Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma

Chapingo
Departamento de Parasitología Agrícola
Fajardo Hernández Cesar Gustavo
Contreras Torres Omar Gamaliel

Ingeniería en Parasitología Agrícola


COLORIMETRIA

Márquez Vázquez Guadalupe


Cigarrero Claveria Ana Luisa

Profesor: Félix Esparza Torres


Bioquímica Prácticas
Cruz Biais Juana

4to 1
Fecha de entrega: 31/03/2021
Equipo2:






I. INTRODUCCIÓN

La colorimetría es una de las técnicas empleadas con mayor asiduidad en los


laboratorios de Bioquímica. Esta técnica suministra información cualitativa y
cuantitativa sobre sustancias en disolución. La colorimetría es una técnica "utilizada
para determinar la concentración de compuestos coloreados en solución"

La colorimetría tricromática, tal como se la conoce actualmente, no tiene muchos


años de existencia, aunque los primeros intentos por medir y comprender los
conceptos relativos al color se remontan a Aristóteles (384-322 a. C.)

Posteriormente aparecerían otros autores que también trataron el tema


como Newton con su obra “Óptica” (1704), Dalton (1794), Young]] (1802),
Grassmann (1853), Maxwell (1860), Rayleigh (1882), Konig (1897) y así hasta llegar
a 1913 a la creación de la Comisión Internacional de Iluminación o CIE (por las
siglas francesas de Comission Internationale de l'Eclairage), y más concretamente
a la reunión en Cambrigde de 1931 en que el comité técnico del CIE en “Visión y
Color” definió unos patrones para la especificación numérica del color.

Se destaca el descubrimiento de la descomposición de la luz de Isaac Newton


en 1666: cuando un rayo de luz solar traspasaba un prisma de cristal, el rayo de luz
de salida no era blanco, sino que estaba formado de un espectro continuo de colores
que iban desde el violeta al rojo. Así pues el espectro del color podía dividirse en 6
regiones: violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. Básicamente, los colores que
el ser humano percibe en un objeto están determinados por la naturaleza de la luz
reflejada del objeto. El color del objeto no solo depende del objeto en sí, sino de la
fuente de luz que lo ilumina, del color del área que le rodea y del sistema visual
humano (el mecanismo ojo-cerebro).

La fracción de luz incidente absorbida por una solución a una longitud de onda está
relacionada con el paso óptico y con la concentración de la especie absorbente.
Estas dos relaciones están combinadas en la ley de Lambert-Beer:

Log Io / I = ∈ c l
En donde Io e I son las intensidades de la luz incidente y emergente
respectivamente, l el paso óptico de la muestra absorbente (cm), c la concentración
de la especie absorbente (moles/litro) y ∈ el coeficiente de absorción molar (M-1 cm
-1). La expresión log Io / I se denomina absorbancia y se designa por A (siendo
adimensional). Fijando el paso óptico (habitualmente 1 cm), resulta que la
absorbancia A es directamente proporcional a la concentración del soluto
absorbente. El coeficiente de absorción molar varía con la naturaleza del compuesto
absorbente, el disolvente, la longitud de onda y también con el pH.

Un colorímetro es un dispositivo utilizado para probar la concentración de una


solución al medir su absorbancia de una longitud de onda específica de la luz. Para
usar este dispositivo, se deben hacer diferentes soluciones, y primero se coloca un
control (generalmente una mezcla de agua destilada y otra solución) en
una cubeta y se coloca dentro de un colorímetro para calibrar la máquina. Solo
después de que se haya calibrado el dispositivo, puede utilizarlo para encontrar las
densidades y/o concentraciones de las otras soluciones.

De acuerdo con la basta investigación que se realizo sobre el tema de colorimetría;


se encontró un reporte explicando el método, el cual será descrito a continuación,
el método y resultado obtenido fue expuesto por Paula Andrea Roncancio Wilches
y Karen Dayana Zabala Gómez en ‘’Programa de Ingeniería Química - Universidad
Nacional de Colombia’’ (2015).

El presente documento tiene por objetivo describir la práctica acerca de colorimetría


de disoluciones, técnica utilizada para determinar la concentración de compuestos
en una disolución la cual depende de la absorbancia y de la transmitancia.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
1. Se tomaron 40 mL de disolución 0,24 M de CuSO4 la cual es de color azul,
mientras se realizaba la toma, se realizaron los cálculos de la concentración
de las diluciones que se prepararon a partir de dicha disolución; posterior a
esto se tomaron las cantidades de
CuSO4 necesarias para realizar las
6 diluciones que finalmente tuvieron
un volumen de 10±0,025 mL y se
midió su absorbancia en el
espectrofotómetro (mostrado en la
Figura 2) con una longitud de onda
de 720 nm, gracias a los datos
obtenidos se hizo una curva de
calibración absorbancia vs
concentración (M).
2. Después se realizó la medida de
absorbancia de cuatro disoluciones
problema con concentración desconocida
de CuSO4, de esta manera se interpolaron
los datos de absorbancia en la curva de
calibración para conocer la concentración
de dichas disoluciones y ver el
comportamiento que tenían sobre la gráfica.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presentan los datos recolectados de las seis diluciones, a los


