Está en la página 1de 21

RMULARIO DE INSCRIPCIÓN PARA POSTULACIÓN DE EXPERIENCIAS

SIGNIFICATIVAS
Datos del(os) postulante(s)
Nombre y Apellidos completos del líder de la Experiencia Margarita María Montes
Montoya
Cédula de Ciudadanía del líder: 43795585
Email: margamontes4@hotmail.com
Segundo Email: margamontes3@gmail.com
Teléfono: 4933861
Celular: 3155813444
En caso que la experiencia sea en equipos diligenciar con los datos de los
compañeros que conforman en grupo. (Recuerde máximo cinco integrantes,
incluyendo el líder):

Nombre y Apellidos C.C. Contacto


completos
Isabel Cristina Aristizabal 43796287 Isabelaristizabalzuluaga@
Zuluaga gmail.com
Rodrigo Ernesto Carmona 98505606 Rockdrygoz@gmail.com
Orozco

Información del Establecimiento Educativo


Nombre del Establecimiento Educativo Institución Educativa Román Gómez
Sede Principal: Bachillerato
Sede donde se desarrolla la Experiencia: Bachillerato
Código Dane: 105440000068
Municipio: Marinilla
Subregión: Oriente
Teléfono: 5480811
Celular: 3155813444
Dirección: Cra. 41 No. 29-11
Corregimiento, barrio o vereda: Barrio Las Margaritas
Rector/ Director: Miguel Ángel Jaimes Caballero
Cédula de Ciudadanía del Rector 91229622 de Bucaramanga
NIT. 811017650-4
Email.ieromangomez@gmail.com
Repetir Email: ieromangomez@gmail.com
Segundo Email: coordinacionieromangomez@outlook.com
Información de la Experiencia Significativa
Nombre de la Experiencia Significativa PHOTOVOICE
Área de gestión en la que se inscribe la experiencia Académica
Área de conocimiento en la que se inscribe la experiencia Idioma Extranjero-
Artística
Tiempo de desarrollo de la experiencia: 4 años
Señale tipo de Postulación Individual: _______ Colectiva: X
Señalar si ha participado antes en las convocatorias de la Secretaría de Educación
de Antioquia en años anteriores:
2012 ____ 2013____2014 ____2015____ 2016____ 2017 _____

PHOTOVOICE
Objetivo: Implementar un proyecto transversal entre las áreas de Educación
Artística y Cultural, Tecnología e Informática, y Segunda Lengua-Inglés a través
de la metodología fotovoz, tendiente a explorar las múltiples posibilidades de
identidad cultural y el reconocimiento del patrimonio local a través de la narrativa
fotográfica, los textos digitales y la narrativa en Inglés.

Resumen o breve descripción:


La propuesta consiste en la implementación de un proyecto transversal entre las
áreas de Educación Artística y Cultural, Tecnología e Informática, y Segunda
Lengua-Inglés, en la Institución Educativa Román Gómez del municipio de
Marinilla. El proyecto tiene como objetivos que los estudiantes puedan explorar las
múltiples posibilidades de identidad cultural y reconocer el patrimonio local a
través de la narrativa fotográfica, los textos digitales y la narrativa en Inglés,
escuchar la voz de los estudiantes y promover su reconocimiento en el proceso
de enseñanza aprendizaje.
Dentro de las actividades que se llevan a cabo están la realización de toma
fotográfica en el contexto en que viven, reconociendo las múltiples facetas de sus
identidades, los intersticios citadinos y la diversidad cultural de su localidad. Así
mismo, los estudiantes escriben narraciones en Inglés abordando la descripción,
interpretación, análisis crítico y creativo. Del mismo modo, elaboran un portafolio
digital que recoge el trabajo hecho por cada uno de ellos, dándole uso a las
herramientas web 2.0, socializando y dando a conocer su trabajo a nivel nacional
e internacional. Finalmente, planean y ejecutan a modo de cierre una exposición
donde exhiben una de sus fotografías seleccionadas con su respectiva narración
tanto en Inglés como en Español, compartiendo sus voces con la comunidad.
La experiencia significativa PHOTOVOICE, a través de mis ojos: explorando
identidades (versión 1) es el resultado de la puesta en marcha de una intersección
curricular a partir de un diálogo abierto entre los docentes de diferentes disciplinas;
en nuestro caso Artística, Tecnología e Inglés en el que nos encontramos en
lugares comunes, problemáticas símiles, una preocupación por dar aplicabilidad a
lo aprendido en las maestrías y flexibilizar nuestras prácticas pedagógicas hacia
nuevas formas de aprender y de enseñar.
Corría el año 2014 y los docentes quienes lideramos la experiencia emprendemos
el proceso de inscripción a las becas de Maestría de la Gobernación de Antioquia,
respondiendo a los intereses académicos de cada uno desde los diferentes
énfasis ofrecidos por la Universidad Pontificia Bolivariana. Es así como Rodrigo
Carmona, licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia, docente
del Área de Artística y Cultural con una experiencia docente en la educación
pública de más de 12 años, opta por estudiar la Maestría en Literatura con énfasis
en hipertextos y ciudad. Isabel Cristina Aristizábal Zuluaga, profesional en
Mercadeo de la Universidad Cooperativa de Colombia, con estudios
complementarios en pedagogía de la Universidad Autónoma Latinoamericana,
docente del área de Tecnología e Informática con una experiencia de 18 años
como maestra, decide estudiar la maestría en Educación con énfasis en
ambientes virtuales mediados por TIC y Margarita María Montes Montoya,
licenciada en la enseñanza de lenguas extranjeras Inglés-Francés de la
Universidad de Antioquia, maestra de Inglés por 20 años decide estudiar la
maestría en aprendizaje y enseñanza de segunda lengua Inglés.
Fueron dos años de aprendizajes significativos y de repensar nuestra labor
docente, recontextualizando nuestra práctica pedagógica a las exigencias del
mundo actual y reconfigurando nuestros saberes. En el transcurso de las
maestrías los tres experimentamos una línea académica común
-multiliteracidades- (multialfabetización) entendiendo que el significado se
construye a través de múltiples modos representacionales y comunicacionales y
que es a través de la inclusión de múltiples literacias que nuestros estudiantes
pueden leer y crear sus representaciones en un mundo cada vez más globalizado.
Es así como en los trabajos de grado, “Producción de textos literarios que
expresen la relación entre el modo de ser ciudadano y las trazas del habitar en los
territorios urbanizados (Ciudad) de los municipios de Antioquia a partir de archivos
en diversos soportes (Literatura expandida) y de los imaginarios sociales de los
habitantes”, “Efectos en las prácticas pedagógicas de los docentes que han
desarrollado experiencias significativas con inclusión digital postuladas al “Premio
Ciudad de Medellín a la calidad de la educación” 2010-2013, “The effects of
recognizing students’ voices by using visual and narrative texts in the EFL
classroom through photovoice, and the curricular integration of Arts, Technology
and English”. (Los Efectos del reconocimiento las voces de los estudiantes por
medio del uso de textos visuales y narrativos en el salón de Lengua Extranjera a
través de photovoice y la integración curricular de Artística, Tecnología e Inglés)
se evidencia la apuesta que estamos haciendo por la materialización de la línea
académica antes mencionada.
“PHOTOVOICE, a través de mis ojos: explorando identidades” (versión 1) nace
como una idea, un sueño que abre la posibilidad de que nuestros estudiantes
aprendan de una manera diferente, de vincular el mundo de la vida a la Escuela.
Al mismo tiempo también nos motiva como maestros a adquirir saberes que se
salen de nuestra especificidad, nos desacomoda, nos reta a vivir la enseñanza de
una manera diferente, a reconformar nuestra práctica pedagógica desde la
formación de comunidad académica. Es probable que el éxito de la presente
experiencia se base en que los docentes nos unimos en forma voluntaria. Nos
encontramos en lugares comunes, con problemas y retos similares, inmersos en la
pasión de ser maestros en la escuela pública.
Tras muchos años en la labor docente, enseñando segunda lengua, a pesar de la
implementación de diversas metodologías en el aula de clase, me encontraba
siempre con las mismas dificultades. Muchos estudiantes no encontraban
motivación en la segunda lengua, se sentían ajenos a las temáticas y contenidos
de la asignatura. Al seguir un currículo establecido en un plan de área, no le deba
al estudiante la oportunidad de participar como un sujeto propositivo capaz de
leerse en su propio ambiente y aportar en la construcción del proceso de
enseñanza aprendizaje.
El maestro de Artística vivía un panorama parecido al mío en el aula de clase, aun
siendo la suya una asignatura que privilegia la creatividad, no lograba enganchar a
muchos de los estudiantes en las actividades y trabajos propuestos, y aún más los
productos elaborados en cada una de las clases eran desechados luego de
obtener una nota o calificación. Perdiendo así con el tiempo el valor intrínseco de
los trabajos, como el esfuerzo, la dedicación, la calidad y el uso didáctico que
otras áreas del conocimiento le pudieran dar. Como lo argumenta un estudiante:
“Profe, qué pesar que estos trabajos se pierdan” (Camila, 15 años. Grupo
Photovoice Primera versión)
“Profe, ¿ya puedo botar este trabajo? “(María Alejandra, 17 años. Grupo
Photovoice Primera versión)
Un Colega de otra disciplina le expresa al docente de Artística:
“Si hubiera sabido que usted estaba trabajando las proporciones del cuerpo con el
mecano yo hubiera aprovechado esos trabajos para enseñarles las diferentes
