Está en la página 1de 6

Literatura 05 CEPRUNSA 2021 II FASE

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS 5. Una de las siguientes obras no pertenece a Arguedas:


A. Agua
NÚMERO DE B. Los ríos profundos
PREGUNTAS_______44_______ C. Todas las sangres
DE LA_1___A LA__36__PARA LAS ÁREAS D. El zorro de arriba y el zorro de abajo
DE BIOMÉDICAS E INGENIERÍAS E. Fábulas y leyendas americanas
DE LA __1__ A LA _44____ (PRÁCTICA EN SU
TOTALIDAD) PARA EL ÁREA DE 6. En el cuento “Agua” uno de los siguientes pueblos a los
SOCIALES. que huye el niño Ernesto, luego de haberse defendido de
Don Braulio es:
NIVEL LITERAL A. Akola,
B. Utek pampa
1. José María Arguedas acompañado de su hermano, se C. Sondondo
refugia en una de las siguientes haciendas: D. Aucará
A. Santa Rosa E. Andamarca
B. Puquio
C. Viseca 7. El personaje cornetero del cuento “Agua” es:
D. Pomalca A. Ramoncha
E. Casa Grande B. Pantacha
C. Don Vilkas
2. El encargado de distribuir el agua en el pueblo de San D. Victucha
Juan es: E. Jacinto
A. Don Braulio
B. Don Inocencio 8. De la vida de Arguedas es incorrecto:
C. Pantacha A. Vivió con la servidumbre en la hacienda de su madrastra
D. Pascual B. En 1921, con su hermano Pablo Pacheco se fugaron de la
E. Don Wallpa casa de su madrastra a Viseca, cansados de tanto maltrato
C. Su secundaria lo realizo en el colegio San Luis Gonzaga
3. ¿Cuál de los siguientes personajes representa al autor en en Ica
el cuento “Agua”? D. Su primera novela fue Yawar fiesta
A. Pantacha E. Se suicidó por problemas depresivos en la Universidad
B. Pascual Agraria
C. Enrique
D. Don Wallpa 9. José María Arguedas en su cuento___________ presenta
E. Ernesto como escenario principal al pueblo de ______________, y nos
muestra el abuso de un gamonal llamado_________.
A. “Warma kuyay”, la hacienda de Viseca, don Froilán
B. Agua, San Juan de Lucanas, don Vilcas
C. Agua, Utek’, don Braulio
D. “Agua”, San Juan de Lucanas, don Braulio
E. El mundo es ancho y ajeno, Rumi, Álvaro Amenábar

10. El espacio donde el Wamani le habla «directo al pecho»


al Dansak
A. Las faldas del cerro
B. El patio de la casa
C. Habitación del Dansak
4. Uno de los siguientes datos es ajeno a la vida de D. Petaca de cuero
Arguedas: E. La casa del Chiririnka
A. Vivió desde niño con su madrastra
B. Su padre era un abogado itinerante
C. Recibió cariño por parte de los indígenas
D. Se refugió en la hacienda Viseca
E. Durante su adultez viajó con su padre por diversas
zonas andinas

1
Literatura 05 CEPRUNSA 2021 II FASE

NIVEL INFERENCIAL D. Los principales se adueñan del agua


Mentira, niño, ahora todo el mes es de don Braulio, los E. Los wallhuinos son los primeros en regar
repartidores son asustadizos, le tiemblan a don Braulio.
11. Según el enunciado citado, la postura que no se sujeta a 14. Se puede afirmar que lo gringos son:
los repartidores es: A. Los arrendatarios de las haciendas
A. Los repartidores sentían Espanto B. Los que viven en Nazca y Lucanas
B. Los repartidores mostraban Recelo C. Los dueños de las tierras del ande peruano
C. Los repartidores se sentían zozobra D. Explotadores de los campesinos
D. Los repartidores parecen tener Ataraxia E. Los que tienen más dinero en Nazca
E. Los repartidores estaban resignados al desosiego
Fragmento
−Agua, niño Ernesto. No hay pues agua. San Juan se va a
morir porque don Braulio hace dar agua a unos y a otros los
odia.
−Mentira, niño, ahora todo el mes es de don Braulio, los
repartidores son asustadizos, le tiemblan a don Braulio. Don
Braulio es como el zorro y como perro.