cuales se halló la concentración de Cu2+ y su absorbancia. La concentración final
de Cu2+ de cada dilución se halló despejando Mf de la ecuación: Vi x Mi= Vf x Mf y
con ayuda del espectrofotómetro a una longitud de onda de 720 nm se halló la
absorbancia de las seis diluciones y de la disolución patrón.
Disolución No. Disolución 1 Vol. Final(ml) Concentración Absorbancia
(ml) 0,03 0,025 𝐶𝑢2+ (M)
0,001

2 8.0 10 0.19 0.738

3 6.0 10 0.14 0.514

4 4.0 10 0.096 0.361

5 2.0 10 0.048 0.176

6 1.0 10 0.024 0.088

7 0.5 10 0.012 0.044

Absorbancia solución inicial=0,860

Tabla 1. Información sobre soluciones curva de calibración colorimétrica

A partir de los datos obtenidos de absorbancia y concentración consignados en la


tabla anterior, fue posible realizar la siguiente curva de calibración.
Según la regresión lineal los datos obtenidos presentan un R2= 0,9967 lo cual indica
una buena asociación lineal entre las variables y se demuestra que son
directamente proporcionales. Es importante aclarar que esta relación sucede ya que
las diluciones son del mismo soluto y las muestras absorben en el mismo intervalo
de longitud de onda seleccionada (720 nm), es decir si las cuatro disoluciones
problema no fuesen de CuSO4 los resultados serían muy diferentes. Por otra parte,
al medir la absorbancia de las cuatro disoluciones problema dispuestas en el
laboratorio se interpolaron los datos obtenidos en la curva de calibración (mostrada
en la Figura 3) determinando la concentración de las disoluciones y donde se
observa que siguen perfectamente la tendencia lineal. Para conocer el valor exacto
de las concentraciones se despejo “x” que representa la concentración en la
ecuación de la gráfica y en “y” se tomaron los valores de absorbancia medidos.
Finalmente, con el valor real de concentración (M) de cada disolución brindado por
el docente, se calculó el porcentaje de error en las medidas el cual es inferior al
12,7%. pero solo una de ellas presentó ese valor, las demás estuvieron por debajo
del 6%, lo que indica exactitud en las medidas porque existe proximidad entre el
valor medido y el valor real. Posiblemente el dato que tuvo un porcentaje de error
de12,7%, se debe a un error personal en el momento de realizar la medida de
absorbancia en el espectrofotómetro.

IV. CONCLUSIÓN

El color de los tejidos, pinturas y de materiales plásticos, bebidas y alimentos, en


definitiva, el color de es un factor importante y un atributo básico de cualquier objeto
o material, por ello la evaluación de color es una parte esencial de los controles de
calidad.

Podemos que concluir que los métodos espectroscópicos de análisis están basados
en la medida de la radiación electromagnética que es absorbida o emitida por una
sustancia, existe una clasificación de este análisis que es: métodos de absorción
(disminución de potencia), métodos de emisión (excitación por radiación por otro
tipo de energía) y métodos de fluorescencia (excitación por radiación
electromagnética).

Cabe destacar que la espectrometría es de gran utilidad para lograr identificar


compuestos, esto gracias a su espectro de absorción y dar como resultado la
concentración de una sustancia, además de seguir el curso de reacciones químicas
y enzimáticas, así como determinar enzimas y proteínas incluso ácidos.

V. CUESTIONARIO
1. Mencionar los modos para determinar la concentración de una sustancia.
▪ Calcular la concentración en gramos por litro.
▪ Calcular la concentración como un porcentaje o partes por millón.
▪ Calcular la molaridad.
▪ Realizar una titulación para calcular la concentración.
2. ¿Qué estudia la fluorimetría?
La fluorimetria es un método de análisis para detectar y medir la fluorescencia de
los compuestos, células, proteínas o nucleótidos, u objetos previamente marcados
con agentes fluorescentes.

3. ¿Qué son los metabolitos y como se clasifican?

Los metabolitos son compuestos, generalmente orgánicos, que participan en las


reacciones químicas que tienen lugar a nivel celular. El conjunto de estas reacciones
bioquímicas y procesos físico-químicos intracelulares, constituyen el metabolismo
celular, la base molecular de la vida.

Los metabolitos tienen la


posibilidad de clasificar en
dos grandes conjuntos, los
primarios y los secundarios.

Los metabolitos primarios se


definen como esos que
permanecen relacionados
de manera directa en el
aumento, desarrollo y reproducción usual de un organismo con una funcionalidad
fisiológica fundamental.

Por otro lado, los metabolitos secundarios no permanecen relacionados en dichos


procesos de manera directa.

