Está en la página 1de 14

INFORME DE PRÁCTICA N° 09

CHAROFITAS
DOCENTE:
MSC. JOSEFA ESCURRA PUICÓN

CICLO:
2021 II

ESTUDIANTE:
CASTRO REYES FÁTIMA NATALI

FECHA DE ENTREGA:
20 SEPTIEMBRE 2021

LAMBAYEQUE -PERÚ
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 2

II. COMPETENCIAS ................................................................................. 2

III. MATERIALES ..................................................................................... 3

IV. Procedimiento........................................................................................ 3

V. RESULTADOS ....................................................................................... 4

VI. Conclusiones ........................................................................................ 10

VII. Cuestionario ....................................................................................... 11

VIII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................. 13

1
I. INTRODUCCIÓN

Las algas Charophytas son un grupo de algas verdes que incluye a los parientes más
próximos de las plantas terrestres. Como introducción podemos decir que son un grupo
parafilético, ocasionalmente restringidas a las Charales, que son monofiléticas. En
algunos grupos como las algas conjugadas, no hay células flageladas. El último grupo
opera con reproducción sexual, pero su movilidad no involucra a flagelos, que están
totalmente ausentes. Las células flageladas en la forma de espermios se encuentran en los
Charales y en el grupo Coleochaetales. (Richard M., 2004)
Las Charophyta constituyen un grupo de algas muy vinculadas a las Chlorophyta en
muchos aspectos: Pigmentos, productos de reserva, etc., pero difieren de ellas por
presentar un grado de diferenciación y complejidad morfológica y reproductiva. Pero a
pesar de estas similitudes, poseen características propias que las distinguen y las hacen
una especie muy interesante de estudiar, es por eso que, en esta práctica presentada,
vamos a tratar acerca de los tres géneros que hay dentro de estas Charophytas: Chara,
Nitella Y Tolypella, así como sus características morfológicas, reproductivas, a través de
ilustraciones, cuadros, y descripciones respectivas.

II. COMPETENCIAS

Conoce mediante imágenes la morfología vegetativa y reproductiva de


Chara, Nitella Y Tolypella.

Dibuja y describe las especies estudiadas.

2
III. MATERIALES

Material de Laboratorio Muestras

Muestras de estas algas.

Microscopio óptico
Pipeta de Pasteur
Láminas portaobjetos
Laminillas cubreobjetos
Agua destilada

IV. Procedimiento

Mediante imágenes: reconoce la organización vegetativa de cada grupo de


Charofitas: eje principal o axial, eje secundario, nudo, entrenudo, pleuridios.

Reconoce la posición de los órganos de reproducción: anteridio o globo


anteridial, núcula u Oogonio de cada grupo.

Identifica en el Oogonio: las células coronulares o corona, las células estériles


o corticales, la ovocélula, la célula pedicelar.

En el anterido: distingue la célula pedicelar. Los escudetes, el manubrio, las


células del capítulo, filamentos anteridiales, los anteridios y los anterozoides.

Describe y dibuja las estructuras observadas.

3
V. RESULTADOS

Chara vulgaris

TAXONOMÍA

Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
División: Charophyta.
Clase: Charophyceae.
Orden: Charales.
Familia: Characeae.
Género: Chara.
Especie: Chara vulgaris

DESCRIPCIÓN:
Podemos observar que esta es un
alga dulceacuícola, con talo de
unos 50 cm de longitud y 1 mm de
diámetro, ramificado, de color
verde oscuro y moderadamente
calcificado, dividido en nudos y
entrenudos. De cada entrenudo
surgen ramas verticiladas de
crecimiento limitado, unas 7-9,
cada una con 6-8 segmentos de los
cuales los 2-3 últimos carecen de
córtex; justo bajo su origen tienen
una especie de brácteas, los
estipulodios. Está cubierto por un córtex unicelular que presenta unas filas primarias que surgen
de las células nodales, y unas filas secundarias entre ellas, ambas de anchura semejante. Las filas
primarias son fáciles de reconocer ya que en la zona donde surgen en los nudos tienen unas espinas
papilosas más o menos adpresas a las ramas y que pueden medir algo más que el ancho de la
rama.
La reproducción es oógama y los órganos reproductores se desarrollan en las células nodales; los
masculinos o anteridios, de 500 µm, son esferoidales y los femeninos u oogonios, de 900 µm
tienen una corona de 5 células espinosas que luego recorren el mismo en el sentido de las agujas
del reloj a modo de envoltura protectora. Los oogonios aparecen en nudos superiores a los que se
encuentran los anteridios. Puede presentar reproducción vegetativa mediante unos bulbilos que
aparecen en el rizoma.

