
población mixta de microorganismos, este se constituye
principalmente de estiércol de los animales de granja (aves,
caballos, vacas, ovejas o cerdos), residuos de cosechas y
desperdicios domésticos. (p.54)

Durante el proceso de compostaje se produce una disminución en


peso de los residuos orgánicos tratados, y en cada una de las etapas se
producen cambios en numerosas propiedades químicas, físicas y biológicas

86
de los materiales orgánicos. Un porcentaje de aproximadamente 50 % del
material original se pierde durante la fermentación por causa de la
evaporización y digestión microbiológica. Asimismo, se puede decir que es
una biotécnica donde es posible ejercer un control sobre los procesos de
biodegradación de la materia orgánica.

Clasificación De Los Abonos Orgánicos

Según Valderrama (2013) Pueden clasificarse en:


Abonos microbiales
Los microorganismos benéficos más divulgados actualmente en la
agricultura son micorrizas, lactobacilos, levaduras, rhizobios, azobacter,
levaduras y trichoderma, bacterias fotosintetizadoras etc. Estos organismos
constituyen la base de múltiples preparados orgánicos.
Abonos vegetales
De origen vegetal, pueden ser compost de superficie, residuos de
cosecha, de plantas sembradas como abonos verdes (leguminosas).
Abonos de origen animal
Estos abonos difieren entre sí, dependiendo de su preparación:
Fermentados anaerobios: provenientes de los procesos dados en el
biodigestor. Lombricompost, es el humus originado de la digestión que hacen
las lombrices de la materia orgánica. Compost aerobios, del estiércol animal;
este compost se hace en presencia de aire e incluye un saneamiento por
golpe de fuego. Purines, dilución en agua de estiércol fresco. Harinas, de
tejidos animales, como sangre, huesos y otros. Fango acuático, proviene del
fondo de ríos y lagos.

Abonos de naturaleza mineral

87
Provienen de minería, yacimientos marinos y mantos de origen
volcánico y generalmente agregados a los compost. Se incluye la cal, la roca
fosfórica, los basaltos, la escoria, la potasa entre otros.
Abonos de humanos
La orina se aplica como purín, previamente fermentada mientras que
la materia fecal compostada en letrinas secas se aplica sola o mezclada con
materia fecal animal. (Solo lo usan en ciertas partes del mundo).
Abonos homeopáticos
Algunos abonos orgánicos se aplican en pequeñas proporciones para
energizar volúmenes grandes de otros preparados, o también son el
compostaje de cultivos enfermos para propiciar respuestas homeopáticas en
dichos cultivos.
Abonos de yacimientos orgánicos
Son turbas o lignitos los cuales liberan acido húmico y fulvicos para
diluir y aplicar al suelo.
La Compostación
Según Valderrama (2013) se entiende como tal al proceso de
descomposición de la materia orgánica proveniente de materiales que la
contienen, por medio de una gran variedad de microorganismos en un medio
húmedo y aireado para dar en su etapa final un material rico en humus, muy
utilizado en el mejoramiento o enmienda orgánica de suelos empobrecidos y
agotados.
El material de desecho o residuo que constituye la materia prima del
proceso de compostaje, contiene generalmente diferentes tipos de
microorganismos idóneos para realizar el proceso, comenzando el mismo
cuando el nivel de oxígeno, la humedad y el contenido de alimentos es el
adecuado para el crecimiento y reproducción de la población microbiana
encargada de la descomposición. Los requerimientos de alimentos
normalmente son suministrados por este material de desecho que se destina
a compostaje

88
Así, la materia orgánica se va biodegradando por un lado en
compuestos solubles o gaseosos tales como CO2 (dióxido de carbono),
NH3(amoníaco), NO3- (nitrato); PO4-3(fosfato); SO4=3D (sulfato)
(mineralización) y por otro se va transformando en elementos húmicos, que
son bastante estables y resistentes a los microorganismos (humificación).
El humus es el responsable de mejorar las propiedades físicas del
suelo, proporcionar estabilidad a los agregados del mismo, mejorar la
porosidad, incrementar su capacidad de retención del agua, mejorar las
propiedades químicas y biológicas, constituirse en fuente de elementos
minerales para las plantas y contribuir así al crecimiento de vegetales y
raíces. Existen varios procesos para llevar acabo la transformación de los
residuos en compost: que van desde los tratamientos diseñados y
construidos en casa, colocando los residuos en hileras con volteo manual
para aporte de oxígeno y en pilas estáticas aireadas mecánicamente, hasta
los procesos llevados a cabo en biorreactores que utilizan diseños y equipos
patentados.
Básicamente dichos procesos incluyen tres etapas: Pre tratamiento de
los residuos (incluyendo separación de materiales inertes y/o tóxicos no
compostables); Descomposición biológica del material compostable;
Maduración, preparación y distribución del compost producido.
Sucintamente, los requerimientos principales para el desarrollo del proceso
de compostaje son: temperatura, humedad, oxígeno, relación
Carbono/Nitrógeno, entre otros.
El proceso de compostaje
El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro
períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura:
Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los
microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia
de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos
orgánicos que hacen bajar el pH.

