Está en la página 1de 35

ANÁLISIS DEL SECTOR METALMECÁNICA

EN EL SUR DEL PERÚ

Ing. José Antonio Pineda Peña


Especialista del sector
metalmecánica y gestión de
proyectos industriales

JUNIO 2011

1
INDICE

Pág

1. Generalidades 3

Importancia del sector metalmecánica.


2. 5

Estudios realizados por entidades públicas y privadas


3. respecto al sector metalmecánica. 5

Entidades públicas y privadas que colaboraron con


4. información para la elaboración del presente estudio. 6

Análisis FODA de los diferentes eslabones del sector


5. metalmecánica en el sur del Perú. 9

6. Evaluación de las fuentes de financiamiento. 18

Mano de obras especializadas que se requieren para el


7. desarrollo del sector metalmecánica. 21

Análisis de la presentación de MYPES y/o grupos


8. asociativos en ferias regionales, nacionales e 23
internacionales.
Propuestas para el fortalecimiento del sector
9. m etalmecánica en el sur del Perú. 30

10. Conclusiones 34

Ing. José Antonio Pineda Peña 2


1. Generalidades

Dentro de las diversas ramas del rol manufacturero, la industria metal


mecánica presenta varias características que le hacen acreedora de ocupar
un lugar destacado dentro del contexto industrial. Sus procesos de
fabricación, conllevan una mayor tecnología y su complejidad contribuye
eficazmente a la modernización de la economía, a la capacitación de la
mano de obra y se traduce en un mayor grado de valor agregado
manufacturero. Este sector industrial posee el más alto efecto multiplicador,
lo que determina una alta capacidad de arrastre sobre el resto de la
economía, con la consiguiente creación de empleo indirecto.

El sector de metalmecánica en el Perú y particularmente en el Sur Peruano,


ha estado en las últimas décadas, condicionado al crecimiento de otros ejes
económicos, entre los cuales podemos señalar fundamentalmente a la
Minería, que desde los años cincuenta del siglo pasado, ha sido un factor
determinante para establecer la demanda de equipos, estructuras e
instalaciones metálicas, propiciando el desarrollo del sector.

El Sur del Perú, recientemente, ha experimentado, un crecimiento de la


demanda en varios escenarios, entre los cuales podemos destacar: La
construcción, transportes, pesquería, electrodomésticos y la minería, siendo
este último el que ha dado el dinamismo suficiente para la instalación de
maestranzas, especializadas en atender los requerimientos de los nuevos
proyectos mineros.

La demanda de mano de obra especializada, está sujeta a un continuo


crecimiento de las necesidades del sector investigado, sobre todo en
talleres y maestranzas de medianas empresas formalmente constituidas.
Sin embargo, la informalidad existente de pequeños negocios, es también
una fuente de generación de empleos de importancia, aunque marginales.

La industria metalmecánica a nivel nacional, concentra sus actividades en la


producción y elaboración de productos metalmecánicos, clasificándose en
las actividades económicas a nivel nacional dentro el sector manufacturero,
aunque también desarrolle atención de servicios de mantención y reparación
a empresas en general, no constituyendo su eje central de negocios, sino
más bien, un porcentaje poco significativo de la producción.

Además, contiene a las empresas de bienes de capital y a las de soporte o


suministro de sectores competitivos importantes nacionales, como son
agroindustria, minería, etc. Por lo tanto, es importante para el país el
establecimiento de un programa que propenda al mejoramiento continuo de
su competitividad en el ámbito nacional e internacional.
En lo referente al Comercio exterior, genera exportaciones de bienes semi-
Ing. José Antonio Pineda Peña 3
manufacturados, manufacturados, bienes de consumo duradero y bienes de
capital. La exportación de muchos de los productos del sector es signo de
avance tecnológico y es vendedor de imagen del Perú en el exterior de un
mayor desarrollo industrial.

El análisis de la competitividad puede realizarse desde varios escenarios, si


tomamos en cuenta la propuesta de competitividad sistémica deberíamos
hacer el análisis en los distintos niveles que se proponen: meta – macro –
meso y micro. Para una simplificación en el planteamiento y búsqueda de
soluciones nuestro análisis se reduce a considerar los factores internos y
externos a la empresa. A su vez los factores internos se los puede clasificar
en factores duros (no fácilmente modificables: producto, instalaciones y
equipos, tecnología, materiales, energía) y factores blandos (fáciles de
modificar: personas, organización y sistemas, métodos de trabajo, estilos de
dirección). Los factores externos, son normalmente más difíciles de modificar
porque en general están fuera del alcance de las empresas, al menos de las
PYME´s si se manejan en forma individual y no bajo formas asociativas,
entre estos factores podemos mencionar: ajustes estructurales (económicos,
demográficos), recursos naturales (mano de obra, materias primas, energía)
y administración pública e infraestructura (mecanismos institucionales,
políticas y estrategias nacionales, empresas públicas, infraestructura).

La metalmecánica, se encuentra integrada en diversas cadenas de valor,


de acuerdo a las especialidades que se ofertan en esta parte del país,
como se verá en el desarrollo del estudio.

Ing. José Antonio Pineda Peña 4


2. Importancia del sector metalmecánica

La importancia del sector metalmecánica dentro de la economía, radica en el


elevado dinamismo que despliega en su accionar y en la apreciable
concentración de bienes de alto contenido tecnológico. Estas características,
le asignan un rol preferencial y sus indicadores (producción, valor agregado,
productividad), señalan el nivel productivo y tecnológico de los países.

Por otra parte, es importante destacar que este sector es proveedor de la


mayoría de los bienes de capital utilizados por otros sectores económicos,
afectando sustancialmente sus productividades. De aquí radica la importancia
estratégica del sector, de cuyo desarrollo depende cierto grado de autonomía
tecnológica y parte de la competitividad del país.

Dentro de lo que se estima, el sector metalmecánica es uno de los más


dinámicos de la industria manufacturera, contribuyendo con
aproximadamente el 16% del PBI manufacturero, generando empleo directo
para más de 165 mil personas, lo que representa el 13% del personal
ocupado en la industria.

3. Estudios realizados por entidades públicas y privadas respecto al


sector metalmecánica.

La información obtenida es muy discreta. Consultadas las principales


empresas e instituciones gremiales, se ha podido determinar la existencia
de estudios y proyectos de orden empresarial y de orden educativo. El
boom minero en particular, ha dado motivo a que se implemente de una
manera espontánea empresas metalmecánicas bien equipadas y que
ofertan servicios y manufacturas de calidad, no obstante en los últimos 20
años, son pocos los estudios realizados al respecto.

