Está en la página 1de 13

Caracas 07/05/2018

Catedra de Urología
Br. Andrés Abreu Massaro
Definiciones:

Factores de riesgo para el desarrollo de UTI

a) Reducción del flujo urinario: Obstrucción del flujo de salida por IPB, Hiperplasia
prostática, estenosis uretral, calculo, cáncer, vejiga neurogénica e ingesta inadecuada
de líquidos
b) Estimulación de la colonización:
- Actividad sexual: aumento de la inoculación
- Espermicida y depleción de estrógenos: aumento de la adherencia
- Antibióticos: reducción de la flora
c) Facilitación del ascenso: Cateterismo, incontinencia urinaria o fecal, orina residual con
isquemia de la pared vesical.

ITU no complicada: Cistitis o pielonefritis guda en mujeres no embarazadas fuera del hospital
sin anomalias anatomicas ni introduccion de instrumentos en las vias urinarias

Es un tipo de UTI más frecuente en el sexo femenino, cuyo agente causal es E. coli en el 75-
90% de los casos y el restante 10-20% es S. saprophitus. En el sexo masculino el agente
etiológico mas frecuente es E. coli.

Clinica: Disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, dolor suprapúbico, hematuria, orinas fétidas

Laboratorios:

Uroanalisis:

- Piuria (sensibilidad de 95%; especificidad 75%)


- Bacteriuria (sensibilidad de 40-70%; especificidad 85-95%)
- Hematuria
- Nitritos
- Esterasas leucocitárias

Urocultivo: Positivo si hay más de 103 UFC.

Tratamiento:

Mujeres sanas Sintomáticas por más 7 Embarazo Hombres sanos


días, >65ª,DM, uso de menores de 50
diafragma años
Ciprofloxacina 500 mg BID TMP-SMX Amoxicilina 200mg TID TMP-SMX
Levofloxacina 500 mg BID Fluroquinolona Cefalexina 500mg QID Fluroquinolona
TMP-SMX 1 comp dosis BID Nitrofurantoina
Trimetropin 100 mg BID TMP-SMX
Nitrofurantoina 100 mg BID
Norfloxacino 400 mg BID
Durecion del Tto: 3d Duracion: 7 dias Duracion: 7 dias Duracion: 7 dias

Andrés Abreu Massaro


C.I: 24.759.717
UTI complicada: Se produce en pacientes con compromiso de las vías urinarias o por
microorganismos patógenos resistentes como: E. coli resistente. Klebsiella, Proteus,
Citrobacter, Pseudomona aeruginosa

Generalmente se reconoce en pacientes en quienes no han respondido al tratamiento inicial

Factores que complican la enfermedad: Anomalias funcionales o estructurales del aparato


urinario, instrumentación reciente de las vias urinarias, administración reciente de antibiótico,
diabetes mellitus, inmunodeficiencia, embarazo, infección intrahospitalaria.

Tratamiento:

Enfermedad entre leve y moderada sin signos de sepsis: Fluroquinolona VO durante 7-14 dias

Enfermedad grave o posible sepsis: hospitalización y administrar Ampicilina, Gentamicina,


Ciprofloxacina, Levofloxacina, Ceftriaxona, Aztreonam, Ticarcilina-Clavulanato, o Imipenem-
cilastina vía parenteral hasta la resolución de la fiebre; luego TMP-SMX o fluroquinolonas por
14 a 21 días.

Bacteriuria asintomática: Dx microbiológico basado en el aislamiento de un recuento


cuantitativo de bacterias en una muestra de orina obtenida de manera adecuada en un
paciente asintomático sin signos de infección.

- Kans 1962: En mujeres se requieren dos muestras de orina consecutivas obtenidas


durante la micción en la que se aísla la misma cepa bacteriana con recuentos de 105
UFC por ml. En hombres se requiere de una sola muestra.
- Nicolle y col., 2005: Una sola muestra tomada por cateterismo con un aislamiento que
reporta un recuento de 102 UFC por ml en ambos sexos.

