Maltrato Infantil Ordenado

También podría gustarte

Está en la página 1de 46

Universidad San Carlos de Guatemala (CUNSUROC)

Licenciatura en Ciencias Jurídicas Y Sociales, Abogacía Y Notariado

Curso: Derechos Humanos en Guatemala (218)

Docente: M Sc. Tania María Cabrera Ovalle

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

No. De Grupo 3

Nombres:

José Alejandro De León Sacayón 201645477

José Ignacio Ordóñez Yoj 201941200

Marcos Antonio Chanchavac 201944521

César Estuardo Sotto Ramos 202042004

Enrique Tzej Orellana 202041554

Jazmin Nohemi Santizo Cardona 202046317

Jazmin Blancaluz Quiñonez López 202045703

Amanda Elizabeth Estrada Castañeda 202042012 (Coordinadora

1
INDICE

2
Introducción

La violencia intrafamiliar es un fenómeno que afecta a gran parte de la población

guatemalteca, siendo esto perjudicial para la familia en sí, los cuales comparten un

hogar para poder convivir, reflejando grandes daños de forma física y psicológica en

los padres e hijos. Si se evalúan y analizan | todas esas consecuencias jurídicas,

económicas y sociales de cómo ciertas actitudes de no ser tomadas con la propiedad

y seriedad del caso, le otorgan un poder especial a la mujer sobre su conviviente,

que puede en algún momento ser mal utilizado si sus intenciones son de

perjudicarlo, pues su sola declaración basta para afirmar que ha sido sujeto de

violencia intrafamiliar. La problemática anterior encontró como única respuesta el

siguiente planteamiento: “Es innegable que la justicia en cuanto al tema de la

violencia intrafamiliar no es equitativa pues le otorga un trato preferente a la mujer,

dando por ciertos sus argumentos, sin indagar sobre la veracidad de los mismos,

situación que revela la vulnerabilidad del derecho de defensa del presunto agresor,

lo cual repercute de forma negativa en la familia pues propicia en principio la

desintegración y afecta las relaciones familiares de los hijos con ambos padres”.

Para la realización de la presente investigación fue necesario dividir la información

3
recopilada en cuatro capítulos, el primero de ellos define en forma general desde la

violencia hasta en específico la violencia intrafamiliar, sus formas y características,

así como los efectos que producen. En el segundo capítulo se analiza la relación de

la mujer y la criminalidad, situación que en los últimos años ha aumentado de forma

considerable, siendo muchas las consecuencias negativas para el seno familiar,

asimismo porque muchas de las féminas han optado por ésta vía en repuesta a la

violencia sufrida en su infancia.

4
¿Qué es el Maltrato Infantil?

El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los
menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso
sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o
puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro
su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las
formas de maltrato infantil.

El maltrato infantil ocurre cuando una persona que debería cuidar de un niño, le
causa daños emocionales o físicos (corporales). Puede afectar tanto a los niños como
a las niñas de cualquier familia. Generalmente, los daños emocionales (o traumas
psicológicos) duran mucho más de lo que tardan en curarse las lesiones físicas o
corporales.

Conocer los peligros del maltrato infantil y saber cómo actuar cuando sospecha que
existe maltrato es clave para mantener a los niños seguros.

Datos y cifras

 Una de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos


sexuales en la infancia.
 El maltrato infantil causa alteraciones en la salud mental y física que
perduran toda la vida, y sus consecuencias a nivel socio profesional pueden,
en última instancia, ralentizar el desarrollo económico y social de un país.
 Es posible prevenir el maltrato infantil antes de que se produzca, y para ello
es necesario un enfoque multisectorial.
 Los programas preventivos eficaces prestan apoyo a los padres y les aportan
conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos.
 La atención continua a los niños y a las familias puede reducir el riesgo de
repetición del maltrato y minimizar sus consecuencias.

Magnitud del problema

5
El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden
durar toda la vida. A pesar de las encuestas nacionales recientes en varios países de
ingresos bajos y medianos, faltan todavía datos acerca de la situación actual en
muchos países.

Se calcula que cada año mueren por homicidio 41 000 menores de 15 años. Esta
cifra subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante
proporción de las muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen erróneamente a
caídas, quemaduras, ahogamientos y otras causas.

En situaciones de conflicto armado y entre los refugiados, las niñas son


especialmente vulnerables a la violencia, explotación y abusos sexuales por parte de
los combatientes, fuerzas de seguridad, miembros de su comunidad, trabajadores de
la asistencia humanitaria y otros.

Consecuencias del maltrato

El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede
tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos
del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el
desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que
han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas
conductuales, físicos y mentales, tales como:

1. actos de violencia (como víctimas o perpetradores);


2. depresión;
3. consumo de tabaco;
4. obesidad;
5. comportamientos sexuales de alto riesgo;
6. embarazos no deseados;
7. consumo indebido de alcohol y drogas.

Factores del niño

No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podrá culpar
del maltrato. No obstante, hay una serie de características del niño que pueden
aumentar la probabilidad de que sea maltratado:

 la edad inferior a cuatro años y la adolescencia;


 el hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres;

6
 el hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos
anormales.

Factores de los padres o cuidadores

Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el


riesgo de maltrato infantil, entre ellas:

 las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido;


 el hecho de no cuidar al niño;
 los antecedentes personales de maltrato infantil;
 la falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo
infantil;
 el consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación;
 la participación en actividades delictivas;
 las dificultades económicas.

Factores relacionales

Hay diversas características de las relaciones familiares o de las relaciones con la


pareja, los amigos y los colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil,
entre ellas:

 los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la


familia;
 la ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia;
 el aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos;
 la pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.

Factores sociales y comunitarios

Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden


aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:

 las desigualdades sociales y de género;


 la falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las
instituciones;
 los niveles elevados de desempleo o pobreza;
 la disponibilidad fácil del alcohol y las drogas;
 las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la
pornografía, la prostitución y el trabajo infantiles;

7
 las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las
relaciones con sus padres o fomentan la violencia hacia los demás, los
castigos físicos o la rigidez de los papeles asignados a cada sexo;
 las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas
condiciones de vida o inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.

La respuesta de la OMS

En colaboración con distintos asociados, la OMS:

 ofrece orientación técnica y normativa basada en datos científicos para


prevenir el maltrato infantil;
 promueve el aumento del apoyo a la prevención del maltrato infantil basada
en datos científicos y las inversiones internacionales en esta esfera;
 presta apoyo técnico a los programas de prevención del maltrato infantil
basados en datos científicos de varios países de bajos y medianos ingresos. 

Tipos de malos tratos 

El maltrato físico ocurre cuando se daña el cuerpo del niño. Pegar fuerte con la
mano o con un objeto, como un cinturón, puede dejar moretones o cortes y causar
dolor. Sacudir, empujar, ahogar o estrangular, dar puñetazos, agarrar haciendo daño
y dar patadas también son formas de maltrato físico.

El abuso sexual consiste en mantener contacto sexual (como practicar actos


sexuales) o actividades de carácter sexual que no implican contacto (como tomar o
compartir fotos de contenido sexual o hablar sobre el sexo) entre:

 un adulto y alguien menor de 18 años


 un niño mayor o adolescente y un niño mucho más joven 
 una persona que tiene poder sobre otra, independientemente de las edades que
tengan

La mayoría de los casos de abuso sexual suelen implicar a un adulto o pariente


cercano de confianza. A menudo, al niño se lo presiona o se lo convence a participar
en la actividad sexual, se le ofrecen regalos o se le pide que lo mantenga en secreto,
en vez de forzarlo físicamente a mantener actividades sexuales.

La negligencia consiste en que un adulto no hace lo que es necesario para cuidar de


un niño. Esto significa no proporcionarle:
8
 comida, domicilio o ropa 
 cuidados médicos 
 supervisión
 atención (lo que se conoce como negligencia emocional, cuando se ignora al
niño) 
 educación, enseñanza 

El maltrato emocional (o maltrato psicológico) ocurre cuando los adultos que


cuidan de un niño lo critican, amenazan, denigran o rechazan, sin mostrarle amor, y
hacen que se sienta despreciable o mal consigo mismo. 

El abuso de sustancias ocurre cuando los adultos usan drogas o beben demasiado


alcohol. Esto puede poner en peligro a los niños que los adultos tienen a cargo.
Puede hacer que los adultos descuiden, lastimen física, sexual o emocionalmente a
un niño. Cuando los adultos usan drogas o beben demasiado alcohol, en muchos
estados, esto se considera maltrato infantil, incluso en ausencia de negligencia o de
maltrato físico. 

En algunos estados, se considera maltrato infantil: 

 que los adultos permitan que un niño beba alcohol o consuma drogas ilegales 
 que los adultos fabriquen, tomen o venden drogas ilegales delante de un niño
 que una mujer consuma drogas ilegales durante el embarazo 

El maltrato médico ocurre cuando un adulto que se hace cargo de un niño le causa


daños debido a un exceso de cuidados médicos, como uso de medicación, visitas
médicas, operaciones o pruebas que no son necesarias. 

http://www.oj.gob.gt/secretariadelamujer/files/Maltrato_infantil.pdf

¿Cuáles son los signos del maltrato infantil? 