89
Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los
microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco
y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos
desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos
microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y
hemicelulosas.

De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC,


reaparecen los hongos termófilos que re-invaden el mantillo y descomponen
la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el
pH del medio desciende l ligeramente. Su riqueza en oligoelementos lo
convierte en un fertilizante completo. Aporta a las plantas sustancias
necesarias para su metabolismo. Se puede utilizar a altas dosis sin
contraindicaciones, pues no quema las plantas, ni siquiera las más delicadas.
Además contiene hormonas, sustancias reguladoras del crecimiento y
promotoras de las funciones vitales de las plantas. Está compuesto
principalmente por carbono, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno, encontrándose
también una gran cantidad de microorganismos.
También agrega material orgánico al suelo, aumenta la permeabilidad
de los suelos de arcilla y aumenta la capacidad de retención de agua de
suelos arenosos, promueve el crecimiento de la raíz y crea espacios para el
aire y el agua. El compost se clasifica como un acondicionador del suelo más
que como abono; para ser clasificado como abono tendría que tener niveles
más altos de nitrógeno, potasio y fósforo.
El compost acabado agrega estos elementos y otros, pero es de
efectos más lentos que los fertilizantes químicos, y aumenta la disponibilidad
de estos elementos en el suelo, cumple un rol trascendente al corregir y
mejorar las condiciones físicas, químicas, biológicas de los suelos.
Incrementando la disponibilidad de nitrógeno, fósforo, potasio, hierro y

90
azufre, aumentando la eficiencia de la fertilización, particularmente nitrógeno,
estabiliza la reacción del suelo, debido a su alto poder de tampón.
De igual modo, inactiva los residuos de plaguicidas debido a su
capacidad de absorción, Inhibiendo el crecimiento de hongos y bacterias que
afectan a las plantas. Mejora la estructura, dando soltura a los suelos
pesados y compactos y ligando los sueltos y arenosos, de esta manera
aumenta la porosidad, y por consiguiente la permeabilidad y ventilación.
Reduciendo la erosión del suelo e Incrementando la capacidad de retención
de humedad. Confiere un color oscuro en el suelo ayudando a la retención
de energía calorífica, debido a que es fuente de energía la cual incentiva a la
actividad microbiana. Al existir condiciones óptimas de aireación,
permeabilidad, pH y otros, se incrementa y diversifica la flora microbiana.

Ventajas del compost


El suelo se mantiene con más humedad promoviendo la producción de
raíces. Se mantiene más caliente, que el suelo expuesto a la intemperie,
adicionando humus. Aumenta también la presencia de lombrices la cuales a
su vez degradan la materia orgánica y dan mayor aireación al suelo. Amplía
la capacidad de intercambio catiónico, pues opera como buffer impidiendo
los cambios bruscos del pH. Mejora la estructura del suelo. Gozan de
propiedades supresoras de infecciones causadas por algunos hongos como
Fusarium sp. Rhizoctonia sp. Y Pythium sp.

Materias Primas Del Compost


a) Fuentes de materia carbonada: (rica en: celulosa, lignina, azucares),
aserrín de madera, zarzales (ramas y hojas verdes de arbustos), caña de
maíz, malezas secas obtenidas de las deshierbas, paja de cereales (trigo,
cebada, avena, arroz), basuras urbanas, desechos de cocina.
b) Fuente de materia nitrogenada: Estiércoles (de vaca, cerdo, oveja,
llama, cabra, caballo, conejo, aves), sangre, hierba tierna c) Fuente de

91
materia mineral: cal agrícola, roca fosfórica, ceniza vegetal, tierra común,
agua. Al hacer las mezclas que se compostaran es necesario tener en
cuenta la relación carbono: nitrógeno de los materiales que se tienen a
disposición en la huerta. Para hacer el compost se necesita cualquier mezcla
que promedie 30:1, es decir 30 partes de carbono por 1 de nitrógeno, en
peso, no en volumen. d) Herramientas manuales de labranza: barras,
palas, rastrillos, machetes, carretilla, regadera o manguera, cuatro estacas
de 60cm de largo, una piola de nylon
Procedimiento
El proceso para la elaboración del compost es el siguiente:
1. Demarque el terreno con cuatro estacas y una piola: ancho: 1.20m, largo:
2 – 10m, alto: 1m.
2. Dentro del espacio donde se fabricara la compostera, coloque en el suelo
cada 1.20m una estaca de 1.50m de alto por 10cm de diámetro.
3. Fabricación:
a. Coloque en la base una capa de caña de maíz para facilitar el drenaje y la
aireación (2.5cm).
b. Coloque una capa de hierba tierna seca y fresca: maleza del deshierbe,
leguminosas, etc. (20cm) y aplique agua hasta saturación.
c. Coloque una capa de estiércol de cualquier animal antes mencionado
(10cm).
d. Coloque una mezcla elaborada en tres partes iguales de tierra, cal o
ceniza vegetal y roca fosfórica (2.5cm).
e. Repita la operación comenzando con hierba tierna seca y fresca, hasta
conseguir un metro de altura.
f. Al concluir la fabricación de la compostera, para guardar humedad y
temperatura así como para evitar la fuga del elemento nitrógeno, se cubre el
montón formado, con: paja, hoja de plátano o simplemente con un pedazo de
plástico.