En la necesidad de conocer al sector metalmecánica, surgieron muchas


propuestas y estudios realizados por entidades públicas y privadas, tales
como:

PROMPEX
 Sector Metalmecánica: Mercados y sus posibilidades. Febrero 2005

SNI
 Instituto de Estudios Económicos y Sociales. Industria
Metalmecánica. Reporte Sectorial - Octubre 2009

5
TECSUP
 Estudio de perfil para la instalación de una empresa multiservicios
de metalmecánica en Arequipa. 2010

 CORCYTEC – Cusco
Diagnóstico de la Oferta y la Demanda de Innovación Tecnológica
a Nivel de la región Cusco. Abril 2011

4. Entidades públicas y privadas que colaboraron con información para


la elaboración del presente estudio

Se realizó una intensa búsqueda informativa, con el apoyo de las


siguientes entidades:

a. Gerencias y Direcciones Regionales de PRODUCE

AREQUIPA
Jacinto Ibáñez 450 Parque Industrial
054-2286921

CUSCO
Av. de la Cultura 732 4to Piso - Wanchaq
T-fax: 084-225041 | 223614 | 255793

MOQUEGUA
Av. Mariano Lino Urquieta S/N - Ilo
053-482801

PUNO
Jr. Carabaya 351 Puno
051-352872 | 051-623758

TACNA
Calle Blondet N°50 2do Piso - Tacna
052-246040 | 242129

6
b. Asociaciones y Entidades Privadas

AREQUIPA

CAMARA PYME

Av. Industrial 114 APIMA - Arequipa


Teléfono:(054) 46-4008CUSCO

Cámara de Comercio, Industria, Servicios y de la Producción del


Cusco.
Manco Inca 204-206 Wanchaq
Teléfono:(084)24-0090

MOQUEGUA

Cámara de Comercio e Industria de Moquegua


Miguel Grau 529
Teléfono:(053) 464134

Cámara de Comercio e Industria de Ilo


Jr. Zepita 419 2do. Piso
Teléfono: 053-48-2912 / 053-484546

PUNO

Cámara de Comercio y la Producción de Puno


Jr. Arequipa 1052
Teléfono:(051) 35-1952

Cámara de Comercio, Industria y Producción de San Román -


Juliaca
Jr. 9 de diciembre 424
Teléfono:(051) 328-013-(051) 32-7707 - (051) 32-6777 (casa)

TACNA

Cámara de Comercio Industria y Producción de Tacna


Dirección Calle Alfonso Ugarte N°56 Tacna
Teléfono: 052-424961

7
c. Entidades Educativas

SENATI
Arequipa - Puno
 Dirección: Centro Artesanal de Salcedo. Puno, Puno, Puno
 Teléfonos: (051)36-7368
Fax: (051) 36-7368
 Email : puno@senati.edu.pe

 Otros Centros de Formación Profesional en la misma Zona:


CFP Arequipa (Sede Zonal)
CFP Mollendo
CFP Juliaca

SENATI
Moquegua - Tacna
 Dirección: Calle Baquijano y Carrillo Nº 130. Tacna, Tacna, Ciudad
Nueva
 Teléfonos: (052)84-0676 (052)84-1396

 Otros Centros de Formación Profesional en la misma Zona:

CFP Ilo
SENATI
Cusco - Apurímac - Madre de Dios
 Dirección: Av. Pedro Vilcapaza, S/N Urb. Wanchaq. Cusco,
Cusco, Wanchaq
 Teléfonos: (084)25-7391, (084)22-7573, (084)22-7171

 Otros Centros de Formación Profesional en la misma Zona:
CFP Abancay
CFP Puerto Maldonado
CFP Andahuaylas

TECSUP
Urb. Monterrey Lote D-8
Distrito José Luis Bustamante y Rivero
Arequipa.
Teléfonos (54) 426610 - (54) 426654

8
5. Análisis FODA de los diferentes eslabones del sector metalmecánica
en el sur del Perú

Un análisis de la competitividad del sector, tiene necesariamente que


particularizar las especialidades que en materia de metalmecánica, son
ofertadas, las mismas que hemos agrupado de la siguiente manera:

o Fabricación de carrocerías y remolques.


o Insumos para el sector construcción; carpintería y estructuras metálicas.
o Fabricación de equipo y maquinaria para el sector pesquero.
o Fabricación de equipo y maquinaria para el sector minero.
o Fabricación de muebles y herramientas.
o Fabricación de equipos de cocción.

Las especialidades anotadas que conforman la actividad metalmecánica,


conforman sub sectores en desarrollo en esta parte del país:

a. Sub sector de matricería

- Arenados y desoxidados
- Corte y plegado de planchas
- Corte y diseño pantográfico
- Perfilería

b. Construcciones y montajes

- Estructuras metálicas
- Vigas y columnas
- Naves industriales
- Montajes
- Coberturas metálicas

c. Muebles y carpintería metálica

- Estanterías
- Rejas artísticas
- Muebles metálicos
- Carpintería metálica

d. Maquinaria y equipo

- Máquinas para agroindustria


- Equipos de cocción
- Cintas transportadoras
- Tanques para combustibles

9
- Calderos e intercambiadores de calor
- Equipos para minería

En el sur del Perú, se concentran básicamente, talleres de metalmecánica


que brindan servicio a los requerimientos de los sectores productivos
anotados; sin embargo, se precisa que en la Región Arequipa, se concentra
el 90% de las instalaciones de la especialidad, tanto al nivel PYMES como
de industrias específicas.

Un análisis estratégico del tipo FODA, puede ser desarrollado,


considerando en principio, las características de la cadena productiva, la
cual difiere en muchos aspectos de las experiencias que se dan en otras
regiones del país, como es el caso de Lima.

En términos generales, la estructura de la cadena de valor para el sector,


es la siguiente:

Se debe indicar que en el desarrollo de la cadena de valor integral para el


sector, se consideran actividades clave, que están referidas a la
transformación efectuada en los talleres, hasta generar el bien final;
posteriormente en el eslabón correspondiente a la comercialización, se
considera la venta directa al usuario y la venta al exterior, para usuarios
fuera del país.

La cadena también debe contemplar en ciertos casos algunas actividades


encomendadas a tercerías y a determinados servicios que se vinculan con el
tipo de industria.
10
a. Factores competitivos de la industria metalmecánica en la región sur

Para lograr un adecuado desarrollo de la industria en esta parte del país, es


necesario considerar la ocurrencia de una serie de factores que pueden ser
importantes para lograr un desarrollo de importancia.

Entre estos factores, se pueden indicar:

o La posición geográfica de la región sur con relación al sector minero, que


es el que genera la dinámica del crecimiento, en la actualidad
o La proximidad a mercados extranjeros tales como el norte de Chile y
Bolivia y posteriormente Brasil, al entrar en servicio la carretera
interoceánica.
o El desarrollo local en cuanto a tecnología, que determina la posibilidad
de acceder a los requerimientos de la demanda.
o La mano de obra formada en el sur de alta calificación, merced a la
existencia de instituciones académicas con grado de excelencia.

b. Análisis FODA estratégico, para la cadena de valor metalmecánica

Tomando en consideración los factores competitivos anotados, se puede


establecer un análisis estratégico del tipo FODA, señalando que siendo este
sector no primario dentro de la manufactura nacional y local, desarrolla un
alto valor agregado por ser una industria de transformación, lo que confiere
gran importancia a su desarrollo.

También es necesario relievar, que el sector metálico, es el verdadero


resorte de desarrollo, lo que ha permitido que se formen medianas
empresas y maestranzas y empresas PYME, como veremos más adelante.

FORTALEZAS

o Dinamismo del sector


Motivado básicamente por el auge de la minería, que requiere de
manera creciente el mejoramiento de la infraestructura para sus
operaciones de tratamiento mecánico de los minerales.

o Mano de obra calificada


Existente en la región del sur, merced a la existencia de instituciones
académicas adecuadas; universidades, institutos técnicos y
tecnológicos, los que proveen las necesidades de los otros sectores
económicos.