Se ha demostrado que en general no es nociva en el adulto sano, en consecuencia, sólo se


trata y se determina en grupos exclusivo de la población: embarazadas, px sometidos a
intervención quirúrgica, pues sólo en éstos se ha demostrado beneficio.

ITU recurrentes:

Se producen cuando hay resurgimiento de bacterias en la orina e infección, puede ser de dos
tipos:

- Por persistencia: las bacterias resurgen desde un sitio dentro de las vías urinarias, el
patógeno siempre es el mismo, las infecciones son próximas entre sí y el tratamiento
se basa en tratar tanto el foco de infección como la corrección de la anomalía
quirúrgicamente.
- Por reinfección: infecciones de novo causadas por distintas bacterias de se encuentran
fuera de las vías urinarias, no hay anomalías en la vía urinaria, se desarrollan con
frecuencia variable, el tratamiento ataca el foco de manera prolongada.

Andrés Abreu Massaro


C.I: 24.759.717
Biopsia testicular:

La biopsia testicular es una operación quirúrgica mediante la cual se obtienen los


espermatozoides con fines diagnosticos. Lleva consigo abrir 2-3 cm la piel del testículo para
obtener tejido testicular y con ello espermatozoides. El material testicular se fracciona; una
parte para técnicas de reproducción y otra para su estudio. En ocasiones se realizan varias
tomas (dos o tres de cada testículo de distintas zonas) en casos límite. Generalmente se realiza
bajo sedación, aunque se puede hacer con anestesia local, según tolerancia. Hay diferentes
tipos de biopsias y técnicas (Lupa, TESE, MicroTESE)

Vía de acceso:
1. Incisión transversal de 1-1,5 cm en el hemiescroto afecto entre los vasos escrotales
superficiales mientras el ayudante mantiene el testículo presionado e inmovilizado
contra la piel.
2. Se va profundizando lentamente la incisión con bisturí eléctrico y tijera hasta llegar a la
túnica vaginal.
3. Una vez se abre la vaginal se da en cada borde un punto de referencia de ác.
poliglicólico (DEXON®) o poliglactin (VICRYL®) de 4/0 para que no se retraiga y facilitar
el cierre posterior.
4. Tirando de ambos puntos de referencia se puede exponer bien la superficie de la
albugínea testicular.

Técnica quirúrgica:
1. Mientras se tira de la referencia se practica una incisión de 5 mm sobre la albugínea
con un bisturí del 11.
2. Al presionar ligeramente la gónada, la pulpa testicular protruye por la incisión. Con
unas tijeras de Metzenbaum se toma la muestra.
3. Si la biopsia se realiza con fines diagnósticos debe ser siempre bilateral. Se toma un
fragmento de cada testículo y se envía en botes separados para su análisis patológico
en líquido de Bouin (el formol desestructura el parénquima testicular).

La punción testicular (TESA) consiste en obtener espermatozoides directamente del testículo


por aspiración con aguja del mismo o del epidídimo bajo anestesia local. Es un procedimiento
bien tolerado, de bajo riesgo de complicaciones. Es el adecuado en pacientes vasectomizados
años después y en otros muchos casos de azoospermia obstructiva, con testículos de
consistencia normal. También puede realizarse otra modalidad, la punción directa del
epidídimo: Aspiración microquirúrgica de espermatozoides de epidídimo (Microsurgical
Epididymal Sperm Aspiration: MESA)

En lo que se refiere a la Técnica MESA (Aspiración de espermatozoides del epidídimo por


microcirugía), tiene sus indicaciones: Mejora la recuperación de espermatozoides, reduce la
cantidad de tejido que se extrae del testículo. Se realiza una incisión transversal en una región
avascular de la porción media, en su cara anterior, lateral o medial evitando los vasos
sanguineos. Es necesario una Lupa o Microscopio quirúrgico (8-15 X) para visualizar los vasos
sanguíneos subalbugínea, solo hay que extirpar pequeñas porciones de 2-3 mm.

