Está en la página 1de 8

GESTIÓN PEDAGÓGICA

CURRÍCULO DE EDUCACIÓN FORMAL

IGNACIO ABDÓN MONTENEGRO ALDANA1

Dentro de la estructura del PEI, el currículo es el vehículo a través del cual se concreta la
labor educativa. Es el campo en el cual se ejerce con mayor libertad, la autonomía
institucional; autonomía relativa, regulada por la norma. Un buen diseño curricular junto
con su desarrollo coherente y su evaluación sistemática constituyen los factores
principales para generar calidad educativa. El currículo se asume como una estructura
flexible, adaptada al medio y pertinente. Es elaborado y desarrollado de manera
participativa por la comunidad educativa, con el aporte profundo de los docentes, la
dirección del Consejo Académico y el liderazgo del rector.

Entre los elementos constitutivos del currículo se encuentran los fundamentos


conceptuales, los objetivos de la educación, los actores del proceso y el plan de estudios.
Los cuatro primeros conforman la base teórica y el último, el plan operativo. El plan de
estudios se puede concebir como la articulación coherente entre áreas y proyectos junto
con el sistema de evaluación. En educación formal, el plan de estudios se organiza
dependiendo del nivel. En preescolar, más que áreas, se asumen las dimensiones del
desarrollo humano, siguiendo los tres principios rectores: integralidad, participación y
lúdica. En básica se hallan las áreas (fundamentales y optativas) y los seis proyectos de
ley. En educación media, la estructura es similar, solamente que su carácter puede ser
académico o técnico. En cualquiera de los dos, el propósito es formar para el mundo del
trabajo y para la universidad. En la educación no formal el plan de estudios se estructura
en programas que conducen a certificados de aptitud ocupacional.

En el proceso curricular se cumplen las etapas de diseño, adopción, desarrollo y


evaluación. El diseño consiste en armar la estructura. La adopción la hace el consejo
directivo. El desarrollo se realiza cotidianamente a través de las diversas actividades
pedagógicas. La evaluación se efectúa para mejorar su diseño, su desarrollo y verificar
su impacto. Las etapas de diseño, desarrollo y evaluación ocurren en forma recurrente a
manera de un ciclo de mejoramiento. Asociados al diseño, desarrollo y evaluación
curricular se encuentran los procesos administrativos y de investigación. A través de los
procesos administrativos se planea, organiza, se disponen los recursos, se efectúa
control y se dirige la evaluación. A través de los procesos de investigación se identifican
los problemas básicos y se descubre el nuevo conocimiento para mejorar la comprensión
e implementación del currículo a fin de obtener mejores logros en el desarrollo de las
competencias de los estudiantes.

1
Supervisor de Educación del Distrito Capital. Doctor en Educación. imonten@hotmail.com
Currículo de educación formal de niños y jóvenes ________________________________________________

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CURRÍCULO?

Buena parte del fundamento del presente trabajo se basa en el concepto de currículo. ¿Por qué es
importante partir del concepto? Delimitar el término tiene la ventaja de precisar en qué términos nos
referimos, cómo entendemos su estructura, sus características, su finalidad y lo más importante:
cómo diseñar un buen currículo, cómo desarrollarlo y evaluarlo para que los estudiantes aprendan y
desarrollen sus competencias básicas.

El artículo 76 de la Ley General de Educación define el currículo como “el conjunto de criterios,
planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto
educativo institucional.” En esta primera definición legal se tiene la concepción de currículo como un
conjunto de elementos que tienen un fin determinado. Una primera dificultad es que los componentes
que lo constituyen son de diferente categoría. Por eso una de las tareas conceptuales es clasificar
esos componentes para poderlo comprender mejor y estructurarlo de manera adecuada a fin de
imprimirle la coherencia necesaria que permita su comprensión y su cabal desarrollo.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL CURRÍCULO?

Las dos características básicas del currículo son su flexibilidad y la adaptación al medio. Podemos
afirmar que el currículo se puede concebir como un sistema teleológico, es decir un conjunto de
elementos con su correspondiente conjunto de relaciones, orientados hacia un fin predeterminado. El
carácter flexible está sustentado en su estructura con un alto grado de relaciones internas que
permitan su navegabilidad y la definición de muchas rutas diferentes para su desarrollo. La flexibilidad
guarda relación con su adaptación al medio, en la medida en que responda a las necesidades de la
comunidad educativa y de su entorno. Esto último también lo hace pertinente.

¿CUÁLES SON LOS REFERENTES DEL CURRÍCULO?

Los referentes son los puntos de apoyo sobre los cuales se define, son su contexto o mejor su
sistema de referencia. Los elementos son los componentes que constituyen el currículo entre los
cuales se pueden establecer relaciones de diverso orden.