92
g. Al día siguiente de fabricada la compostera remueva los palo que coloco a
fin de que por ahí también circule el aire.
Factores que intervienen en el proceso:
Nutricionales: como factores nutricionales de manejan el grado y facilidad
de obtención de estos por parte de los microorganismos, así como también el
balance de los nutrientes que se encuentran disueltos en el sustrato a
compostar.
Ph: los rangos más adecuados son de 6 a 7.5 para bacterias y de 5.5 a 8
para algunos tipos de hongos. A diferencia de las temperaturas este factor no
se recomienda que sea modificado.
Temperatura: de este factor depende la velocidad del proceso así como de
la presencia o ausencia de los microorganismos biodegradadores como
bacterias y hongos.
Aireación: factor que tiene que ver con la presencia de oxígeno disuelto en
el material, para lo cual es importante que este material presente mayor área
de superficie para que este en contacto con el oxígeno. Este mismo proceso
sirve para controlar tanto a la humedad como la temperatura.
Humedad: su exceso (100%) tiene que ver con la presencia de malos olores.
Su deficiencia (45 – 50%) influye en la disminución de la temperatura.
La cantidad de agua considerada óptima esta en un rango del 50 – 60%.
Purín
Los purines son líquidos obtenidos como el resultado de la mezcla
voluntaria de extractos de ciertas plantas consideradas medicinales o
aleopaticas. Las plantas utilizadas en su preparación cuentan en su
composición con sustancias que nutren la planta y previenen la aparición de
plagas y enfermedades.
Bioles
Los abonos líquidos o bioles son una estrategia que permite aprovechar el
estiércol de los animales, sometidos a un proceso de fermentación

93
anaeróbica, dando resultado un fertilizante foliar que contienen principios
hormonales vegetales (auxinas y giberelinas). Los abonos orgánicos líquidos
son ricos en nitrógeno amoniacal, en hormonas, vitaminas y aminoácidos.
Estas sustancias permiten regular el metabolismo vegetal y además pueden
ser un buen complemento a la fertilización integral aplicada al suelo. Siendo
el BIOL una fuente de fitoreguladores a diferencia de los nutrientes en
pequeñas cantidades es capaz de promover actividades fisiológicas y
estimular el desarrollo de la planta, sirviendo para las siguientes actividades
orgánicas: enraizamiento, acción sobre el follaje, mejora la floración y activa
el vigor y el poder germinativo de las semillas.
Bocashi (abono orgánico fermentado)
La elaboración del abono tipo Bocashi se basa en procesos de
descomposición aeróbica de los residuos orgánicos y temperaturas
controladas orgánicos a través de poblaciones de microorganismos
existentes en los residuos, que en condiciones favorables producen un
material parcialmente estable de lenta descomposición
Humus
Es la materia humificada obtenida mediante la transformación de
residuos orgánicos, los mismos que al pasar por el tracto digestivo de la
lombriz Roja Californiana (Eiseneafoétida), son degradados a su último
estado de descomposición, presentando en su contenido una formulación
perfectamente balanceada con todos los elementos y los microorganismos
necesarios para reactivar los procesos biológicos de los suelos.

94
Objetivo Contenido Actividades Recursos Evaluación Duración
Especifico

Sensibilizar a Sostenibilidad Entrega de Autoevaluación y 4 Horas


los habitantes Ecológica Distintivos Talento Humano evaluación
de la Calle San Protección Presentación del
José Parroquia Ambiental Facilitador Facilitador
El Carmen, Residuos Orientaciones
Municipio Orgánicos generales. Participantes
Boconó, Tipos Dinámica: “El
Estado Trujillo, Estante de las Materiales:
para que se estrategias” Impreso:
apropien del Lecturas temáticas Lecturas
proyecto y lo de sostenibilidad. Temáticas
ejecuten, como Discusión dirigida
alternativa de acerca de la
sostenibilidad contaminación
ecológica ambiental.
Estrategias de
sostenibilidad
ecológica
Despedida
refrigerio
Cuadro N°10 Plan De Acción 1
Objetivo General: Diseñar estrategias para la autogestión de residuos orgánicos como alternativa ecológica
y sostenible centrada en la elaboración de abonos orgánicos, en la calle San José, Parroquia El Carmen, Municipio
Boconó, Estado Trujillo.
Objetivo Contenido Actividades Recursos Evaluación Duración
Especifico