15. En el fragmento anterior, podemos deducir qué don


AGUA
Braulio representa:
A. La figura del perro
“Pero este domingo Pantacha gimoteaba fuerte contra los
B. La figura del patrón
mistis, delante de don Vilkas resondraba a los principales.
C. La figura del mentor
“¡Principales para robar nomás son, para reunir plata,
D. La figura del trabajador
haciendo llorar a gente grande como a criaturas! ¡Vamos
E. La figura del guía
matar a principales, como a puma ladrón!”.

Fragmento
12. Del fragmento mencionado del cuento “Agua” se
Viendo arrastrar al Pantacha, me enrabié hasta el alma.
desprende que Pantaleón adopta una actitud de:
−¡Wikuñero allk'o! (perro cazador de vicuñas) −le grité a don
A. Rebeldía que posteriormente se transforma en
Braulio. Salté al corredor. Hombre me creía, verdadero
conformidad
hombre, igual a Pantacha. El alma del auki Kanrara me entró
B. Conciencia de la humillante situación en que viven los
seguro al cuerpo; no aguantaba lo grande de mi rabia.
comuneros de San Juan
Querían reventarse mi pecho, mis venas, mis ojos.
C. Resignación y tristeza por el abuso de los principales
Don Braulio, don Cayetano, don Antonio… me miraron
D. Reflexiva y despótica para con los principales
nomás; sus ojos como vidrios redonditos, no se movían.
E. Combativa y dictatorial para hacer justicia para los
−¡Suakuna! (ladrones) −les grité. Levanté del suelo la
comuneros
corneta de Pantacha, y como wikullo la tiré sobre la cabeza
del principal. Ahí mismo le chorreó la sangre de la frente,
Según el texto responda las siguientes preguntas:
hasta llegar al suelo. ¡Buena mano de mak'tillo!
“- ¿Acaso? En la costa también, el agua se agarran los
principales no más; los arrendatarios lucaninos, wallhuinos,
16. Del fragmento anterior se desprende que Ernesto:
nazqueños, al último ya riegan, junto con los que tienen dos,
A. Se convierte en un rebelde asesino
tres chacritas; como de caridad le dan un poquito, y sus
B. Ocupa el lugar Braulio
terrenos están con sed de año en año. Pero principales de
C. Asimila la rebeldía de Pantaleón
Nazca son más platudos; uno solo puede comprar a San juan
D. Ocupa el lugar del mak'tillo
con todos sus maizales, sus alfalfares y su ganado. Casi
E. Se convierte en Wikuñero allk'o
gringos, no más son todos, carajeros, como a Taytacha de
iglesia, se hacen respetar con sus peones. “- Verdad Así son
17. Un texto literario, a grandes rasgos, presenta distintas
nazcas –dijo el varayok’ Wallpa.”
características entre ellas la intertextualidad y desde el
punto de vista de la intertextualidad literaria, ¿en qué obras
13. Sobre el agua, una de las afirmaciones es cierta:
de José María Arguedas se manifiesta dicha característica
A. El último en regar es el principal.
en torno a la figura del patrón y el niño?
B. Los de Lucanas se pueden comprar haciendas
A. Yawar fiesta, Agua y Los escoleros
C. Solo los nazqueños se compran maizales, alfalfares y
B. Warma kuyay, Los escoleros y El sexto
ganado
C. El sexto, Los escoleros y Agua