11
o Uso de tecnologías modernas
La mediana empresa principalmente, se encuentra de manera
permanente modernizando sus métodos de trabajo y accediendo a
tecnología de punta, dada la especialización que debe emplear para la
fabricación de equipo sofisticado. Esta tecnología también es accesible a
las PYMES, por efecto de difusión.

o Infraestructura adecuada
La red vial y los servicios básicos, al alcance de las empresas en las
principales ciudades del sur, posibilitan la existencia de talleres de
maestranza con todas las instalaciones de servicios necesaria. Las
pequeñas empresas, generalmente acceden a tercerías y también
tienen instalaciones apropiadas, en su mayor parte.

o Sostenibilidad
Como se indicó, el sector minero, principalmente y los sectores de
industria manufacturera y pesquera, demandan de manera creciente
los servicios de manufacturas metálicas. Esto confiere a la
metalmecánica un espacio de desarrollo sostenible, por lo menos en
el mediano plazo, a juzgar por el comportamiento histórico de la última
década, en donde se inició un desarrollo vigoroso del sector.

o Potencial exportador
Las empresas están en la posibilidad de exportar. Las PYMES, en el
rubro de remolques y carrocerías, han desarrollado una experiencia,
en mercados externos adyacentes, en base a la calidad de confección.
Lo mismo ocurre con la especialidad de equipos para pesca y
minería.

DEBILIDADES

o Manejo ambiental deficiente


En este aspecto, existe muy poca información, sobre todo al nivel
PYME sobre los impactos de tipo ambiental, que genera el trabajo
que se ejecuta en los talleres metalmecánicos. Normalmente estos
talleres se ubican en zonas urbanas y por lo tanto hay evidencia de
ruidos molestos, desechos propios de la industria de difícil remoción,
talleres en muchos casos que no cumplen las normas de calidad,
orden y limpieza, etc.

La industria mediana, como es el caso de las maestranzas existentes,


tienen un manejo adecuado de la situación, así como desde el punto
de vista de la seguridad. En este aspecto, queda evidentemente
demostrado que es necesario mejorar las buenas prácticas del trabajo

12
industrial – caso de las PYMES.

o Carencia de un plan estratégico industrial


Como se indicó anteriormente, el sector ha estado creciendo de
manera sostenida, merced a la demanda que fundamentalmente
existe en las empresas mineras. Los grandes proyectos desarrollados
en los últimos años, han posibilitado la formación de talleres de
maestranza bien equipados, de manera tal que el usuario no requiere
acudir a la Región Lima, para solicitar estos servicios, como ocurría 20
años atrás.

Sin embargo, cuando se observa la oferta dirigida a otros sectores,


como es el caso de la pesquería o la industria en general, se observa
aún falta de especialización en determinados tipos de productos
solicitados.

Todo ello, hace ver que el crecimiento de la industria, ha sido


espontáneo y no obedece a un plan estratégico desarrollado de
antemano.

Creemos que es necesario en este aspecto, establecer la


planificación que sea necesaria, sobre todo en el sector de PYMES,
que es donde se tiene menor eficiencia operacional.

o Economías de escala insuficientes en el sector PYME


Por su naturaleza, los talleres PYME establecidos en esta parte del
país, son generalmente pequeños y mal acondicionados. Desde el
punto de vista de la capacidad que tienen para aceptar trabajos de
envergadura, se comprende que por el tamaño de los negocios, sólo
pueden actuar como tercerías ante las maestranzas grandes, que sí
tienen el tamaño y los recursos de producción necesarios.

o Ausencia de I&D
La industria metalmecánica en el sur, no cuenta con un apoyo
académico, por parte de las instituciones especializadas a nivel de
universidades y escuelas técnicas, para llevar adelante un plan de
investigación y desarrollo de las prácticas de taller apropiadas,
respecto de la organización del ente empresarial y en el uso de
tecnología

o Costos de producción elevados


Los costos del sector PYME, son elevados por no tener una economía
de escala que minimice los costos fijos. Por otra parte muchos de los
talleres existentes son aún informales. Contrariamente, la industria
13
media, tiene el nivel organizacional adecuado.

o Migración de mano de obra especializada


Al nivel del sur, la oferta académica, para contar con mano de obra
calificada, es suficiente, pero, siempre existe una demanda no cubierta
de técnicos de mando medio debido a la demanda de la minería en
otras regiones del país, esta particularidad produce una migración
sostenida de técnicos en diversas especialidades fuera del contexto
del sur.

o Poco desarrollo del “cluster” metalmecánica


En este sentido, no se ha promovido la formación del cluster
metalmecánico en las principales ciudades, que permitiría aprovechar
las sinergias de los diferentes entes de producción. La instalación de
mesas de trabajo, últimamente instaladas, permitirán de todos modos,
ir creando el nivel de asociatividad que conforme el cluster, más
adelante.

OPORTUNIDADES

o Mercado para PYMES


El incremento constante de la demanda, determina que las PYMES de
la región, tengan acceso a un creciente mercado de necesidades de
productos en los diferentes subsectores a que se ha hecho referencia.
La construcción de remolques, semiremolques y carrocerías en
general, responde a un sub sector de demanda que ha crecido de
manera constante en los últimos años, lo mismo ocurre con el sector
pesquero, que demanda equipos especiales para sus operaciones. Las
Pymes están en contacto de esta manera con un mercado
importante que asegura el crecimiento de la industria.

o TLC`s con varios países


Los tratados comerciales suscritos por el Perú en años recientes,
amplia las oportunidades de ingreso a mercados extranjeros, sobre
todo en el ámbito de Sud América, como se puede advertir del
volumen de exportaciones alcanzado recientemente.

o Tecnología de punta accesible


La Cadena Metalmecánica presenta unas características tecnológicas
propias de acuerdo al tamaño de sus empresas.

La gran empresa fuera de su maquinaria maneja equipo de medición y


control de procesos de producción, posee laboratorios dotados con
14
tecnología de punta, usa equipos de metrología para el control de
calidad, utiliza el diseño asistido por computador y trabaja con
herramientas de control numérico.

La mediana empresa ha tenido mejoras en cuanto a la adaptación de


dispositivos de control numérico a la maquinaria existente, incremento y
sofisticación de procesos de medición electrónica, pasando de medir
centímetros y milímetros a manejar micras.

En la pequeña industria aún se utiliza tecnología tradicional y


rudimentaria. Con excepción en algunos diseños hay tecnología propia
de la inventiva de la gente.

En los talleres sin equipo ni maquinaria sofisticada se logra fabricar


repuestos y hasta equipos. Sin embargo estudios realizados en la
pequeña empresa muestran, que esta cuenta con maquinaria nueva la
que se calcula en un 82%, con una edad promedio de 5 años: la
maquinaria restante corresponde a maquinaria usada, con un promedio
de uso de 8 años en las empresas actuales.

En general para todo el sector, la incorporación de tecnología del


extranjero tiene su origen en los Estados Unidos y Europa
principalmente y en pocos casos se encuentra tecnología de origen
asiático.

Las tecnologías de vanguardia son empleadas por las empresas que


actúan en los mercados altamente competitivos sean locales y/o
globales, al constituirse uno de sus factores claves para lograr cada vez
más una mayor productividad interna. Dependiendo de las
especialidades de las empresas de metalmecánica, estas pueden
abastecer partes y piezas para fabricar maquinarias de diferentes tipos
de producción, incluyendo la industria espacial.