4
NITELLA

TAXONOMÍA

Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
División: Charophyta.
Clase: Charophyceae.
Orden: Charales.
Familia: Characeae.
Género: Nitella

DESCRIPCIÓN:
Observamos que esta muestra es
de 30-100 cm de altura, adheridas
con numerosos rizoides basales,
estos multicelulares, incoloros y ramificados. Los ejes primarios con secuencia alterna de células
nodales y internodales se desarrollaron a partir de la célula apical. Cada derivado de la célula
apical se divide transversalmente y las células hijas se convierten en un complejo nodal
multicelular con 6 (raramente 7-8) células periféricas y su célula internodal, respectivamente.
Cada célula periférica se divide periclinalmente; la célula interna se convierte en un nódulo basal,
mientras que la externa se convierte en una célula apical y produce la ramificación; estipulodes
ausentes. Cada nodo con verticilos de cuatro a muchas ramillas ecorticadas determinadas. Ramitas
furcadas, con crecimiento simpodial, que aparecen ramificadas dicotómicamente o
tricotómicamente en 3-4 órdenes, con puntas de las ramas acuminadas. Ejes indeterminados hasta
dos o más por nudo, desarrollándose en axilas de ramillas y diseminados por planta. No hay
corticación en las células internodales. Citoplasma claramente estratificado con una capa
estacionaria externa con filas de cloroplastos alineados helicoidalmente (ectoplasma) y una capa
de flujo interno con núcleos, mitocondrias (endoplasma); células con gran vacuola central.

5
TOLYPELLA
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Charophyta.
Clase: Charophyceae.
Orden: Charales.
Familia: Characeae.
Género: Tolypella.
Especie: Tolypella
glomerata.

DESCRIPCIÓN:

Es una especie de hasta unos 35 cm, con la superficie más o menos incrustada de cristales de
carbonato de calcio, de color verde pardusco. El eje central mide hasta 1 mm de diámetro, está
formado por una sola célula no cubierta de células corticales y tiene entrenudos (filoides) 1-2
veces tan largos como las ramas primarias, las cuales se disponen formando grupos (verticilos)
densos, como glomérulos, de donde recibe su nombre glomerata. Los filoides estériles aparecen
en grupos de 6-12, no están ramificados y están formados por 3-5 células. Los filoides fértiles
aparecen en grupos de 4-8, están curvados hacia la base y tienen un solo nudo del que salen 3-4
ramas, cada una formada por 3-4 células, la terminal cilíndrica, obtusa, a veces alargada. Es una
planta hermafrotida que tiene las estructuras reproductoras en los nudos de los filoides,
generalmente con una estructura masculina (anteridioforo) entre dos femeninas (oogonióforos),
en ocasiones con tres oogonioforos. El oogonioforo mide 325-580 x 250-375 micrómetros (sin
incluir la corónula) y aparece en grupos de 2-6, en ocasiones pedunculados. La oospora mide 200-
400 x 175-325 micrómetros y es marrón o marrón oscura, con crestas más o menos aladas y la
pared con una reticulación vermiforme gruesa.

6
Dibujar y poner nombre según señale la flecha

Morfología vegetativa:
Chara vulgaris:

1. Eje secundario
2. Talo principal macroscópico
3. Nudos
4. Entrenudos o internudos
5. Pleuridios

Poner nombres según señala la flecha.

