Está en la página 1de 18

PRECISIÓN Revisión Págin

SERVICIO S.A. a

PROCEDIMIENTO PLAN DE
RESPUESTA ANTE Fecha

EMERGENCIA Octubr 1 de
02
e de 18
2018
Preparado por: Luis Fuentes J – Asesor en Prevención de Riesgo.

PROCEDIMIENTO PLAN DE RESPUESTA


ANTE UNA EMERGENCIA, ALINEAMIENTO CON
PROCEDIMIENTO ALBEMARLE CORPORATION

PREPARADO POR REVISADO –


APROBADO POR

Nomb Luis Fuentes Jopia Carolina Olivera Ortiz


re

Cargo Asesor en Prevención de Administrador de


Riesgos Precisión S.A Contrato Precisión S.A.

Firma

Fecha
EMITIDO
PARA
 REVISION INTERNA  REVISION INTERDISCIPLINA  APLICACION  COMENTARIO

1. OBJETIVO

Proporcionar los conocimientos y entrenamientos apropiados a todo el personal de PRECISIÓN


SERVICIO S.A., con el fin de comunicar y actuar en forma segura ante un siniestro y accidentes graves,
incendio, terremoto y/o crisis que se presenten en los diferentes proyectos donde se presten servicios.

El propósito de este procedimiento es definir y dar guías para el manejo exitoso de la emergencia o crisis
que afecten a la empresa en proyecto, tanto a sus empleados como a contratistas y/o a terceros.

El procedimiento tiene como objetivos específicos:

 Controlar y/o eliminar cualquier amenaza a la vida de las personas y/o la recuperación a salvo de
estas en situaciones de emergencias y crisis.
 Proteger el medio ambiente, reduciendo al mínimo los impactos productos de una Emergencia
ambiental.
 Minimizar los daños económicos.
 Garantizar las comunicaciones rápidas, abiertas y honestas con los afectados.
 Restaurar las operaciones normales del negocio, rápida y eficazmente.
 Prevenir la recurrencia de la emergencia y/o crisis.

2. ALCANCE

Este Procedimiento de Emergencia consta con puntos alineados al procedimiento de ALBEMARLE


CORPORATION, el cual debe ser conocido y aplicado por todos los miembros de PRECISIÓN
SERVICIO S.A y SUB-CONTRATOS que presten servicios al interior de la planta.

3. RESPONSABILIDADES
Coordinadores de emergencia: Coordinar y manejar los planes de emergencia dirigir la evacuación
hasta el punto de encuentro, velando que ésta sea realizada por todo el personal de manera correcta y
ordenada, y además deberán realizar el conteo del personal de sus áreas asignadas y entregar dicha
información a los jefes de cada área

Jefe de Área: Será el responsable de la implementación, aplicación y resultado de este procedimiento


en las dependencias de casa central o en los puestos de trabajo de cada una de las personas que tenga
a su cargo.

Asesor HSE Precision: Es responsable de asesorar a los coordinadores de emergencia y al comité


paritario en materias de seguridad y salud ocupacional, aportando con sus conocimientos profesionales
en el área.

Trabajadores: Son los responsables de conocer cabalmente este procedimiento, además de participar
activamente en todas las actividades que involucren el desarrollo de este.

Terceros: Estarán sujetos a las mismas responsabilidades del personal Precisión Servicios S.A., en
tanto permanezcan en el recinto donde se desarrolla la Emergencia y/o Crisis.

4. DOCUMENTOS APLICABLES

Decreto N°72, Art. N°54, Regula las materias concernientes a promover la documentación de un manual
de emergencias.

Decreto N°594, Art. N° 43; Decreto N°72,Art. N°299, Regula las materias para la aplicación de
simulacros y/o revisión del manual de emergencias.

5. TERMINOLOGÍA

Coordinador de emergencia:

Persona capacitada y entrenada que cuenta con el equipamiento e infraestructura para actuar frente a
situaciones de emergencia en la casa central y o sucursal (según corresponda).