Andrés Abreu Massaro


C.I: 24.759.717
Terapia intravesical del cáncer de vejiga:

Con la terapia intravesical, el médico administra un medicamento líquido directamente en la


vejiga (a través de un catéter) en lugar de administrarse por la boca o inyectarse en una vena.
El medicamento puede afectar las células que revisten la vejiga sin tener efectos importantes
en otras partes del cuerpo.

La terapia intravesical se utiliza después de la resección transuretral del tumor de vejiga


(TURBT) para cánceres de vejiga no invasivos (etapa 0) o mínimamente invasivos (etapa I) para
ayudar a prevenir que el cáncer reaparezca.

Se puede usar:

- Inmunoterapia:

Terapia del bacilo de Calmette-Guérin: la terapia del bacilo de Calmette-Guérin (BCG) es la


inmunoterapia intravesical principal para el tratamiento del cáncer de vejiga en etapa inicial.
BCG es un germen que está relacionado con el germen que causa la tuberculosis (TB), pero
usualmente no causa una enfermedad grave. Se administra directamente en la vejiga a través
de un catéter. Las células del sistema inmunitario del cuerpo son atraídas a la vejiga y
activadas por BCG, y a su vez afectan a las células del cáncer de vejiga. Por lo general, el
tratamiento comienza varias semanas después de una TURBT y se administra una vez a la
semana por 6 semanas. Algunas veces se administra terapia de mantenimiento con BCG a
largo plazo.

El tratamiento con BCG puede causar síntomas similares a los de una gripe (fiebre, escalofríos
y cansancio), También puede causar una sensación de ardor en la vejiga. En raras ocasiones,
BCG se puede propagar por el cuerpo, lo que causa una infección grave. Un signo de esto
puede ser una fiebre alta que no se alivia con aspirina o medicamentos similares.

- Quimioterapia:

Para este tratamiento, se administran medicamentos de quimioterapia directamente en la


vejiga a través de un catéter. Estos medicamentos destruyen activamente las células
cancerosas en crecimiento. Muchos de estos mismos medicamentos también se pueden
administrar sistémicamente (usualmente por vena) para tratar las etapas más avanzadas del
cáncer de vejiga.

La mitomicina es el medicamento que se usa con más frecuencia en la quimioterapia


intravesical. Otros medicamentos que se pueden usar incluyen valrubicina, docetaxel, tiotepa y
gemcitabina. Administrar mitomicina en la vejiga calentando el interior de la vejiga, es un
tratamiento llamado terapia electromotriz con mitomicina, que puede funcionar incluso mejor
que la administración de mitomicina intravesical de la manera usual.

Una ventaja principal de administrar quimioterapia directamente en la vejiga en lugar de


inyectarla en el torrente sanguíneo, es que los medicamentos usualmente no alcanzan otras

Andrés Abreu Massaro


C.I: 24.759.717
partes del cuerpo. Esto ayuda a las personas a evitar muchos de los efectos secundarios que
pueden ocurrir con la quimioterapia.

HPB: Es un tumor benigno frecuente a partir de los 50 años y cuyo diagnóstico definitivo se
hace por hallazgos histopatológicos de hiperplasia prostática.

Clínico:

Síntomas obstructivos: Retraso en el inicio de la micción, Disminución del calibre y fuerza del
chorro, micción intermitente o prolongada, goteo posmiccional, retención urinaria,
incontinencia por rebosamiento.

Síntomas irritativos: Polaquiuria, nicturia, micción imperiosa, incontinencia por urgencia, dolor
suprapúbico.

IPSS para HPB:

El cuestionario internacional de síntomas prostáticos de la Asociación Americana de Urología


(AUA) permite establecer una valoración objetiva que nos permitirá decidir la necesidad de
tratamiento de acuerdo a la afección sobre la calidad de vida. Evalúa la sensación de vaciado
incompleto, la frecuencia, la intermitencia, la urgencia, el chorro débil, el esfuerzo y la nicturia.

Exploración física y tacto rectal: Vamos a encontrar una próstata aumentada de tamaño en
mayor o menos medida, de forma uniforma y de consistencia firme y elástica, conservando el
surco medio, no dolorosa a la palpación

Analítica: Sedimento urinario, urocultivo y función renal con la determinación opcional del PSA

Andrés Abreu Massaro


C.I: 24.759.717
Imágenes: Ecografía transrectal.

