Está en la página 1de 4

EL CAMINO HACIA LA FORMACIÓN DE HUBs.

BY ERIKA SANTOS
La concepción generalizada hacia la estructura jerárquica es lo que comúnmente
se asocia a la organización, es un concepto abstraído inconscientemente como
consecuencia de la frecuencia de su aplicación, de lo que se escucha, de lo que
se enseña, de lo que se escribe. Posiblemente es cierto, pero ¿cómo saberlo?
¿Es la estructura jerárquica una realidad? ¿Cómo actúan las personas dentro de
esa estructura? ¿Hay un líder? ¿es realmente efectiva? ¿Cómo fluye la
información? Son muchas preguntas las que pueden seguir formulándose puesto
que la organización empresarial está presente como uno de los actores del
sistema económico instaurado en el país, influye en el comportamiento de las
personas y, por tanto, vale la pena estudiarlo.
Dado lo anterior, efectivamente varias organizaciones empresariales establecen
la jerarquía como su forma de organización, por lo cual, a través de ella justifican
las relaciones de poder y el flujo de información hacia la búsqueda de
competitividad dentro de un sistema capitalista; el organigrama como
herramienta visual esquematiza estas relaciones observándose una
configuración que se puede relacionar con la estructura piramidal donde el flujo
de información y el ejercicio de poder es controlado por niveles separados, con
reglas de interacción específicas y formas de comunicación clasificadas. Es así
como dentro de esta pirámide unos pocos “los de la cima” son los tomadores de
decisiones y en ellos recae la responsabilidad de decidir el rumbo de las
acciones, encontrándose frente a un individuo complejo que decide sobre un
universo complejo.
En suma, el individuo es concebido como un ser con comportamiento
oportunista, con racionalidad limitada y como un hombre contractual en relación
con su trabajo [1]. Por consiguiente, se tiene dentro de la cima de la estructura
jerárquica a una persona con información incompleta, imperfecta y asimétrica,
características propias de la racionalidad limitada; un individuo que busca la
mejor estrategia para obtener ganancias dentro de un ambiente de interacción
contracual de seres humanos, la organización empresarial, sometido a una lucha
constante por la supervivencia y por tanto ve en la rentabilidad la única forma de
conseguir sobrevivir y crecer dadas las presiones de un sistema económico
basado en las utilidades como el único medio de desarrollo.
Aunque, es posible aportar a esta condición que las investigaciones alrededor
de la toma de decisiones de los individuos han podido encontrar algo más que
utilidad como factor influenciador. La teoría de perspectivas expuesta por Daniel
Kahneman y Amos Tversky establecen que el valor psicológico de las ganancias
y las pérdidas son las que hace que un individuo se comporte de cierta manera,
a su vez, Bernoulli desafia la teoría utilitaria al deducir que las elecciones de los
individuos no se basan en valores dinerarios, sino en valores psicológicos de sus
resultados. Por tanto, en la mente del individuo encontramos una influencia
monetaria y una influencia psicológica a la que se enfrenta la persona por medio
de dos sistemas, que según Stanovisch y West son la manera en que se forma
el juicio y se toman decisiones.
Kahneman indica que por medio de estos sistemas se controla nuestra vida y
existe una división del trabajo entre los dos sistemas el uno y el dos, buscando
la eficiencia a través de la minimización del riesgo y la optimización de la
ejecución. Sin embargo, teniendo en cuenta que las organizaciones
empresariales están sometidas a un entorno de incertidumbre; el individuo,
tomador de decisiones, racionalmente limitado, con presiones de llegar a la
competitividad genera una respuesta aproximada puesto que ninguno de los
sistemas tiene la capacidad de generar una solución que satisfaga los
requerimientos en condiciones de incertidumbre por tanto, se remite a
heurísticas o en muchas ocasiones a la intuición, la cual le dice que elegir de
acuerdo a lo que sea más favorable para él.
En este sentido, surge el concepto de agilidad como estrategia para el manejo
de la información dentro de las organizaciones de manera que se genere una
respuesta colectiva dentro de un entorno complejo donde el incremento del
número de agentes, la conexión entre pares y las diferentes intensidades de
interacción son características del mundo empresarial y a pesar de las jerarquías
establecidas como sistemas de control se generan fallas en el intercambio de
información que disminuyen su efectividad y llevan a disminuir esa
competitividad tan buscada por las organizaciones. Entonces, la agilidad se
establece como respuesta a las empresas del futuro reemplazando las jerarquías
estructurales con redes de equipos, un cambio de paradigma que es difícil de
asimilar más allá de la naturaleza de la palabra por el simple hecho del papel del
control detrás del manejo de jerarquías.
Sin embargo, teniendo en cuenta el concepto de jerarquía y la forma como está
se ejecuta se ha encontrado adicionalmente que obstaculiza la comprensión del
flujo de los procesos y tal como lo menciona Liberto Pereda experto en liderazgo
y auto-organización “si se quiere abrazar la cooperación, se trata de hacer que
funcione la jerarquía en el único lugar donde puede funcionar, en nosotros
mismos de forma individual”, es decir, la configuración estructural jerárquica que
coexiste en varias organizaciones de la actualidad debe cambiarse porque no es
efectiva puesto que el flujo de información se satura cuando llega a la cima de la
jerarquía encontrando lentitud en la toma de decisiones y por tanto dificultades
de adaptación.
De manera que el cambio se enfrenta al miedo, puesto que la jerarquía maneja
un control centralizado que ha sido instaurado como forma de organización
netamente humana, la cual permite que las organizaciones se sientan seguras y
disminuyan el problema derivado de la racionalidad limitada de los individuos.
No obstante, se ha encontrado que en la naturaleza existe un orden multinivel
en el cual no hay jerarquías solo hay redes dentro de redes y el funcionamiento
de las organizaciones por medio de redes permite que el manejo de información
sea más flexible y mejor distribuido, se habla actualmente de las redes de libre
escala y de mundo pequeño que permiten una conexión global entre las partes
en donde las decisiones están sujetas al sistema no al individuo y no hay un
control central.
Por tanto, es un reto para las organizaciones desprenderse de ese miedo, el
miedo al cambio, el miedo a lo desconocido, el miedo a desafiar años de
costumbre; son varias técnicas las que se están desarrollando basados en la
informática, la ciencia de redes, la inteligencia de enjambre, entre otras, por tanto
hoy en día es posible encontrar ejemplos de empresas que ya han aceptado ese
reto y manejan conceptos que transforman su forma de trabajo una de ellas es
World Coffee en donde la información se maneja como un recurso compartido y
todos los individuos pueden tener acceso a la información de la empresa. Luego,
se muestra que, si es posible, pero requiere de compromiso de todas las partes,
cooperación y trabajo en equipo lo que evoluciona el concepto de jerarquía a
heteraquia.
La heterarquia es un concepto que nació en el año 1965 resultado de un trabajo
en redes neuronales desarrollado por Warren McCulloch y se inspiró en el mando
potencial por medio del cual la información constituye la autoridad, la distribución
del poder se da por subsistemas y se elimina el concepto de superioridad
establecida por diferencias puesto que los sistemas heterarquicos son flexibles,
abiertos y multidimensionales por lo cual el flujo de información tiene más
libertad. Es en este punto donde es posible detectar que la jerarquía tiene la
desventaja al considerar la centralización del poder, en cambio con la heterarquia
el individuo que independientemente de la razón muestre mayor capacidad de
procesamiento de información asume el poder, siendo este un elemento de
cambio frente al papel de los directores, gerentes o lideres elegidos de una
organización tradicional basada en una estructura jerarquica.
Luego, constituyendo la organización como una red de procesamiento de
información se elimina la centralización derivada de la concepción jerarquica
tradicional y, por tanto, el gerente ya no es el máximo responsable y el tomador
de decisiones, sino que, por el contrario, la responsabilidad es repartida y
delegada encontrando ventajas en las relaciones débiles de los individuos por
medio del cual la información fluye con más libertad y se empodera a cada
individuo encontrándose ventajas en la creatividad ante las diversas situaciones.
Debido a esto, la posición del gerente es más distribuida, y su papel se enfoca
en mantener activa la red, en este nuevo paradigma el gerente es uno más de
los nodos de la red, el poder está distribuido y hay otros gerentes dentro de esta
misma red, de hecho, en este nuevo ambiente ya no debería existir los conceptos
de gerente, dirigente sino partner, coayundante o hub.

