Está en la página 1de 8

PROGRAMACIÓN ANUAL 2016

I. DATOS GENERALES :

I.1. D.R.E : APURÍMAC

I.2. UGEL : COTABAMBAS

I.3. I.E : CEMA - MARA

I.4. ÁREA : CUMUNICACIÓN

I.5. GRADO : SEGUNDO

I.6. SECCIÓN : “A” y “B”

I.7. HORAS SEMANALES : 07 HORAS

I.8. DURACIÓN :

I.9. DOCENTE : Lic. Elmer Huamani Quispe

II. CALENDARIZACIÓN :

N° TRIMESTRE INICIO FINAL SEMANAS CRONOGRAMA


EFECTIVAS IMPREV. TOTAL
1 PRIMERO 14 – 03 – 2016 15 – 06 – 2016 02

2 SEGUNDO 15 – 06 – 2016 26 – 09 – 2016 02

3 TERCERO 26 – 09 – 2016 23 – 12 – 2016 02


Grado: Segundo
Área: COMUNICACIÓN

PROGRAMACIÓN ANUAL
DESCRIPCIÓN GENERAL

El Área de Comunicación tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes la competencia comunicativa que los lleve a comunicarse de modo eficaz con
propósitos y destinatarios variados y en diversos contextos, a través del desarrollo de las siguientes competencias: Se expresa oralmente, Comprende textos
orales, Comprende textos escritos, Produce textos escritos e Interactúa con expresiones literarias. En este grado se finaliza el VI ciclo, por tal razón se espera que
a lo largo del segundo grado los estudiantes alcancen las metas de aprendizaje propuestas en los mapas de progreso en las diferentes competencias.

Las metas de aprendizaje que se requiere consolidar y fortalecer en los estudiantes del segundo grado son las que se espera al finalizar el VI ciclo:

 Comprende textos orales sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita;
interpreta la intención del emisor en discursos que contienen ironías y sesgos. Evalúa la fiabilidad de los textos orales escuchados de acuerdo a sus
conocimientos del tema y del contexto sociocultural.
 Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una
situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de una serie de conectores y referentes, con un vocabulario variado y pertinente,
con entonación, volumen y ritmo adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas
escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones toman en cuenta los puntos de vista de otros.
 Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Integra información contrapuesta que
está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el
contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y explica la intención de los recursos textuales integrando su conocimiento y experiencia.
 Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de
información complementarias. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos y subtítulos. Establece
relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para
separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido al mensaje de su
texto.
 Interpreta el sentido de textos literarios cuya estructura es compleja, analizando recursos estilísticos y características de géneros literarios; establece
relaciones entre diferentes elementos del mundo representado y explica sus transformaciones. Crea textos literarios organizando ideas y empleando
características de géneros literarios para representar un mundo verosímil que expresa su imaginación y sus vivencias; utiliza recursos estilísticos para
caracterizar elementos del mundo representado y generar efectos que mantienen el interés o conmueven al público. Reflexiona sobre temas, usos del
lenguaje y estereotipos en textos literarios de distintas tradiciones culturales a partir de su experiencia y la relación con otros textos.

Asimismo, los campos temáticos que van abordar en este grado para lograr las metas de aprendizaje de las competencias se vinculan con los textos funcionales
(descriptivos, informativos, argumentativos, narrativo, dialógico, periodístico, instructivos y expositivos) tanto continuos como discontinuos, textos literarios
(poemas, cuantos, novelas, comedias), variedades lingüísticas, recursos ortográficos y gramaticales, estrategias de lectura y escritura, recursos expresivos (no
verbales, paraverbales, verbales) y recursos y técnicas literarias (figuras literarias, yo poético, narrador).