partes del cuerpo que se involucran en los movimientos”. (Paula Rincón, docente
de Educación Física)
Es importante aclarar que en la Institución Educativa Román Gómez ha habido
una tradición de encuentros de mesas de trabajo por áreas, dejando de lado
aportes, inquietudes, particularidades y experiencias que se podrían intercambiar
con colegas de otras áreas y asignaturas; las cuales bien podrían enriquecer la
labor docente. No obstante, en conversaciones informales, encontré afinidad
pedagógica con el maestro de Artística. En nuestros diálogos compartíamos
ejemplos de trabajos que hacíamos con los estudiantes y las lecturas de corte
pedagógico que llamaban nuestra atención. Razón por la cual fue surgiendo la
idea de trabajar actividades en conjunto, lo que dio pie a que planeáramos un
proyecto que permitiera abordar una misma temática desde las diferentes
disciplinas.
A medida que el proyecto iba tomando su curso, junto con los estudiantes,
identificamos la necesidad de contar con formación en Tecnología e Informática, lo
que posibilitaría que ellos construyeran significado a través de la interacción y el
aprendizaje colaborativo. A cerca de lo cual un estudiante expresa:
“Que rico que al proyecto lo pudieran ver en otras partes del mundo, publiquemos
en alguna página”. (Ver evidencia 1 sobre evaluación y retroalimentación del
proyecto)
En consecuencia, extendimos la invitación a unirse al proyecto a la profesora de
Tecnología e Informática. Desde ese momento nuestro equipo se vio fortalecido y
Ia profesora pudo encontrar respuestas a las demandas de los estudiantes por
metodologías más experimentales que permitieran aprender de una manera más
práctica y significativa por el uso de las herramientas 2.0.
Múltiples dificultades fueron evidentes, las cuales justificaban la planeación y
puesta en marcha del presente proyecto. Estas eran:
Un conocimiento fragmentado que dificultaba la asociación con otras áreas del
saber, lo que impedía el aprendizaje significativo por parte de los estudiantes, la
poca importancia que el estudiante prestaba a las diferentes actividades por
considerarlas ajenas a sus intereses o sin un valor intrínseco.
Unas prácticas pedagógicas que en general no respondían al modelo pedagógico
de la Institución Educativa Román Gómez, el modelo constructivista con enfoque
social. Más bien perpetuaban el modelo pedagógico tradicional, ubicando al
estudiante como un sujeto pasivo, mero recipiente de información, cuya función
única era memorizar y dar cuenta de lo que el maestro decía, y un maestro cuya
función se limitaba a disciplinar, impartir un conocimiento acabado, limitando su
función a enseñar un saber estandarizado.
“Nuestro papel como estudiantes es desarrollar las actividades propuestas por el
profesor, al final del día ella es la que sabe”. (Ver evidencia 2 sobre datos
recolectados de grupo focal)
Por lo tanto, era común encontrar estudiantes ausentes de su proceso de
enseñanza- aprendizaje. Sin voz, ni participación real en la construcción de
saberes. Así mismo temerosos de interpelar o cuestionar el saber del docente y de
enfrentar la presión social de sus compañeros. En consecuencia, estudiantes no
empoderados, desconocedores de su contexto y de su realidad.
“Nuestra opinión no es tomada en cuenta. La mayoría de veces cuando queremos
proponer algo que pensamos interesante para la clase, el profesor dice que no se
puede porque el programa ya está diseñado y que lo tienen que cumplir. Nosotros
solo podemos dar retroalimentación muy de vez en cuando” (Ver evidencia 3
sobre datos recolectados a través de encuesta).
Del mismo modo, era evidente la existencia de una brecha creciente entre el
ámbito escolar y la vida real. Los estudiantes no tenían mayor vínculo con el
mundo de la vida, su mundo por fuera de la Institución Educativa y su mundo
escolar no encontraban puntos de confluencia; los saberes del mundo de la vida y
el mundo escolar permanecían aislados.
Con nuestro trabajo estamos tendiendo un puente que le da sentido al trabajo del
estudiante y a la labor del docente en un aprendizaje compartido, y aún más a un
reencuentro del estudiante con su núcleo familiar, vecindario y municipio. Una
nueva relación con su entorno y unos nuevos significados de sus relaciones
interpersonales, que lo llevan a participar como sujeto político y lo empodera como
ciudadano activo y crítico en la comunidad.
Para nadie es un secreto que la mayoría de las Instituciones Educativas le dan
mayor relevancia al texto escrito sobre el visual, un fenómeno resultante de una
tradición academicista que insiste en perpetuar la tradición escolástica,
desconociendo la llegada de un momento diferente con la tecnocultura, que avoca
a la inclusión de la era digital y de otras prácticas pedagógicas en los salones de
clase.
El contexto en el que se ha desarrollado la experiencia, es en la Institución
Educativa Román Gómez del municipio de Marinilla, con los estudiantes de los
grados10 y 11; de la media académica y técnica en sistemas, comercio y turismo.
Cuentan con un promedio de edad entre los 14-18 años; que en su mayoría
pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. Algunas particularidades caracterizan a esta
población, desplazamiento de municipios cercanos (Cocorná, San Rafael, San
Carlos, San Francisco, Granada) por factores de violencia y pobreza o cambio de
domicilio, condiciones económicas no favorables, familias disfuncionales.
En su mayoría son estudiantes respetuosos, receptivos y con disponibilidad a
trabajar. Muchos de ellos son introvertidos, temerosos de hablar en público y con
dificultades para expresar lo que sienten. Externamente involucrados en la oferta
cultural del municipio en clases de dibujo, música, teatro, artes; y algunos en
clases de Inglés en otras instituciones de educación no formal. Demuestran
afinidad y un gusto por las TIC a las cuales le dedican buena parte de su tiempo
libre, ya sea en las redes sociales, juegos en línea, descargando música o viendo
videos en YouTube.
Marinilla es un municipio ubicado en el oriente cercano, con una población de
60.000 habitantes aproximadamente. Presenta una mezcla entre el tradicionalismo
de un pueblo y la modernidad de una ciudad. Ha permanecido profundamente
religioso mientras al mismo tiempo ha llegado a ser notablemente plural. Familia,
religiosidad y tradiciones son elementos enraizados en la identidad de ser
Marinillo. De hecho, la Institución Educativa Román Gómez es altamente valorada
por la comunidad por fomentar los valores tradicionales. Sin embargo,
actualmente los estudiantes buscan otras formas de expresar y construir sus
identidades.
“PHOTOVOICE, a través de mis ojos: explorando identidades” y la nueva versión
“PHOTOVOICE, nuestro patrimonio, una mirada diversa”, se relacionan con el
Proyecto Educativo Institucional desde su filosofía, en lo referente al respeto de la
singularidad e identidad propia de cada individuo, al reconocimiento de su voz, su
libertad de expresión y a la potencialización de sus aptitudes y aprendizajes.