95
Desarrollar Autogestión -Apertura del taller Autoevaluación 4 Horas
Principios -Presentación del Talento y evaluación
talleres de
Abonos facilitador Humano
formación en Orgánicos -Dinámica de inicio: la
Tipos carrera de la Facilitador
temas ecológicos
Ventajas contaminación.
sostenibles, Desventajas -Ponencias referidas a Participantes
Elaboración de los tópicos
autogestión como
abonos seleccionados. Materiales:
alternativa para orgánicos -Organización de Hilo pabilo,
mesas de trabajo, para lana
sacarle provecho
discusión y elaboración
a los residuos de conclusiones.
-Socialización de
orgánicos,
conclusiones video beam
elaboración de Pizarrón
Compartir refrigerio
abonos orgánicos,
para elevar su
calidad de vida.
Cuadro N°11 Plan de Acción N°2

Objetivo Contenido Actividades Recursos Evaluación Duración


Especifico

96
Cuadro N°12 Plan de Acción N°3

8 hrs

Organización de los Talento Humano Autoevaluación y


grupos de trabajo. evaluación
Presentar Prácticas de
estrategias campo para la Recomendaciones
generales. Facilitador
ecológicas elaboración de
sostenibles abonos orgánicos: Preparar los abonos
como la orgánicos
elaboración de Compost
Participantes
abonos Compost
Abonos verdes
orgánicos a Elementos
Abonos verdes
partir de Biofermentos necesarios para la
residuos Biofermentos preparación de los
orgánicos, abonos orgánicos
aplicando Realizar un
acciones sancocho
comunitario
ecológicas
Evaluación de la
experiencia

97
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez analizados los datos recolectados, dándole respuesta a los


objetivos de la presente investigación, se puede concluir de la siguiente
manera: En función del primer objetivo de la investigación, diagnosticar el
conocimiento que poseen los habitantes del sector de la calle San José,
Parroquia El Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo acerca de la
autogestión de residuos orgánicos; se evidenció que conocen poco acerca
de la autogestión de los residuos orgánicos.

Asimismo, servir de ejemplo para que otros sectores lo pongan en


práctica y de esta manera contribuir con el ambiente, lo más importante de la
autogestión es el trabajo en equipo, la organización comunitaria. En este
sentido, con la autogestión se procura el pleno Desarrollo Humano, ese
continuo quehacer busca la satisfacción de sus necesidades, como lo son:
sus deseos, demanda de producto, bienes y servicios, tales conceptos son
fundamentales para comprender que la autogestión es una actitud que
asume el o los individuos de una comunidad. Por lo tanto, los estados de
carencia son los que motivan para que el individuo tenga impulsos básicos
de poseer un determinado producto y gracias a la producción de abonos
orgánicos obtendrán todos estos beneficios.

Por otra parte, el segundo objetivo de la investigación se refiere a los


principios que sustentan la autogestión de residuos orgánicos como
alternativa ecológica y sostenible. Lo que se refiere a los principios , los
vecinos del sector los conocen, aun cuando ellos tienen sentido de
pertenencia hacia su contexto social ambiental y practican valores como
respeto , amor, solidaridad entre otros, sin embargo escasamente ponen en
práctica estrategias que le permitan elevar su calidad de vida a través de
acciones ecológicas como reducir, reciclar y rehusar. No gestionan para

98
organizarse comunitariamente, ni toman decisiones para mejorar las
situaciones ambientales que tienen en sus alrededores.
De igual manera, poco clasifican los residuos del hogar
transformándolos en nuevos materiales a ser utilizados o vendidos como
nuevos productos. Como por ejemplo el papel, el cartón, el vidrio, los
metales, entre otros, ni preparan los abonos orgánicos que les permiten
reducir los residuos y fertilizar sus plantas e ir más allá, ser emprendedores y
producirlos a gran escala y solventar otras necesidades.
Cabe destacar que la autogestión comunitaria, busca superar las
estructuras estereotipadas propias de algunos sistemas que dependen de
otros en su gestión y que son asumidas como condición sin la cual no
funciona la gestión. La autogestión es una forma de asumir por los propios
individuos la responsabilidad de sus actividades, sin intermediarios, con el
poder de influir sobre el contenido y la organización de esas actividades en
las diferentes esferas de la vida económica y social.

Recomendaciones

A los habitantes de la Calle San José, Parroquia El Carmen Municipio


Boconó, se les recomienda, organizarse comunitariamente para que el
trabajo cooperativo que tienen que hacer sea más efectivo, organizado
administrativamente donde todos puedan participar en la toma de decisiones,
involucrarse para que sea más productivo el proceso.

De igual forma, participar en los talleres de formación de autogestión.