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN ANUAL COMPETENCIAS DE COMUNICACIÓN


guion

tradiciones.
convivencia
de la localidad.

teatral
deportivos escolares.
Número de la unidad

sobre
Duración

(20 horas)
la (35 horas)
diccionario de giros expresivos (20 horas)
mesa redonda sobre los juegos (20 horas)

Unidad IV: Perú, país lleno de 4 semanas


Unidad III: Elaboramos un 7 semanas
Unidad II: Elaboramos un 4 semanas
Unidad I: Organizamos una 4 semanas

X
X
X
Escucha activamente diversos textos orales.

X
X
X
X
Recupera y organiza información de diversos textos orales.

X
X
X
Infiere e interpreta el significado de los textos orales.

X
X
X
Comprende textos orales

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

X
X
X
Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.

X
X
Expresa con claridad sus ideas.

X X
X X

Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.


X
X

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.


Se expresa oralmente

X
X
X

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.


X
X
X

Recupera información de diversos textos escritos.

X
X
X
escritos

Sintetiza información de diversos textos escritos.


Comprende

X
X
X
X

Infiere e interpreta el significado de los textos escritos.


X
X
X

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.


textos

X
X
X

Planifica la producción de diversos textos escritos


X
X
X
escritos
Produce

Adecúa sus textos escritos a la situación comunicativa.


X
X
X

Textualiza con claridad sus ideas según las convenciones de la escritura.


X
X

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.


textos

X
X

contextos.Interpreta la forma y el contenido de textos literarios en relación con diversos


X
X
literarias

Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.


expresiones

X
X
X

Se vincula con diversas tradiciones literarias a través del diálogo intercultural.


Interactúa con
Unidad V: Redactamos una 4 semanas X X X X X X X X X X X X X
revista escolar sobre la (20 horas)
contaminación ambiental
Unidad VI: Realizamos un 7 semanas X X X X X X X X X X X X X
programa radial sobre la (35 horas)
pubertad.
Total de veces que se trabajará 5 3 5 4 3 5 4 3 5 4 4 5 5 4 5 6 4 3 3 4
cada capacidad

ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES


Unidad /situación significativa DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO/S

Unidad I: 8 sesiones - La comunicación: estilos. Mesa redonda


Realizamos una mesa redonda sobre los juegos deportivos escolares. (24 horas) - Recursos no verbales (mímica).
Los juegos deportivos uno de los eventos trascendentales, que se propicia para - El diálogo.
Promover la cultura deportiva en toda las disciplinas, en ello participan todas las - La opinión.
instituciones locales, provinciales, la regional y en nivel nacional. - Técnica de lectura: El sumillado.
Que actividades deportivas se debe promover en nuestra institución? Y ¿por qué? - Mesa redonda: Organización y ejecución.
¿De qué manera ayuda este pasatiempo en la formación de los estudiantes?
¿Cómo y con qué actividades deportivas debe participar en los juegos escolares
nuestra institución?
¿Qué debemos hacer para que los estudiantes que tienen dos o más habilidades
deportivas puedan participar en los juegos deportivos escolares?

Unidad II: 10 sesiones - La exposición oral. Diccionario de


Producimos textos expositivos sobre la discriminación lingüística. (30 horas) - Variedades lingüísticas. giros expresivos
La lengua española es de todos sus usuarios; por ello cada país, región o localidad - La inferencia.
tiene su propia forma de hablarla. ¿Cómo influyen estas diversas formas de hablar en - El grupo nominal.
las relaciones personales? ¿Nos une o nos separa? - Tema y subtema.
- Idea principal e ideas temáticas
- El texto expositivo: comprensión y
producción.

