Está en la página 1de 3

CURSO:

EDUCACIÓN INCLUSIVA

DIFERENCIAS RACIALES

PRESENTA:
HECTOR PEÑA DE LA CRUZ

MTRA. SONIA ARGENTINA FLORES ALVARADO

CD. REYNOSA, TAM. ABRIL DE 2021


Un velo de discriminación se alarga a partir de los rincones más públicos hasta los
más íntimos y lo cubre todo. La posibilidad de aprender y tener un trabajo
confiable. Ser sentenciado por un crimen que no cometiste o ser sometida a
tratamientos anticonceptivos contra tu voluntad. El acceso a un bar, un restaurante
o un supermercado. Los noticieros de cada una de las cadenas, los bombardeos
de publicidad aspiracional y las telenovelas que se exportan a decenas de
territorios con protagonistas rubios, héroes blancos y villanos prietos. Se plantea
que "se debe mejorar la raza" al buscar pareja, que "laboraste como negro" una
vez que vuelves a vivienda y se te exige que "no seas indio". La lista de frases y
estos racistas es interminable, sin embargo, en el fondo hay un realizado inevitable:
el estigma de ser denominado "indio" o "negro" todavía marca la vida de los
individuos, lo cual tienen la posibilidad de exigir y hasta dónde se les posibilita
llegar.

La apariencia física es la principal causa de discriminación en México y más de la


mitad de la población indígena y afrodescendiente considera que sus derechos se
respetan poco o nada, de acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre
Discriminación (ENADIS). "La discriminación étnico-racial es estructural porque se
funda en un orden social y en una relación de poder que tienen antecedentes
históricos en el país desde hace varios siglos y se reproduce de manera
permanente en la sociedad, por lo que también sus efectos son estructurales".

El racismo, ya como un discurso y una ideología, funciona en México desde el siglo


XVIII dándole todos los atributos negativos a las personas negroides o indígenas
de América", señala María Elisa Velázquez, del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH). El concepto de raza, importado desde Europa y ya sin ninguna
evidencia científica que lo respalde, parte del aspecto físico, pero engloba además
la historia, el origen, la lengua y la moral para justificar falsa superioridad y la
dominación de unas personas sobre otras, explica Velázquez. Mientras el concepto
de raza se ha desechado, el racismo ha mutado generación tras generación, desde
los indios que no podían caminar por la misma banqueta que los blancos durante la
Colonia hasta los insultos contra la actriz Yalitza Aparicio por ser nominada a los
Óscar.

Referencias bibliográficas:

 https://elpais.com/sociedad/2019/11/27/actualidad/1574891024_828971.html

También podría gustarte