Crisis

Se define como un evento repentino que podría afectar de manera significativa las operaciones de
Precisión Servicios S.A., impidiendo el normal desarrollo de actividades, debido a algún agente interno o
externo, el cual requiere de un manejo especial para evitar o disminuir las pérdidas de la empresa.

Es importante distinguir entre una emergencia que puede y debe ser manejada por el jefe de área de
acuerdo a sus Planes de Respuesta a Emergencias, y una crisis que requiere la colaboración y acción de
la gerencia y entidades externas en el ámbito corporativo.

Una crisis podría existir o estar formándose sí:

 La emergencia presenta un peligro significativo al público o a los empleados


 La situación de emergencia provoca escrutinio por parte de entidades del estado.
 Ya no se tiene control completo sobre la situación.
 Otras entidades se están haciendo cargo.
 La situación ha sido causa de interés de la prensa a nivel nacional o internacional.
 Hay riesgo de daños a la reputación de la Empresa.

Emergencias:
Las emergencias son situaciones que pueden ser manejadas por los empleados de las instalaciones y
por los equipos de respuesta a emergencia como los coordinadores de emergencia. Podrían, en casos
más graves, requerir ayuda de fuentes externas como Carabineros, Bomberos y/o Servicios de
Emergencia. Mientras que las emergencias deben ser informadas a la Gerencia a través de los métodos
normales de informes, su colaboración normalmente no es necesaria para resolver la emergencia.
Las situaciones de emergencia deben ser monitoreadas cuidadosamente por la Jefatura a fin de evaluar
su potencial para progresar en una situación de crisis.
Emergencias Industriales: Accidentes que resultan en lesiones graves o daños a propiedad,
incendio, caída de edificios, explosiones, inundaciones, corte de energía, congelamiento, pérdida de
agua.

Desastres Naturales: Como inundación, deslizamiento de barro, tornado, huracán, terremoto,


incendio o actividad volcánica que podría poner en peligro la seguridad personal o las operaciones
comerciales e interrumpir severamente el transporte comercial y las comunicaciones rutinarias con los
lugares afectados.

Emergencias Médicas: En lugares donde el cuidado médico está lejos o no existe.

Liberación accidental de materiales: Como falla de represa de relaves o un derrame de


químicos que podría tener un impacto significativo en el medio ambiente o en la salud y seguridad de las
personas.

Riesgos políticos y de seguridad: Como secuestros, extorsiones, amenazas de bombas,


explosiones de bombas, disturbios civiles, detención ilegal por las autoridades locales y actividades
insurgentes o de guerrillas.

Cualquier otro evento sospechoso: Que podría amenazar la seguridad de los empleados de la
empresa o la de la comunidad local o que podría dañar la reputación de la empresa.

6. NIVELES DE EMERGENCIA (APLICACIONES DEL MANDANTE)

Las emergencias se definen y clasifican de acuerdo de la evaluación que pueden alcanzar las
consecuencias, capaces de ocasionar accidente que podrían afectar la vida, la salud o la integridad física
de las personas, como así mismo, producir impactos al medio ambiente, o daños a los procesos
productivos y a los bienes de la empresa.
 Los niveles de emergencias predefinidos para iniciar los planes de respuesta, son los siguientes:

Niveles Alcan Requisitos de las


de ce personas
Emergenci
a
Aquella que al ocurrir puede ser controlada con los recursos del No requiere
área afectada. Las labores serán dirigidas por el jefe de área, personal
quien, si lo estima pertinente, puede solicitar que se constituya especializado, si
el Líder de Emergencia.
personal entrenado
EMERGEN
CIA en uso de extintores
Indistinto que la brigada de Emergencia no sea requerida, el
NIVEL 1 y/o primeros
jefe de área debe comunicar formalmente la situación.
auxilios.
Son ejemplos: Un amago de incendio apagado con extintor
Son aquellas Emergencias que por sus características Requiere
requieren la constitución de la brigada de emergencia; y
EMERGENC además, por sus implicaciones en la empresa o hacia la personal
IA NIVEL especializado
comunidad o las autoridades, requieren en forma
2
inmediata de la constitución del comité de emergencia. (Brigadistas,
paramédico,
enfermera)