Unidad III: 8 sesiones - La obra teatral: elementos y estructura. Guión teatral


¡Arriba el telón! (24 horas) - Los personajes en la obra teatral. Tipos.
El lenguaje nos permite comunicarnos con los demás, pues expresamos con nuestra - Los recursos no verbales: la mímica, la
voz y con nuestro cuerpo. ¿La forma de comunicarnos y de interactuar con los demás expresión facial y la postura corporal.
favorece nuestras prácticas de convivencia? - El guión teatral.
- La representación teatral.
Unidad IV: 12 sesiones - El párrafo. Tipos. Antología
Mara, Distrito lleno de tradiciones y costumbres. - Conectores lógicos: temporales comentada
El patrimonio cultural es propiedad de todos los peruanos. ¿Cuántos de nosotros (30 horas) - El parafraseo: características y utilidad.
conocemos nuestro patrimonio arqueológico, histórico e inmaterial para - Tipos de inferencia: la ironía y el doble
comprometernos con su defensa? ¿De qué manera podemos valorar nuestro sentido.
patrimonio cultural y asumir su protección y conservación? - Géneros literarios. Diferencias elementales
- Poesía: Denotación y connotación
- Décimas y pregones.
- La narración y descripción oral: Las
tradiciones.
- Ortografía y puntuación
Unidad VI: 12 sesiones - El texto argumentativo/La argumentación. Revista escolar
Redactamos una revista escolar para difundir la cultura de la prevención y el (30 horas) Tipos de argumentos.
cuidado del ambiente en la ciudad de Mara - Las fichas de registro.
La contaminación ambiental es un tema de preocupación nacional y mundial por el - La editorial
enorme impacto en la salud y en nuestra mega diversidad ecológica y genética. - La crónica periodística. Características.
¿Quién se responsabiliza del daño que nos causa? ¿Cómo promovemos la cultura de - Ilustraciones: Fotografías, caricaturas.
la prevención y de cuidado del ambiente? - Avisos publicitarios. Estructura
- La revista manuscrita. Secciones y
diagramación
- Ortografía y puntuación.
Unidad VI: 10 sesiones - La radio. Formatos. Grabación de
Elaboración de Radiodrama de acuerdo a las costumbres de la realidad. (30 horas) - Lenguaje radial. Música y efectos sonoros. Radiodrama
- El radiodrama: características y estructura.
Los cambios psicológicos, la emotividad y comportamiento en la pubertad. ¿De qué - La narración oral.
manera afectan la identidad personal? ¿Cómo podemos sobrellevar los cambios que - El diccionario y el contexto lingüístico.
se producen en la pubertad: adaptación, afecto y sexualidad? - El prólogo, la presentación y la
introducción. Importancia.
- La infografía.
- Textos lúdicos: acrósticos, cuartetos. rimas.
- Ilustraciones: graffitis,
- El chat.
- Ortografía y puntuación.
VÍNCULO CON OTRAS AREAS
La Unidad I se vincula con el área de Formación ciudadana y cívica específicamente por la defensa de la institucionalidad y del fomento de una posición
en pro del bien común. Además, se relaciona con el área de Persona, familia y relaciones humanas pues se busca que los y las estudiantes trabajen
cooperativamente para lograr metas a través de la conciliación de sus propios sentimientos y los puntos de vista de los demás.
La Unidad II se enlaza con el área de Formación ciudadana y cívica específicamente con la competencia participa democráticamente, que implica
diseñar y gestionar iniciativas que contribuyan a la construcción de una sociedad más democrática y equitativa y al fortalecimiento de la vigencia plena
de los derechos humanos.
La Unidad III se relaciona con el área de Formación ciudadana y cívica específicamente por que se reconoce a sí mismo y a los demás como sujetos
con derechos y responsabilidades, afirmando su identidad personal, social y cultural con la competencias. También se vincula con la competencia Ejerce
su ciudadanía, que busca que los y las estudiantes se relacionen de manera respetuosa, solidaria y equitativa desde su condición y a partir de un diálogo
intercultural. También se engarza con el área de Ciencia, tecnología y ambiente cuyo propósito es que los estudiantes valoren su cuerpo y asuman un
estilo de vida activo y saludable, manifestando sus emociones y sentimientos a través de gestos y movimientos que permiten comunicar, gozar y
relacionarse con los demás. De igual forma, se relaciona con el área de Arte cuyo propósito es que los y las estudiantes se expresen con creatividad a
través de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas.
La Unidad IV se vincula con el área de “Historia, Geografía y Economía” específicamente porque busca elaborar explicaciones sobre problemas
históricos del Perú, Latinoamérica y el mundo. También se relaciona con el área de Arte pues se trata de que los y las estudiantes se expresen con
creatividad a través de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas, lo que implica producir trabajos visuales, musicales, dramáticos, de danza y otros
propios de su contexto cultural.
La Unidad V se enlaza con el área de “Formación Ciudadana y Cívica”, ya que se busca que los y las estudiantes asuman una posición crítica frente a
la cuestión ambiental y a las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. También se relaciona con el área de Ciencia, tecnología y ambiente pues se
trata de resolver problemas del entorno, orientándose a mejorar la calidad de vida de la población.