Tratamiento farmacológico:

Alfa-1 bloqueantes: actúan sobre el componente dinámico de la obstrucción. Alfuzosin


5mg/12h, Doxazosina 1-8 mg/24h, Terazosina 1-10 mg/24h, Tamsulosina 0,4 mg/24h

Finasteride: Actua sobre el componente mecánico al reducir el tamaño prostático al inhibir la


5-alfa-reductasa y disminuyendo los niveles de la DHT.

Tratamiento quirúrgico: Reseccion transuretral prostática (RTUP). Indicaciones absolutas:


RAU, Infecciones a repetición, Macrohematuria de origen prostático recurrente, Cálculo
vesical, Incontinencia urinaria de rebosamiento, Deterioro progresivo de la función renal,
Dilatación de la vía urinaria superior.

Andrés Abreu Massaro


C.I: 24.759.717
Litiasis renal y manejo del cólico nefrítico:

La litiasis renal se suele manifestar con la aparición de una crisis de cólico que se inicia con
incomodidad moderada o molestia y alcanza en 30-60 minutos una intensidad extrema; es
punzante y no mejora con alguna posición específica.

En un cuadro típico, los cálculos que obstruyen total o parcialmente la pelvis o el uréter
superior se manifiestan en el lado afectado, mediante dolor lumbar o abdominal irradiado al
flanco ipsi-lateral, en ocasiones con distensión abdominal y se acompaña de náuseas y
vómitos. Cuando el cálculo se encuentra entre la zona media e inferior del uréter, el dolor a
menudo se irradia hacia las regiones inguinocrural y genital. Un cálculo localizado en el
segmento terminal intravesical del uréter puede manifestarse por dolor suprapúbico, mayor
frecuencia urinaria y disuria y por lo tanto puede ser confundido con cistitis o uretritis.

La hematuria puede estar asociada con cualquiera de estos tipos de dolor. La presencia de
fiebre, escalofríos y dolor lumbar ocurre cuando los cálculos obstructivos o parcialmente
obstructivos de la pelvis y uréter se complican con infección.

La obstrucción ureteral aguda tiene las tres siguientes fases

- 1ra fase (90 minutos):


 Aumenta el flujo sanguíneo renal por vasodilatación preglomerular
 Aumenta la presión ureteral entre 50-70 mmHg

- 2da fase (90 minutos a 5 horas)


 Disminuye el flujo sanguíneo renal por vasoconstricción preglomerular
 Disminuye la presión de filtración glomerular
 La presión ureteral se mantiene aumentada
- 3ra fase (>5 horas)
 Disminuye tanto el flujo sanguíneo renal como la presión ureteral por:
 Vasoconstricción preglomerular
 Dilatación: Disminución de la presión intrapielica e intracanalicular
 Retorno fisiológico de líquido por flujo retrogrado (pielovenoso,
pielolinfatico y pielosinusal)
 Rotura del fornix calicial

Andrés Abreu Massaro


C.I: 24.759.717
Diagnóstico imagenológico:

Los procedimientos imagenológicos incluyen:

a. Radiología simple de abdomen (RxA): Sensibilidad del 45% y especificidad del


77%.
b. Urografía de eliminación (UE): Sensibilidad del 64% con especificidad del 92%.

Tiene como ventajas la información funcional que aporta, la cual puede ser usada para definir
el grado de obstrucción, y sirve de orientación en caso de ameritar resolución quirúrgica.

Permite evaluar la posición del o los cálculos con respecto a las estructuras colectoras y es una
herramienta útil si se está planteando la posibilidad de una nefrolitotomía percutánea.