En nuestro país, desde hace algún tiempo se viene hablando de


“productividad y competitividad”, lo cierto es que para acercarnos a lo
que significa estas palabras en la práctica, no basta: las buenas
intenciones, el entusiasmo, una oficina o institución que lleve el
nombre, alguna normatividad aislada, algunos cursos o seminarios
sobre el tema (en especial orientado para pequeñas empresas), etc. Es
importante estar en el lugar donde se concentran las tecnologías que
precisamente contribuyen con la productividad y competitividad, ver
cuán cerca o lejos se encuentran nuestras empresas peruanas de los
avances del mundo y en qué realmente podemos ser competitivos.

15
Sería interesante fomentar y apoyar a los pequeños empresarios de
este sector a visitar ferias donde se muestre el avance tecnológico
tanto en maquinarias como en herramientas, así país se beneficiaría al
tener una plataforma industrial en sectores especializados con niveles
muy competitivos y que estas sirvan de soporte y aprovechen las
oportunidades que se presentan con los tratados de libre comercio, de
tal manera que no tengamos que importar productos cuya fabricación
actual puede ser mejorada utilizando las nuevas tecnologías existentes.

Hoy en día debido a la globalización y el conocimiento de la tecnología


para la fabricación de equipos en general, así como el uso de máquinas
herramientas y otras técnicas de producción, son accesibles de manera
directa, lo que permite que esta información sea fácilmente asimilable
por el sector metalmecánico en general. En el Sur, también se da esta
posibilidad, sobre todo a partir de las medianas empresas que han
logrado un posicionamiento adecuado en los mercados internos y en
mercados globales.

o Manufacturas especializadas
La mano de obra formada en la región sur, está suficientemente
calificada, para desarrollar fabricaciones que requieren características
especiales para el uso a que son destinadas. En este aspecto, es
importante señalar que la innovación en los usos de partes y
componentes mecánicos, se corresponde con diseños especiales
desarrollados en instalaciones industriales de la región.

o Mejoramiento del empleo


La industria metalmecánica, es intensiva en el uso de mano de obra
debido a las especialidades que demanda. Es importante desarrollar el
sector con la promoción y ayuda del ente público, para conformar un
clúster en el sur que se desarrolle de manera sostenida, lo cual
redundará en plena ocupación de la mano de obra de manera
sostenida.

AMENAZAS

o Reducción de apoyo financiero


En la actualidad, como se explica en el punto respectivo del presente
estudio, se tiene acceso a la banca comercial, la misma que dispone
de líneas especiales para el apoyo a talleres en industrias medias de
tipo metalmecánico en la región. Sin embargo, pueden ser alteradas
las condiciones de financiación existentes, por la política que en este
sentido, aplica el Banco Central de Reserva, al fijar tasas de interés
16
cambiantes, que pueden encarecer el crédito actual. Esto redundaría
en una dificultad de acceder a préstamos blandos y por lo tanto
endurecerían la evolución de todo el sector.

o Caída en el precio internacional de los metales


Como se explicó, la minería es uno de los agentes promotores para el
crecimiento del sector tanto a nivel país como en las regiones que
conforman el sur.

El desarrollo de los proyectos mineros, muy intensivos en uso de


capital, ha posibilitado la sostenibilidad del sector metalmecánico. Una
variante en la demanda internacional que se refleje en una caída
ostensible del precio internacional de los metales, paralizaría
parcialmente el sector, quitándole la dinámica que ha venido
mostrando en los últimos años.

o Barreras de ingreso y proteccionismo


Este es un fenómeno permanente en el mercado internacional y en el
sector metalmecánico también se presenta, con relación a las
posibilidades de exportación de productos hechos en el Perú.

Las transnacionales mineras, que operan en otros países de Sud


América, demandan equipos de tratamiento metalúrgico semejantes y
por lo tanto estos mercados tienen posibilidades de ser atendidos por
la industria nacional. Las barreras de ingreso respecto de precios e
impuestos, sin embargo, pueden ser escollos importantes para las
exportaciones de productos metalmecánicos a otros países.

o Clima social inestable


Las protestas sociales que se viven actualmente en el concierto
nacional, en contra de la minería, son factores que amenazan el
crecimiento del sector, porque revierten las tendencias de inversión
para nuevos proyectos y por ende afectan a la producción industrial de
equipos y otras especialidades metálicas.

o La crisis internacional
Esta situación a nivel internacional, también origina una crisis en las
inversiones de sectores productivos, entre ellos el minero y repercuten
directamente en el desarrollo de las operaciones de la industria.

17
6. Evaluación de las Fuentes de Financiamiento

En la Región que comprende el Sur Peruano, se han instalado


principalmente, talleres de maestranza que se dedican a proveer insumos a
la minería que, como se indicó es la principal fuente de demanda de
trabajos para la especialidad.

La ejecución en los diez años precedentes, de diversos proyectos mineros


de envergadura en lo relativo al mercado del sur, han permitido el desarrollo
de empresas grandes y medianas, dedicadas exclusivamente a brindar
servicios al sector minero.

Otro sector de importancia, es el relativo a la fabricación de carrocerías,


remolques y semirremolques, donde se ha podido apreciar un crecimiento
importante en el número de establecimientos dedicados a esta actividad.

Esta demanda, involucra de manera directa a las PYMES de esta parte del
país, que de una u otra manera, brindan servicios de tercerización a las
empresas de mayor tamaño, respecto de trabajos de carpintería metálica,
principalmente y en otros casos de fabricación de equipos

La banca nacional y regional, tiene líneas de crédito aprobadas, que


fomentan el desarrollo de la infraestructura de maestranzas y talleres, razón
por la cual en el presente, existe el apoyo financiero suficiente para
asegurar una expansión importante en la oferta metalmecánica.

La situación del sector PYME, también ha sido contemplada dentro de los


sistemas de créditos de organismos regionales como es el caso de las
Cajas Municipales, que brindan todo tipo de ayuda, a pequeños negocios
para su desarrollo, compra de máquinas, herramientas y capital de trabajo,
así como la financiación de locales industriales

Sin embargo, debemos reconocer que no existe un planeamiento financiero


al respecto para potenciar el desarrollo de pequeños y medianos talleres
técnicos. Las empresas medianas, debido a su tamaño y a la formalidad de
las operaciones que ejecutan están en condiciones de ofrecer las garantías
suficientes a los sistemas de riesgo bancario. Esto en muchos casos no es
posible obtener de las PYMES, lo que incide en una dificultad para equipar
mejor estos talleres y que puedan crecer. Precisamente, la creación de un
clúster, permitiría a dichas empresas convenientemente asociadas, acceder
con facilidad a los sistemas financieros que operan en el mercado.

Las siguientes entidades han sido consultadas y tienen programas de


apoyo a la PYMES en general y consecuentemente en la especialidad de

18
metalmecánica:

- BCP Banco de Crédito del Perú


- BBVA Continental
- Scotiabank
- Interbank
- BIF Banco Interamericano de Finanzas
- Caja Municipal Arequipa
- Financiera Crear
- Edpymes

Las modalidades ofrecidas por la banca y las entidades financieras


ubicadas en esta parte del país, respecto a la financiación con las PYMES,
puede resumirse de la siguiente manera:

- Montos financiados: desde S/. 5,000 hasta S/. 100,000.