Tanto a los niños como a los adolescentes, les cuesta mucho explicar que son objeto
de malos tratos. Por eso, conocer los signos del maltrato infantil puede ayudar. 

Los niños que reciben malos tratos:

 tienen moretones a menudo, sobre todo, en lugares donde no se los suelen


hacer al jugar 

9
 explican relatos para explicar sus lesiones que no tienen sentido o que van
cambiando 
 no quieren volver a sus casas 
 evitan pasar tiempo con la persona que los maltrata
 evitan estar con los demás 
 muestran signos de trauma emocional, como miedo, enfado, o problemas para
relacionarse con los demás y para confiar en ellos
 están tristes o deprimidos 
 acosan (o hacen bullying) a otros niños 
 se autolesionan, como cortarse a sí mismos 
 tienen pesadillas o dificultades para dormir 
 se portan mal en la clase, les cuesta prestar atención o son hiperactivos 
 se drogan 

En la presente investigación que trata sobre el tema de la violencia contra la mujer


en sus diferentes manifestaciones, partiremos desde el decreto con el cual se creó
una ley específica para combatir este terrible mal que aqueja a millones de mujeres
en el mundo y del cual nuestra población femenina no escapa.

DECRETO NÚMERO 22-2008

LEY CONTRA EL FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA


CONTRA LA MUJER

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República establece que el Estado de Guatemala


se organiza para proteger a las personas y a la familia, su fin supremo es la
realización del bien común, además de proteger la vida humana desde su
concepción, así como la integridad y la seguridad de las personas.

10
CONSIDERANDO:

Que Guatemala aprobó por medio del Decreto Ley Número 49-82 la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, y a
través del Decreto Número 69-94 la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, y como Estado Parte se obligó a
adoptar todas las medidas adecuadas para modificar o derogar leyes, reglamentos,
usos y prácticas que le constituyan discriminación contra la mujer, y emitir todas
aquellas leyes que sean necesarias para su fin.

CONSIDERANDO:

Que las mujeres guatemaltecas tienen derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y


protección de todos los derechos humanos y las libertades consagradas en la
Constitución Política de la República e instrumentos internacionales en materia de
derechos humanos, y que el problema de violencia y discriminación en contra de las
mujeres, niñas y adolescentes que ha imperado en el país se ha agravado con el
asesinato y la impunidad, debido a las relaciones desiguales de poder existentes
entre hombres y mujeres, en el campo social, económico, jurídico, político, cultural
y familiar, por lo que se hace necesario una ley de prevención y penalización.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere la literal a) del artículo 171 de la


Constitución Política de la República de Guatemala,

DECRETA:

La siguiente:

LEY CONTRA EL FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA


LA MUJER

11
Después de leer la conformación para crear el DECRETO NÚMERO 22-2008
describiremos las diferentes formas de violencia contra la mujer las cuales se
encuentran especificadas en el CAPITULO II y Artículo 3 desde el inciso k) al
inciso n) de dicha ley.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN SU MANIFESTACIÓN ECÓNOMICA

Violencia económica es la más común contra las mujeres

De los casos de violencia contra la mujer que atendió la Defensa Pública el año
pasado, el 63 por ciento fue por tipo económico.

 La violencia económica es una forma de ejercer control sobre la mujer según
estadísticas del Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) de los 10 mil 784 casos
y asesorías que brindaron a víctimas de violencia contra la mujer, seis mil 756
fueron en la manifestación económica, mil 176 psicológica, 686 física, 459 sexual y
mil 707 casos en los que las agredidas manifestaron haber sufrido  más de una de las
manifestaciones.

El delito de violencia contra la mujer ocupa el primer lugar de los casos que
atienden los defensores públicos, durante el año pasaron recibieron cuatro mil 602
casos solo de este delito, mientras que durante el 2015 fueron tres mil 672.

Otro delito que tiene relación con la mujer es el de negación de asistencia


económica, del cual el IDPP atendió mil 798 casos el año pasado, este se da luego de
que las mujeres acuden a una instancia penal y el juez resuelve que el hombre debe
pasar una cantidad determinada para la manutención de los hijos, pero incumplen.

Según las estadísticas del Ministerio Público, la violencia contra la mujer es el delito
más denunciado. En el 2016 se registraron 56 mil 174 reportes, mientras que en el
2015 fueron 54 mil 795.

12
Relaciones desiguales

Gabriel Tuch, defensora  de la mujer de la Procuraduría de Derechos Humanos


(PDH),  explicó  que la violencia económica  se da en el marco de las relaciones 
desiguales de poder donde principalmente son los hombres los que cometen este
delito con el fin de mantener el control sobre la mujer.

“Por ejemplo cuando una mujer necesita cocinarle a los niños y no tiene gas,  pero el
hombre no le da el dinero,  pero allí hay una intención específica de generar esa
situación  de violencia, o decide  intencionalmente no pagar el colegio y eso crea
situación  de violencia y de control sobre la mujer”, indicó.

Agregó que en el país muchas mujeres que viven en hogares donde no trabajan y
ellas se dedican al cuidado de sus hijos se da esta manifestación de violencia, se da
esa dependencia económica, la cual agrava, ya que en ocasiones terminar en otras
manifestaciones como violencia física.

Alejandra González, jefa de la Secretaría de la Mujer del Ministerio Público, señaló


que la violencia económica es una problemática muy grande en Guatemala en donde
muchos hombres se desentiende de sus hijos y no cumple o les dan una mínima
cantidad de dinero a la madre que no les sirve para sobrevivir.

Agregó que esa violencia económica empieza en algunos casos en el divorcio


cuando las mujeres buscan asesoría para demandar una pensión para sus hijos.

Para González la violencia contra la mujer es un problema de un sistema patriarcal


que debe cambiar, y que a pesar de que haya más denuncias en la actualidad persiste
un sub registro.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN SU MANIFESTACIÓN FÍSICA

13
La violencia física no consiste únicamente en golpes o patadas sobre otra persona,
sino también en empujar, agarrar, tirar de los pelos o apretar el cuello como si
quisieras estrangular.

Acciones de agresión en las que se utiliza la fuerza corporal directa o por medio de
cualquier objeto, arma o sustancia con la que se causa daño, sufrimiento físico,
lesiones o enfermedad a una mujer.

La violencia homicida contra las mujeres descendió entre los años 2019 y 2020,
según las siguientes fuentes consultadas:

1. Policía Nacional Civil (PNC): de 552 homicidios en 2019 se pasó a 358 en


2020, es decir, una disminución del 35%. En términos de mujeres heridas por
violencia, el cambio fue también a la baja: de 521 a 416, o sea, un 20% de
reducción.

2. Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF): se pasó de 705


necropsias, de muertes posiblemente vinculadas a hechos criminales (en
investigación), a 504. Esto significa una reducción del 29% entre un año y el
otro.

3. El Ministerio Público (MP) muestra cambio de 701 denuncias a 455 por


femicidio y muertes violentas de mujeres, es decir, una disminución del 35%.
Este porcentaje coincide con el de la Policía, aunque las cifras absolutas se
acercan más a las del INACIF.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN SU MANIFESTACIÓN PSICOLÓGICA


O EMOCIONAL

La violencia emocional, también conocida como abuso mental o psicológico, puede


darse en una multitud de formas, como por ejemplo: atemorizar, aterrorizar,
amenazar, explotar, rechazar, aislar, ignorar, insultar, humillar o ridiculizar. Puede
14
tratarse asimismo de no prestarle apoyo emocional, desatender sus necesidades
educacionales o médicas, exponerle a violencia doméstica y acoso psicológico o
someter. Tampoco podemos olvidar las prácticas extremas de violencia emocional,
como el aislamiento y otras formas degradantes de reclusión. Si bien la angustia o el
daño emocional son, a menudo, consecuencia de haber sufrido violencia física o
sexual.