“La institución fundamenta su quehacer en una concepción espiritual, humanista,


académica y laboral, de sus integrantes. Por ende, reconoce y respeta su
singularidad, su naturaleza corporal, espiritual y su libertad responsable. Acorde
con esta concepción tendrá como finalidad impartir formación integral a todas las
personas, que potencie todas sus dimensiones y propicie el desarrollo de la
autonomía, participación y realización” (Ver evidencia 4 sobre Proyecto Educativo
Institucional).
En los objetivos específicos encontramos relación con el proyecto, ya que se
busca formar seres humanos íntegros, competentes y autónomos y potenciar el
desarrollo intelectual y el uso adecuado de las tecnologías.
El proyecto está articulado a la gestión académica, comunitaria, directiva y
administrativa y financiera. Con respecto a la primera, se relaciona estrechamente
con el modelo pedagógico que orienta las prácticas académicas en la institución
educativa (Constructivista con enfoque social). El cual sostiene que la persona
puede sentir, imaginar, recordar o construir un nuevo conocimiento, si tiene un
precedente cognitivo donde se ancle. En nuestro caso la fotografía se constituye
como el anclaje que posibilita el aprendizaje a través de la integración de saberes.
La construcción de aprendizajes se producirá como el resultado del intercambio de
significados, entre los que intervienen en el proceso de aprendizaje; siendo este
activo, significativo, con pertinencia cultural y adecuado al nivel de desarrollo de
los estudiantes. (Ver evidencia 5 sobre Modelo Pedagógico en el PEI).
Con respecto a la gestión comunitaria el presente proyecto acoge y da voz a la
población vulnerable, permitiéndole reconocerse, leerse, y expresarse. Abre el
espacio para que la comunidad escuche las voces de los ignorados, de los
jóvenes que en muchas ocasiones no son considerados sujetos válidos de ser
escuchados, desconociéndose su faceta como actores políticos, que pueden
liderar transformaciones en sus comunidades.
Al ser este es un proyecto que valora la diversidad, la inclusión y se enriquece con
ellas, responde también a la misión institucional como componente de la gestión
directiva.
La gestión administrativa y financiera se encuentra articulada con el proyecto, ya
que para su ejecución y puesta en marcha existe un rubro aprobado en el
presupuesto institucional.
Dentro del Plan de Mejoramiento Institucional se planea evaluar y ajustar la
coherencia y la articulación del enfoque metodológico con el PEI y las prácticas de
aula de los docentes. Como se mencionó anteriormente, el proyecto
“PHOTOVOICE, a través de mis ojos: explorando identidades y PHOTOVOICE,
nuestro patrimonio, una mirada diversa” posibilita la puesta en marcha del enfoque
pedagógico propuesto en el PEI, y podrá ser un ejemplo a seguir para otras
asignaturas.
Así mismo, en el PMI del año 2018-2020 se plantea revisar y rediseñar los planes
de área de acuerdo con los estándares de competencias para estructurar el plan
de estudios Institucional. La intersección curricular que implicó la implementación
de PHOTOVOICE, requirió la revisión de los planes de estudio de las tres
asignaturas y el ajuste de las mismas.
Diseñar estrategias de mejoramiento para fortalecer el desempeño de estudiantes
con bajo nivel académico y dificultades de interacción, es otra de las metas del
PMI, en el presente proyecto los estudiantes pueden encontrar la forma de
potencializar sus capacidades, expresarse y representar su voz a través de una
alternativa diferente de abordar el conocimiento. (Ver evidencia 6 sobre Plan de
Mejoramiento Institucional 2018-2020).
Los aportes teóricos que fundamentan la presente experiencia desde el Inglés son
los siguientes:
The New London Group (2000) defiende la pedagogía de las multiliteracias
(multialfabetización) en la que prepara a los ciudadanos para que sean
productores y consumidores de múltiples modos de representación propios de una
multiplicidad de textos, no exclusivamente el texto escrito.
Northon and Toohey (2004) establecen las relaciones entre el aprendizaje del
lenguaje y el cambio social. Desde esta perspectiva, el lenguaje no es solo un
medio de expresión o comunicación, más que eso, es una práctica que construye
y es construido por la forma como los aprendices del lenguaje se entienden a sí
mismos, su contexto social, las historias y sus posibilidades para el futuro. De este
modo, los aprendices negocian sus identidades y movilizan sus recursos para
incrementar su conciencia en asuntos de la comunidad.
La noción de Norton de identidad representa algunos aspectos en los que
estuvimos interesados en el presente proyecto. Ella usa el término identidad para
referenciar como una persona entiende su relación con el mundo, como esa
relación es construida a través del tiempo y del espacio, y como las personas
entienden las posibilidades para el futuro (Norton, 2008, p.5). Además, hace una
caracterización de la identidad particularmente relevante a la adquisición de la
segunda lengua como múltiple, no unitaria, cambiante en el tiempo y un lugar de
combate.
Moje y Luke (2009) explican que las identidades median y son mediadas por los
textos que los individuos leen, escriben, de los que hablan.
Breen and Littlejohn (2000) definen syllabus negociado como la discusión entre
todos los miembros del salón de clase para decidir como el aprendizaje y la
enseñanza debe ser organizada,
Alleman and Brophy (1997) indican que una valiosa integración implica que una
sóla actividad cumpla objetivos curriculares significativos en dos o más
asignaturas simultáneamente.
Wang, Burris and Xiang (1994) definen Photovoice como una forma de
metodología de investigación participativa que utiliza la fotografía documental y la
narración de historias, colocando una cámara en las manos de individuos
frecuentemente excluidos del proceso de hacer las decisiones para capturar sus
voces acerca de sus vidas, comunidad, y preocupaciones.
Gallo (2001) relaciona photovoice y aprendizaje de segundas lenguas. Ella
sostiene que el aprendizaje es enriquecido a través de que los estudiantes
compartan historias en sus propias voces dando significado y contexto a las
imágenes. Esto asegura que los participantes se envuelvan en actividades
comunicativas significativas y como consecuencia el aprendizaje de lenguaje es
enriquecido.
Desde la Artística los siguientes teóricos fundamentan la presente experiencia:
“Con el acceso a las personas por el teléfono celular, con el acceso a todos los
lugares por el GPS, el acceso al saber ya está abierto. De una cierta manera, ya
es trasmitido siempre y en todas partes… Ese saber, esas referencias, esos
textos, esos diccionarios, ahí están distribuidos en todas partes y, en particular en
la propia casa -¡inclusive los laboratorios!-, más aún, en todos los lugares a los
que uno se desplaza. Por eso mismo, uno puede estar en contacto con sus
colegas, sus alumnos donde quieran que estén, y pueden responder con toda
facilidad… No me digan que el alumno carece de funciones cognitivas que
permitan asimilar el saber así distribuido, puesto que, justamente, esas funciones
se transforman con el soporte y por el soporte mismo” (Michel Serres, 2013, p. 28-
29).
“LA SUPERFICIE DE LA IMAGEN… He definido que la imagen no representa un
objeto. Más bien, los objetos están en la imagen, no en su totalidad, sino como
una imagen-trazo del instante único en que los objetos son atrapados, tomados,
aprehendidos. Muestran una cara, una superficie… Se puede desarrollar esta idea
de la imagen-superficie, describiendo sus características con más detalle… La
imagen establece una relación específica entre lo singular y lo universal. Puede
tomarse una imagen de cualquier objeto –un paisaje, un rostro, una obra de arte,
una alcantarilla, una molécula, una planta, un fantasma o un objeto volador no
identificado (OVNI)-. En una imagen, un aspecto particular de una persona, lugar o
cosa se fija como una superficie y se libera, se pone en marcha alrededor del
mundo, mientras que esa persona, lugar o cosa no puede moverse de este modo
múltiple y rápido. Las imágenes son enviadas como postales, transmitidas por
satélite, fotocopiadas, digitalizadas, descargadas y arrastradas. Encuentran a sus
espectadores. Es posible observar a personas en todo el mundo observando las
mismas imágenes -una foto de un diario, una película, la documentación de una
catástrofe-…” (José Luis Brea, 2005, p. 158-159).
“¿Cómo educar la mirada en este contexto? ¿Qué hacer con las imágenes en la
escuela? Hay que decir que, si las imágenes han sido viejas compañeras de la
instrucción escolar, y desde hace varios siglos pueden encontrarse en las aulas
láminas, mapas, pizarrones con dibujos, libros ilustrados, museos escolares,
estampas, cuadros, proyecciones, incluso “cuadros vivos” en los actos escolares,
hay algunos fenómenos actuales que convocan a otras urgencias y ansiedades.
Creo que el punto de quiebre más reciente y más contundente es la presencia de
los celulares, las tabletas y las netbooks como parte del paisaje escolar cotidiano,
signo también de que estamos en un momento distinto de la tecnocultura”
(Gonzalo Casadidio, 2015, p. 12).
“El estudio científico de las imágenes no requiere esfuerzo si lo comparamos con
el estudio de los libros. Nuestros estudiantes lo saben muy bien. Si es posible
atrapar <<la esencia del gótico>> a través de las catedrales, uno ya no tiene que
leer a Dante” (E. H. Gombrich, 2003, p. 265).
Desde el área de tecnología e informática se presentan la siguiente
fundamentación conceptual:
Con la alfabetización digital, se abren paso nuevos modelos en las formas de
relaciones sociales en inmediaciones de la red. Esto es posible a través de las
plataformas virtuales que permiten la comunicabilidad, diferentes maneras de
concebir el trabajo y la educación, además de proveer y adquirir servicios. Son
estas competencias que adquieren las personas que asumen el rol exigido por las
interacciones que acontecen en inmediaciones de la virtualidad.