Ecología sostenible como alternativa para la protección del ambiente y
asumir el compromiso de que un futuro sostenible y deseable es posible,
pero es necesario desarrollar una visión y comunicarla. “Una razón para la
esperanza es que como nosotros los humanos somos los causantes del
problema, nosotros podemos solucionarlo” (Diamond, 2006).

Poner en práctica las estrategias sugeridas para la producción de


abonos orgánicos, que les permitirá cosechar alimentas sanos sin

99
contaminantes y esto elevará su calidad de vida, tendrán un ambiento más
limpio, y dejaran como herencia a sus descendientes un planeta libre de
contaminación. En sus manos está esa responsabilidad, lo tienen al alcance
de sus manos.

REFERENCIAS

100
Almagro, F. (2011). Crecimiento y Desarrollo con sustentabilidad ambiental,
Un enfoque de cuentas ecológicas. Revista Electrónica. Red de
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.
Disponible: http://www.redalyc.org/html/510/51011904005/
Annecca Stella ( 2011). Ecosignos virtual. Problemática de los Residuos
Sólidos Urbanos Modelo Argentino para una Solución. Año 2, número
2.2011.
Arandes, J.; Bilbao, J.; López, D. (2004). Reciclado De Residuos Plásticos.
Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 5(1), Marzo de 2004.
Disponible: http://www.arpet.org/docs/Reciclado-de-residuos-plasticos-
Revista-Iberoamericana-de-Polimeros.pdf.
Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología
científica. (5ª ed). Editorial Episteme, C.A. Caracas-Venezuela.

Aleazones, (2004) Gestión de Residuos Sólidos. Conceptualizaciones.


[Docuemento en línea]. Disponible:
http://oa.upm.es/1922/1/Barradas_MONO_2009_01.pdf

Balestrini, M. (1999) Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas.

Blazquez, M. (2015). El Residuo Agrícola y de Origen Animal.


Documento en Línea. Disponible:
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/educacion_ambiental/Ed
ucamIV/publicaciones/rua15.pdf
Bidlingmaier, W. (1996). Odour emissions from composting plants. En: De
Bertoldi, M.; Sequi, P.; Lemmes, B.,Papi, T. (Eds.). The Science of
Composting, Vol I. Blackie Academic & Professional, London
http://www.usodelsuelo.unlp.edu.ar/CAPACITACION.pdf
Borbonés, C. (1992). Sociedad y Educación. Revista de Ciències de l
´educació: Universitat de Barcelona, i-ii: 169 -179.
Cairns J. 2006. Designing for nature and sustainability. International Journal
of Sustainable Development and World Ecology,13: 77-81.
Carvallo (2016)
Cerda H. (2001) Como Elaborar Proyectos: Diseño, Ejecución y Evaluación
de Proyectos Sociales y Educativos Cooperativa Magisterio

101
Collazos, H.; Duque M., (2008). Residuos Sólidos. Revista 2 ed.: Asociación
Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Bogotá - Colombia.
Córdoba (2008). Residuos Agrícolas, Forestales y Lodos. Documento en
línea.Disponible:http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45732
/componente45730.pdf
Covey (1991)
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Ed. Taller de
Artes Gráficas. Maracaibo Venezuela.

Dávila, C. y Jiménez, G. (2014). Sentido de Pertenencia y Compromiso


Organizacional: Predicción del Bienestar. [Artículo en Línea].
Disponible:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1
0950.
De la Oliva, M.; y Malonda, I. (2012). Manual de Buenas Prácticas en
Gestión de Residuos en Institutos de Secundaria y Formación
Profesional.[Documento en línea]. Disponible:
www.vertidoscero.com/PDF/Manual_BP_Residuos_ESO_FP.pdf.
Díaz Barriga y Hernández, (1998) Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo, México, D.F., Mc Graw Hill.
Dorante, Z. (2015). La identidad como una construcción cultural para la
sociología.Documento en Línea. Disponible:
http://www.sincretismossociologicos.com/uploads/3/2/2/6/3226167/la_id
entidad_como_una_construcci%C3%B3n_cultural_para_la_sociolog
%C3%ADa.pdf
Ferreiro, R., ESPINO, M., (2011). “El ABC del Aprendizaje Cooperativo:
Trabajo en equipo para aprender y enseñar”. Pag.41. México .Edit.
Trillas
García, M., M. Álvarez y E. Treto. (2008) Estudio comparativo de diferentes
especies de abonos verdes y su influencia en el cultivo del maíz. Cultivos
Tropicales. La Habana. 23(3):19-30.Guédez (1996)
Gómez, R. (2012). Del Desarrollo Sostenible Según Brundtland a la
Sostenibilidad como Biomimesis. Libro en línea. Disponible:
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdf.
Guanchez, O. (2014). La Autogestión Como Estrategia Gerencial En El
Mantenimiento Del Espacio Físico De La Escuela Bolivariana Fundación
Mendoza.Obtenidode

102
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/816/oguanchez.pdf
?sequence=1

Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. México, D.F., Mc Graw Hill.
Hernández, M. (2014). Plan De Manejo Integral De Residuos Sólidos Parala
Escuela Primaria Nueva Zelandia (Pmirs-Nz). [Tesis en línea].
Disponible:.http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/
132.248.52.100/3572 Choles, V. (2013). Gestión Integral de Residuos
Sólidos en Colegios Sostenibles: Modelos y Tendencias. [Proyecto de
Grado].Disponible:https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1
1115/1/CholesVidalVanessaCarolina2013.pdf
Hernández, R. (2014) Metodología de la investigación, interamericana
editores, s.a. De c.v
Haug R. (1980). Ingeniería de compostaje. Principios y prácticas. Publicación
Tecnómica, Estados Unidos
Hooper (2005 D. et al. 2005. Effects of biodiversity on ecosystem functioning:
a consensus of current knowledge. Ecological Monographs, 75: 3-35.

Hurtado de B. (2006). El Proyecto de Investigación. (4ta Edición). Colombia


Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Tercera
Edición, Caracas (Venezuela)
Jiménez, G. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso organizacional:
predicción del bienestar. Revista de Psicología, vol. 32, núm. 2, 2014,
Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú.
Johnson, D.W., Johnson R.T. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje
cooperativo en el aula. Buenos aires, Argentina: Paidós
Koellner y Schmith, (2006 O.J. 2006. Biodiversity, ecosystems function, and
investment risk. Bioscience, 56: 977-985.
Lobato (1998)

Lara, J. (2008). Reducir, reutilizar, reciclar. Artículo Revista Electrónica


Elementos No. 69, Vol. 15, Enero - Marzo, 2008. Disponible:
http://www.elementos.buap.mx/num69/htm/45.htm
Lecitra, M. (2010). Reducir, Reutilizar y Reciclar: El problema de los residuos
sólidos urbanos. Artículo en línea. Disponible:
https://geic.files.wordpress.com/2010/10/reducir-reutilizar-y-reciclar.pdf
este documento

103
Macri, M. (2000) Descentralización Educativa y Autonomía Institucional
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de OEI-Revista
Iberoamericana de Educación Disponible:
https://docs.google.com/document/d/1UWyJ8QvJk4nBqoZeNrJDN6Lc2H
C8qKj7oy6EfkYHa2s/edit?hl=en_US
Manual Universidad Pedagógica Experimental Libertador (MUPEL) (2014).
Manual de trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. (4ta ed.). FEDEUPEL-UPEL. Venezuela.

Martínez L., Caraballo, A., Pérez, A. y Marcano, C. (2014). Sentido de


pertenencia e inclusión social, desde las expectativas de los estudiantes
de nuevo ingreso en la UDO Anaco. Revista Saber vol.26 no.4 Cumaná
dic. 2014. Disponible

Mangalerf R. (2002). Ecología. Barcelona: Omega

Mendoza (1999),

Mercado, A. y Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la


identidad Colectiva. Revista de Ciencias Sociales “Convergencia”. Ed.
Agosto 2010. Universidad Autónoma del Estado de México.
Meriño (2014)

Nakasaki, K., Nag, K. Karita, S. 2005. Microbial succession associated with


organic matter decomposition during thermophilic composting of organic
waste. Waste Manag. Res. 23

Organización No Gubernamental Vitalis. El reciclaje En Venezuela. Artículo


en línea. Disponible: www.vitalis.net/recursos/residuos-y-
desechos/reciclaje/.

Orozco, Labrador y Palencia (2002) Metodología. Manual Teórico Practico de


Metodologia para Tesista, Asesores, Tutores y Jurados de Trabajos de
Investigación y Ascenso. (1era Ed.). Caracas: Ofimar de Venezuela.
Piñeiro S. (2011) Manual práctico de Agricultura Orgánica. Capítulo
Biofertilizantes. Fundación Junquira Candiru. Porto Alegre. Brasil. 98 pp.

Porrit, J. (2005) Capitalism As If The World Matters. Forum for the Future.
London.
Reta (2018),

104
Roben, E. (2003). El Reciclaje Oportunidades Para Reducir la Generación de
los Desechos Sólidos y Reintegrar Materiales Recuperables en el
Círculo Económico. [Trabajo de investigación en línea]. Disponible:
www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/3residuos/d3/062_Reciclaje/Re
ciclaje.pdf
Rodríguez (2015) Desarrollo de huertos escolares como herramienta para el
desarrollo productivo en La Escuela Primaria Bolivariana “José Herrera
Oropeza”. Tesis Sin Publicar
Ruiz, A. (2005). Guía Para La Implementación Del Programa Piloto De
Reaprovechamiento De Residuos Sólidos En Huamanga, Pucallpa Y
Tingo Maria. Disponible: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd27/guia-
reapro.pdf
Sánchez (2017), Producción de abono orgánico a partir del material
Biodegradable presente en los residuos sólidos domésticos de la
Organización Comunitaria para la Vivienda OCV José Félix Ribas” tesis
no publicada
Silva, J. (2014). Metodología de la Investigación: Elementos Básicos.
Colegial Bolivariana. Caracas