La falta de un metabolito primario frecuenta conllevar el deceso rápida o a corto


plazo mientras tanto que la falta de un metabolito secundario no. Los metabolitos
primarios acostumbran a ser usuales a amplios conjuntos de organismos vivos en
lo que los metabolitos secundarios acostumbran ser específicos de equipos de
especies más reducidos y principalmente con una interacción filogenética estrecha
entre sí. Los metabolitos, todavía en qué momento sean intermedios en una ruta
metabólica, tienen la posibilidad de tener relevantes funcionalidades.
Ejemplificando, tienen la posibilidad de inhibir a una enzima o activar otra ruta
metabólica.

4. ¿Qué longitud de onda es utilizada en la fotosíntesis?

En la fotosíntesis, la energía solar se convierte en energía química mediante


organismos fotosintéticos. Sin embargo, en la fotosíntesis no se usan de igual
manera todas las distintas longitudes
de onda en la luz del sol ya que los
organismos fotosintéticos contienen
moléculas llamadas pigmentos que
absorben solo longitudes de onda
específicas de la luz visible, mientras
que reflejan otras.

El conjunto de longitudes de onda que


absorbe un pigmento se conoce como
su espectro de absorción. En el
siguiente diagrama, puedes ver los
espectros de absorción de tres
pigmentos importantes en la
fotosíntesis: clorofila a, clorofila b y β-caroteno. El conjunto de longitudes de onda
que un pigmento no absorbe se refleja, y la luz reflejada es lo que vemos como
color.

5. ¿Qué significa el Flujo Fotónico Fotosintético y cuál es su importancia?

El Flujo Fotónico Fotosintetico o PPF es una escala utilizada en botánica para medir
la energía solar. El PPF es muy similar al PAR ya que ambos cuantifican la cantidad
de fotones que puedan ser proyectados contra una superficie en un lapso
determinado de tiempo, pero a diferencia del PAR, el PPF toma en cuenta todas las
irradiaciones que puedan alcanzar la superficie de la tierra y no tan solo aquellos
contenidos entre los 400 y 700 nanómetros.
En resumen, podemos decir que la diferencia entre el PPF y el PAR está en que la
primera toma en cuenta las irradiaciones solares que puedan atravesar la atmósfera
terrestre para medir su impacto ambiental, mientras que la segunda tiene como
objetivo la medición de la eficiencia que pueda tener de una fuente de iluminación
en el proceso de la fotosíntesis.

VI. BIBLIOGRAFIA
• COLORIMETRÍA:. (2014). COLORIMETRÍA: ANÁLISIS
ESPECTROFOTOMÉTRICO DE LA RIBOFLAVINA. Obtenido de
COLORIMETRÍA: ANÁLISIS ESPECTROFOTOMÉTRICO DE LA
RIBOFLAVINA: https://bioquibi.webs.ull.es/practicas/2.pdf
• EcuRed:. (2012). EcuRed: Colorimetría. Obtenido de EcuRed:
Colorimetría:https://www.ecured.cu/Colorimetr%C3%ADa#:~:text=Se%20de
staca%20el%20descubrimiento%20de,desde%20el%20violeta%20al%20roj
o.
• https://www.facebook.com/plus.juanpadial. (2015, 2 de febrero). ¿Qué son
los metabolitos? - Curiosoando. Recuperado el 30 de marzo de 2021 del sitio
web Curiosoando: https://curiosoando.com/que-son
losmetabolitos#:~:text=Los%20metabolitos%20se%20pueden%20clasificar,
con%20una%20funci%C3%B3n % 20fisiol% C3% B3gica% 20importante
• boletinagrario.com. (2021, 30 de marzo). FLUOROMETRíA - ¿Qué es
fluorometría? - significado, definición, traducción y sinónimos para
fluorometría. Recuperado el 30 de marzo de 2021 del sitio web
boletinagrario.com: https://boletinagrario.com/ap-6,fluorometria,2648.html
• Luz y pigmentos fotosintéticos (artículo) | Academia Khan. (2014). Obtenido
el 30 de marzo de 2021 del sitio web de Khan Academy:
https://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-plants/the-
light-dependent-reactions-of-photosynthesis/a/light-and-photosynthetic -
pigmentos #: ~: texto = El% 20espectro% 20de% 20absorci% C3% B3n%
20de, distintas% 20que% 20la% 20clorofila% 20b.
• administración. (2016, 14 de octubre). ¿Cómo debe ser la luz y por qué las
plantas la necesitan? Obtenido el 30 de marzo de 2021 del sitio web de
GROW-SPEC: http://grow-spec.com/?p=568&lang=es
• Roncancio Paula.A (2015). ‘’CUANTIFICACIÓN COLORIMÉTRICA DE
CONCENTRACIONES’’. Recuperado de:
https://www.academia.edu/18330143/Informe_Practica_Colorimetria

También podría gustarte