- Montos m a yo r e s a l o s i n d i c a d o s : d e b e n s e r p r e s e n t a d o s
c o m o proyectos.
- Plazos cortos: 2 a 3 años.
- Tasas de interés: 15 – 30% anual, según las cantidades y la
evaluación de riesgos.
- Modalidad de pago: pagarés de vencimiento trimestral o semestral.
- Garantías solicitadas: Hipotecas sobre bienes inmobiliarios,
debidamente registrados.
- Declaración de ventas: RUS y régimen general de trabajo.

Las entidades de microcrédito como son las Cajas Municipales, tienen


líneas de crédito flexibles, orientadas a la PYMES, o empresas asociativas,
en donde se puede financiar desde S/. 15,000 a más de USD 30,000. Los
plazos son variables y las garantías como en el caso de la banca formal,
están dadas por hipotecas o avales.

Las tasas de interés son de 2.3 a 2.9% mensual.


Las entidades de este tipo no conceden periodos de gracia.

La mediana empresa -caso de los grandes talleres de maestranza


existentes en la región-, tiene acceso a un financiamiento integral que
puede ser dimensionado de acuerdo al tamaño de la empresa, o al proyecto
que desarrolla.

En este caso, las condiciones varían apreciablemente:

- Montos financiados: desde USD 1,000,000 hasta USD 5,000,000 o


más, de acuerdo al proyecto presentado.
19
La modalidad son desembolsos para importación de equipos, obra civil
y capital de operación.
- Plazos: hasta cuatro o seis años, incluyendo un período de gracia
- Tasa de interés: de acuerdo a los montos, puede variar entre un 7.0 a
8.5% anual.
- Modalidad de pago: pagos de principal mensuales o semestrales, de
acuerdo a contrato.
- Garantías solicitadas: hipotecas sobre bienes inmuebles. Stand by por
otra entidad financiera, aportes individuales de los accionistas
- Estudio económico financiero: en donde se muestre la proyección de
los flujos de fondos de la empresa solicitante.

Si bien, como se ha explicado, existen líneas de crédito que fomentan de


manera directa las necesidades de las pequeñas y medianas empresas que
están dedicadas al sector metalmecánico, es también evidente, que el
llamado sector PYME, no goza de la atención financiera con préstamos
blandos, de parte de la banca en general.

El sector público –Banco de la Nación– ha establecido algunas líneas de


apoyo a este tipo de empresas, que compensan en parte el problema de la
accesibilidad, por el hecho que muchas empresas PYME, son de reciente
creación y por otra parte por la situación de la elevada mortalidad de estas
empresas en períodos relativamente cortos.

Es necesario puntualizar que por las características de la industria


metalmecánica, existe una inversión muy importante en capital y en la
creación de puestos de trabajo. En efecto, este sector requiere una
participación intensiva del recurso humano, lo que lo diferencia de otros
sectores de desarrollo.

En lo que se refiere al rol promotor del estado, es importante señalar que


tanto a nivel local como nacional, deberían existir líneas de financiación
específicas, con amplia difusión, para asegurar un crecimiento continuo del
sector. En este aspecto, opinamos que entidades como COFIDE, deben ser
reestructuradas para atender requerimientos específicos.

TASAS DE INTERES PROMEDIO


(Activas Anuales por Tipo de Crédito) al 02/06/2011

TIPO MN ME
Pequeñas empresas 22.98% 15.6%
Microempresas 32.8% 17.79%

20
Consumo 38.15% 22.22%
Hipotecario 9.48% 8.19%
Fuente: SBS, junio 2011

7. Mano de obras especializadas que se requieren para el desarrollo


del sector metalmecánica

En la región sur, existe una oferta académica, suficiente para satisfacer las
necesidades de la industria metalmecánica en general. Sin embargo, como
se indicó, la demanda especial que sostiene el sector minero, ha producido
en los últimos años un déficit, ocasionado puntualmente por la migración de
mano de obra a otras regiones del país que desarrollan proyectos mineros
así como que la industria de transformaciones mineras, también emplea
personal bien adiestrado para el desarrollo de sus operaciones.
Se ha podido determinar que en el sur, existen institutos técnicos de
formación, que ofrecen especialidades bien definidas respecto del apoyo al
sector que nos ocupa.

Así se ha determinado las siguientes alternativas:

 SENATI
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial.
El SENATI, tiene por finalidad, proporcionar formación y capacitación
profesional, para la actividad industrial y para operaciones de
instalación, reparación y mantenimiento en general. Entre las
especialidades que brinda, está la formación de técnicos de mando
medio para la industria metalmecánica.

En el Sur del Perú, SENATI está organizado en unidades zonales, entre


las que citamos a:

o Zonal Arequipa – Puno, con sede en Arequipa


CFP Juliaca
CFP Puno
CFP Mollendo
La Zonal Arequipa – Puno, tiene conformado un Centro
Metalmecánico, en donde se ofrece la formación de mando medio,
en los programas de:

- Mecánico de Construcciones Metálicas


- Soldador Universal
- Soldador Estructural
- Mecánico de Producción

21
La frecuencia de técnicos graduados, es aproximadamente 100 por
cada curso, la capacitación incluye la producción de partes y
mecanismos, así como matricería en general.
Por las razones explicadas anteriormente, esta oferta es rebasada
por la demanda y el crecimiento de las necesidades

o Zonal Cusco – Apurímac – Madre de Dios


CFP Abancay
CFP Puerto Maldonado
CFP Andahuaylas

Esta zonal, ofrece asimismo los programas de:

- Mecánico de Construcciones Metálicas


- Mecánico de Mantenimiento
- Soldador de Tuberías
- La situación respecto de este tipo de técnico, es semejante a la
que se opera en la Zonal Arequipa.

o Zonal Moquegua - Tacna


CFP Ilo

Esta zonal ofrece:

- Mecánico de Mantenimiento.
- Soldador de Tuberías.
- Soldador Universal.

 TECSUP

Esta institución educativa, tiene su base para el sur, en Arequipa y


ofrece cursos técnicos de alta especialización, formando profesionales
en un nivel de Ingeniería Técnica, con programas de tres años de
duración.
En el caso de la focalización de su mercado, orienta principalmente la
formación a cubrir las necesidades de la minería.

Los cursos que ofrece con relación a la industria metalmecánica son:


- Soldaduras Especializadas
- Máquinas herramienta
- Profesional Técnico en Electrotecnia
- Mantenimiento Equipos Planta
- Diseño de laboratorio Mecánico
- Carpintería Metálica
22
- Inspección de soldadura
- Pruebas no Destructivas

TECSUP, es una institución de excelencia académica, que forma


profesionales en las tareas afines al sector metalmecánico y en
condiciones adecuadas a la protección ambiental, y la seguridad
operacional.

Existen otras escuelas que ayudan a formar técnicos, directamente


especializados en carpintería metálica, soldadura y diseños; caso por
ejemplo de carrocerías, remolques y semiremolques.