Tamayo, M. (20037. El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta


Edición. México. D.F.
Teira, M., Romaní, J. (2008). Informe per a la millora de la gestió dels purins
porcins a Catalunya. Informe del CADS 5. Generalitat de Catalunya,
Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible. Barcelona,
España.
Treviño, G. (1987). Planta Industrializadora de Desperdicios Sólidos y
Urbanos de la ciudad de Monterrey, N. L. Compost. Boletín Informativo.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010) Normas para la


Elaboración y Presentación de Trabajos de Investigación. Caracas.
Valderrama, A. (2013). Biodegradación de residuos sólidos agropecuarios y
uso del bioabono como acondicionador del suelo. Universidad
Pontificia Bolivariana. Colombia

Varnero, M. (2013). Reciclaje de Residuos Orgánicos, Buenas Prácticas


Ambientales. [Documento en línea]. Disponible:
http://sustentable.uc.cl/wp-content/uploads/2013/12/Reciclaje-de-
residuos-org%C3%A1nicos_Dra-Mar%C3%ADa-Teresa-Vernero.pdf

105
Vasicek, A. (2008). Capacitación para el Reciclado de Residuos Orgánicos.
[Libro en Línea]. Disponible:
VITALIS. (2013). Situación Ambiental de Venezuela 2012. Analisis de
percepción del Sector. Editores y Compiladores: D. Diaz Martín, Y.
Frontado, M. Da Silva, A. Lizaraz, I. Lameda, V. Valera, C. Gómez., E.
Monroy, Z. Martinez

Yauli, P. (2011). Manual para el manejo de desechos solidos en la Unidad


Eduativa Dario Guevara, Parroquia Cunchibamba, Canton Ambato,
Provincia Tungurahua. Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1298/1/26T00005.

ANEXOS

106
ANEXO A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

107
SUBDIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ

Estimado docente:

El siguiente instrumento ha sido diseñado con la finalidad de recopilar


información acerca de un estudio que se está realizando referido a la
Autogestión De Residuos Orgánicos Como Alternativa Ecológica
Sostenible

Responder este instrumento sólo le tomará unos cuantos minutos y


además es completamente confidencial. En ese sentido, le agradezco
contestar todas las preguntas. En la sinceridad y precisión de las respuestas,
depende el éxito de la presente investigación.

Agradezco de antemano su valiosa colaboración.

Atentamente

Francisco Mejía

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente las preguntas que a


continuación se le presentan. Seleccione con una equis(x) las respuestas
que considera acorde con el caso respondiendo de acuerdo a su criterio,
según la escala que a continuación se indica:
Alternativas de Respuestas para el Cuestionario: Siempre, casi siempre,
algunas veces, nunca.

108
Siempre

Nunca
Algunas veces
Casi siempre

Variable: Autogestión de los residuos orgánicos


Dimensión: Principios
Indicador: sostenibilidad
1 Sabe que el desarrollo sostenible es capaz de
satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer los recursos y posibilidades de las
futuras generaciones

2  La sostenibilidad se  refiere a algo que está en


condiciones de conservarse o reproducirse por sus
propias características, sin necesidad de
intervención o apoyo externo

Indicador: Sentido de pertenencia

3 Valora todo su entorno socio cultural y


ambiental, sintiendo que le pertenece

4 Practica acciones conscientes como valores de


respeto, amor, protección y defensa dirigida a
nivel personal, social, laboral y comunitario del
ambiente

Indicador: Construcción de identidad

5 Está integrado a su comunidad contribuyendo


con acciones impulsadas desde el punto de
vista ético y moral.

6 Se identifica con su comunidad, promoviendo su

109
cultura ambiental

Indicador: Autonomía

7 Gestiona en su comunidad para enriquecer su


autonomía y resolver problemas ambientales
8 Toma decisiones y acciones relacionadas a la
vida comunitaria para desarrollarse en un
espacio de aprendizaje para las nuevas
generaciones

Variable: Autogestión de los residuos orgánicos


Dimensión: Tipos
Indicador: Procedencia animal.