Los referentes del currículo son las teorías curriculares y los factores pedagógicos, culturales, étnicos,
sociales, ambientales, colectivos, históricos, éticos, normativos, proyectivos y la evaluación del
rendimiento escolar. Con el fin de ir configurando el currículo como sistema, al segundo grupo de
componentes podríamos llamarlo contexto dado que el contexto se encuentra conformado por lo
ambiental, lo cultural, lo social, lo histórico, lo normativo y todo tipo de actividades desarrolladas por
los humanos. Si aceptamos esta clasificación, los referentes curriculares serían tres: las teorías
curriculares, el contexto y la evaluación del rendimiento escolar.

¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO?

2
Currículo de educación formal de niños y jóvenes ________________________________________________

Sobre los componentes del currículo, el artículo 76 de la ley 115 al definir el currículo enuncia los
componentes como “un conjunto de: criterios, planes de estudio, programas, metodologías, recursos
humanos y procesos formativos.”

Nos proponemos a continuación definir una estructura coherente. Los componentes principales del
currículo son:

 Fundamentos Conceptuales
 Objetivos de la Educación
 Actores del Proceso
 Estrategia o modelo pedagógico
 Plan de Estudios

PLAN DE ESTUDIOS

ESTRATEGIA O MODELO PEDAGÓGICO

OBJETIVOS ACTORES

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Fundamentos Conceptuales

Como fundamentos conceptuales se pueden considerar todas aquellas ideas que sirven de apoyo a
la labor educativa. Estas ideas pueden ser de carácter filosófico, científico, tecnológico y pedagógico.

Objetivos de la Educación

Los fines y los objetivos de la educación están planteados en la Ley General de la Educación, de allí
se pueden tomar. Dependiendo de la situación institucional y de las condiciones del contexto, se
puede determinar sobre cuáles de estos objetivos se hace mayor énfasis. También se pueden
incorporar otros objetivos que se crean convenientes.

Actores del Proceso

Sabemos que el actor principal del proceso educativo es el estudiante. Otros actores son el profesor,
el padre de familia, el directivo docente y el trabajador administrativo de la institución. Es conveniente
elaborar un modelo de cada uno de estos actores a fin de que cada cual cumpla el rol
correspondiente dentro del proceso educativo.

La estrategia o el modelo pedagógico

El modelo pedagógico es la representación formal del sistema pedagógico; es el conjunto de


elementos debidamente relacionados para favorecen el proceso del aprendizaje. Articula de manera
3
Currículo de educación formal de niños y jóvenes ________________________________________________

coherente principios, actores, estrategias, recursos, condiciones y procesos a fin de incrementar la


probabilidad para alcanzar los objetivos. Es conveniente que cada institución realice un esfuerzo por
unificar el modelo pedagógico para darle coherencia al proceso educativo.

Plan de Estudios

Este es el componente de mayor contenido dentro del currículo. La norma hace referencia al Plan de
Estudios en varias partes: El artículo 79 de la Ley 115 lo define como “el esquema estructurado de
las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas... Dicho
plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del
tiempo y los criterios de evaluación y administración...” El artículo 36 del decreto 1860 incorpora al
Plan de Estudios los proyectos pedagógicos.

Vamos a tomar como concepto fundamental de plan de estudios, la articulación coherente entre
áreas y proyectos junto con el sistema de evaluación. Haciendo una interpretación de la norma en
sus diferentes apartes podemos afirmar que los tres grandes componentes del plan de estudios son
las áreas, los proyectos y el sistema de evaluación. Las áreas son fundamentales y optativas.
Recordemos que el artículo 23 de la Ley 115 establece las nueve (9) áreas fundamentales las cuales
constituyen un mínimo del 80% del plan de estudios. Estas áreas son de carácter obligatorio.

En cuanto a los proyectos, el artículo 36 del decreto 1860 de 1994 dice:

“El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada
ejercita al educando en la formación de problemas cotidianos, seleccionados por tener una relación
directa con el entorno social, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar,
integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el
desarrollo de diversas áreas, así como la experiencia acumulada... Los proyectos pedagógicos
también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un
material equipo, a la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso
de la vida académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de intereses de los
educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y
objetivos en el proyecto educativo institucional.“

En términos prácticos se puede decir que también existen proyectos obligatorios y optativos. La
norma que citamos anteriormente dice: “ la enseñanza prevista en el artículo 14 de la Ley 115 de
1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos”. Éstos son: “a) El estudio la
comprensión y la práctica de la Constitución Nacional y la instrucción cívica. b) El aprovechamiento
del tiempo libre, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo. c) La
enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la protección de los recursos naturales. d) La
educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y,
en general, la formación en los valores humanos. e) La educación sexual, de acuerdo con las
necesidades de los educandos según su edad.”