La Unidad VI se engarza con el área de “Persona, familia y relaciones humanas”, específicamente con la capacidad relacionada al reconocimiento y
valoración de sí mismo. También se vincula con el área de “Formación ciudadana y cívica” pues se considera que las relaciones interculturales
ayudarán a enriquecer sus puntos de vista y fortalecer su identidad.
MATERIALES Y RECURSOS
PARA EL DOCENTE:
- ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014) . Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela.´
- CALSAMIGLIA, Helena y Amparo TUSÓN (2008). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
- CAÑAS TORREGROSA, José. (2009). Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la dinámica teatral en el aula. Barcelona:
Ediciones OCTAEDRO.
- CASSANY, Daniel. (2012). EN –LINEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial ANAGRAMA.
- CASSANY, Daniel. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.
- CASSANY, Daniel. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Ediciones Paidós.
- GODOY, Emma. (2013). Cuentos del Mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
- Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente. Lima.
- Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima.
- Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Producción de textos - VI ciclo. Lima.
- Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Expresión oral - VI ciclo. Lima.
- Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 2. Lima: Editorial Santillana.
Páginas web de Internet:

ÁLVAREZ ANGULO, Teodoro y RAMÍREZ BRAVO, Roberto (2010). El texto expositivo y su escritura
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n32/n32a05.pdf

BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm


MARTÍNEZ MONGAY, Ana (2004).Cómo preparar una exposición oral en todas las aulas de Secundaria. Blitz. Colección Bibliotecas
Escolares. Serie Naranja. Navarra. Gobierno de Navarra.
Disponible en: http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/blitznaranja.pdf

MARTÍNEZ, Ana y RODRÍGUEZ, Carmen (1989). Sobre la Didáctica del texto expositivo. Algunas propuestas para la clase de lengua.
Disponible en: Dialnet-SobreLaDidacticaDelTextoExpositivo-126175%20(2).pdf

PÉREZ SILVA, Jorge Iván. (2004). Los castellanos del Perú. Lima.
http://biblioteca.pucp.edu.pe/docs/e_libros/los_castellanos_del_peru.pdf

REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009


Equipos audiovisuales.

PARA EL ESTUDIANTE:
- ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. Mitos, leyendas y cuentos peruanos. 2014 . Editorial Siruela
- ARGUEDAS, José María. Breve antología didáctica. Editorial Horizonte
- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS, disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- MINEDU, Ministerio de Educación Módulo de comprensión lectora 2. Cuaderno del estudiante. Lima .2014.
- MINEDU, Ministerio de Educación. Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. 2012. Editorial Santillana.
- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS, disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- Diccionario de la Real Academia de la Lengua.
- Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
- Revistas y periódicos
- Obras literarias juveniles.
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

 En cada unidad se evaluará competencias del área.


 Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
Evaluación de entrada.
 Se toma al inicio del año escolar.
 Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
 El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
Evaluación formativa.
 Es permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
 El estudiante recibirá retroalimentación del docente para autorregular sus procesos de aprendizaje.
Evaluación sumativa
 Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
 Se plantea en cada unidad las situaciones de evaluación de cada competencia.
 Los resultados de la evaluación sumativa permitirá comunicar a los padres de familia el resultado de los progresos y dificultades de los
estudiantes.
G

También podría gustarte