2
Literatura 05 CEPRUNSA 2021 II FASE

D. Agua, Los escoleros y Warma kuyay D. Estudiantes, señoritas


E. Los ríos profundos, Agua y Yawar Fiesta E. Comuneros, comuneras

18. Constituye una característica principal de la literatura 23. ¿Qué tipo de narrador encontramos en el siguiente
indigenista. Deduce la alternativa correcta. fragmento del cuento “Agua”?
A. Tiene una temática profunda y dolorida del indio (…) Solito en ese morro seco, esa tarde, lloré por los
B. Plantea la reivindicación del indígena y posee cierto afán comuneros, por sus animalitos hambrientos. Las lágrimas
de lucha o denuncia taparon mis ojos; el cielo limpio, la pampa, los cerros
C. Retratan los periplos de las clases medias, situadas en una azulejos, temblaban; el Inti, más grande, más grande…
especie de modernización quemaba al mundo. Me caí, y como en la iglesia, arrodillado
C. Predomina la razón y no lo sentimental sobre las yerbas secas, mirando al tayta Chitulla, le rogué:
D. Hay una vuelta al modelo francés −Tayta: ¡que se mueran los principales de todas partes! Y
corrí después, cuesta abajo, a entroparme con los comuneros
“El tayta Vilkas era un indio viejo, amiguero de los mistis propietarios de Utek'pampa(…)
principales. Vivía con su mujer en una cueva grande, a dos A. Narrador heterodiegético
leguas del pueblo. Don Braulio, el rico de San Juan, dueño B. Narrador en tercera persona protagonista
de la cueva, le daba terrenitos para que sembrara papa y C. Narrador en primera persona protagonista
maíz. […] Su cara era seria, su voz medio ronca, y miraba con D. Narrador extradiegético
cierta autoridad en los ojos”. E. Narrador en segunda persona

19. En este fragmento encontramos la siguiente figura 24. La actitud despótica de los principales contra los
retórica y la posible causa de servidumbre de tayta Vilkas a comuneros en el cuento “Agua”, se puede ver reflejada en
Don Braulio: la actualidad cuando:
A. Solo etopeya - la deuda que tenía A. Las empresas aplican la suspensión perfecta de labores
B. Solo prosopografía – el soborno B. El gobierno peruano se hace grandes empréstitos por el
C. Prosopografía y epopeya – problemas éticos Coronavirus y el pueblo tiene que pagar las
D. Retrato – conflicto de intereses consecuencias
E. Solo retrato y etopeya – sentirse chantajeado C. Las grandes empresas mineras solo ayudan a una
pequeña parte de la población
20. En San Juan se demostraba respeto por algún poblador D. Cerro Verde no paga sus impuestos
cuando: E. Las grandes empresas mineras usurpan los recursos de
A. Repartía el agua los pobladores.
B. Distribuía cargos
C. Organizaba fiestas 25. No guarda relación con la obra de Arguedas:
D. Tomaba la palabra A. Encontramos una revalorización de las tradiciones
E. Era escuchado indígenas.
B. El zorro de arriba y el zorro de abajo acaba en una
21. No fueron precursores del Indigenismo (autor y obra): muerte ficticia del autor.
I. Clorinda Matto de Turner – Aves sin nido C. Los hechos del El zorro de arriba y el zorro de abajo se
II. Manuel González Prada – Estos indios sitúan en Chimbote.
III. Manuel Scorza – Redoble por Rancas D. El libro El zorro de arriba y el zorro de abajo contiene un
IV. Ventura García – La venganza del cóndor diario del autor
V. Daniel Alomía Robles – Condor pasa E. La agonía de “Rasu Ñiti” es un cuento en el que rescata
Respuestas correctas: la cosmovisión indígena.
A. II,III,V
B. I,II,III, V 26. Es erróneo sobre el cuento agua:
C. I,III,IV A. El título “Agua” también es el nombre del libro de
D. II,III,V cuentos.
E. I,II,III,IV B. Encontramos como uno de los personajes a Ernesto.
C. Encontramos una narración no lineal.
22. Los vocablos, mak’tillos y pasñas, en español se traduce D. En un contexto actual podría representarse en la lucha
como. antagónica entre las grandes empresas transnacionales y los
A. Jóvenes, señoras indígenas
B. Abuelitos, muchachas E. El libro que contiene al cuento “Agua”, fue uno de las
C. Muchachos, muchachas primeras obras de Arguedas.