Acuña y Ajenjo (2005) manifiestan que las escuelas contemporáneas se han


convertido en consumidoras masivas de TIC, pero también están en la capacidad
de innovar con este tipo de tecnología para su propio empleo. Las TIC contribuyen
así a las interacciones sociales que se tejen en los ambientes académicos: estos
espacios se trasmutan, dinamizan y virtualizan.
Sutton (2012) manifiesta que las TIC por sí solas no trascienden en el quehacer
cotidiano, a no ser que exista el acompañamiento docente o la formación
académica requerida para el desarrollo de los contenidos. Al comparar lo anterior
con el impacto que tuvo la televisión en sus inicios, se muestra de manera
anticipada lo que puede acontecer en el futuro de no ser regulado el flujo
informacional que se da en las redes para los jóvenes.
Desde la perspectiva de Siemens (2004), se pueden entender las redes –en este
caso las redes virtuales– como conexiones entre entidades digitales que, dadas
las características de la modernidad, permiten la conexión e interconexión en
cualquier momento. Así pues, las redes permiten a la población inmiscuirse cada
día más en los asuntos que respecta a temas como infraestructura, dotación,
alimentación entre otros.
Entrando en materia para referirnos a cómo se hizo PHOTOVOICE, a través de
mis ojos: explorando identidades y cómo se está implementando PHOTOVOICE,
nuestro patrimonio, una mirada diversa; cada aspecto implica un trabajo en
conjunto, la negociación y el diálogo siempre median cada acción. Los tres
docentes permanentemente nos estamos comunicando, nos reunimos con
frecuencia a discutir pormenores del proceso. Inicialmente, negociamos algunos
mínimos para emprender el proyecto y estructurar la intersección de las
asignaturas, con el supuesto que cada disciplina es importante, y ninguna es
superior a otra, de hecho, se entiende que cada conjunto de saberes pretende leer
la realidad y dar significado a través de diferentes tipos de texto.

