Está en la página 1de 4

TRABAJO HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS

COMPROMISO DE 1850

El compromiso de 1850 no era simplemente un solo documento, sino


que se trataron de cinco leyes distintas aprobadas por el congreso de Estados
Unidos en septiembre de 1850 para intentar dar freno a las controversias
generadas por la guerra con México y por los problemas existentes desde
hacía décadas entre los estados esclavistas del sur y los estados libres del
norte. Los principales ideólogos del tratado fueron Henry Clay de parte de los
Whigs (personaje muy influyente en el congreso, senador por Kentucky,
exsecretario de estado y candidato a presidente en varias ocasiones) y Stephen
A Douglas (senador demócrata de Illinois, que sería candidato a presidente en
las pivotales elecciones de 1860). Todo esto fue bajo la bendición del
presidente en ese momento, Millard Fillmore (Whig que sucedió a Zachary
Taylor luego de la muerte de éste).
Los principales problemas luego de la expansión territorial de 1848
fueron dos. En primer lugar, las cuestiones de la esclavitud arriba
mencionadas. Por otro lado, el nuevo estado de Texas reclamaba para sí
mismo, los territorios hacia el norte del rio grande, incluidos territorios que
nunca había controlado. Los problemas con Texas y las disputas partidarias
tampoco lograban formalmente incorporar y organizar los territorios
conquistados. Las peleas dentro del congreso fueron tan apasionadas que
incluyeron peleas a los golpes y amenazas con armas de fuego.
Las cuestiones de los problemas anteriores al compromiso no solo
tenían que ver con Texas, sino que existían otros factores. Estaba el factor de
California, que pasó a ser parte de EEUU luego de la guerra y su status como
estado libre o esclavista era fuertemente debatido. Finalmente, con el
descubrimiento del oro y de la masiva expansión de la población en el estado,
se llamó a una convención constituyente en donde se aprobó que el estado sea
libre, pero los estados esclavistas siempre vieron esa resolución con malos
ojos.
Otra cuestión era la del cumplimiento de la ley de esclavos fugitivos,
que obligaba a los estados libres a devolver, a los estados esclavistas,
cualquier esclavo que se había fugado. A medida que la tecnología avanzaba,
existían cada vez más medios de transporte que facilitaban el escape de los
esclavos y los estados del norte cada vez eran más reticentes de enviar de
vuelta a los esclavos al sur. Todas estas cuestiones estaban en la mente de los
legisladores y del presidente en las vísperas de los acuerdos que llevaron al
compromiso de 1850.
El principal resultado del compromiso de 1850 (así como había sido el
compromiso de 1820 y luego sería el acta de Kansas-Nebraska) fue emparchar
la situación sin resolverla completamente y posponer lo que luego sería la
Guerra civil. Las leyes aprobadas por el congreso para el compromiso eran
cinco.
En primer lugar, se establecía que el territorio de California debía ser
admitido a la unión como estado libre. Ésta y otras de las leyes impedían el
sueño de los estados esclavistas de expandir la esclavitud hasta el pacífico.
La segunda ley tenía que ver con las aspiraciones territoriales de Texas.
Por un lado, el gobierno federal le quitaba parte de la tierra a Texas y también
la tierra que reclamaban, para organizar nuevos territorios incorporados que
terminaron siendo el Territorio de Nuevo México (que incluían lo que hoy en
día es Nuevo México y Arizona) y el Territorio de Utah (que incluía lo que
hoy en día es Utah, Nevada y parte de Colorado). Estos territorios iban a ser
libres de decidir de forma local si iban a permitir la esclavitud o no. También
se delinearon los límites formales del estado de Texas.
En tercer lugar, para lograr que los nuevos territorios decidieran
localmente si iban a ser esclavistas o no, los sureños tuvieron que bloquear la
enmienda Wilmot que prohibía la esclavitud en cualquiera de los territorios
que habían sido adquiridos por la guerra con México. Si bien los sureños
fueron exitosos en conseguir esta concesión, los territorios de Nuevo México y
Utah no eran propicios para las plantaciones y terminaron siendo territorios
libres.