Tanto las áreas como los proyectos están orientados a logros. Un logro lo entendemos como el acto
de alcanzar un objetivo. A cada logro se le pueden definir uno o más indicadores. El indicador de
logro es el indicio o la señal mediante la cual se prueba que efectivamente se ha alcanzado dicho
logro.

En el siguiente diagrama representamos un modelo de estructura general.


4
Currículo de educación formal de niños y jóvenes ________________________________________________

PLAN DE ESTUDIOS
Fundamentales
ÁREAS Asignaturas
Optativas

LOGROS EVALUACIÓN

Fundaméntales
PROYECTOS Problemas
Optativos

El plan de estudios debe contener al menos:

 La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, con las
actividades pedagógicas
 La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo
 Los logros, las competencias y conocimientos
 Criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje.
 El diseño de planes de apoyo a estudiantes con dificultades
 La metodología para cada una de las áreas, señalando el material didáctico, textos escolares,
laboratorios, ayudas audiovisuales, informática, y demás medios requeridos.
 Indicadores de desempeño y metas

Plan de Estudio y Niveles de Educación Formal

Recordemos que el plan de estudios es una articulación coherente entre áreas y proyectos junto con
el sistema de evaluación. De acuerdo con cada uno de los tres niveles de educación formal, el plan
de estudios cumple características específicas:

Preescolar

Dado el desarrollo holístico del niño de preescolar, la estrategia pedagógica se traza siguiendo los
principios de integralidad, participación y lúdica. El plan de estudios se estructura a partir de las
dimensiones: socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética. Este plan de
estudios se complementa con los seis proyectos obligatorios de la educación básica.

Básica

El objetivo de la educación básica es formar al estudiante en los valores de la universalidad. De


acuerdo con el artículo 23 de la Ley 115/94, las áreas obligatorias de la educación básica son: 1)
Ciencias Naturales y Educación Ambiental. 2) Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución
Política y Democracia. 3) Educación Artística. 4) Educación Ética y en Valores Humanos. 5)
Educación Física, Recreación y Deportes. 6) Educación Religiosa. 7) Humanidades, Lengua
Castellana e Idiomas Extranjeros. 8) Matemáticas. 9) Tecnología e Informática. Los proyectos
obligatorios son: 1) Educación Cívica. 2) Recreación y Tiempo libre. 3) Educación Ambiental. 4)
Valores Humanos. 5) Educación Sexual. 6) Prevención de Riesgos y Desastres.

5
Currículo de educación formal de niños y jóvenes ________________________________________________

Media

La educación media tiene por objeto preparar al estudiante para el mundo del trabajo y para la
educación superior. Su plan de estudios es similar al de básica; las áreas obligatorias se estudian con
mayor nivel de profundidad y se agregan las ciencias económicas, políticas y la filosofía. (Art.29, 30 y
31 Ley 115/94). También tiene en cuenta los seis proyectos pedagógicos obligatorios de la educación
básica con mayor nivel de desarrollo; se agrega el Servicio Social Estudiantil.

De acuerdo con el artículo 28 de la misma Ley, la educación media puede ser académica o técnica.
La educación media académica prepara al estudiante para continuar sus estudios superiores. La
educación media técnica cumple también el anterior objetivo y por lo tanto tiene una formación
académica de base; además forma al estudiante para incorporarse al sector productivo.

PROCESOS QUE APOYAN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA

Procesos administrativos

Los procesos administrativos de la institución educativa tienen como fin último asegurar las
condiciones para favorecer el desarrollo del estudiante. A través de la gestión administrativa se
planea, se organizan los equipos de docentes, se disponen los recursos, se ejerce control y se dirige
la evaluación de los procesos curriculares.

Procesos de investigación

La investigación es fuente de nuevo conocimiento y por lo tanto motor de desarrollo en la institución


educativa. La investigación científica aplicada a los procesos curriculares parte de la fundamentación
teórica y su contrastación con la realidad pedagógica para descubrir los problemas y diseñar modelos
de interpretación e intervención. Esto permite descubrir el conocimiento necesario para mejorar la
comprensión y la implementación de nuevos sistemas curriculares a fin de obtener mejores
resultados en la formación del estudiante como persona íntegra y competente. Entre los aspectos en
los cuales se puede adelantar investigación curricular se encuentran: relación entre logros,
indicadores y competencias; interdisciplinariedad e integración curricular, diseño y desarrollo de
experiencias pedagógicas y, modelos pedagógicos.

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Resumen Decreto 230 de 2002

Con el fin de contribuir al buen desarrollo académico de las instituciones educativas, presentamos a
continuación la reseña de algunas ideas básicas relacionadas con el proceso de evaluación y
promoción de los estudiantes.

Naturaleza y objetivos. La evaluación es un proceso continuo e integral cuyos objetivos son valorar
los logros de los estudiantes, superar sus dificultades, determinar su promoción y suministrar
información para la evaluación institucional.