El primero que entra en escena es el profesor de Artística quien organiza un taller


de fotografía en su clase (Ver evidencia 7 sobre Breve historia de la fotografía y
archivos escolares) Este consiste en cinco sesiones en las cuales los estudiantes
aprenden sobre la historia de la fotografía, elementos básicos de composición, la
aplicación de la ley de los tercios, géneros y subgéneros fotográficos y conceptos
de connotación y denotación para acceder a interpretar y describir una imagen. A
modo de introducción, el concepto de identidad es presentado a través del análisis
de un documento (Ver evidencia 8 documento “La identidad como objeto de
estudio de la Antropología”, de Ana María Portal, 1991). Dentro de las actividades
introductorias, los estudiantes crean un a collage de imágenes (Ver evidencia 9
Collage Who am I?) que responde a la pregunta ¿Quién soy yo? Se hace la
socialización en el grupo de los trabajos de cada estudiante. Así mismo, los
estudiantes efectúan la primera toma fotográfica dentro de la Institución Educativa,
aplicando los conocimientos previos con respecto a composición de la imagen,
color, nitidez, encuadre, etc. (Ver evidencia 10 sobre primera toma fotográfica). Se
socializan en clase y se le aplica la ley de los tercios. (Ver evidencia 11 sobre La
Ley de los tercios). Posteriormente, se procede a hacer de cada fotografía una
breve descripción de los elementos que componen la imagen. Introduciendo el
concepto de denotación. (Ver evidencia 12 sobre texto con denotación)
Al mismo tiempo, en la clase de inglés, el tema de identidad es presentado por
medio de diapositivas, juegos y una canción. Los estudiantes analizan la letra de
la canción “Suramérica” de Calle 13. El método Photovoice es explicado como una
manera de integrar Inglés, Artística y Tecnología. Algunas experiencias de
proyectos de photovoice hechos en diferentes países son mostradas; es
importante aclarar que estos proyectos sólo cubren el proceso de tomar la
fotografía, interpretarla y exponerla. (Ver evidencia 13 sobre presentación de
Photovoice) Entre los participantes del proyecto se discute el proceso para
explorar sus identidades en los contextos de sus casas, sus vecindarios y el
municipio de Marinilla. Nosotros, los docentes motivamos a los estudiantes para
analizar quienes son, con quien(es) se identifican, los lugares con los que se
identifican, y cómo ellos se relacionan con Marinilla y sus habitantes. (Ver
evidencia 14 sobre sesión de presentación del proyecto)
Para la segunda toma fotográfica que se realiza dentro de la Institución, se les
recomienda poner en práctica el uso adecuado de la ley de los tercios en contexto,
nitidez, encuadre, enfoque y composición. Una vez impresa las fotos se socializan
en clase y se procede a describir la imagen en términos de denotación y
connotación (Ver evidencia 15 sobre texto denotación y connotación)
La tercera toma fotográfica se realiza en los entornos próximos del estudiante (la
casa, el barrio y la ciudad). Es de anotar que a medida que el proyecto avanza, se
incrementa la calidad en la toma fotográfica y la complejidad en los textos. Los
estudiantes se involucran cada vez más en su búsqueda personal, su identidad y
en lo que quieren decir a través de la fotografía (Ver evidencia 16 sobre toma
fotográfica en el municipio)
En clase de Inglés se empiezan a realizar una serie de actividades que permiten
familiarizar a los estudiantes con el concepto de narrativa. Se hace necesario
enseñar, y repasar algunas temáticas como: uso del diccionario, adjetivos,
preposiciones de lugar, conectores, estructuras de oraciones, condicionales, etc. a
través de juegos de vocabulario, crucigramas, ejercicios gramaticales y lexicales.
Esto permite emprender la implementación de los talleres correspondientes a
Escritura Creativa (Adaptación de Lectura Creativa, A. F .Ada,1988) (Ver evidencia
17 sobre documento La metodología de la lectura creativa) en la que se abordan
diferentes fases. Es importante aclarar que las fotografías elaboradas en la clase
de Artística son el insumo de las narraciones en Inglés. Por la complejidad del
proceso, en cuanto al número de textos acumulados, se llega al acuerdo con el
grupo de seleccionar seis fotografías por cada participante para escribir las
narraciones en inglés. En la primera fase, la fase descriptiva, los estudiantes
hacen una lectura literal de los elementos visuales de la fotografía, como objetos,
personas y lugares. Bajo la permanente retroalimentación con compañeros y
docente, y la complementación de temas lexicales y gramaticales como
conocimientos previos necesarios para desarrollar el proceso narrativo.
En la segunda fase, la interpretativa, los estudiantes expresan sus sentimientos
personales y emociones con relación a la fotografía. Ellos explican en sus
fotografías como reflejan su identidad haciendo uso del método deductivo.
En la tercera fase, los estudiantes hacen un análisis crítico, reflexivo, y multicultural.
Ellos analizan críticamente las fotografías y su relación con su comunidad y
sociedad. Finalmente, ellos siguen una frase transformativa en la que proponen
acciones para empoderarse, cambiar actitudes y emprender acciones. (Ver
evidencia 18 sobre Muestra de taller de escritura creativa)
Mientras el proyecto sigue en marcha, y siempre atendiendo la premisa de escuchar
las voces de los estudiantes y considerar su iniciativa, ellos proponen crear un
grupo en Facebook llamado Photovoice. Su fin es establecer un canal de
comunicación permanente entre los docentes y estudiantes, y entre sí, buscando
mejorar sus fotografías y sus narraciones. (Ver evidencia 19 sobre página en
Facebook)
Desde Tecnología e Informática, los estudiantes trabajan para agrupar, mostrar y
compartir su proyecto de identidad en formato digital. Se les ofrece la posibilidad
de explorar diferentes herramientas tecnológicas para obtener un trabajo
colaborativo a través de la virtualidad, utilizando las tecnologías de la información
y la comunicación como un medio eficaz para promover el trabajo en ambientes de
aprendizaje mediados por TIC. Los estudiantes inician la búsqueda de plataformas
virtuales que en forma gratuita permite subir sus fotografías para que sean
conocidas de modo global. Es así como la profesora Isabel Cristina pone en
marcha tres lecciones, una presencial y dos de trabajo independiente, que dan
elementos a los estudiantes para postear sus trabajos y hacer comentarios acerca
de los portafolios de los compañeros.( Ver evidencia 20 sobre Muestra de taller en
Tecnología e Informática) Como resultado de una discusión y siguiendo una
perspectiva crítica, los estudiantes podían escribir sus comentarios en Español o
Inglés; de modo que se maximizará su participación en las diferentes etapas del
proceso.
Cada estudiante elige una serie de fotografías de buena calidad, y que según su
criterio representa su identidad particular. Se inició la búsqueda de varias
plataformas como alternativas para difundir el material recopilado, siendo la
plataforma Behance la elegida para subir las versiones finales de los portafolios de
cada participante, estableciendo con ello vínculos de interacción con los demás
participantes y otros usuarios externos. (Ver evidencia 21 sobre portafolio en
Plataforma Behance).
Siendo una de los principales objetivos de photovoice informar a los miembros de la
comunidad acerca de la vida de los participantes y sus preocupaciones e
inquietudes, se planeó la Exposición titulada PHOTOVOICE, a través de mis ojos:
explorando identidades; título que surge después de una lluvia de ideas en medio
de una reunión en la que se estaba evaluando el desarrollo del proceso, aciertos y
desaciertos, y expectativas de la exposición. (Ver evidencia 22 sobre comentario
del proceso). Para tal fin, cada estudiante eligió una fotografía que mejor
representaba su identidad y que cumplía con una buena calidad técnica en cuanto
a la imagen y a la escritura. En una sesión grupal, las fotografías fueron
proyectadas con la ayuda de un video beam, recibiendo algunos comentarios y
sugerencias de los compañeros y docentes, consolidando así el archivo de
imágenes a exponer.
Fueron varias los lugares sugeridos para llevar a cabo la exposición: el aula múltiple
de la Institución Educativa Román Gómez, el Parque Educativo “El Cantón de
Marinilla”, y el salón galería de la Casa de la Cultura de Marinilla, siendo este
último el lugar elegido como el más estratégico para impactar a la comunidad, por
su cercanía al parque principal. (Ver evidencia 23 sobre foto de la Casa de la
cultura) Para llevar a cabo este evento, se conformaron equipos colaborativos de
trabajo para: diseñar el afiche promocional que se publicitó en las diferentes
Instituciones Educativas y centros culturales del municipio (Ver evidencia 24 sobre
Foto afiche), las invitaciones que se hicieron llegar a personajes de la vida pública
y padres de familia (Ver evidencia 25 sobre Foto invitaciones), la logística y
montaje (Ver evidencia 26 sobre foto montaje exposición) y comisiones
encargadas de hablar en la apertura de la exposición.
Finalmente, la exposición se llevó a cabo, con la exhibición de 40 fotografías,
incluidas las de los tres docentes vinculados al proyecto. Desde el inicio del
proyecto, los tres maestros trabajamos todas las actividades también como
aprendices, compartiendo con los estudiantes las dificultades y avances propios
de la experiencia. Cada fotografía estaba ampliada a un formato de 50 cm x 70
cm acompañada de un texto narrativo tanto en español como en inglés. El
protocolo se desarrolló con la intervención de estudiantes mostrando su
competencia comunicativa en segunda lengua y los docentes narrando la
experiencia del trabajo interdisciplinario. (Ver Evidencia 27 sobre muestra de
trabajos de la exposición). Es importante resaltar el acompañamiento de los
padres de familia a sus hijos, valorando positivamente los resultados obtenidos, a
la vez que compartiendo un espacio de encuentro y de diálogo. Así mismo,
amigos, docentes colegas, estudiantes de otras Instituciones Educativas y
comunidad del municipio de Marinilla visitaron la exposición, que estuvo abierta
durante los primeros quince días del mes de diciembre de 2015. (Ver Evidencia 28
sobre fotos y videos de la exposición).
A raíz de una situación de inestabilidad tanto en la parte directiva como docente
por la que pasó nuestra Institución en el 2016, y el cambio de administración
municipal no fue viable continuar con Photovoice. Es en el 2017, que nuevamente
iniciamos un proceso de retroalimentación, autoevaluación y ajustes de la
iniciativa; principalmente en cuanto al grado, el número de participantes y la
posible temática.
Fue así como para una segunda versión aprovechamos la especialidad de técnico
en turismo y organización de eventos del SENA, la cual se ajustaba a nuestras
expectativas, en la cual el proyecto podía aportar elementos valiosos para su
formación. Ya que estos estudiantes venían trabajando en el grado décimo las
temáticas asociadas al proyecto como los elementos básicos de fotografía y
composición.
A principios del 2018, se efectuaron conversaciones con el Coordinador de turismo
del municipio de Marinilla, Huber Gallego. Igualmente, con los estudiantes
pertenecientes a dicho técnico y se decidió emprender el proceso de la
implementación del proyecto PHOTOVOICE, nuestro patrimonio, una mirada
diversa. A la fecha se están trabajando las sesiones de fotografía y las narraciones
de los textos. Dando una nueva mirada a la presente experiencia significativa. (Ver
Evidencia 29 Videos y fotos de reuniones) (Ver Evidencia 30 sobre impresiones de
los participantes)
Con respecto a proyectos de photovoice aplicados a otras Instituciones Educativas
o contextos, pocos estudios han sido llevados a cabo en Colombia. Guerrero &
Tinkler (2011), por ejemplo, usaron herramientas etnográficas para comparar
como niños desplazados que vivían en Estados Unidos y Colombia, quienes
estaban unidos por la participación en un proyecto fotográfico basado en
comunidad, desarrollaron sus identidades y los discursos que construyeron
alrededor de sus experiencias de desplazamiento. Examinando y comparando
narrativas visuales y escritas fue posible analizar como ellos negociaron sus
identidades y contestaron estereotipos y mensajes negativos que recibieron en la
escuela y en la sociedad.
Guerrero (2008) es el autor de “Niños internamente desplazados que construyen
sus identidades al interior y contra los mundos culturales: el caso de disparar
cámaras por la paz”. Este estudio se realizó en Soacha, Cundinamarca y examinó
las formas de niños internamente desplazados crearon y recrearon los significados
de sus mundos culturales a través de la participación en un proyecto basado en
fotografía y narrativas.