8. Análisis de la presentación de MYPES y/o grupos asociativos en ferias


regionales, nacionales e internacionales

Evaluada las vocaciones productivas, se ha podido identificar cuatro


aglomerados de actividades productivas en el Sur tomando en consideración
su participación en el uso de mano de obra de estas empresas a nivel Sur
cuales son Textiles Confecciones, Cuero y Calzado y Metal mecánica

El Mercado Regional y Nacional en la Industria Metalmecánica

Los Principales proveedores de las PYMES metalmecánicas nivel del


Sur:
 Corporación Aceros Arequipa S.A.
 Soldexa Fabricantes de la soldadura Oerlikon
 EDIPESA Eximport Distribuidores del Perú S.A.

Los principales productos que provee la Corporación Aceros Arequipa


S.A. son:

 Barras de Construcción
 Perfiles
 Alambrón (para construcción y trefilería)
 Laminas y planchas
 Acero Calibrado
 Clavos
 Pernos de Fortificación

Soldexsa:
Provee equipos para soldadura, soldadura y equipos para corte.

Edipesa (Eximport Distribuidores del Perú S.A.):


Proveen a nivel Sur de Tornos, Soldadoras, Dobladoras, Botellas de Gas,
23
Guillotinas, Plegadoras, Taladro de Engranaje, Fresadora Universal,
Fresadora de Torreta, Equipos de Oxicorte.

OFERTA Y DEMANDA

Como se ha analizado anteriormente, los mercados internos, tanto a nivel


regional como nacional con relación al sector metalmecánico, están
básicamente representados por las necesidades de los complejos mineros
que actúan en esta parte del país. Sobre todo si se toma en consideración
que los asientos mineros tradicionales en Cusco como Tintaya, e n
Arequipa Cerro Verde. En Moquegua Toquepala y Cuajone, han venido
ampliando sus instalaciones de manera sostenida desde sus inicios,
generando necesidades de obras especializadas, orientadas a la
fabricación y montaje de maquinaria y equipo.

Estas necesidades, en el presente se ven incrementadas de una manera


importante, por la aparición de otros proyectos de gran envergadura como
son Antapaccay, Quellaveco, Las Bambas y otros prospectos en fase de
consolidación, lo que determina que el requerimiento de obras de
manufactura metálica, incluyendo montaje y fabricación de equipos, se vea
sostenido en una proyección a largo plazo, lo que va a incidir en las
demandas no solo de tecnología adecuada, sino también respecto de la
mano de obra que requiere ser especializada.

Otro mercado que se encuentra en proceso de crecimiento, con índices


importantes, es el de la construcción en los departamentos de Arequipa,
Moquegua, Tacna Puno y Cusco, en donde la demanda ha crecido, a un ritmo
de 20% anual en los últimos años, sobre todo en lo referente a carpintería
metálica, muebles de acero e instalaciones varias. Estas demandas han
permitido el incremento de talleres formales e informales, los cuales
satisfacen los requerimientos del sector construcción.

Los fabricantes de carrocerías y remolques, tienen focalizado un sector de


mercado que también ha tenido un crecimiento de importancia en los
últimos años. Este mercado está conformado por un intercambio muy
dinámico de pasajeros y mercancías en todo el país. Como resultado de tal
interactividad, el rubro de transportes se ha fortalecido y en este escenario,
los fabricantes de equipos carrozables, tienen un espacio determinado y en
crecimiento. Las regiones de Arequipa y Cusco, han desarrollado talleres
especializados que innovan diseños y son competitivos.

Los principales mercados dentro del país, están referidos a las regiones que
tienen mayor desarrollo urbano e industrial, así como las que están
24
comprendidas dentro del entorno de la minería.

Estos mercados, son principalmente; Cajamarca, Cusco, Puno y Arequipa.


La región sur en consecuencia, tiene un espacio importante desde el punto
comercial para incurrir en el mercado, focalizando su oferta en las
principales áreas de demanda que, como se indicó, son la minería,
transportes y mobiliario en general.

Por tanto se encuentra garantizado el crecimiento del Sector en base a la


actividad minera desarrollada y en base a los proyectos por desarrollar en:

MOQUEGUA

EMPRESA PROYECTO UBICACION


Southern Perú Minera Quellaveco S.A. Moquegua

PUNO

EMPRESA PROYECTO UBICACION


San Antonio de
Minera Ananea Ana Maria Ananea
Putina
Caracoto San
Cemento Sur S.A. Cemento Sur
Román
Minera Carabaya S.A Santa Lucía Carabaya Puno
Minera Carabaya S.A. Quenamari Carabaya Puno
Minas Los Rosales Vilque Chico
Los Rosales
S.A. Huancané
MINSUR S.A. San Rafael Antauta Melgar
Minera Regina S.A. Rocío N°2 Inchupalla Huancané
Minas de Pomasí S.A. POMASI Palca Lampa

CUSCO

EMPRESA PROYECTO UBICACION

Xstrata Copper Minera Tintaya-Antapaccay Cusco

Proyecto Las Bambas en la


Apurímac
región

25
El Mercado Internacional

La globalización, como fenómeno comercial sin precedentes, permite en la


actualidad que el intercambio de bienes de consumo, sea intenso y que a
pesar de ciertos brotes de proteccionismo que se operan en al gunos
países, el libre comercio sea una realidad, lo que determina que las
exportaciones peruanas se estén incrementando de manera importante de
año en año.

El sector de metalmecánica, no es ajeno a esta realidad. Se puede observar


que en los años recientes a partir de 2,006, el volumen de exportaciones de
metalmecánicos, se han incrementado de manera importante

Los volúmenes económicos exportados, como país, se muestran en el


siguiente cuadro:

CUADRO DE EXPORTACIONES METALMECANICAS


(Enero – junio 2011)

Porcentaje de
País Valores (USS)
Participación
Chile 19% 41,439,000
USA 15% 33,502,000
Ecuador 14% 30,520,000
Colombia 11% 23,354,000
Venezuela 9% 18,691,000
Los Demás 32% 69,514,000
TOTALES 100% 217,020,000

Las exportaciones indicadas en el cuadro precedente, son las que han sido
ejecutadas a nivel nacional, sin embargo, en la región sur, se ha encontrado
que en este aspecto al nivel de empresas industriales medianas, sólo la
firma Moly Cop - ADESUR, ha efectuado exportaciones de importancia con
destino a Chile y Bolivia, como bolas de acero forjadas y fundidas, por valor
de USD 9,500,000 en el presente año. Las bolas de acero, son insumo para
la operación de molinos de minerales.

El sector PYME, en el sur ha logrado efectuar exportaciones de muebles


metálicos y mobiliario en general, siendo el país receptor Bolivia,
principalmente.

26
FERIAS

Como en todo sector, las ferias internacionales son muy importantes, para
detectar posibilidades de mercado y la naturaleza de los bienes solicitados.
Por otra parte, en estos eventos se tiene acceso a la última tecnología.

Ferias Nacionales e Internacionales programadas

Hay una escasa participación del Sector Metalmecánica del Sur en Ferias y
exposiciones.

 2008
01 participante en la Feria Internacional del sector de la Industria de la
metalmecánica y afines “International Manufacturing Technology
Show - IMTS 2008 “, desarrollada entre el 8 y 13 de setiembre en la
ciudad de Chicago, Illinois USA.
En dicha Feria Internacional se expusieron los últimos avances
tecnológicos en maquinarias, herramientas, software, robótica, entre
otras líneas del sector.