La cuarta ley fue la que prohibía el comercio de esclavos en
Washington DC que era la capital de los Estados Unidos. Esto prohibió el
comercio, pero no la posibilidad de tener esclavos. Igualmente, DC estaba
localizada entre Virginia y Maryland que eran estados esclavistas y por ende
esta ley no tuvo demasiada importancia en la práctica.
Finalmente, la última ley trata sobre el tema de los esclavos fugitivos.
En lo que fue la mayor victoria de los estados esclavistas con el Compromiso
de 1850, se aprobó una ley (la ley de esclavos fugitivos de 1850) que
endurecía las provisiones de las otras leyes de esclavos fugitivos aprobadas
desde la independencia. Los que no denunciaran a los esclavos fugitivos o se
negaran a entregarlos recibirían una importante multa y al mismo tiempo se
les dio a los esclavistas un mayor margen de acción en el ámbito legal y hasta
se prohibió los testimonios de los acusados. Además, los habitantes del norte
debían auxiliar a los cazadores de esclavos. Esta concesión a los sureños fue la
que permitió el compromiso de 1850.
El autor Paul Finkelman cuestiona la idea de ciertos historiadores de
que el Compromiso de 1850 fue una muestra de la virtud pública
estadounidense. Argumenta que algunos historiadores hablan de lo heroico
que fue lograr este compromiso (e incluyen por ejemplo el hecho de que
Henry Clay, que había ayudado en el compromiso de 1820, volviera del retiro
para encargarse de esto pese a su pobre estado de salud) y que esta visión es
problemática. El argumento de estos historiadores es que, si bien el
compromiso no sirvió para impedir el desastre de la guerra civil, logró darle al
norte 10 años para incrementar su fuerza industrial y estar mejor preparados
para una eventual guerra de secesión. Finkelman dice que este argumento no
es persuasivo ya que en el fondo este compromiso benefició más a los estados
esclavistas y éstos siguieron hablando de secesión como si nada hubiera
pasado. Los sureños consiguieron prácticamente todo lo que querían y el autor
argumenta que es gracias a las cuestiones supuestamente resueltas del
compromiso que se crean los conflictos de Dred Scott y de Kansas-Nebraska y
que las elecciones de 1856 y 1860 giran en torno a ellos.
El autor John Cooper Gardner Argumenta que el principal problema del
choque entre sureños y norteños en la época del compromiso de 1850 no era
político ni económico sino una cuestión de los sureños entre la supremacía
blanca y su amor por la unión. Las elites de los estados del sur manipulaban la
opinión de las masas que apoyaban a la unión de estados americanos. Al
mismo tiempo, explotaban los miedos raciales de la población blanca en el sur
y argumentaban que un país con la esclavitud abolida forzaría la igualdad
entre blancos y negros. Es gracias a estas manipulaciones que, según el autor,
se pudo llegar al compromiso de 1850 y no gracias a argumentos estrictamente
político-económicos
Sean Theriault y Barry Weingast describen como, para los historiadores
en general, el compromiso de 1820 es considerado un relativo éxito y el acta
de Kansas-Nebraska un rotundo fracaso. Las visiones del compromiso de
1850 son más debatibles. El compromiso por un lado pudo pacificar los
problemas que ya habían durado 4 años, pero al mismo tiempo no pudo
impedir que la guerra civil comenzara 10 años más tarde. Consideran que el
compromiso no debe ser llamado así, sino más bien como una “tregua”. Los
autores argumentan que los factores de porqué los sureños salieron mejor
parados en el compromiso (o sea, una victoria de Douglas sobre Clay) tienen
más que ver con los procedimientos parlamentarios de la época como el
manejo de la agenda, la manipulación del contenido legislativo y los votos
estratégicos de los partidos.

BILBIOGRAFIA

- Finkelman, P., 2011. The Cost of Compromise and the Covenant with
Death. Pepperdine Law Review, 38 (5), pp. 845-888.
- Gardner, J., 1974. Winning the Lower South to the Compromise of
1850. LSU Historical Dissertations and Theses, 2, pp.1-370.
- Theriault, S. and Weingast, B., 2002. Agenda Manipulation, Strategic
Voting, and Legislative Details in the Compromise of 1850. Theoretical
explorations in the history of congress, pp. 506-575

También podría gustarte