La metodología de desarrollo de la experiencia es coherente con su


fundamentación, objetivos, actividades y resultados, en la medida que cada
proceso es continuamente reflexionado bajo la premisa del seguimiento del
paradigma crítico, las multiliteracias (multialfabetización) y el trabajo colaborativo.
Promover el reconocimiento del estudiante en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y procurar que explore su identidad y el patrimonio local a través de
actividades académicas conducentes a la creación de códigos portadores de
significado (fotografías, narraciones en inglés e hipertextos) se han constituido
como medios para liberar la voz del estudiante, incluirlo en los procesos de toma
de decisiones y para conocer como lee su contexto y como se relaciona con su ser
ciudadano. Igualmente, el respeto por el ritmo de aprendizaje individual, la
valoración de la diversidad como elemento que nutre la experiencia, y la
vinculación con el mundo de la vida han sido elementos que son visibles en los
resultados obtenidos con la implementación del proyecto. (Ver evidencia 31 sobre
fotografía y escrito de Laura, 15 años)
La experiencia significativa inició a finales del año 2014 hasta la fecha, llevando
así un tiempo de 4 años en el desarrollo del proyecto (exceptuando el año 2016,
por lo antes relatado). Durante este tiempo nos hemos encontrado con avances
positivos en la autonomía de los estudiantes para responder con el desarrollo de
las actividades propuestas. (Ver evidencia 32 Video sesión colegio 2018). Los
estudiantes han adquirido una buena expresión oral al darle voz a sus emociones
reflejadas en la imagen y evidenciadas en la narrativa, es notable como
estudiantes introvertidos han logrado expresarse a través de ellas, haciendo un
buen uso de las herramientas digitales, resolviendo inconvenientes como no tener
la cámara fotográfica adecuada, buscando cubrir sus falencias teóricas y prácticas
a partir de la ayuda de los compañeros, y encontrar la relación complementaria
entre lo estudiado en el técnico y lo aprendido en el colegio.
Como todo proyecto, ha tenido sus aciertos y desaciertos como los desajustes de
los tiempos de docentes y estudiantes, el incumplimiento en las entregas de
productos, la desmotivación y los altibajos emocionales de los jóvenes, la falta de
conocimientos previos para abordar las temáticas, el ausentismo, y el
inmediatismo en los resultados. En síntesis, las prácticas de enseñanza y
aprendizaje de maestros y estudiantes han reflejado la postura de un modelo
tradicional, que en gran medida es exigido por las partes. Pero todos estos
inconvenientes se han podido solucionar a través del diálogo y la concertación,
haciendo conscientes a los participantes que está propuesta nos reta a
desaprender y a reajustar nuestra forma de acceder al conocimiento y a los
cambios que plantea el modelo pedagógico institucional, constructivista con
enfoque social.
Es importante aclarar que algunos ajustes se han hecho en la experiencia con
miras a intervenir los inconvenientes presentados: focalizar la experiencia en
grupos más pequeños, en la primera versión fueron 37 estudiantes, en la segunda
versión son 15 estudiantes. Se han diseñado formatos de evaluación que
permiten hacer seguimiento al trabajo de los estudiantes de un modo más
cualitativo (Ver evidencia 33. Ficha de seguimiento evaluativo), se está planeando
incluir un documento para abordar la temática correspondiente a los derechos de
autor.
La Institución Educativa Román Gómez nos ha apoyado en la medida de las
posibilidades proporcionándonos el tiempo para los encuentros de saberes y con
espacios de socialización con los estudiantes a través del trabajo directo con las
diferentes áreas que involucran el proyecto. Otra oportunidad que se tiene en la
Institución es permitirnos a nosotros los docentes gestionar con los diferentes
estamentos educativos como la secretaría de educación de Marinilla y en la casa
de la cultura, la galería para efectuar la exposición. Dentro de los mecanismos de
divulgación con que ha contado la experiencia están: un homenaje Público
municipal para experiencias significativas en el año 2015 (Ver evidencia 34
documento distinción), igualmente se socializó la iniciativa en la Corporación
Universitaria del municipio de Marinilla CORUM por el cual obtuvimos un
reconocimiento como proyecto de investigación (Ver evidencia 35 afiche CORUM)
La experiencia significativa se ha podido presentar dentro del entorno Institucional
por medio de la socialización de los proyectos de investigación, y en el Municipio
de Medellín en el encuentro de proyectos de investigación en segundas lenguas
organizado por la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB).
Así mismo, el proyecto fue divulgado a través de los estudiantes previos a la
participación del evento de la exposición, invitando a la comunidad de otras
Instituciones Educativas, a sus rectores y docentes quienes pudieron ser testigos
de esta estrategia de transversalidad curricular. Según sus comentarios esta
iniciativa los impresionó favorablemente y los dejó inquietos con respecto a la
puesta en marcha de proyectos similares a éste en sus instituciones educativas.
Igualmente, visitamos la emisora COREDI donde hablamos acerca de la
implementación de esta experiencia y sus resultados.
Hasta el momento no tenemos conocimiento de que el proyecto Photovoice esté
implementándose en otras Instituciones, pero se tiene planeado en un futuro
cercano socializarla en mesas de trabajo municipal, cuando el municipio vuelva a
instaurarlas, ya que actualmente no están en curso. Hemos estado en
conversaciones con el Parque Educativo Municipal para efectuar talleres que
beneficien a más número de personas de la comunidad.
El Proyecto PHOTOVOICE, a través de mis ojos: explorando identidades ha sido
reconocido en la Institución Educativa Román Gómez en su desarrollo por medio
de la participación efectiva en él, este es el caso de los estudiantes de los grados
décimo y once. Los directivos conocen la estructura del mismo, son garantes y
patrocinadores de su ejecución, han participado en algunas sesiones de trabajo y
están comprometidos en facilitar su implementación y su inserción en el currículo
en cada una de las áreas. Además, han apoyado “PHOTOVOICE, nuestro
patrimonio, una mirada diversa”, posibilitando que el grupo del técnico en turismo y
organización de eventos pueda trabajar en esta iniciativa. Los padres de familia
han apoyado a sus hijos en el desarrollo de sus habilidades, del mismo modo han
participado en la exposición, han estado disponibles a entablar diálogos con sus
hijos con respecto a patrimonio cultural del municipio y a la tradición e historia del
municipio de Marinilla.
Los maestros de otras áreas de conocimiento son conocedores del proyecto, han
participado en diversas socializaciones y han presenciado su ejecución. Es claro
que Photovoice llama la atención de muchos de los docentes, e incluso
manifiestan que les gustaría participar e integrarse al trabajo colaborativo. (Ver
evidencia 36 Comentario de docente). Los estudiantes del grado noveno también
conocen del proyecto, porque desde este grado empiezan a estudiar los primeros
elementos de fotografía. Haciendo un análisis porcentual de participación en la
experiencia significativa podemos decir que el 60% de la comunidad educativa
participa y reconoce el proyecto desde sus roles de directivos, docentes,
estudiantes y padres de familia.
Aprovechando la era digital en que los jóvenes se mueven, ya no es una excusa
para no acceder a los medios tecnológicos. Premisa esta que sustenta la
sostenibilidad del proyecto, ya que todos tienen la oportunidad de realizar sus
propias tomas fotográficas desde sus dispositivos móviles que en algunas
ocasiones comparten con algún que otro compañero que por dificultades adversas
no disponga de uno. El proyecto no demanda grandes inversiones económicas en
la compra de equipos técnicos y tecnológicos, ya que la institución cuenta con
video beam y proyectores en algunas salas, televisores inteligentes en cada una
de las aulas para visualizar y socializar el contenido de las imágenes y dos salas
de informática con cuarenta computadores cada una; equipos que usan
constantemente para la exploración de aplicativos, plataformas, páginas web,
conectividad, acceso e interacción con un trabajo virtual de cooperación y
acompañamiento, tanto en el almacenamiento, la edición y difusión de sus
archivos fotográficos. Podemos decir entonces que la sostenibilidad está de
alguna manera asegurada, ya que la materia primordial que son los estudiantes se
renueva con frecuencia, un recurso humano heterogéneo, cambiante, diverso y en
crecimiento.
En cuanto a los docentes que lideramos el proyecto, los tres estamos vinculados
con contrato a término indefinido, nos complementamos bien como equipo y
poseemos cualidades como amor al conocimiento y a la docencia, pasión por