Violencia psicológica: se intenta controlar a una mujer a través de amenazas y


presión emocional con el objetivo de causar inseguridad y lograr, mediante la
manipulación, el poder sobre sus decisiones.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN SU MANIFESTACIÓN SEXUAL

La violencia sexual abarca actos que van desde el acoso verbal a la penetración
forzada y una variedad de tipos de coacción, desde la presión social y la
intimidación a la fuerza física. La violencia sexual incluye pero no se limita a lo
siguiente: violación en el matrimonio o en citas amorosas; violación por
desconocidos o conocidos; insinuaciones sexuales no deseadas o acoso sexual (en la
escuela, el lugar de trabajo, etc.); violación sistemática, esclavitud sexual y otras
formas de violencia particularmente comunes en situaciones de conflicto armado
(por ejemplo fecundación forzada); abuso sexual de personas física o mentalmente
discapacitadas; violación y abuso sexual de niños; y formas “tradicionales” de
violencia sexual, como matrimonio o cohabitación forzados y “herencia de viuda”.
¿Cuán común es la violencia sexual? Los datos de mejor calidad sobre la
prevalencia de la violencia sexual provienen de encuestas basadas en la población.
Otras fuentes de datos sobre la violencia sexual incluyen informes policiales y
estudios de entornos clínicos y organizaciones no gubernamentales; sin embargo,
como en esos entornos se notifica solo una proporción pequeña de casos, se obtienen
15
subestimaciones de la prevalencia. Por ejemplo, un estudio latinoamericano calculó
que solo alrededor de 5% de las víctimas adultas de la violencia sexual notificaron el
incidente a la policía (1). Hay muchas razones lógicas que explican por qué las
mujeres no notifican sobre la violencia sexual, por ejemplo: sistemas de apoyo
inadecuados; vergüenza; temor o riesgo de represalias; temor o riesgo de ser
culpadas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como: “todo


acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones
sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro
modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito,
incluidos el hogar y el lugar de trabajo” (2). La coacción puede abarcar: uso de
grados variables de fuerza, intimidación psicológica, extorsión, amenazas (por
ejemplo de daño físico o de no obtener un trabajo o una calificación, etc.) También
puede haber violencia sexual si la persona no está en condiciones de dar su
consentimiento, por ejemplo cuando está ebria, bajo los efectos de un estupefaciente,
dormida o mentalmente incapacitada. La definición de la OMS es muy amplia, pero
también existen definiciones más circunscritas. Por ejemplo, para fines de
investigación algunas definiciones de violencia sexual se limitan a los actos que
incluyen la fuerza o la amenaza de violencia física. El Estudio multi país de la OMS
(3) definió la violencia sexual como actos en los cuales una mujer: fue forzada
físicamente a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad, tuvo relaciones
sexuales contra su voluntad por temor a lo que pudiera hacer su pareja, fue obligada
a realizar un acto sexual que consideraba degradante o humillante.

Si bien subsiste la necesidad de efectuar más investigaciones, se han recopilado


datos sobre diferentes formas de violencia sexual en encuestas basadas en la
población, como las encuestas de demografía y salud (4), las encuestas sobre salud
reproductiva (5) y el Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer.

16
Violencia sexual infligida por la pareja

Los datos disponibles provenientes de encuestas basadas en la población se


relacionan principalmente con la agresión sexual perpetrada por la pareja, pero en
algunos casos también se incluyen el abuso sexual en la niñez y el abuso sexual por
una persona que no es la pareja. La violencia sexual por la pareja generalmente es
acompañada de violencia física y emocional, pero puede ocurrir por sí sola.

La prevalencia en el curso de la vida de violencia sexual de pareja informada por


mujeres de 15 a 49 años de edad en el Estudio multipaís de la OMS variaba entre
6% en Japón y 59% en Etiopía, con tasas de 10% a 50% en la mayoría de los
entornos. Un análisis comparativo de las encuestas realizadas en América Latina y el
Caribe encontró que las tasas de violencia sexual infligida por la pareja fluctuaban
entre 5% y 15%. Algunos datos nuevos sobre la prevalencia de violencia sexual
infligida por la pareja se basan en información aportada por los agresores. Por
ejemplo, en una encuesta transversal en una muestra aleatoriamente seleccionada de
hombres en Sudáfrica, 14,3% de estos dijeron haber violado a su actual o anterior
esposa o novia.

Iniciación sexual forzada

La primera relación sexual de una proporción sustancial de mujeres jóvenes ha sido


forzada. Los datos sugieren que, cuanto menor sea la edad de las mujeres en la
ocasión de la primera relación sexual, mayor será la probabilidad de que esa relación
haya sido forzada. En el Estudio multipaís de la OMS, las tasas de mujeres que
informaron que su primera relación sexual había sido forzada variaban entre menos
de 1% en Japón y casi 30% en zonas rurales de Bangladesh. En estudios realizados
tanto con hombres como con mujeres, la prevalencia de violación o de coacción
sexual comunicada era mayor entre las mujeres. En Lima, Perú, por ejemplo, el
porcentaje de mujeres jóvenes que informaron que su iniciación sexual había sido
forzada (40%) era cuatro veces más alto que entre los hombres (11%). Además, en

17
las encuestas en que se pregunta a las mujeres sobre una iniciación sexual “no
deseada” se suelen encontrar tasas varias veces más altas que las correspondientes a
una iniciación “forzada”

ORGANISMOS Y ENTIDADES ENCARGADAS DE COMBATIR LA


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Después de conocer la Ley especifica para combatir la violencia contra la mujer y de


adentrarnos en las diferentes manifestaciones de violencia contra el género
femenino, conoceremos a los diferentes organismos y entidades que buscan
combatir y prevenir este tipo de delito.

La justicia especializada nace ante la demanda de la sociedad de tener Órganos


Jurisdiccionales con análisis e interpretación distintos de los clásicos. Con ello, se
busca disminuir y cooperar con la erradicación de la violencia contra la mujer en
todas sus manifestaciones y principalmente con los femicidios en Guatemala.

La creación de estos Órganos Jurisdiccionales, propone un nuevo sistema de justicia,


el cual contempla atender las necesidades especiales que la víctima/ sobreviviente de
violencia requiera, así como evitar la revictimización.

Estos órganos jurisdiccionales, además de estar integrados con Juezas, Jueces y


personal auxiliar judicial y administrativo capacitado y sensibilizado, consta también
con un Sistema de Atención Integral a la Víctima –SAI- con personal especializado
en la atención a las víctimas/sobrevivientes. Con esto se asegura a la población una
justicia especializada accesible, que reconoce las particularidades de los casos de

18
violencia contra la mujer, promoviendo y respetando los derechos humanos de las
mujeres.

La justicia especializada busca trascender social y jurídicamente para lograr


disminuir y cooperar con la erradicación de la violencia contra la mujer en todas sus
manifestaciones y principalmente con los femicidio en nuestro país.

La creación de estos órganos jurisdiccionales, propone un nuevo sistema de justicia,


el cual contempla atender las necesidades especiales que la víctima/ sobreviviente de
violencia requiera, así como evitar la revictimización.

La Fundación Myrna Mack como parte de la promoción del fortalecimiento del


sistema de justicia y de que exista una mejor aplicación de la misma en el ámbito de
los derechos humanos, diseñó el Módulo de Formación sobre Violencia contra la
Mujer, dirigido a diferentes actores que trabajan en la prevención de la violencia que
sufren las mujeres y a la reivindicación de los Derechos de las mismas.

La violencia contra la mujer se manifiesta a través de actos de dominio y opresión


que limitan sus posibilidades de desarrollo y el ejercicio de sus garantías
fundamentales. Ello ha sido producto de un proceso histórico profundamente
arraigado en la organización social humana. Únicamente mediante la lucha de
distintas agrupaciones promotoras de derechos humanos, es que las mujeres,
paulatinamente, han ganado espacios en la sociedad. A pesar de estos esfuerzos
actualmente resulta evidente el recrudecimiento de los actos contra la vida y que
violan los derechos humanos de las mujeres. Ello se explica porque dicha violencia
es cíclica, repetitiva y, más grave aún, progresiva. Se expresa a través de femicidios,
violencia física, psicológica y económica, así como otros vejámenes crueles.
Lamentablemente estos actos son realizados por personas que forman parte del
círculo más íntimo de la mujer: parejas, parientes, novios, esposos, acompañantes,
colegas y compañeros de trabajo. El mal se agrava pues también son violentadas por
desconocidos, grupos delincuenciales organizados y en general por cualquier

19
individuo vinculado a modos de vida violentos y criminales. Todas estas acciones
son realizadas bajo la idea que las mujeres son usables, prescindibles, maltratables y
desechables. Son auténticos crímenes de odio cuya característica esencial es la
perversidad brutal con que se ejecutan. En este contexto las guatemaltecas enfrentan
serias limitaciones para el ejercicio de sus derechos y son sistemáticamente
discriminadas. Lo dicho se corrobora en que son más pobres que los hombres
guatemaltecos, tienen menores oportunidades de recibir una educación adecuada,
ven mermadas sus posibilidades de acceso a la justicia y carecen de sistemas
apropiados que garanticen su salud, padeciendo altos niveles de mortalidad materna
y desnutrición.

Los servicios esenciales integran los sectores de salud, seguridad, justicia y servicios
sociales; así como las directrices para una adecuada coordinación de los servicios y
la gobernanza de los procesos y mecanismos de coordinación interinstitucional.
Uno de los principales desafíos, en Guatemala, respecto al cumplimiento de las
directrices se ha identificado en el sector de servicios sociales dado que los
instrumentos estratégicos deben ser transformados entre ellos, la Política de
Desarrollo Social y Población y los instrumentos técnicos y normativos del
Ministerio de Desarrollo Social, MIDES.

Las instituciones nacionales priorizadas para la implementación del Programa de


Servicios Esenciales son el Ministerio de Salud y Asistencia Social, MSPAS; Policía
Nacional Civil, PNC; Ministerio Público, MP; Organismo Judicial, OJ; Ministerio
de Desarrollo Social, MIDES; Coordinadora Nacional para la Prevención de la
Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres, CONAPREVI.

20
Violencia por omisión

Los bebés son dependientes, muy dependientes, tanto, que necesitan siempre a una
persona adulta que les alimente, les cambie la ropa, les lave, les ayude a moverse,
les calme y les estimule. Lo son porque tienen que ser así, porque crecen poco a
poco y aprenden poco a poco las diferentes facetas de la vida, haciéndose cada vez
más autónomos.