Sus limitaciones e inconvenientes son el tiempo requerido para concluir el estudio en caso de
alto grado de obstrucción del tracto urinario, tiene un valor diagnóstico limitado en pacientes
no preparados u obesos, en la litiasis radiolúcidas o cálculos pequeños, además existe un
riesgo potencial de reacciones adversas, especialmente de tipo alérgica, con la administración
del medio de contraste iodado específicamente en ciertos grupos de pacientes como aquellos
con insuficiencia renal, en tratamiento con metformina, hipertiroidismo no tratado y pacientes
con mielomatosis.

c. Ultrasonido (US):

Su valor es controversial en vista que su sensibilidad y especificidad son muy variables (99% -
32%).

Es un estudio rápido, económico, fácilmente disponible, no usa radiaciones ionizantes ni medio


de contraste. Tiene valor en la evaluación de hidronefrosis en el seguimiento de pacientes
posterior a procedimientos invasivos.

Desventajas: es dependiente del operador, sólo permite la detección de litiasis renales, en


uniones ureteropiélica y ureterovesical con limitación en la detección de pequeñas litiasis, en
la identificación de la causa de la obstrucción y en la decisión de la conducta adecuada.

d. Tomografía computarizada (TC): UroTAC sin contraste. Su sensibilidad es del


96%-100% y especificidad del 92%-100% por lo que consiste en el método de
elección.

Esta modalidad imagenológica permite la detección, localización y caracterización (densidad en


Unidades Hounsfield [UH] y tamaño) de las litiasis. Incluso se puede inferir la composición del
cálculo dependiendo del valor de densidad en UH.

Andrés Abreu Massaro


C.I: 24.759.717
Uno de sus mayores aportes es la detección de signos secundarios o indirectos de obstrucción
incluso después de haberse expulsado el cálculo: hidronefrosis (sensibilidad: 83% y
especificidad: 94%), aumento de la densidad de la grasa perirrenal y dilatación ureteral
(sensibilidad: 82%, especificidad: 93%), nefromegalia (sensibilidad: 71%, especificidad: 89%) y
edema de la pared del uréter visible mediante el signo del anillo (sensibilidad: 77% y
especificidad: 92%) que permite diferenciarlo de los flebolitos.

Desventajas: costo, disponibilidad del método, no determina la función renal, ni detecta litiasis
producida por metabolitos de drogas (indinavir) y la dosis de radiación.

e. Resonancia magnética (RM)

Evaluación

Tratamiento:

No farmacológico:

Recomendaciones dietéticas: Deben indicarse teniendo los resultados del análisis de la orina
recolectada en 24 horas

 Calcio elevado en la orina: Adecuada ingesta dietética de calcio, disminuir la ingesta de


proteínas animales, sal y sucrosa.
 Ácido úrico elevado en la orina: Reducir la ingesta de purinas
 Oxalato elevado en la orina: Disminución de la ingesta de alimentos que contienen
oxalato y de proteínas animales
 Citrato bajo en la orina: Aumento en la ingesta de frutas y vegetales, disminución de la
ingesta de proteínas animales
 Bajo volumen de orina: Aumento de la ingesta total de líquidos

Razones por las que no se debe disminuir el calcio de la dieta:

- No hay una distinción clara entre hipercalciuria absortiva y renal.


- No hay estudios prospectivos disponibles que apoyen la creencia de que la restricción
de calcio reduce la recurrencia de la litiasis renal.
- Induce hiperoxaluria secundaria.
- Aumenta el riesgo de recurrencia.
- Predispone a pérdida ósea debido al balance negativo de calcio.
- Aumenta el número de receptores de vitamina D, permitiendo a la vitamina D 1,25
aumentar la absorción intestinal de calcio y la reabsorción ósea.

Andrés Abreu Massaro


C.I: 24.759.717
Tratamiento farmacológico

1. Litiasis por calcio: Entre ellos


- Tiazidas: El objetivo es reducir la excreción urinaria de calcio al aumentar la
reabsorción de este catión en el túbulo contorneado proximal y distal e incrementar la
excreción de potasio. Para evitarlo se recomienda utilizar citrato de potasio de 10 a 60
mEq/día. La dosis de hidroclorotiazida es de 25 a 50 mg, una o dos veces al día.
- Citrato de potasio: El citrato forma complejos con el calcio en la orina y esta quelación
disminuye la actividad de agregación, inhibiendo la cristalización del fosfato y el
oxalato de calcio. El riesgo de formación de litiasis de fosfato decalcio por el
incremento del pH urinario es teórico.
- Ortofosfato, magnesio y piridoxina: No hay evidencias sólidas que respalden su uso.