nuestras áreas de experticia y reconocimiento de la necesidad de un aprendizaje
holístico, creatividad, adaptabilidad a los cambios, dinamismo, capacidad para
trabajar en equipo y negociar, buenas relaciones humanas y capacidad de gestión.
Estamos convencidos de que todos los niños y jóvenes merecen estar en escuelas
en las que sean oídos y les permitan empoderarse a través del conocimiento para
ser agentes de cambio en sus comunidades.
El proyecto ha contado con el apoyo de la comunidad en general, ya que para la
muestra final de la primera versión en noviembre de 2015 se vinculó la casa de la
cultura facilitando la galería para la exhibición, la administración municipal desde
la secretaría de educación y cultura con un aporte de $ 1,200,000 pesos
destinados al pago de las ampliaciones, la institución Román Gómez con un
aporte de $ 300.000 pesos para la compra de los materiales utilizados en el
montaje final y los padres de familia y docentes que apoyaron con su asistencia a
la inauguración,
Para el desarrollo y finalización de la segunda versión contamos con el apoyo de
la institución por parte del rector, que en conversación previa con el equipo de
trabajo, manifestó que contáramos con un rubro que destinaría para el proyecto, al
igual que los permisos para las reuniones y salidas pedagógicas en caso de
necesitarlas; y con respecto a la administración municipal, contamos con la
vinculación al proyecto de Huber Gallego, como anteriormente se mencionó que
está gestionando algún recurso económico que pueda destinarse a la culminación
del proyecto en cuanto a montaje y exposición, que esta vez será, en lo posible,
de dos fotografías por participante, que en esta versión es de 20 integrantes, para
un total de 40 fotografías ampliadas a medio pliego. El recurso económico que se
recibirá si la presente experiencia resulta ganadora se invertirá en la edición de un
catálogo que muestre las fotografías y textos en Inglés producidas con la
aplicación de esta experiencia o una herramienta de trabajo para las salidas de
campo como lo es una cámara fotográfica de buena calidad.
El proyecto como tal empieza a tomar forma en el grado décimo y culmina cuando
están en once; pero ya desde grados inferiores, como octavos y novenos se
elaboran ejercicios fotográficos que apuntan a involucrar nuevos estudiantes a
futuras versiones; manteniendo así viva la posibilidad de consolidarlo como una
propuesta de mayor participación que involucre a estudiantes y maestros de otras
instituciones educativas del municipio; ese es nuestro sueño. Un sueño colectivo
de diálogo abierto con la comunidad educativa, donde estudiantes y docentes
aprendamos mutuamente, y logremos de esta manera superar la brecha
generacional que tanto nos agobia.
Con respecto al proceso de evaluación del proyecto, existe un diálogo constante
entre los docentes que hacemos parte de la experiencia. Al ser esta una iniciativa
que promueve escuchar la voz de los participantes es muy importante conocer sus
impresiones, opiniones y sugerencias. Son comunes las puestas en común y
discusiones en las que se busca optimizar el proyecto. Maestros y estudiantes
sostienen una relación de carácter horizontal, lo que se presta para estar atentos a
sus inquietudes y proceso privilegiando un proceso dialogal. Algunos formatos han
sido implementados para sistematizar y obtener datos más consolidados. (Ver
evidencia 37. Muestra de Formato de evaluación) Después de la ejecución de la
exposición hemos estado atentos a las impresiones de los colaboradores y
gestores culturales
Con respecto a los resultados obtenidos es importante decir que los estudiantes
fueron capaces de representar y reflexionar con respecto a sus multifacéticas
identidades por medio de la creación de textos visuales y escritos en Inglés. (Ver
evidencia 38. Muestra del trabajo de Mariana Muñoz)
Algunos participantes fueron capaces de usar el Inglés para demostrar su
preocupación con respecto a problemas sociales y del contexto: haciendo
inferencias, buscando implicaciones, y desarrollando capacidades para analizar
asuntos críticos. Adicionalmente, algunos participantes se sintieron capaces de
crear y creer en la posibilidad de una mejor vida para ellos mismos y su
comunidad a través de la transformación social y el empoderamiento (Ver
evidencia 39 Muestra de fotografías y textos)
El involucrar a los estudiantes en el proceso de toma de decisiones y la
implementación de actividades centradas en el estudiante constituyeron una
característica relevante que promovió un papel más activo y significativo en su
proceso de aprendizaje. Brindando condiciones para ellos para hacer conexiones
significativas entre su deseo y el compromiso para aprender y sus identidades
cambiantes generaron que los estudiantes expandieran sus identidades como
aprendices del lenguaje.
Este proyecto también les brindó la oportunidad de ser tomados en cuenta en el
ambiente escolar. Los estudiantes se hicieron visibles y fueron incluidos en su
propio proceso de aprendizaje.
Como consecuencia de la aplicación de PHOTOVOICE, a través de mis ojos:
explorando identidades, los estudiantes experimentaron un desarrollo del lenguaje.
Llegaron a ser mejores usuarios de la lengua al efectuar tareas que promovían
comunicación real, por lo tanto, experimentaron una forma significativa de
aprender (Ver evidencia 40. Opinión del proceso y resultados María Lucía y Paola)
Los estudiantes pudieron escribir acerca de sus propias experiencias y
construyeron sus propios significados. Ellos escribieron con un propósito y
encontraron una conexión auténtica con sus propias vidas.
Además, pudieron colaborar entre ellos y proveen conocimiento a sus pares. Los
estudiantes se sintieron empoderados para cooperar proponiendo alternativas
para escribir de mejor manera.
La puesta en marcha de una experiencia curricular en tres asignaturas que da
viabilidad y aplicabilidad al modelo pedagógico institucional, es una transformación
muy valiosa que le plantea a la gestión pedagógica el reto de replicar la
experiencia en otras asignaturas para encaminar la Institución Educativa a la
unificación del modelo pedagógico (Ver evidencia 41 sobre Multiliteracies and
multimodality in my context)
Para muchas personas de la comunidad, representó saber que en la Institución
Educativa se están llevando procesos interesantes que reconocen el valor del
municipio, la familia, la gente de la comunidad en su cotidianidad (Ver evidencia
42 sobre video de Maestro Francisco García) También fue una forma de escuchar
la voz de los jóvenes y de conocer sus apreciaciones acerca de los problemas del
municipio e incluso del país. Así mismo el conocer las ideas y propuestas de los
jóvenes para intervenir acerca de los problemas que los aquejan y del mismo
modo, se transformó la forma como en la mayoría de ocasiones se vinculan los
padres de familia a la Institución Educativa, para entrega de notas, escuela de
padres o seguimiento de procesos de convivencia. Entendiendo que es importante
que los padres de familia conozcan y valoren los procesos de aprendizaje y los
logros de sus hijos.
La fotografía como herramienta discursiva es quizá uno de los elementos
novedosos para generar cambios en las prácticas y costumbres institucionales, ya
que permite al estudiante y demás involucrados pensar la imagen antes de obturar
el dispositivo que permite su captura; esto quiere decir que en la medida en van
adquiriendo elementos conceptuales y prácticos se va evidenciando de manera
tangible la calidad de la imagen en primer lugar; en segundo lugar, se acrecienta
la búsqueda de otros intereses que van más allá del mero gusto personal y por
último se mejora el discurso narrativo que conlleva la descripción de una imagen
en términos denotativos y connotativos. Otro cambio que posibilita la propuesta es
la relación de poder horizontal en que se promueve a través del diálogo abierto la
concertación de nuevos espacios de participación, al igual que el uso de
dispositivos digitales como herramientas de sus prácticas cotidianas (Ver
evidencia 43. Resultados último grupo focal).
Lista de Evidencias
Evidencia 1 Evidencia 18 Evidencia 28.1

Evidencia 2 Evidencia 18.1 Evidencia 29

Evidencia 4 Evidencia 18.2 Evidencia 29.1

Evidencia 5 Evidencia 19 Evidencia 29.2

Evidencia 6 Evidencia 20 Evidencia 30

Evidencia 7 Evidencia 20.1 Evidencia 30.1

Evidencia 7.1 Evidencia 21  Evidencia 31

Evidencia 8 Evidencia 22 Evidencia 33

Evidencia 9 Evidencia 23 Evidencia 34

Evidencia 10 Evidencia 23.1 Evidencia 35

Evidencia 11 Evidencia 24 Evidencia 35.1

Evidencia 11.1 Evidencia 24.1 Evidencia 35.2

Evidencia 11.2 Evidencia 25 Evidencia 39

Evidencia 12 Evidencia 26 Evidencia 40

Evidencia 13 Evidencia 27 Evidencia 40.1

Evidencia 14 Evidencia 27.1 Fotografias

Evidencia 16 Evidencia 27.2 Video exposición

Evidencia 17 Evidencia 28

También podría gustarte