9 Los residuos orgánicos de procedencia animal


son ricos en nutrientes que se pueden
aprovechar para ser utilizados como abonos

10 Sus nutrientes sirven para alimentar las plantas


y el suelo, contribuyendo a controlar plagas o
insectos que generalmente atacan los cultivos

Indicador: Procedencia Vegetal

11 Dentro de las actividades agrícolas, son


aprovechable los desechos derivados de las
plantas o vegetales que han cumplido su vida
útil dentro de la naturaleza

12 Los residuos vegetales son utilizados como


compost, para su inserción en actividades
agrícolas, industriales o químicas.
Variable: Alternativa ecológica
Dimensión: Acciones Ecológicas
Indicador: Reducir

13 Para el aprovechamiento y minimización de los


residuos sólidos se llevan a cabo acciones
tendientes a la clasificación

14 Reducir la cantidad de material que se adquiere


minimiza la generación desmedida de residuos
y por ende hay un menor impacto ambiental
negativo

110
Indicador: Rehusar

15 Se hace operativa cuando se da la máxima


utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas
o desecharlas

16 Utiliza envases retornables, aprovecha las hojas


de papel por ambos lados, elabora objetos a
base de residuos inorgánicos

Indicador: Reciclar

17 Una de las alternativas para solucionar el


problema de la contaminación es haciendo
reciclaje

18 Clasifica los residuos del hogar


transformándolos en nuevos materiales a ser
utilizados o vendidos como nuevos productos.
Como por ejemplo el papel, el cartón, el vidrio,
los metales, entre otros

Anexo B TABLA DE VALIDACIÓN.


Formato para validar el instrumento a través del criterio de Juicio de Expertos.
Escala: 1: De acuerdo 2: En desacuerdo 0: Dudoso
ITEMS CONTENIDO

CORRESPONDENCIA SUFICIENCIA PERTINENCIA REDACCIÓN


OBJETIVOS – ITEMS
1
2
3

111
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

Anexo C Actas De Validación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ

ACTA DE VALIDACIÓN

Yo______________________________________________ portador(a) de
la Cédula de Identidad Nº_____________________ en calidad de experto en
: ___________________________________________ certifico que he leído
y revisado el instrumento para la recolección de datos en la investigación
desarrollada por el Profesor Francisco Mejía titulada: AUTOGESTIÓN DE
RESIDUOS ORGÁNICOS COMO ALTERNATIVA ECOLOGICA

112
SOSTENIBLE el cual optará al Título de Magister Scientiarum en Orientación
Educativa. A través de los siguientes criterios de evaluación:

- Pertinencia de los planteamientos, ítems y objetivos de la investigación


- Clara redacción en los planteamientos de los ítems
- Suficiencia en los planteamientos e ítems para el logro de los objetivos
propuestos
Constancia que se expide a solicitud de parte interesada a los ___ días del
mes de _______ del año dos mil diecinueve.
Luego de revisar el instrumento, valido y autorizo la utilización del mismo

113
114
ANEXO D CALCULO DE CONFIABILIDAD
ALFA CRONBACH

SUJETO/ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 2 1 2 1 1 3 1 1 2 1 1 3 1 1 1 3 3 3 25
2 3 4 3 4 3 2 3 4 3 4 3 2 3 4 3 2 2 2 50
3 4 3 4 3 4 4 4 3 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 59
4 1 3 1 3 2 1 2 3 1 3 2 1 2 3 2 1 1 1 31
5 4 2 4 2 3 3 3 2 4 2 3 3 3 2 3 3 3 3 46
6 3 1 3 1 1 2 1 1 3 1 1 2 1 1 1 2 2 2 25
7 2 3 2 3 4 3 4 3 2 3 4 3 4 3 4 3 3 3 50
8 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4 3 4 3 4 3 4 4 4 59
9 1 2 1 2 3 1 3 2 1 2 3 1 3 2 3 1 1 1 31
10 3 3 3 3 2 4 2 3 3 3 2 4 2 3 2 4 4 4 46
11 2 4 2 4 1 3 1 3 4 3 4 4 4 4 1 3 3 3 47
12 3 1 3 1 3 2 3 3 4 3 4 3 2 1 3 2 2 2 41
TOTAL 32 31 32 31 30 32 30 32 35 32 34 34 32 31 30 32 32 32 510

VARIANZA 1,152 1,356 1,152 1,356 1,182 1,152 1,182 0,970 1,356 0,970 1,242 1,242 1,152 1,356 1,182 1,152 1,152 1,358 143

SUMATORIA TOTAL VARIANZA 19,1

115
Cálculo de Alpha de Cronbach

Programa SPSS versión 10.0

RELIABILITY

/VARIABLES=VAR00001 VAR00002 VAR00003 VAR00004 VAR00005 VAR00006


VAR00007

VAR00008 VAR00009 VAR00010 VAR00011 VAR00012 VAR00013 VAR00014


VAR00015

VAR00016 VAR00017 VAR00018 VAR00019 VAR00020 VAR00021 VAR00022


VAR00023

VAR00024 VAR00025 VAR00026 VAR00027 VAR00028 VAR00029 VAR00030


VAR00031

VAR00032 VAR00033 VAR00034

/SCALE('ALL VARIABLES') ALL/MODEL=ALPHA.

Análisis de fiabilidad
[Conjunto_de_datos0]

Escala: TODAS LAS VARIABLES

Resumen del procesamiento de los casos

N %
Casos Válidos 10 100,0
Excluidosa 0 ,0
Total 10 100,0
a. Eliminación por lista basada en todas
las variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de
Cronbach elementos

,965 18

116
117

También podría gustarte