Aquellas que, por sus características, magnitud e Requiere personal


EMERGENC implicaciones, requieren de la intervención inmediata de especializado
IA NIVEL
instituciones externas a la planta (ambulancia, bomberos, (interno y externo)
3
carabineros y otros), quienes actúan en conjunto con la
brigada de emergencia.
7. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

 Elementos de protección personal.


 Elemento de identificación y protección de coordinador de emergencia.
 Sistemas de Alarma

8. INSTRUCCIONES EN CASO DE EMERGENCIA GENERAL.

 8.1 Producida cualquier emergencia se actuará de la siguiente manera:

El personal al ser informado de la emergencia, debe evacuar el área inmediatamente, siguiendo las
indicaciones que se encuentran en los planos de evacuación publicados en la empresa y dirigirse a su
Punto de Encuentro de Emergencia (P.E.E.) según lo indicado.

Sistema de comunicación frente a cualquier evento.

 Jefe de área
 Asesor HSE
 Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).
 SAMU
 Carabineros
 Plan cuadrante
 Bomberos

Siempre se debe contar con un vehículo en las oficinas de Administración, taller o alrededores, así como
también con un listado de los números de seguridad publicado en las jefaturas y lugares de acceso
público.
 8.2 Comunicación (APLICACIONES DE ALBEMARLE)

Flujo grama de comunicaciones internas ante emergencias.

PERSONA QUE DETECTA LA


EMERGENCIA AVISA A LA GARITA
SUR, AL N° 1001 COMITÉ DE EMERGENCIA
GERENTE DE PLANTA
GERENTE PRODUCCION JEFE
DE HSEC
JEFE DE TURNO PLANTA JEFE GENERAL DE
MANTENCION

JEFE DE TURNO / LIDER DE BRIGAD AVISO


CONTROL DE BRIGADA CLASIFICACION
NIVEL DE EMERGENCIA

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

PERSONAL DEL ÁREA GRUPOS DE GRUPOS DE APOYO GRUPOS EXTERNOS


INTERNO MANTENCIÓN, CARABINEROS
COANcTcRidOeLnAtEeL CONTROL
EVENTO PERSONAL HSS SALA DE BOMBEROS MUTUAL
BRIGADAS DE PROCEDIMIENTOS SAMU
EMERGENCIA VIGILANCIA

APLICAN
PROCEDIMIENTOS DE
EMERGENCIA

EMERGENCIA
CONTROLADA

INFORME PRELIMINASR A COMITÉ DE


EMERGENCIA
Toda persona en detectar una situación de emergencia, comunicará de inmediato, identificándose
mencionando la ubicación y características del acontecimiento:

 Por teléfono interno al 1001, garita sur.


 Por radio canal 1 al Jefe de Turno.
 Por teléfono celular al 552351001
 Si todos los medios de comunicación tecnológicos fallan, se recurrirá a la mensajería
de personas.

PERSONAL DE GATIRA: COMUNICARA DE INMEDIATO LA INFORMACION RECIBIDA POR RADIO


O CUALQUIER OTRO MEDIO, AL JEFE DE TURNO, QUIEN PASARA A DENOMINARSE JEFE DE
EMERGENCIA.

El jefe de emergencia, junto con el líder de brigada, procederán a preparar los equipos de apoyo a la
respuesta (equipos de respiración autónoma, mascaras anti-gas, trajes nivel A o B, si la emergencia es
con sustancias químicas peligrosas, o trajes estructurales si es un incendio y los medios de apoyo como
los EPP).

Las comunicaciones al exterior quedarán cerradas mientras dure la emergencia para nivel 2 y 3.
Esta restricción afectara, teléfonos, celulares, radios, y deberá ser asumida responsablemente por todo
el personal que se encuentre en la planta.