Para que esto suceda los padres tienen que estar presentes en el proceso y tienen que
dar a los bebés todo lo que necesitan en cada momento.

Cuando esto no sucede se está dejando de atender a un bebé y, en consecuencia, se


está dejando de cuidar a un bebé como merece y necesita, por lo que dicha situación
podría considerarse como de maltrato. No es un maltrato activo en el que los padres
hacen algo que molesta al bebé, sino un maltrato pasivo en el que sucede lo
contrario: los padres no atienden a su bebé, por lo que están llevando a cabo el
llamado maltrato por omisión de cuidados.

El tipo de maltrato más conocido es aquel en el que hay agresiones físicas, gritos y/o
abusos sexuales, pero no por ser más conocido es más frecuente. El maltrato por
negligencia o por omisión de cuidados supone, se calcula, un 70% del total.

La repercusión que este tipo de crianza puede tener en los bebés y niños se estudia
desde hace no demasiado tiempo.

Los primeros datos que se tienen provienen de los estudios que se hicieron en los
orfanatos de Rumanía en los años noventa, donde había un cuidador para cada 50
niños, éstos vivían hacinados y sin ningún estímulo y el resultado, obviamente, era
desolador (provocando una gran alarma social y política ante las condiciones en las
que crecían esos niños).

Comprende todo perjuicio al bienestar del niño y a los elementos esenciales para su
desarrollo físico, intelectual y emocional. El maltrato por omisión comprende
aquellos casos en que el niño es dejado solo, en incumplimiento de las
responsabilidades propias de los adultos y en imposibilidad de acceder con un
mínimo grado de seguridad, a un techo, a la vestimenta, alimentación, cuidados
físicos y médicos necesarios.

El maltrato intelectual por omisión comprende los casos en que no se le brindan los
estímulos requeridos o no se le prestan la atención debida a sus procesos educativos
y recreativos. El maltrato emocional por omisión es aquel por el cual se deja de
proveer el afecto y el cariño que el niño necesita para su sano desarrollo.

El maltrato por omisión comprende aquellos casos en que el niño es dejado solo, en
incumplimiento de las responsabilidades propias de los adultos y en imposibilidad
21
de acceder con un mínimo grado de seguridad, a un techo, a la vestimenta,
alimentación, cuidados físicos y médicos necesarios.

Resultados del estudio que se está llevando a cabo

Según los autores del estudio, las causas más habituales de negligencia por parte de
los padres son la depresión posparto, otro tipo de depresiones que podrían tener la
madre o el padre previamente y situaciones familiares complicadas, ya sea por
problemas económicos, de violencia o de drogadicción.

Podría darse también en embarazos con madres adolescentes, si la madre no es lo


suficientemente madgura y sigue centrándose demasiado en sí misma, si los padres
no se preocupan a la hora de alimentar al niño y le dan alimentación inadecuada para
su edad, si el entorno en el que el niño vive no tiene unas condiciones higiénicas
óptimas, etc.

La cuestión es que a la hora de valorar a las madres “insensibles”, comparándolas


con las madres “control”, se han observado diferencias de reactividad evidentes: a
ambos grupos de madres se les mostraba fotos con caras de niños llorando y en las
madres “control” aparecía un proceso automático básico de querer dirigirse hacia el
niño, como para querer consolarlo, mientras que en las madres consideradas
negligentes este proceso no aparecía.

El maltrato por omisión de cuidados puede llevar a un niño a malvivir o, lo que es


peor, incluso a morir, si no se le alimenta correctamente, si no se le atiende o si no
se le da la medicación que necesita, por poner algunos ejemplos. Por eso es
importante tratar de reconocerlo y actuar en cuanto se pueda por el bien del bebé.

La negligencia intrafamiliar viene a identificarse con el abandono de las


obligaciones que socialmente son encomendadas a los padres o tutores de un menor.

No se proporciona al menor la alimentación adecuada a su edad.

 Se descuidan sus necesidades en el vestido y en el calzado.

 No se atienden sus necesidades sanitarias (no tener las vacunaciones al día, no


proporcionar la medicación a su tiempo y con las dosis indicadas, no visitar al
médico cuando se muestren estados de salud deficientes…).

 Se descuidan las necesidades educativas.

Todo lo que implique absentismo escolar se considera negligencia. 

Descuido en la higiene. 

22
Largos periodos sin supervisión del menor por los padres o tutores.

 Repetidos accidentes domésticos

El maltrato por omisión es el abandono o negligencia, el cual se subdivide:


Abandono físico y negligencia o abandono educacional.

Maltrato Físico

Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño o niña
(hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas) mediante
pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo, torceduras, puntapiés u otros
medios con los que se lastime al niño. Aunque el padre o adulto a cargo puede no
tener la intención de lastimar al niño, también se interpreta como maltrato a la
aparición de cualquier lesión física arriba señalada que se produzca por el empleo de
algún tipo de castigo inapropiado para la edad del niño.

A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la


fuerza física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir
o controlar una conducta. No siempre es sencillo saber cuando termina el
"disciplinamiento" y comienza el abuso. En contraposición del maltrato físico, el
castigo corporal es una práctica muy difundida y socialmente aceptada.

Abuso Fetal

Ocurre cuando la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol u otras drogas,


estando el feto en su vientre. Producto de esto, el niño (a) nace con problemas,
malformaciones, retraso severo.

Maltrato Emocional o Psicológico

Es una de las formas más sutiles, pero también más existentes de maltrato infantil.
Son niños o niñas habitualmente ridiculizados, insultados regañadas o
menospreciadas. Se les somete a presenciar actos de violencia física o verbal hacia
otros miembros de la familia. Se les permite o tolera uso de drogas o el abuso de
alcohol. Si bien la ley no define el maltrato psíquico, se entiende como tal acción
que produce un daño mental o emocional en el niño, causándole perturbaciones
suficiente para afectar la dignidad, alterar su bienestar e incluso perjudicar su salud
Actos de privación de la libertad como encerrar a su hijo o atarlo a una cama, no
solo pueden generar daño físico, sino seguro afecciones psicológicas severas. Lo
mismo ocurre cuando se amenaza o intimida permanente al niño, alterando su salud
psíquica.

23
ABUSO SEXUAL

Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño o una
niña y un adulto, en los que el niño o niña está siendo usado para la gratificación
sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado.
Puede incluir desde la exposición de los genitales por parte del adulto hasta la
violación del niño o niña. Las formas comunes del abuso sexual son el incesto,
violación, el estupro, el rapto, rufianismo, actos libidinosos, etcétera. Una forma
común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto sexual entre
familiares de sangre, padre-hija, madre-hijo, entre hermanos.

 Las mutilaciones o daños físicos en órganos de claro significado sexual, como la


mutilación del clítoris, los labios menores o mayores; así como la mutilación de
mamas o la presión con objetos que impidan su crecimiento, etc.

 Los matrimonios concertados de menores prepúberes o adolescentes por parte de


personas adultas, en muchos casos niñas que son entregadas como esposas por la
propia familia.

 Abusar sexualmente de una persona menor que no puede consentir, dada su edad
(o sus limitaciones mentales y sociales) o que es sometido/a cualquier conducta
sexual sin su consentimiento.

 Las formas de abuso y las estrategias de los abusadores son muy diversas,
incluyendo acciones a través de internet como el sexting y el grooming, entre otras.

 Las diferentes formas de explotación sexual comercial de menores, con dos


formas bien específicas, la mal llamada prostitución infantil (porque en ningún caso
puede considerarse una decisión libre) y la pornografía infantil.

 Estas formas de maltrato sexual deben figurar separadas de los abusos sexuales,
porque su naturaleza comercial, contexto social, motivación, etc., es muy distinta.

 En el primer caso, se trata de la venta o compra de servicios sexuales de menores o


de la participación en cualquier tipo de mediación comercial en esta actividad.

 En el segundo se trata de involucrar a menores en la producción,


comercialización, venta, compra, difusión o uso de contenidos con pornografía
infantil-adolescente.

24
 La no aceptación de la identidad sexual, incluidas la transexualidad y transgénero
de un niño o una niña.

 La no aceptación de la homosexualidad o la bisexualidad en la infancia o la


adolescencia.

 La negación a las personas con discapacidad de la educación sexual y los derechos


sexuales que podrían hacer efectivos si recibieran las ayudas adecuadas.

 Las diferentes formas de negligencia sexual, como no ofrecer información y


educación adecuada en la familia y escuela para su salud sexual.

 Diferentes formas de negligencia sexual como negar informaciones básicas,


dejando de hacer una adecuada educación sexual positiva, impedir a profesionales
en la escuela o en los servicios sanitarios y sociales que informen a la población
infantil y adolescente y les ayuden a evitar riesgos es una forma de negligencia que
puede tener graves consecuencias personales y sociales bien conocidas.

 La violencia de género y todo tipo de violencia intrafamiliar puede tener graves


consecuencias para niñas, niños y adolescentes, por lo que debe ser considerada
también una forma específica de maltrato a la infancia que afecta muy especialmente
a la mala socialización como hombre o como mujer. Además de las consecuencias
directas de la violencia manifiesta, los modelos educativos no igualitarios perpetúan
las desigualdades e impiden el sano desarrollo de hombres y mujeres, socializando
para la discriminación de las mujeres desde la infancia y provocando carencias que
dificultan la vida sexual y amorosa de ambos sexos.