2. Litiasis por ácido úrico: La causa más común es por pH urinario bajo y reducido
volumen urinario. En estos casos es obligatorio la alcalinización de la orina con
incremento del pH por encima de 6,5 (6,5 a 7,2).
- Citrato de potasio: Es el alcalinizante ideal. La dosis debe ser ajustada hasta obtener un
pH mayor de 6,5. En caso de una marcada hiperuricosuria y es difícil mantener un pH
suficientemente alcalino, el alopurinol a dosis de 100 a 300 mg/día, dependiendo de la
función renal, es la segunda línea de elección.

3. Litiasis por cistina: La solubilidad de la cistina se incrementa en orinas con pH alcalino y


debe ser mayor de 7,5.
- Citrato de potasio: Es el fármaco de elección y la dosis debe ser ajustada en base a la
alcalinización del pH urinario36.
- Agentes quelantes. La utilización de estos agentes con componentes de Thiol, como la
D-Penicilamina y el α-mercaptopropionil glicina son medicamentos comúnmente
asociados en estos casos.

Tratamiento médico sintomático. Manejo del cólico nefrítico

Se considera que la conducta conservadora debe ser la conducta inicial de primera línea en el
tratamiento del CN simple, pues se conoce que, aproximadamente, dos tercios de las litiasis
ureterales son expulsadas de manera espontánea en el trascurso del mes siguiente del inicio
del cuadro agudo.

El principio básico del tratamiento es instaurar un adecuado control del dolor y preservar la
función renal, evitando en lo posible las consecuencias de la obstrucción ureteral, por lo que se
recomienda:

Hidratación, fluidos y diuréticos: Es lógico suponer que en un paciente con un CN agudo,


aquellas providencias destinadas a aumentar la producción de orina (uso de diuréticos o el
aumento de volumen de fluidos administrados) podrían, en teoría, acelerar la expulsión de la
litiasis por el aumento de la presión hidrostática dentro del uréter, reduciendo o disminuyendo
la fuerza y duración de la sintomatología. No obstante, los metanálisis realizados al respecto
no han logrado demostrar evidencia científica con esta conducta. Si a esto le sumamos el

Andrés Abreu Massaro


C.I: 24.759.717
peligro latente de disrupción de la vía y la falla renal, se puede afirmar que estas medidas no
serían recomendables.

Por el contrario, la hidratación excesiva durante la etapa aguda del CN tiene la potencialidad
de exacerbar los síntomas.

Calor local: Recomendado sólo como coadyuvante del tratamiento general.

Tratamiento farmacológico: Incluye:

Anticolinérgicos: Los fármacos como la N-butilbromuro de hioscina han sido utilizados


ampliamente como analgésicos en casos de CN, al inducir una relajación de la musculatura lisa
con disminución del espasmo ureteral. Sin embargo, hoy se conoce que el mecanismo
fisiopatológico del dolor es la distensión de la cápsula renal por la obstrucción, siendo el
espasmo ureteral resultante una respuesta que favorece en menor grado el cuadro doloroso. A
pesar de la evidencia, el uso de anticolinérgicos está muy extendido como tratamiento
coadyuvante.

Con toda la información recabada y contando en nuestro medio con un arsenal farmacológico
más específico para tratar el origen fisiopatológico del dolor, el consenso venezolano de litiasis
renal no recomienda el uso rutinario de fármacos antimuscarínicos en el tratamiento del cólico
renal.

Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): Múltiples estudios avalan a los AINEs como fármacos
que alivian significativamente el dolor en el CN. Aparte de su poderoso efecto analgésico y
antiinflamatorio, tienen el beneficio teórico de actuar directamente sobre la causa principal
del dolor, inhibiendo la síntesis de prostaglandinas y, por tanto, disminuyendo el flujo
sanguíneo renal (FSR), reduciendo la producción urinaria y la presión intraluminal.