3
Literatura 05 CEPRUNSA 2021 II FASE

Agua por los comuneros, por sus animalitos hambrientos. Las


Fragmento lágrimas taparon mis ojos; el cielo limpio, la pampa, los
(…) Los comuneros de Utek'pampa son mejores que los cerros azulejos, temblaban; el Inti, más grande, más
sanjuanes y los tinkis de la puna. Indios lisos y propietarios, grande… quemaba al mundo. Me caí, y como en la iglesia,
les hacían correr a don Braulio. Cuando traía soldados de arrodillado sobre las yerbas secas, mirando al tayta Chitulla,
Puquio nomás, el principal se hacía el hombre en Utek', le rogué: −Tayta: ¡que se mueran los principales de todas
atropellaba a los comuneros y hacía matar los animales de la partes! y corrí después, cuesta abajo, a entroparme con los
pampa, para escarmiento. Sólo en la plaza de San Juan era comuneros propietarios de Utek'pampa.
valiente don Braulio, pero llegando a Utek' se acababa su
rabia y parecía buen principal. Por eso, cuando escapé de la 30. Qué figura literaria se da en la frase: “quemaba al
plaza, me acordé de los mak'tas Utek'. Los sanjuanes se mundo”:
habían asegurado en sus casas, chanchos nomás encontré A. Metáfora
en la calle. Las puertas, como en medianoche, estaban B. Anáfora
cerradas (…) C. Símil
D. Hipérbole
27. Según el texto se puede deducir que: E. Adjetivación
A. Los Utek'pampa son mejores que los sanjuanes y los
tinkis 31. La figura literaria del símil aparece en la siguiente
B. Don Braulio solo era valiente en la plaza de San Juan expresión:
C. A los sanjuanes se les compara con los cerdos A. Los caminos que bajan y suben
D. En Utek'pampa el líder no era un principal B. Emborrachándose con lo que robaba de todos
E. Don Braulio era un cobarde si lo enfrentaban C. Las lágrimas taparon mis ojos
D. Solito en ese morro seco
28. Del texto también podemos señalar que: E. Como potrillo, relinché desde el morro Santa Bárbara
A. Los militares son serviles del principal
B. La corrupción viene desde Lima 32. En el libro de cuentos Agua, es pertinente interpretar:
C. Los de Puquio estaban a favor de Don Braulio A. Se presenta la unión entre el mundo de los mistis y el
D. Los de Utek'pampa son un problema para el desarrollo de mundo de los indios
San Juan B. El mundo de los mistis es descrito de forma neutra
E. El gobierno favorece a los intereses del gamonal C. El narrador muestra afinidad hacia el mundo de los mistis
D. Se presenta narradores múltiples en los cuentos
29. El término “principal” hace alusión: E. Se percibe el rechazo contra los personajes dominantes
I. A la inferioridad del pueblo andino frente al gamonal
II. A la superioridad étnica del gamonal Fragmento
III. Al Poder económico del principal “El cielo se reía desde lo alto, azul como el ojo de las niñas,
IV. A la superioridad teológica del principal parecía gozoso mirando los falderíos terrosos, la cabeza
Señala lo correcto: pelada de las montañas, la arena de los riachuelos resecos.
A. I,II,III Su alegría chocaba con nuestros ojos, llegaba a nuestro
B. I,III,IV adentro como risa de enemigo.
C. I,II,III,IV −¡Tayta Inti, ya no sirves! −habló don Sak'sa, de Ayalay…
D. II,III,IV −Pantaleón ruega a Taytacha Dios para que le resondre al
E. II,IV Inti”

“Agua” 33. En el fragmento, en la parte subrayada se


Fragmento reconocen las figuras retóricas:
¡Utek'pampa mama! Igual que los comuneros de Tinki llamé A. Anáfora-Símil
a la pampa; como potrillo, relinché desde el morro Santa B. Antítesis-Personificación
Bárbara; fuerte grité, para hacerme oír con los mak'tas Utek'. C. Personificación-Símil
¡Pero mentira! Viendo lo alegre de la pampa, de los caminos D. Epíteto-Sinestesia
que bajan y suben del pueblito, más todavía creció el amargo E. Onomatopeya-Símil
en mi corazón. Ya no había Pantacha, ya no había don
Pascual, ni Wallpa; don Braulio nomás ya era; con su cabeza
rota se pararía otra vez, para ajear, patear y escupir en la cara
de los comuneros, emborrachándose con lo que robaba de
todos los pueblos. Solito en ese morro seco, esa tarde, lloré

4
Literatura 05 CEPRUNSA 2021 II FASE

34. De acuerdo con el fragmento en la parte resaltada en 38. Según el siguiente texto: “¡El Wamani aquí!¡En mi
negrita, se puede interpretar que los comuneros: cabeza!¡En mi pecho aleteando! –dijo el nuevo danzak’”
A. Reconocían al Inti como Dios andino se puede inferir que:
B. Manifestaban la preeminencia de lo occidental sobre lo A. Ya murió el danzak’
andino B. Está agonizando atok’sayku
C. No confiaban en Taytacha Dios C. El cóndor se posó en su cabeza
D. Llamaban Taytacha Dios a Jesucristo D. Lurucha estuvo alegre
E. Tenían temor del dios Inti E. La familia enterraba al Rasu Ñiti