En este sentido el documento de la Procuraduría de Derechos Humanos, mencionado


anteriormente, señala dentro de su definición a este respecto, el elemento de que es
toda actividad de contenido sexual realizada en contra de la voluntad de otra
persona, y deja como última etapa, la consumación del acceso carnal. Es preciso
aclarar que en este caso que solo se señala la importancia del abuso sexual, sin llegar
a copular con la victima, puesto que para este caso ya existen las figuras delictivas
que son bastante explícitas al respecto, las que son, violación, estupro e incesto.

Sin embargo se quiere enfatizar que la pena asignada en el caso de incesto que se
considera demasiado bondadosa, tomando en cuenta que en el caso de violación es
más severa, y que al imponer una pena menor, en el incesto se deja de lado la
condición 7 aberrante del de la mente del autor, toda vez que si la violación es un
acto reprobable, totalmente abominable resulta que la víctima pudiera tener vínculo

25
familiar con el culpable, y que éste haya compartido previamente con la primera una
relación social-familiar. Por otro lado, en el caso de abusar sexualmente de un
menor, (no siendo precisamente violación), puede manifestarse desde insinuaciones,
caricias deshonestas, exhibiciones etc.

Y que erróneamente se creyera que se trata de una figura delictiva de las ya


contenidas en el Código Penal. En el caso de que sean solamente caricias
deshonestas, públicas o en privado, su símil en el Código Penal pudiera considerarse
la figura de abusos deshonestos, que en su forma agravada contempla los hechos
cometidos: "...en persona de uno u otro sexo mayor de doce años y menor de
dieciocho.

" Sin embargo, partiendo de que no se puede aplicar la ley por analogía, (es decir
juzgar y sentenciar a alguien por una figura que se le parezca a la realmente
cometida); puede notarse un vacío legal, es decir frente a una laguna de ley, en
cuanto a que si la víctima tiene menos de 12 años, entonces al abusador no se le
puede juzgar ni mucho menos sentenciar.

El esgrimir la defensa del abusador, con base en lo difícil de comprobar un abuso


deshonesto en un menor de doce años, es casi un absurdo. En este caso, el abuso
puede llegar a convertirse en un delito contra la libertad sexual.

Los delitos contra la libertad sexual son aquellas acciones tipificadas por la ley que
atacan la libre disposición del individuo sobre su sexualidad. Cuando en los diversos
países se va admitiendo una pluralidad de concepciones sociales diversas sobre la
moral sexual, adquiere importancia el concepto de libertad sexual (frente al anterior
de moral sexual), a la que se impone ciertos límites para su ejercicio.

ABANDONO O NEGLIGENCIA

Es una falta de responsabilidad parental que ocasionan una omisión ante aquellas
necesidades para su supervivencia y no son satisfechas temporal o permanentemente
por los padres cuidadores o tutores, comprende una vigilancia deficiente descuido
privación de alimento, abrigo o en actuar debidamente para salvaguardar la salud,
seguridad, educación y bienestar del niño.

Significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las necesidades
básicas del niño en cuanto alimento, abrigo o en actuar debidamente para
salvaguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del niño.

26
Es decir, Dejar de proporcionar los cuidados o atención al menor que requiere para
su adecuado crecimiento y desarrollo físico y espiritual.

Esto puede incluir, por ejemplo, omitir brindarle al menor alimentos, medicamentos
y afecto.

Pueden definirse dos tipos de abandono o negligencia: Abandono físico: Este


incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de salud, echar de casa a un
menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el regreso al hogar del niño o
niña que huyo; dejar al niño solo en casa a cargo de otros menores.

Negligencia o abandono Educacional: No inscribir a su hijo en los niveles de


educación obligatorios para cada provincia; no hacer lo necesario para proveer la
atención a las necesidades de educación especial. En diversas oportunidades realizar
el diagnostico de negligencia o descuido puede presentar problemas de subjetividad.
El descuido puede ser intencional como cuando se deja solo a un niño durante horas
porque ambos padres trabajan fuera del hogar.

Este último ejemplo como tantos otros que generan la pobreza, el abandono o
descuido es mas resultado de naturaleza social que de maltrato dentro de la familia.

Se trata más de una comisión por omisión. Este tipo de maltrato se refiere a la
desatención que se le pueda brindar a una persona de la dependencia de otra y que
por ese hecho se le cause daño a la primera.

Entre los ejemplos más comunes tenemos, por un lado la inadecuada alimentación,
poca higiene, pocos cuidados y por consecuencia del mismo contraer enfermedades.
La mayoría de estos casos, se presentan en la atención a menores de edad, partiendo
del vínculo gravoso y obligacional que les asiste a los mismos con relación a sus
padres.

No hay que desatender que en Guatemala y con la legislación penal vigente; este
caso de maltrato carece de viabilidad en su persecución. Si por un lado se logran
establecer todos los supuestos para poder llevar a procesar a alguien por un delito
cualquiera que se haya dado por omisión, este último tiene la facilidad de establecer
una causa de inculpabilidad, por lo que el evadir el proceso resulta verdaderamente
fácil.

Por otro lado, no existe en el Código Penal que proteja los menores contra los
descuidos de sus padres, siendo imposible juzgar a un padre por la mala

27
alimentación que le proporciona a su hijo, cuando la situación socioeconómica del
país es consecuente con este tipo de hechos.

Sin embargo, se puede establecer la propensión que tienen los padres de encargar a
sus hijos tareas que superan totalmente la capacidad de los mismos, ocurriendo
accidentes totalmente evitables o previsibles. Se ve por ejemplo la niñez que realiza
tareas en las calles o se emplea en lugares, como talleres etc. y que ni la legislación
laboral del país es capaz de evitar, repetimos, no existe una figura delictiva a este
respecto.

En el caso de los cónyuges, no existe tampoco una figura delictiva que establezca la
posibilidad de imputarle a un hombre, el descuido que tuvo con su mujer cuando
ésta necesitó su asistencia, en el momento de estar embarazada; o simplemente lo de
auxiliarse entre sí, que establece el Código Civil, como elemento (no perseguible)
del matrimonio, no es considerado ni definido en ninguna ley.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN GUATEMALA

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

En Guatemala el sistema de justicia constitucional se regula en la Constitución de 1985 y su


coetánea Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

La actual Constitución Política de la República de Guatemala, adoptada en 1985 contiene una


amplia protección a la persona humana, desde el reconocimiento de derechos humanos con un
extenso catálogo y la inclusión de normas que posibilitan su ampliación como lo son una norma
abierta contenida en el artículo 44 que prevé la inclusión de todos aquéllos derechos que aunque
no figuren en su texto sean inherentes a la persona humana, un artículo 46 que posibilita que
tratados y convenciones en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala,
tengan preeminencia sobre el derecho interno, y otras como el artículo 106 que establece que el
contenido de la Constitución en materia laboral, es un mínimo susceptible de ser ampliado por la
legislación interna o contratación individual.

En ese contexto se establecieron también instituciones novedosas como lo son la Corte de


Constitucionalidad, como tribunal autónomo encargado de la defensa de la Constitución, un
ombudsman o Procurador de los Derechos Humanos para la supervisión del respeto de derechos
humanos por parte de la administración pública y un Tribunal Supremo Electoral con autonomía
de otros órganos de gobierno, como encargado de lo referente a las elecciones y su proceso.

28
Con relación a la Corte de Constitucionalidad, se estableció en el artículo 268 de la Constitución,
como: “...un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del
orden constitucional; actúa como tribunal

colegiado con independencia de los demás organismos del Estado y ejerce funciones específicas
que le asigna la Constitución y la ley de la materia...”

Se regula en el texto constitucional un sistema de garantías constitucionales, siendo estas el


amparo, la exhibición personal y la inconstitucionalidad.

La exhibición personal posibilita la protección de la libertad e integridad de la persona y puede


hacerse valer ante todo juez de cualquier instancia o jurisdicción en reclamo de esos derechos,
siendo el máximo tribunal encargado de su conocimiento, la Corte Suprema de Justicia, por lo que
es la única garantía constitucional cuyo conocimiento no corresponde a la Corte de
Constitucionalidad.

Ahora bien, la Corte de Constitucionalidad posee competencia para conocer de los amparos e
inconstitucionalidades, así como de una serie de funciones que constitucional y legalmente le han
sido atribuidas.

A ese respecto, puede señalarse, siguiendo al Magistrado de la Corte de Constitucionalidad,


Alejandro Maldonado Aguirre, que estas competencias pueden dividirse en 4 grupos siendo estas
las

Jurisdiccionales;

Consultivas;

Dirimentes y

Políticas.

Dentro del primer grupo, es decir las jurisdiccionales se encuentran lo referente al control de
constitucionalidad, dentro del que están la inconstitucionalidad de leyes o disposiciones de

29
carácter general, que puede ser promovida tanto de forma general como en casos concretos. De
esta última conoce en alzada.