Los efectos secundarios como la hemorragia gastrointestinal y la insuficiencia renal


ameritarían la administración profiláctica de protectores gástricos durante el tratamiento. En
pacientes sin insuficiencia renal previa no se ha demostrado efecto adverso comprometedor.

Dentro de los AINEs, los más utilizados son el diclofenac y el ketorolac, los cuales aportan un
poderoso efecto analgésico con mínimos efectos adversos. Igualmente el ibuprofeno, que
tiene el beneficio de poseer el menor riesgo de efectos gastrointestinales, y la indometacina,
con un efecto muy potente pero con alta incidencia de efectos colaterales.

Opiáceos: Sin lugar a dudas, los opiáceos ofrecen una dramática disminución del dolor en el
CN. Actúan con rapidez, con elevada eficacia, son de bajo costo y sus dosis se ajustan con
facilidad. Pueden provocar dependencia, náuseas y vómitos.

Tratamiento quirúrgico: la remoción de la litiasis ureteral está indicada cuando el diámetro de


la litiasis es mayor de 7mm, no se logra alivio adecuado del dolor, la obstrucción de la litiasis se
acompaña de infección, existe riesgo de pionefrosis y urosepsis, en pacientes monorrenos con
obstrucción y cuando la obstrucción es bilateral.

Andrés Abreu Massaro


C.I: 24.759.717
- Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque (LEC): Este procedimiento se lleva a
cabo mediante el empleo de una máquina que rompe los cálculos renales desde el
exterior del cuerpo. La litrotricia se recomienda para piedras de menos de 20mm.

- Ureteroscopía (URS): Los cálculos renales que no respondan al tratamiento con


litrotricia, y que sean muy duros o que estén ubicados en zonas en los que no funcione
la LEC, pueden ser tratadas con ureteroscopía flexible. Muchos hombres y mujeres que
tengan contraindicaciones para el empleo de la LEC o que tengan pocas probabilidades
de éxito con este tratamiento (tales como pacientes con obesidad mórbida) podrían
beneficiarse de una ureteroscopía. La ureteroscopía también es útil para el
tratamiento de cálculos renales de mayor tamaño. La ureteroscopía es un
procedimiento que se suele realizar bajo anestesia general o espinal (epidural). Se
inserta un endoscopio (cámara de pequeño tamaño) a través de la uretra sin la
necesidad de realizar una incisión. Posteriormente se localiza el cálculo renal que se
rompe en fragmentos más pequeños mediante un láser Holmium para poder
extraerlos empleando una “cesta” especial. Existen dos tipos de ureteroscopios: el
ureteroscopio flexible empleado para los cálculos renales ubicados en los riñones y en
la parte superior de los uréteres, y los ureteroscopios semi-rígidos para los cálculos
renales ubicados en la parte inferior o baja de los uréteres.

- Nefrolitotomía Percutánea (NLP): Se trata del mejor procedimiento para eliminar


cálculos o piedras renales de gran tamaño (≥20 mm) o cálculos que sean difíciles de
encontrar y romper mediante el empleo de la LIC o ureteroscopía. Se trata de un
procedimiento quirúrgico realizado bajo anestesia general o espinal (epidural). Se
inserta una aguja en el interior del riñón a través de una incisión de 1cm de anchura
realizada en la espalda. Posteriormente se inserta un cable guía que atraviesa la aguja
para insertarse en el riñón. Se retira la aguja dejando el cable guía en el interior del
riñón. A través de este cable guía se inserta un nefroscopio (una cámara con una
fuente de luz para visualizar el interior del riñón) para identificar los cálculos,
romperlos y extirparlos.

Andrés Abreu Massaro


C.I: 24.759.717
Disfunción Eréctil:

SHIM: Sexual Health Inventory for Men

IIEF: International Index of Erectile Function

Andrés Abreu Massaro


C.I: 24.759.717

También podría gustarte