REFERENCIAS
[1] La dirección de las organizaciones. (2020). Retrieved 23 May 2020, from
https://books.google.com.co/books?id=i5GWAgAAQBAJ&pg=PT33&lpg=PT33&
dq=racionalidad+limitada+informaci%C3%B3n+incompleta,+asimetrica+e+impe
rfecta&source=bl&ots=45tfByVy7f&sig=ACfU3U0WNDtWxXhHTPz3wS0zBsuLq
HqAuQ&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwjsz9zZzsfpAhXDc98KHTtzBGgQ6AEwAH
oECAkQAQ#v=onepage&q=racionalidad%20limitada%20&f=false

BIBLIOGRAFIA
[1] ¿Es posible pasar de la jerarquía a la heterarquía? (1ª parte) Mitos “made to
stick”. (2020). Retrieved 21 May 2020, from https://www.linkedin.com/pulse/es-
posible-pasar-de-la-jerarqu%C3%ADa-heterarqu%C3%ADa-1%C2%AA-parte-
liberto-pereda
[2] Aprendizaje organizacional y poder: jerarquía, heterarquía, holoarquias y
redes. (2020). Retrieved 21 May 2020, from
https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/3842/APRENDIZAJE%20
ORGANIZACIONAL%20Y%20PODER.pdf?sequence=3&isAllowed=y
[3] Implicaciones de la estructura organizacional: organizaciones como sistema
de procesamiento de información (2020). Retrieved 21 May 2020, from
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/view/2441/2482

También podría gustarte