En lo referente a la protección de los derechos humanos conoce el amparo en única instancia, el


que procede contra las más altas autoridades, presidente y vicepresidente de la Congreso de la
República, Corte Suprema de Justicia y Congreso de la República. Además, conoce en apelación de
todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los tribunales de justicia, cuando la decisión
adoptada en primera instancia sea impugnada. De estas garantías constitucionales me referiré
más adelante.

Prosiguiendo con las funciones de la Corte de Constitucionalidad existe una función consultiva la
cual es ejercida por medio de los dictámenes y opiniones consultivas. Los dictámenes deben
rendirse de manera favorable previo a la reforma de leyes constitucionales y podrá emitir opinión
sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de ley, a solicitud de cualquiera
de los Organismos del Estado; así como sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el
Ejecutivo alegando inconstitucionalidad; o de proyectos de ley a solicitud del Congreso de la
República.

Respecto de la función dirimente, esta deriva de la posibilidad que posee para resolver conflictos
de jurisdicción y de competencia en materia de constitucionalidad.

Por último, pueden mencionarse una facultad que le ha sido conferida al Tribunal Constitucional,
según la previsión contenida en el artículo 277 de la Constitución y es la de iniciativa de reforma
constitucional, la que se puede considerar una competencia política, la que no ha sido ejercida en
los 28 años de vigencia del texto constitucional.

30
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PROTECTORAS DE DERECHOS HUMANOS

Como mencioné con anterioridad, el texto constitucional establece las garantías constitucionales
de amparo, exhibición personal e inconstitucionalidad general y en casos concretos, todas ellas
posibilitarán el reclamo de protección de derechos humanos.

El control de constitucionalidad.

La supremacía de la Constitución en el sistema jurídico guatemalteco se encuentra protegida a


través de tres normas que sancionan con “nulidad ipso jure” todas las disposiciones inferiores que
la contradigan. Estas normas son el artículo 44, 175 y 204, los cuales señalan:

“...Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que
disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza...” (Artículo 44)

“...Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las leyes que violen o
tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso jure...” (Artículo 175)

“...Los tribunales de justicia en toda resolución o sentencia observarán obligadamente el principio


de que la Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o tratado...” (Artículo 204)

En el sistema jurídico guatemalteco se reconoce la inconstitucionalidad de leyes, reglamentos y


disposiciones de carácter general, por medio de la cual se puede cuestionar la disconformidad de
cualquier norma infra constitucional frente a la Ley Suprema, y esto puede efectuarse de manera
abstracta y con la pretensión de que la norma cuestionada sea expulsada del ordenamiento
jurídico, o en casos concretos pretendiéndose la inaplicación de la disposición cuestionada.

31
En primer término, me referiré a la acción de inconstitucionalidad de leyes, reglamentos y
disposiciones de carácter general promovida en forma abstracta y luego reseñaré algunos
aspectos de relevancia de la inconstitucionalidad en casos concretos.

Inconstitucionalidad de leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general.

La inconstitucionalidad general es una garantía constitucional que permite a toda persona


individual o jurídica1 denunciar la disconformidad existente entre la Constitución Política de la
República y una norma de inferior jerarquía, solicitando en consecuencia, la nulidad de ésta
última, a efecto de mantener la supremacía constitucional.

El artículo 267 de la Constitución establece: “...Las acciones en contra de leyes, reglamentos o


disposiciones de carácter general que contengan vicio parcial o total de inconstitucionalidad, se
plantearán directamente ante el Tribunal o Corte de Constitucionalidad...”

La legitimación para su planteamiento, según el artículo 134 de la Ley de Amparo, Exhibición


Personal y de Constitucionalidad, corresponde:

a) La Junta Directiva del Colegio de Abogados actuando a través de su Presidente;

b) El Ministerio Público;

c) El Procurador General de la Nación, siguiendo las instrucciones que se la hayan impartido2;

d) El Procurador de los Derechos Humanos en contra de leyes, reglamentos o disposiciones de


carácter general que afecten intereses de su competencia;

e) Cualquier persona con el auxilio de tres Abogados colegiados activos.

Según el último inciso citado, se establece que en cuanto a la legitimación activa para la
interposición de inconstitucionalidades de carácter general existe acción popular, puesto que no
es necesario que una persona estime que una ley le podrá ser aplicada, sino que únicamente con
la consideración de la disconformidad de la norma infra constitucional frente a la Ley Suprema
podrá instar la acción.

Durante su tramitación y dentro de los ocho días siguientes a su planteamiento deberá decretarse
la suspensión provisional de la norma cuestionada si a juicio del tribunal la inconstitucionalidad
fuera notoria y susceptible de causar gravámenes irreparables.

La acción de inconstitucionalidad general se encuentra revestida de una serie de características


que la hacen convertirse en una de las principales garantías constitucionales, y en la que se ejerce
plenamente el control de constitucionalidad de las normas.

Los efectos de la declaratoria en el tiempo son hacia el futuro. De conformidad con el artículo 140
de la Ley Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, cuando la sentencia de la Corte de

32
Constitucionalidad declare la inconstitucionalidad total de una ley, reglamento o disposición de
carácter general, éstos quedarán sin vigencia, y si la inconstitucionalidad fuere parcial quedará sin
vigencia en la parte que se declare inconstitucional. En ambos casos dejará de surtir efecto el día
siguiente de su publicación del fallo en el Diario Oficial. Se retrotraen los efectos al momento en el
que se acordó la suspensión provisional de la ley, reglamento o disposición de carácter general,
cuando esta se haya decretado durante su trámite, porque a juicio de la Corte de
Constitucionalidad, la inconstitucionalidad fuere notoria y susceptible de causar gravámenes
irreparables. Por razones de certeza jurídica y por mandato legal, como se señala en los artículos
140 y 141 de la Ley de la materia, se establece que una ley atacada de inconstitucional y así
declarada, no dejará de surtir efectos hasta que se publique su suspensión.

La sentencia que resuelve la acción de inconstitucionalidad, como todas las decisiones de la Corte
de Constitucionalidad, vinculan al poder público y órganos del Estado, y tienen plenos efectos
frente a todos. Por lo que una ley declarada inconstitucional, no podrá ser aplicada por haber
perdido su vigencia. El efecto de una sentencia que declaró la inconstitucionalidad general de una
norma, es erga omnes, y por lo mismo dejará de surtir efectos para todos.

La ley constitucional de la materia no establece plazo para promover la acción de


inconstitucionalidad, lo que permite su planteamiento en cualquier tiempo, incluso es permisible,
la inconstitucionalidad sobrevenida.

Por esta vía se han analizado una serie de planteamientos respecto de normas del sistema jurídico
guatemalteco infra constitucionales, incluso preconstitucionales.

Con relación a la protección de derechos humanos, puede señalarse que, en una reciente
sentencia, del año 2012, derivado del planteamiento de inconstitucionalidad parcial del delito de
tortura tipificado en el Código Penal, se desarrolló lo referente al bloque de constitucionalidad. Al
respecto esta Corte en sentencia de 17 de julio de 2012, dictada dentro del expediente 1822-2011,
decidió:

“el bloque de constitucionalidad se refiere a aquellas normas y principios que, aunque no forman
parte del texto formal de la Constitución, han sido integrados por otras vías a la Constitución y que
sirven a su vez de medidas de control de constitucionalidad de las leyes como tal… Es por ello que
por vía de los artículos 44 y 46 citados, se incorpora la figura del bloque de constitucionalidad
como un conjunto de normas internacionales referidas a derechos inherentes a la persona,
incluyendo todas aquellas libertades y facultades que, aunque no figuren en su texto formal,
respondan directamente al concepto de dignidad de la persona, pues el derecho por ser dinámico,
tiene reglas y principios que están evolucionando y cuya integración con esta figura permite su
interpretación como derechos propios del ser humano. El alcance del bloque de constitucionalidad
es de carácter eminentemente procesal, es decir, que determina que los instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos que componen aquél son también parámetro
para ejercer el control constitucional del derecho interno. Así, a juicio de esta Corte, el artículo 46

33
constitucional denota la inclusión de los tratados en el bloque de constitucionalidad, cuyo respeto
se impone al resto del ordenamiento jurídico, exigiendo la adaptación de las normas de inferior
categoría a los mandatos contenidos en aquellos instrumentos”.

En esta sentencia se observa el reconocimiento del bloque de constitucionalidad, estimando los


tratados internacionales como parte de este y su jerarquía constitucional. De igual manera se han
impugnado leyes alegándose violaciones a una serie de derechos humanos, tales como el derecho
a la salud, de igualdad y otros, por lo que este mecanismo de control de constitucionalidad
posibilita la defensa de derechos humanos.

Inconstitucionalidad de leyes en casos concretos.

Por medio de esta garantía constitucional se pretende garantizar la adecuación de las leyes a la
Constitución, mantener la preeminencia de ésta sobre toda otra norma, orientar la selección
adecuada de normas aplicables a los casos concretos, impidiendo la aplicación de normas legales
no concordes con los preceptos constitucionales.