6
Currículo de educación formal de niños y jóvenes ________________________________________________

Comisiones de evaluación y de promoción. Las comisiones de evaluación y promoción se


organizan por grados bajo la dirección del rector y con la participación de hasta tres docentes y un
representante de los padres de familia. Se reúnen al finalizar cada período académico para analizar
los casos y efectuar recomendaciones a educandos con dificultades; también para recomendar la
promoción de estudiantes con desempeño excepcional.

Criterios de promoción. No serán promovidos los estudiantes que:

1) Obtengan una valoración final insuficiente o deficiente en tres o más áreas.


2) Hayan obtenido valoración final insuficiente o deficiente en Matemáticas y Lenguaje durante
dos o más grados consecutivos.
3) Hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% del año escolar.

Los demás estudiantes serán promovidos.

Índice de promoción. Los establecimientos educativos deben garantizar un mínimo de 95% de los
estudiantes que finalicen el año escolar. Para los cálculos se tiene en cuenta el total de estudiantes
de la institución. (Decreto 3055 de 2002).

Estudiantes no promovidos. Los estudiantes no promovidos seguirán un programa específico


centrado en los aspectos que no favorecieron su promoción. En todo caso, la institución les hará un
seguimiento y favorecerá la promoción dentro del año siguiente.

Informes. Los padres de familia reciben 5 informes al año, uno por cada uno de los cuatro períodos
académicos y otro al final. Cada informe contiene los avances en la consecución de logros, las
fortalezas, dificultades y recomendaciones para mejorar. El informe final incluye una evaluación
integral en cada una de las áreas durante todo el año y la decisión sobre promoción o no del
estudiante. Los cinco informes se presentarán con una escala valorativa en términos de Excelente,
Sobresaliente, Aceptable, Insuficiente, Deficiente.

Registros. El Registro Escolar contiene el informe final de valoración de cada estudiante por grado
cursado.

Normatividad. Las normas que regulan la evaluación y promoción son los Decretos 230 y 3055 de
2002

7
Currículo de educación formal de niños y jóvenes ________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, David P.; Novak Joseph D.; Hansesian, Helen. Psicología Educativa. Un punto de vista
cognoscitivo. Editorial Trillas. Segunda Edición. México. 1997.

Gallego Badillo, Rómulo. Saber Pedagógico. Cooperativa Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá.
Primera Edición 1995.

Delors, Jaques. La Educación encierra un tesoro. Santillana Ediciones Unesco. Madrid. España. 1998

Durán Acosta, Jesús Antonio. El proyecto educativo institucional. Una alternativa para el desarrollo
pedagógico y cultural. Cooperativa Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá. 1998

Kandel, Eric y otros. Neurociencia y Conducta. Prentice Hall. Madrid. España. Traducida del inglés
por Pilar Herrera de Tejada y otros. Título original: Essentiales of Neural Sciense and Behavior
Apleton.& Lange. 1997

Hernández, Carlos Augusto y otros. Exámenes de Estado: una propuesta de Evaluación por
Competencias. Serie Investigación y Evaluación Educativa. ICFES. La Educación Superior. Santa Fe
de Bogotá. 1.998

Lundgren, U.P. Teoría del Curriculum y Escolarización. Ediciones Morata S.A. Madrid. 1992.

Maldonado Granados, Luis Facundo. Gestión de Proyectos Educativos. Tecné. Santa Fe de Bogotá.
1997.

Maldonado G., Luis F. La pedagogía en el Tercer Milenio: Personalización e Informática. Universidad


Pedagógica Nacional. Santa Fe de Bogotá. 1997.

Ministerio de Educación Nacional. Servicio Nacional de Pruebas ICFES. Examen de Estado para el
ingreso de la educación superior. Documento de Orientación. Santa Fe de Bogotá. 1.999

Ministerio de Educación Nacional. Servicio Nacional de Pruebas ICFES. Examen de Estado para el
ingreso de la educación superior. Cambios para el Siglo XXI. Propuesta General.. Santa Fe de
Bogotá. 1.999

Ministerio de Educación Nacional. Servicio Nacional de Pruebas ICFES. Examen de Estado para el
ingreso de la educación superior. Cambios para el Siglo XXI. Transformaciones a las pruebas para
obtener resultados diferentes. Santa Fe de Bogotá. 1.999

Ministerio de Educación Nacional. Servicio Nacional de Pruebas ICFES. Examen de Estado para el
ingreso de la educación superior. Cambios para el Siglo XXI. Matemáticas. Santa Fe de Bogotá.
1.999

Ministerio de Educación Nacional. Servicio Nacional de Pruebas ICFES. Examen de Estado para el
ingreso de la educación superior. Cambios para el Siglo XXI. Ciencias Naturales. Santa Fe de
Bogotá. 1.999

También podría gustarte