 2009
01 Invitado a la Feria Industrial de las A m é r i c a s del 21 al 23 de
mayo 2009
Lugar: Centro de Convenciones del Jockey Plaza - Lima – Perú
CAMARA PYME
Alimentos & Bebidas, Agua, Agricultura, Automatización, Automotriz,
Comunicaciones, Construcción, Energía, Empaque y Embalaje,
Forestal, Hidrocarburos, Informática, Medio Ambiente Metalmecánica,
Minería, Panificación, Plástico, Químico, Refrigeración, Seguridad,
Siderúrgica, Textil, Transporte, etc.

 2010
Primera FERIA Expo Bolivia Iquique 2010 que se llevó en Iquique e n
el Estadio de Cavancha 5 al 07 de febrero. Sólo asistió un visitante.

 2011
Del 8 y al 11 de Septiembre de 2011 Feria Metal Mecánica 2011,
Parque Libertador Argentina especializada en Tecnología Industrial y
soluciones para la industria. La Región de Cuy en, Argentina se
especializa en las áreas vitivinícolas, minera, petrolera y
metalmecánica.

En el ámbito internacional, es profusa la cantidad de eventos de


27
divulgación tecnológica, ferias y encuentros empresariales que se
desarrollan anualmente

Las pymes que son las entidades del sector que necesitan tener acceso
a la tecnología de punta pueden asistir a esta variedad de eventos que
se detallan a continuación. Para lograr el cometido, es importante que el
sector público, apoye la asistencia de estas entidades a los eventos
expuestos, con lo que se accede a las novedades tecnológicas y se
amplía el horizonte comercial, para las exportaciones.

Ferias importantes realizarse durante el año 2012

FERIA INTERNACIONAL E X P O M E T A L M E C Á N I C A – MENDOZA,


ARGENTINA.

FERIA INTERNACIONAL EXPOCRUZ – SANTA SIERRA, BOLIVIA.

METAV
Feb 28 - Mar 03 , 2012
Dúseldorf, Alemania

Expo Manufactura
Mar 06 - 08 , 2012
Monterrey, México

FABTECH Canadá 2012


Mar 20 - 22 , 2012
Toronto, Ontario, Canadá

WESTEC 2012
Mar 27 - 29 , 2012
Los Angeles, Estados Unidos

Conferencia y Exhibiciones en Nanomanufactura


Mar 28 - 29 , 2012
Boston, Estados Unidos

28
FABTECH México 2012
May 02 - 04 , 2012
México D.F., México

Convención Anual de la Asociación Americana de


Fabricantes de Moldes
May 16 - 18 , 2012
Grand Rapids, Estados Unidos

Feria Mecánica
May 22 - 26 , 2012
São Paulo, Brasil

FIMAQH
Feria Internacional de Máquinas Herramienta Bienes de
Capital y Servicios para la Producción
May 29 - Jun 02 , 2012
Buenos Aires, Argentina

CIMES 2012
Jun 12 - 16 , 2012
Beijing, China

EuroBLECH 2012
Oct 23 - 27 , 2012
Hanóver, Alemania

29
9. Propuestas para el Fortalecimiento del Sector Metalmecánico en el sur
del Perú

El desarrollo de la industria metalmecánica en el sur peruano, debe estar


orientado a una promoción sostenida del sector por parte del ente público;
en este caso los gobiernos regionales de la zona sur, para lo cual deben
establecer una concertación con la industria privada que se ha potenciado
en empresas de tamaño mediano, tratando de transferir las buenas
prácticas industriales y la tecnología a las empresas PYMES que actúan en
esta parte del país.
El objetivo debe estar orientado al desarrollo de la productividad y la
competitividad de la industria, de manera que apoye con eficacia, las
demandas internas del mercado interno así como la internacionalización de
los productos y servicios que ofrece.

Algunos lineamientos estratégicos pueden ser considerados dentro de esta


propuesta:

a. Elaboración del Plan Estratégico Metalm ecáni ca


Dicho Plan debe efectuarse en base a la concertación entre los actores
que conforman la cadena productiva y debe estar dirigido a fortalecer
el sector metalmecánico en un referente nacional e internacional
contribuyendo al desarrollo competitivo e integral de la cadena
productiva del sector.
Igualmente debe elevarse la productividad y rentabilidad equilibrada,
en todos sus eslabones y en todos los factores productivos.

Es necesario dicho plan igualmente para generar oportunidades


tecnológicas y comerciales, concertar programas y financiamiento para
su desarrollo
El objetivo es alcanzar en el más breve plazo un desarrollo tecnológico
que permita a la Región Sur afianzarse en el mercado nacional e
internacional debiendo señalarse igualmente los mecanismos de
promoción sectorial.

b. Asociatividad y formación de Cluster


Los emprendimientos conjuntos para pequeñas y medianas empresas
son de suma importancia, para incrementar la productividad, valiéndose
de la experiencia acumulada por la mediana industria, de manera de
transmitir sus vivencias a las pequeñas empresas que se forman en
el ámbito regional.

Es necesaria la formación de clusters, por cada subsector productivo,


30
con el fin de estimular la productividad, esto, en base a la especialización
productiva, vinculo de articulación, interacción, cooperación y
aprendizaje corporativo y que conjuntamente con otros actores locales
tales como gobiernos regionales, municipalidad, asociaciones
empresariales, instituciones de crédito, enseñanza e investigación
contribuyan a su desarrollo.

Este es un punto de importancia para fomentar la asociatividad y la


transferencia de tecnología entre sus componentes; asimismo la difusión
del concepto de competitividad e innovación, como armas estratégicas
para potenciar el desarrollo.

c. Productividad y Competitividad
Estos conceptos, se corresponden con la eficiencia empresarial que
debe existir en el sector, para acometer los retos de un mercado
internacional en el que participan entidades con ventajas competitivas
muy desarrolladas.

d. Investigación y Desarrollo
Esta actividad, debe concentrarse en las entidades académicas
principalmente, pero también en el seno de las empresas que conforman
el sector. Una actividad en tal sentido, permitirá mejorar la tecnología
utilizada en los diseños de productos y procesos y por lo tanto será
beneficiosa para las empresas de alta competitividad.

El papel del sector público representado por las entidades regionales,


debe orientarse a estimular iniciativas en tal sentido.

e. Innovación tecnológica
Se pueden establecer premios e incentivos a las empresas que
desarrollen habilidades de innovación en sus operaciones. Estos
incentivos, pueden ser establecidos por las Cámaras de Comercio, o
agrupaciones gremiales como la Cámara Pyme que tiene presencia en
las principales ciudades del sur.

f. Desarrollo de estudios y proyectos


La recopilación de estos estudios, como se ha indicado, es muy
discreta, por cuanto son pocos los esfuerzos que se han realizado para
proponer proyectos al sector. El desarrollo que actualmente se tiene, ha
sido impulsado básicamente en el área minera y de transportes, por lo
que la aparición de talleres y maestranzas, ha sido un fenómeno más
31
bien espontáneo, para cubrir demandas que de otra manera hubieran
sido satisfechas por las empresas ubicadas en Lima.

En este sentido, la instalación de mesas de concertación y difusión, con


la mediana empresa, es un medio efectivo para implementar programas
de crecimiento en el sector.

g. Desarrollo de Estudios de mercado de exportación


A cargo de los gobiernos regionales para apoyar la industria
metalmecánica. Como se mostró, las exportaciones de importancia en
esta parte del país, sólo se corresponden con una empresa mediana
como Moly Cop ADESUR y algunas empresas de confecciones
metálicas.