1. Rizoides

2. Bulbillos

7
Oogonio o Núcula

1. Corona o corónula

2. Células corticales estériles

3. Ovocélula

4. Célula pedicelar

1. Corona o corónula

2. Células corticales estériles

3. Ovocélula

4. Brácteas

5. Célula pedicelar

8
Escribir el nombre de cada una de las estructuras

Manubrio

Escudete

Globo anteridial o anteridioforo

Partes de un escudete

1. Célula en escudo

2. Manubrio

3. Célula capitular

4. Filamento anteridial

5. Pedúnculo o célula pedicelar

9
Observar los dibujos y escribir el nombre del género:

Nitella

VI. Conclusiones

En esta práctica se pudo conocer mediante imágenes la morfología vegetativa y


reproductiva de los distintos géneros de Chara, Nitella Y Tolypella, de manera
satisfactoria, describiendo las diferencias en un cuadro taxonómico.

Se hizo una descripción específica de los tres géneros de Charophytas,


clasificando correctamente su taxonomía correspondiente, a través de una
esquematización y literatura.

10
VII. Cuestionario

¿Cómo se distingue a las charofitas de las chlorofitas?


La diferencia clave entre Chlorophyta y Charophyta es que Chlorophyta es un grupo
taxonómico de algas verdes que viven predominantemente en agua marina, mientras que
Charophyta es un grupo taxonómico de algas verdes que prosperan principalmente en
agua dulce. Entonces, esta es la diferencia clave entre Chlorophyta y Charophyta.
Además, otra diferencia entre Chlorophyta y Charophyta es su uso de
FRAGMOLAPSTOS. Es decir; los clorofitos no usan fragmoplastos, mientras que los
carofitas usan un fragmoplasto como andamio para el ensamblaje de la placa celular y
más tarde durante la formación de una nueva pared celular durante la división celular.
Además, las clorofitas no tienen aldolasa de clase I, superóxido dismutasa de Cu / Zn,
glicolato oxidasa y peroxidasa flagelar, mientras que las carofitas tienen esas enzimas.
Las Charophytas se desarrollan mejor en ambientes con Carbonato de calcio y presentan
un mayor grado evolutivo puesto que presentan un talo vegetativo y órganos
reproductivos. Se asemejan porque son organismos fotosintéticos que tienen cloroplastos
y pigmentos fotosintéticos, que incluyen clorofila a y clorofila b y poseen el verdadero
almidón como reserva.

11
Establece un cuadro comparativo entre los 3 géneros
observados y estudiados.

Chara Nitella Tolypella


Monoicas Monoicas Monoicas o dioicas

Incluye a más de 300 Después de chara, este Más de 200


Taxones especies y taxones género tiene más de 200 taxones.
intraespecíficos taxones entre específicos
e intraespecíficos.

Eje Ramificado y un eje axial Ramas verticiliadas son Ramas verticiliadas


principal erguido diferenciado en simples o bifurcadas son simples o
nudos y entrenudos dispuestas a nivel del bifurcadas de
nudo, todas idénticas distintas longitudes

Talo Talo diferenciado en un Talo carente de corteza y Talo provisto de


rizoide filamentoso estipulodios. corteza y
estipulodios.

Nudos Dan origen a varias ramas Dan origen a varias El nudo es una
de crecimiento limitado: ramas de crecimiento célula simple
Pleuridios limitado: Pleuridios

Entrenudos Recubierto por células Puede ser desnudo o El entrenudo es


corticales alargadas ecorticado desnudo
dispuesta en forma oblicua

Tiene una corona de 10 Tiene una corona


células Una o dos núculas de 10 células Varias
Sobre un globo anteridial debajo de un globo núculas debajo o
Núcula anteridial. lateralmente de un
solo globo
anteridial

12
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Galan C. (2016). Tolypella glomerata. Recuperado de:


https://tubiologia.forosactivos.net/t10562-tolypella-glomerata

Langangen A. & Guiry, G. (2021). Tolypella glomerata. AlgaeBase. Disponible en


https://www.algaebase.org/search/genus/detail/?tc=accept&genus_id=43354&-
session=abv4:AC1F08B11677539548wH2AB29DDA

Menéndez J. (2021). "Chara vulgaris Linnaeus, 1753". Asturnatura.com. Disponible en


https://www.asturnatura.com/especie/chara-vulgaris.html

13

También podría gustarte