Al respecto, se estableció en el artículo 266 de la Constitución y 116 de la LAEPyC, que:

“En casos concretos, en todo proceso de cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier


instancia y en casación, hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán plantear como acción,
excepción o incidente la inconstitucionalidad total o parcial de una ley a efecto de que se declare
su inaplicabilidad. El Tribunal deberá pronunciarse al respecto”. Tiene un carácter prejudicial en el
sentido de que es necesario decidir esta cuestión antes de las discutidas en el proceso principal, ya
que la resolución que recaiga sobre ella en el proceso constitucional, tiene que tenerse en cuenta
en la resolución de las cuestiones debatidas en el asunto principal.

Sus características son:

Es un régimen de control difuso, porque los jueces de la jurisdicción ordinaria tienen la facultad de
hacer la declaratoria;

Es incidental, porque en él se resuelve un asunto previo al principal;

Es de alcance particular, ya que sólo afecta a las partes en el proceso;

Posee efectos declarativos para ese caso concreto, en el que todo juez o tribunal puede declarar la
inaplicación de una norma legal, cuando no la considere constitucionalmente válida, atendiendo a
una de las partes que en el juicio planteó la duda sobre la constitucionalidad de la norma aplicable.

34
La decisión del juez no es una declaratoria de nulidad, al desaplicarla en el caso concreto,
evidentemente se aprecia que esa ley nunca debió haber surtido efectos en el mismo, se estima
que no existe en el caso concreto.

No se afecta la vigencia de la norma, es decir que los efectos de la sentencia son Inter partes.

En cuanto a la legitimación activa para el planteamiento de la inconstitucionalidad de ley en caso


concreto, la tienen las partes en el proceso de que se trate cuando a juicio de una de ellas existe
una norma de dudosa constitucionalidad, la cual puede afectarles directamente al ser aplicada.
Esta norma puede haber servido de base en la demanda, la contestación o de cualquier forma
resultar del trámite del asunto, para que el tribunal se pronuncie al respecto como punto previo a
resolver el asunto sometido a su conocimiento. El tribunal competente para conocer de esta
acción, es el mismo que conoce del asunto en el que se plantea, excepto los juzgados menores o
de paz, quienes deberán elevar la inconstitucionalidad al superior jerárquico en caso de que se les
plantee el asunto.

La exhibición personal

De conformidad con lo establecido en el artículo 263 de la Constitución: “Quien se encuentre


ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo del goce de su libertad individual,
amenazado de la pérdida de ella o sufriere vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere
fundada en ley, tiene derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea
con el fin de que se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los vejámenes o termine la
coacción a que estuviere sujeto. Si el tribunal decretare la libertad de la persona ilegalmente
recluida, esta quedará libre en el mismo acto y lugar. Cuando así se solicite o el juez o tribunal lo
juzgue pertinente, la exhibición reclamada se practicará en el lugar donde se encuentre el
detenido, sin previo aviso ni notificación. Es ineludible la exhibición personal del detenido en cuyo
favor se hubiere solicitado.

De esa cuenta se aprecia la amplitud del objeto de la exhibición personal para garantizar la
libertad personal cuando la persona esté ilegalmente detenida o presa o amenazada de perder esa
libertad, así como también cuando legalmente está detenida si sufriere vejámenes.

La competencia de los tribunales para el conocimiento de esta acción está conferida a los de
primera instancia, salas de la Corte de Apelaciones y Corte Suprema de Justicia. No posee
competencia en esta materia la Corte de Constitucionalidad.

EL AMPARO

En Guatemala la garantía constitucional mayormente utilizada es el amparo, el cual de


conformidad con lo previsto en el artículo 265 de la Constitución se instituye con el fin de
“proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el
imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible

35
de amparo y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad
lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes
garantizan”. De esa cuenta la competencia en amparo se ejerce por los tribunales de primera
instancia, Salas de la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema de Justicia, quienes podrán conocer
del caso según la jerarquía de la autoridad a quien se les reproche el acto violatorio a los derechos
constitucionales4.

La Corte de Constitucionalidad conoce en primera instancia de los amparos promovidos de


Guatemala, también conoce como tribunal de alzada en los bi - instánciales.

En lo referente al amparo, puede señalarse que el mismo se entiende en la legislación


guatemalteca como la institución jurídico procesal específicamente encargada de proteger los
derechos de las personas contenidos en la Constitución y leyes ordinarias. Éste constituye un
mecanismo de protección constitucional o de tutela de los derechos fundamentales, a excepción
de la libertad física, la cual como se mencionó con anterioridad se reclama y protege por medio de
la exhibición personal.

El amparo actúa como garantía contra la arbitrariedad cuyo objeto es el ya referido, y del cual se
extraen dos claras finalidades:

Que sobre los derechos exista una virtual amenaza de violación

Que esos derechos ya hayan sido violados, consecuentemente lo que se pretende es restaurarlos.

En lo que se refiere a la interposición de la acción de amparo, la ley vigente indica que para que
proceda, deben previamente agotarse los recursos ordinarios, judiciales y administrativos y que
dicha petición debe hacerse dentro del plazo de los treinta días siguientes al de la última
notificación, con la excepción que en materia electoral el plazo será de cinco días debiéndose a
que en esta materia es urgente su resolución principalmente en los procesos electorales.

El artículo 9o. relacionado con los sujetos pasivos del amparo, extiende la autoridad impugnada,
partiendo de la autoridad ubicada en el ámbito del poder público, incluyendo a entidades
descentralizadas o autónomas y todas aquellas que tienen su origen y giran en torno a los interés
públicos; a las autoridades del ámbito del sector privado; y en su primer párrafo regula: "Podrá
solicitarse amparo contra el poder público, incluyendo entidades descentralizadas o autónomas,
las sostenidas con fondos del estado creadas por ley o concesión o las que actúen por delegación
de los órganos del Estado, en virtud de contrato, concesión o conforme a otro régimen semejante.
Asimismo, podrá solicitarse contra entidades a las que debe ingresarse por mandato legal y otras
reconocidas por ley, tales como partidos políticos, asociaciones, sociedades, sindicatos,
cooperativas y otras semejantes."

En los asuntos de los órdenes judicial y administrativo, que tuvieren establecidos en la ley
procedimientos y recursos, por cuyo medio pueda ventilarse adecuadamente de conformidad con

36
el principio jurídico del debido proceso, si después de haber hecho uso el interesado de los
recursos establecidos por la ley, subsiste la amenaza, restricción o violación a los derechos que la
Constitución y las leyes garantizan.

Es de hacer notar que en lo que respecta a la legitimación activa para interponer amparo, la actual
normativa regula una acción del agraviado o su representante, otorgándola también al Procurador
de Derechos Humanos, quien como defensor del pueblo goza de una investidura inherente a sus
funciones, y se le reconoce como defensor de los derechos difusos de la población. También se
reconoce legitimación para actuar en defensa de los derechos estatales al Ministerio Público y a la
Procuraduría General de la Nación, en el ámbito de su competencia.

Algo digno de mención es lo establecido en el artículo 26 de la Ley de la materia, cuando indica


que la persona notoriamente pobre, menores de edad o personas incapacitadas podrán
comparecer ante los tribunales en solicitud “verbal de amparo “. Esto es congruente con la
realidad guatemalteca en la que un alto porcentaje de la población se encuentra conformado por
personas de escasos recursos económicos a quienes se les permite realizar una petición verbal de
amparo, debiéndose cursar al Procurador de los Derechos Humanos para que este aconseje o
patrocine al solicitante.

El amparo en la forma como se conceptualiza en la legislación guatemalteca es de una manera


amplia en la cual, no hay temas o derechos excluidos, -salvo la materia de exhibición personal-,
pero que posibilita el reproche a distintas autoridades por actos arbitrarios, lo que ha posibilitado
la protección en las circunstancias más variadas, pudiéndose citar casos que van desde los
reclamos individualizados contra distintas autoridades, como cuando se requiere a las autoridades
del seguro social que se rehúsan a brindar un medicamento a un paciente, lo que puede
provocarle graves lesiones en la salud y vida, así como de otros casos que llegan a cuestionar el
actuar del Congreso de la República, por ejemplo cuando basándose en la imposibilidad de
interrumpir una interpelación, no se nombraban comisiones de ese órgano y las funciones
legislativas se paralizaban, o cuando se cuestionó la demora en designar Presidente por parte de
los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Otra figura interesante es la del gestor judicial, regulándose que los abogados colegiados y
parientes dentro de los grados de ley podrán actuar como tales, gestionando en nombre del
afectado y sin acreditar representación alguna, cuando declaren que actúan por razones de
urgencia para la debida protección de los intereses que les han sido encomendados.

Si bien, esta figura no ha sido utilizada frecuentemente es una facultad que prevé la ley para que
cuando, el afectado no posea un mandatario debidamente acreditado, no se vea desprotegido
ante los casos de amenaza o efectiva violación a alguno de sus derechos constitucionalmente
protegidos.

37
Ahora bien, a pesar de la nobleza con la cual fue regulado el amparo en Guatemala, esta garantía
también ha sido indebidamente utilizada, cuando se promueve con la intención de provocar
demora en los juicios subyacentes al amparo. Se han propuesto reformas a la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, que no han sido aprobadas. Por su parte, la Corte de
Constitucionalidad, desde el ámbito de sus facultades reglamentarias también estudia la
posibilidad de emitir disposiciones reglamentarias que posibiliten la tramitación del amparo con la
mayor celeridad y eficacia.