En este aspecto, se ha constatado que el apoyo que reciben las


empresas, sobre todo las Pymes que operan en la región, es insuficiente,
por lo que es necesario dentro del papel promotor que les
corresponde a los organismos públicos, un mayor acercamiento al
sector privado y consecuentemente el apoyo con estudios de mercado
que faciliten la incursión de la industria regional en otros mercados.

h. Manejo de Costos de producción


Es necesario tener criterios de planeamiento y control en la producción,
para generar eficiencias y por ende controlar adecuadamente las
operaciones de las plantas. El manejo gerencial o gestión, se da con
eficiencia en la industria formal, más no en el sector Pyme, en donde
algunas empresas pequeñas, son sumamente informales y no
consideran ningún sistema de control, para de esta manera lograr la
eficiencia en el manejo de los costos.

Es necesaria la capacitación a operadores del sector PYME en


organización y gestión p a r a cubrir la debilidad que tienen las PYMES
en la gestión de sus empresas, lo que determina que muchas de ellas
dejen de operar por mala dirección.

i. Capacitación de mano de obra especializada


Como hemos mostrado en el estudio, la región Sur, tiene en este
momento una oferta educativa acorde con las necesidades de mano de
obra, en cuanto a la formación especializada de personal operativo y de
ingeniería. Sin embargo, por las necesidades que se dan en otros
sectores de la economía, o en empresas que operan en diferentes
regiones del país, se produce una migración constante, lo que genera
32
periodos de escasez de mano de obra calificada.

j. Manejo Normas Técnicas Internacionales


Si bien las exigencias del mercado en este aspecto son determinantes
respecto de la calidad de los productos, es importante que se promueva
la certificación internacional de las empresas que actúan en el sector
para garantizar la normalización, sobre todo cuando se proyectan
exportaciones, y considerando también que el mercado interno, merece
la misma atención, por la exigencia de las compañías mineras
principalmente.

k. Manejo Ambiental
La industria puede estar produciendo impactos negativos en el medio
ambiente debido a su crecimiento, lo que se manifiesta en desechos y
residuos sólidos como virutas y otros, lo que debe ser estudiado
detenidamente para generar prácticas de mitigación.

l. Financiamiento
Las Pymes en el sur, tienen acceso a préstamos para inversiones y
mejoramiento de infraestructura, pero por la evaluación del riesgo, las
entidades financieras, fijan tasas de interés muy altas, lo que no favorece
la competitividad de las empresas que nacen en el sector. En este
aspecto, los entes financieros del estado deberían crear líneas
específicas de atención, con bajos intereses y difundirlas
adecuadamente.

m. Plan de promoción, marketing y asistencia a ferias y exposiciones


Si bien existen entidades como Adex y Promperú, que realizan estas
actividades a nivel nacional, es importante que el ente público en el
nivel regional asuma esta función, coordinando con las Cámaras de
Comercio, que no han desarrollado mayormente mucha actividad,
dirigida a este sector de tanta importancia.

Es importante que el sector de empresas que se especializan en este


tipo de industria, estén debidamente informadas y reciban cuando es
factible las invitaciones a que haya lugar, para asegurar su participación
en eventos internacionales. Actualmente, la iniciativa es completamente
independiente y no reciben de sus entidades gremiales mayor
información.

33
10. Conclusiones

Como se ha mostrado al analizar los diferentes puntos contenidos en el


estudio que hemos realizado, el sector metalmecánica en el Sur del Perú,
se encuentra en un proceso de desarrollo y crecimiento sin precedentes en
los últimos veinte años.

El crecimiento a que hacemos referencia ha sido posible por la demanda de


equipo metalmecánica generada por el desarrollo de la minería nacional,
que tiene en la actualidad un crecimiento muy dinámico, lo que permite
proyectar en el largo plazo, un incremento sostenido en la actividad
metalmecánica, que se desarrolla de manera paralela con el sector minero.

Otros productos tales como equipos de transporte, muebles metálicos y


equipos de cocción, también se han afianzado en un mercado amplio como
es el que se ofrece en esta parte del país.

Las empresas PYME, son actores principales en este desarrollo, aunque


confrontan muchas dificultades para formalizarse plenamente, acceder a un
financiamiento acorde con su tamaño y equiparse convenientemente.
La industria mediana, (no es posible hablar todavía de gran industria), tiene
un crecimiento espectacular que se ha evidenciado en los últimos diez
años, por la atención a la demanda generada por la minería. Sin embargo
este crecimiento no se refleja de manera contundente en el sector PYME,
que no posee un modelo eficaz de organización y gestión.

En este aspecto, se advierte que el rol promotor del estado, sobre todo a
nivel regional no es suficiente y la pequeña empresa, no tiene el estímulo
para mejorar sus prácticas productivas y visionar un mercado con mayor
amplitud.

Un punto importante en este aspecto, es generar posibilidades financieras


al sector PYME, con préstamos blandos, ya que como se ha visto en la
parte pertinente, las tasas ofrecidas por la banca en general y las entidades
de microcréditos, son sumamente onerosas y no estimulan el crecimiento
del sector.

Desde el punto de vista del mercado, existe capacidad no sólo para ofrecer
una oferta de calidad a otras regiones del país, sino también para
incursionar en mercados extranjeros, sobre todo las regiones limítrofes con
el Perú, en el Norte Chileno, Bolivia y Brasil, aprovechando las ventajas
geográficas de la región con respecto a estos países y sobre todo la
posibilidad de atender mercados en ultramar.

34
Se ha comentado en el estudio la falta de un plan estratégico de
crecimiento para la industria metalmecánica. Esto se debe a la desatención
de los organismos creados con tal fin en el sector público, los cuales
concentran el grueso de su actividad en Lima y la zona central del país,
desatendiendo otras regiones como el Sur, favoreciendo todavía la
centralización ya que por lo investigado, el 90% de la concentración de la
industria metalmecánica del Perú, está situada en Lima. Esto no favorece el
mercado de demandas que como se ha visto, fundamentalmente es creado
por la minería, cuyos campamentos están diseminados a lo largo de todo el
territorio nacional.

Generando criterios de visión para la metalmecánica a largo plazo, se debe


estimular la investigación en el contexto académico regional, propiciando
sobre todo la formulación de proyectos específicos, pues como hemos
hecho notar, al realizar la búsqueda de estudios y proyectos para el sector,
nos hemos encontrado que el inventario de los mismos es muy discreto y
no refleja en absoluto, el desarrollo que se observa y que ha aparecido de
manera espontánea por las condiciones imperantes en el medio.

El sector de la metalmecánica, requiere una alta especialización de mano


de obra que debe incrementarse en un mediano plazo. Las escuelas
técnicas regionales, están asumiendo el reto, pero deberán ampliar su
oferta para que no se produzca falencia de técnicos y operarios.

De mantenerse el desarrollo minero en el país, a juzgar por la intensa


exploración de yacimientos metálicos que se da en la actualidad y por la
aparición de proyectos de explotación a lo largo y ancho del territorio
nacional, está asegurado un crecimiento sostenido de la metalmecánica,
sobre todo en el sur, que cuenta con un desarrollo minero importante.

-------------------------------------------------------

Ing. José Antonio Pineda Peña

35

También podría gustarte