NIVEL CRÍTICO: Fragmento


35. ¿Qué importancia tiene para ti el elemento del agua en – ¡Esposo! ¿Te despides?– preguntó la mujer,
los tiempos actuales? respetuosamente, desde el umbral. Las dos hijas lo
________________________________________________________ contemplaron temblorosas.
________________________________________________________ – El corazón avisa, mujer.
39. En el fragmento anterior se infiere:
SÓLO PARA SOCIALES: A. El llamado que brota del interior de Rasu-Ñiti
“La agonía de Rasu Ñiti” B. El llamado de una voz imperativa a Rasu-Ñiti
NIVEL LITERAL C. El llamado que brota del exterior de Rasu-Ñiti
D. El llamado de una voz autoritaria a Rasu-Ñiti
36. El nombre del dansak Rasu Ñiti es: E. El llamado que escucha del exterior Rasu-Ñiti
A. Atok sayku
B. Pedro Huancayre La agonía de Rasu Ñiti
C. Pascual […] empezó a tocar las tijeras de acero. Bajo la sombra de la
D. Lurucha habitación la fina voz del acero era profunda.
E. Pedro Wamani − El Wamani me avisa. ¡Ya vienen! – dijo.
− ¿Oyes, hija? Las tijeras no son manejadas por los dedos
de tu padre. El Wamani las hace chocar. Tu padre solo está
obedeciendo.
Son hojas de acero sueltas. Las engarsa el dansak’ por los
ojos, en sus dedos y las hace chocar. Cada bailarín puede
producir en sus manos con ese instrumento una música leve,
como de agua pequeña, hasta fuego: depende del ritmo, de
la orquesta y del “espíritu” que protege al dansak. Bailan
solos o en competencia. Las proezas que realizan y el hervor
de su sangre durante las figuras de la danza dependen de
quién está asentado en su cabeza y su corazón, mientras él
NIVEL INFERENCIAL baila o levanta y lanza barretas con los dientes […].
Luego de hacer uso de sus pocas fuerzas para continuar
danzando mientras agoniza, acompañado de dos músicos en 40. Deduce las relaciones lógicas en el texto y responde.
un acto ceremonial, Rasu-Ñiti (dansak), muere y su joven ¿Qué explicación le da el padre a su hija sobre la danza?
discípulo Atuq Sayku, sale a danzar junto al cadáver de su ________________________________________________________
maestro. _________________________________________________

37. El mensaje que nos transmite la muerte Rasu Ñiti y la 41. ¿Qué palabra no corresponde con el cuento “La agonía
posterior danza de Atuq Sayku es: de Rasu Ñiti”?
A. El trato pactado entre Rasu Ñiti y Atok sayku A. Metemsicosis
B. La trascendencia de Atuq Sayku B. Transmutación
C. La iniciación del nuevo dansaq del pueblo C. Renacimiento
D. La lucha tenaz de la cultura andina por no desaparecer D. Transmigración
E. Rasu Ñiti seguirá viviendo en su discípulo E. Reencarnación

5
Literatura 05 CEPRUNSA 2021 II FASE

42. Sí guarda relación con el cuento “La agonía de Rasu


Ñiti”
A. Pedro Huancayre es un joven danzante de tijeras o
dansaq.
B. El cuento nos presenta un aspecto de la cosmovisión
europea.
C. Está narrado en tercera persona.
D. Don Pascual es un arpista anciano.
E. No encontramos ningún suceso extraordinario

La agonía de Rasu Ñiti


Fragmento
El genio de un dansak’ depende de quién vive en él: ¿el
“espíritu” de una montaña (Wamani); de un precipicio cuyo
silencio es transparente; de una cueva de la que salen toros
de oro y “condenados” en andas de fuego?
43. Según el texto, el genio del danzante tiene relación con
el Wamani, debido a que este:
A. Determina los años de vida del danzante
B. Influye en la fortaleza y pericia del danzante
C. Cambia la vida espiritual y económica del danzante
D. Decide el destino social del danzante
E. Transforma al danzante en un ser temerario

44. La danza de Rasu Ñiti puede considerarse:


A. Mito
B. Leyenda
C. Ritual
D. Fiesta
E. Celebración

También podría gustarte