38
Recomendaciones:

1. Sería importante replantear las líneas de atención que ha puesto el Gobierno


para denunciar los casos de violencia que se presentan, como la Línea Púrpura,
que se implementó como medida de prevención, pero que en realidad funciona como
medida de auxilio. Las líneas de atención se podrían potenciar con una labor
educativa, es decir, que las personas puedan acudir para buscar formas de manejo de
situaciones, antes de que lleguen a generar violencia. “No se trata solo de pedir
auxilio, que ya es una acción significativa, sino de pedir asesoría”, explica la
profesora.

2. Algunos supermercados están atentos al pedido de auxilio de personas


maltratadas. Ampliar esta oferta a droguerías, panaderías y tiendas de barrio es
otra posibilidad, así como generar códigos sociales para que la gente pueda
pedir auxilio.

3. Es importante aprovechar los espacios que ya se tienen para promover el buen


trato entre las parejas y entre los padres e hijos, mediante mensajes positivos.

4. Vale la pena hacer un esfuerzo para repensarse la oferta que tenemos de


recreación para las familias. Los canales de televisión están mostrando programas
de entretenimiento con escenas de violencia y venganza que no ayudan al buen trato.
Se podría usar la televisión para hacer pedagogía, reorganizar la oferta de películas
de manera que sí entretengan, pero que también promuevan el buen trato entre las
parejas y los padres e hijos. “Otra opción son los programas de concurso y los que
invitan a bailar o a hacer ejercicio. Estos aportan para que las personas liberen
energía y, por lo tanto, también las tensiones que pueden desencadenar en
violencia”, explica Docal.

5. Los servicios sociales se han ido virtualizando por causa de esta emergencia, esto
está mostrando que es posible hacer algo al respecto, evitando
desplazamientos. “Pero estos servicios deben repensarse con metodologías
innovadoras”, que aporten ideas de cuidado y buen trato entre todos los miembros
de la sociedad y en particular en la familia, que es el lugar de los afectos entre los
más cercanos.

39
6. Es importante revisar los mecanismos de seguimiento de denuncias “Estudios
nacionales alertan sobre que las personas no denuncian porque cuando lo hacen no
pasa nada”, afirma Docal.

7. Unirse a los medios de comunicación para divulgar las iniciativas


existentes. Por ejemplo, Medicina Legal tiene en su página web juegos para niños
que enseñan qué es violencia y cómo actuar en casos específicos, “Hay que mostrar
más estos esfuerzos”. También promover las líneas de atención para niños, niñas,
adolescentes y hombres víctimas de violencia intrafamiliar; asimismo, divulgar
permanentemente formas de cuidado al interior de la familia en tiempos de
aislamiento social, para manejar las tensiones en las relaciones interpersonales.

40
Conclusiones

41
PREGUNTAS SOBRE EL TEMA

1. ¿Qué es el Maltrato Infantil?

Define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años,
e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención,
negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un
daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia,
en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.

2. Mencione dos consecuencias del maltrato infantil

Actos de violencia y depresión

3. En qué consiste la negligencia

Consiste en que un adulto no hace lo que es necesario para cuidar de un niño.

4. ¿Como ocurre el maltrato físico? 

Ocurre cuando se daña el cuerpo del niño. Pegar fuerte con la mano o con un objeto,
como un cinturón, puede dejar moretones o cortes y causar dolor. 

5. En qué consiste abuso sexual 

Consiste en mantener contacto sexual (como practicar actos sexuales) o actividades


de carácter sexual que no implican contacto (como tomar o compartir fotos de
contenido sexual o hablar sobre el sexo)

6. ¿Como ocurre el maltrato emocional?

Ocurre cuando los adultos que cuidan de un niño lo critican, amenazan, denigran o
rechazan, sin mostrarle amor, y hacen que se sienta despreciable o mal consigo
mismo. 

7. ¿Cuál es la magnitud del problema del maltrato infantil?

42
El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden
durar toda la vida.

8. ¿Cuáles son los factores que el niño puede provocar a que ocurra mas la
probabilidad de ser maltratado?

 la edad inferior a cuatro años y la adolescencia;


 el hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los
padres;
 el hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos
físicos anormales.

9. ¿Cuál es el número del Decreto con el que se creó la Ley contra el Femicidio
y otras formas de violencia contra la mujer?

R// Decreto Número 22-2008.

10. ¿Qué se busca combatir a través del Decreto Ley Número 49-82?

R// La eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

11. ¿Cómo se manifiesta la violencia económica contra la mujer?

R// Acciones u omisiones qué repercuten en el uso, goce, disponibilidad o


accesibilidad de una mujer a los bienes materiales que le pertenecen por derecho,
por vínculo matrimonial o unión de echo.

12. ¿Cómo se manifiesta la violencia física contra la mujer?

R// Acciones de agresión en las que se utiliza la fuerza corporal directa o por medio
de cualquier objeto, arma o sustancia con la que se causa daño, sufrimiento físico,
lesiones o enfermedad a una mujer.

13. ¿Qué es la violencia psicológica o emocional?

R// La violencia emocional, también conocida como abuso mental o psicológico,


puede darse en una multitud de formas, como por ejemplo: atemorizar, aterrorizar,
amenazar, explotar, rechazar, aislar, ignorar, insultar, humillar o ridiculizar.

6. ¿Qué es la violencia sexual contra las mujeres?

43
R// La violencia sexual abarca actos que van desde el acoso verbal a la penetración
forzada y una variedad de tipos de coacción, desde la presión social y la
intimidación a la fuerza física.

7. ¿Cómo nace la justicia especializada?

R// Nace ante la demanda de la sociedad de tener Órganos Jurisdiccionales con


análisis e interpretación distintos de los clásicos.

8. ¿Qué persigue la justicia especializada?

R// Busca trascender social y jurídicamente para lograr disminuir y cooperar con la
erradicación de la violencia contra la mujer en todas sus manifestaciones y
principalmente con los femicidio en nuestro país.

1. ¿Que comprende el maltrato por omisión?

R// comprende aquellos casos en que el niño es dejado solo, en incumplimiento de


las responsabilidades propias de los adultos y en imposibilidad de acceder con un
mínimo grado de seguridad, a un techo, a la vestimenta, alimentación, cuidados
físicos y médicos necesarios.

2. ¿El maltrato por omisión es el abandono o negligencia, el cual se


subdivide en?
R// Abandono físico y negligencia o abandono educacional.

3. Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre


un niño o una niña y un adulto, en los que el niño o niña está siendo
usado para la gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no
puede dar un consentimiento informado.
R// ABUSO SEXUAL

4. No inscribir a su hijo en los niveles de educación obligatorios para


cada provincia; no hacer lo necesario para proveer la atención a las
necesidades de educación especial.
R// NEGLIGENCIA O ABANDONO EDUCACIONAL

44
5. Significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las
necesidades básicas del niño en cuanto alimento, abrigo o en actuar
debidamente para salvaguardar la salud, seguridad, educación y
bienestar del niño.
R//ABANDONO O NEGLIGENCIA
6. ¿Cuáles son los delitos contra la libertad sexual?

R// son aquellas acciones tipificadas por la ley que atacan la libre disposición del
individuo sobre su sexualidad, a la que se impone ciertos límites para su ejercicio.

7. ¿Cómo se puede manifestar el querer abusar sexualmente de un


menor?

R// puede manifestarse desde insinuaciones, caricias deshonestas, exhibiciones etc.

8. Las formas de abuso y las estrategias de los abusadores son muy


diversas, incluyendo acciones a través de internet como:

R// sexting y el grooming, entre otras.

1.En que año fue adoptada la actual constitucion politica de la

republica de Guatemala?

En 1985

2. Que posibilita la exhibicion personal?

posibilita la protección de la libertad e integridad de la persona y puede hacerse


valer ante todo juez de cualquier instancia o jurisdicción

en reclamo de esos derechos

45
3. Quienes son las autoridades mas altas de la Corte Suprema de Justicia

Presidente y Vicepresidente de la Congreso de la República, Corte Suprema de


Justicia y

Congreso de la República

4. Que es el amparo?

“proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para
restaurar el imperio de los mismos cuando

la violación hubiere ocurrido.

Bibliografía

https://www.google.com/amp/s/www.bebesymas.com/ser-padres/maltrato-por-
omision-un-modo-de-maltrato-poco-conocido/amp

https://m.facebook.com/unicefvenezuela/photos/existe-violencia-por-omisi
%C3%B3n-cuando-los-adultos-padres-madres-o-cuidadores-
demue/10156795173849345/

https://lavozdelderecho.com/index.php/opinion/item/1404-violencia-por-omision

http://ww2.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministrativas/CentroAna
lisisDocumentacionJudicial/cds/CDs%20compilaciones/Normativa
%20Femicidio/1_documentos/1-4.html

https://svet.gob.gt/noticias/acciones-tomar-para-detener-la-violencia-intrafamiliar-
en-tiempo-de-la-pandemia-del-covid

46

También podría gustarte