9. EN CASO DE INCENDIO

Al detectar un amago, se actuará inmediatamente sofocando este fuego utilizando equipos contra
incendio o elementos que sirvan de apoyo para la extinción (arena o tierra, o medios de sofocación).
Para esto deberá cortar todo tipo de energía, y usar los equipos de seguridad provistos.

De ser posible la extinción, tendrá que comunicar al jefe directo, a un coordinador de emergencia o al
Asesor Prevención de Riesgos, para dar inicio a la investigación que determinará la(s) causa(s) de éste y
lograr posteriormente evitar su repetición.

En caso de que el amago no pueda ser controlado y se transforme en Siniestro, tendrán que proceder a
evacuar todas las áreas hacia el punto de encuentro mas cercano P.E.E., para el recuento de todo el
personal por parte del jefe. Activando la alarma de emergencia y/o comunicando por radio y/o teléfono
del siniestro a todo el personal.

Se procede a informar a los teléfonos de emergencia de bomberos para que se hagan presentes en el
área y controlen el siniestro. El personal no deberá hacer ingreso a las distintas áreas hasta que se
entregue una evaluación del estado de éstas y se dé la autorización.

El asesor HSE, los coordinadores de emergencia deben tener siempre presente que las entradas y
salidas de emergencia deben permanecer despejadas, para permitir en tránsito expedito del personal a
su punto de encuentro.
Si la magnitud del incendio requiere de la presencia de bomberos, uno de los coordinadores de
emergencia deberá solicitar asistencia externa, indicando claramente: el tipo de fuego, su magnitud, la
cantidad de humo, si lo hubiera la existencia de inflamables cerca, etc. Además de la dirección de la
empresa.

Un coordinador de emergencia será encargado de proporcionar las hojas de datos de seguridad a


bomberos para que estos tomen conocimiento de los elementos químicos que se encuentran presentes
en el área

El personal que no esté cumpliendo ningún rol en el control de la emergencia, deberá abstenerse de
entorpecer el trabajo de quienes ejecuten una misión. Procurará colaborar en el eventual descontrol
emocional que se produzca entre algunos miembros de la organización (histeria, crisis de pánico,
angustias etc.)

De concurrir medios de comunicación masiva, el personal se abstendrá de hacer declaraciones acerca


de la emergencia y detalles de lo eventualmente dañado.

Ante la eventualidad de personal lesionado en la emergencia, por ningún motivo se entregará sus
identidades a la prensa. Esta sola información puede provocar alarmas y consecuencias insospechadas
en las familias afectadas. El Gerente General o el Representante de Gerencia se harán cargo del manejo
comunicacional de la situación.

10. EXPOSICIONES A SUSTANCIAS TOXICAS

Esta situación se presenta con la aparición de sustancias que puedan provocar alguna lesión al
personal, motivadas por:

 Inhalación
 Ingestión
 Contacto
 Explosión
 Derrame
 Contaminación aire / agua / suelo

Frente a esta emergencia se debe tomar las medidas que cada caso amerite, utilizando las respectivas
Hojas de Datos de Seguridad (HDS) de los productos, evacuar el área e informar rápidamente al jefe
directo, coordinador de emergencia más cercano o asesor HSE de casa central.

10.1 Derrame de productos químicos

Las fugas o derrames pequeños deben ser controlados por los funcionarios que trabajan en las áreas
afectadas utilizando productos absorbentes específicos para esa tarea.

Si no es posible controlar el derrame, los funcionarios deben dar aviso a su jefe directo, coordinador de
emergencia más cercano o asesor HSEQ de casa central.
El personal técnico junto al coordinador de emergencia aislará el área afectada, identificará las
características físico/químicas del producto de acuerdo a la información de la Hoja de Seguridad,
verificando las posibilidades de detener el derrame a través del uso de productos absorbentes.

De ser necesario se procederá a la evacuación del área afectada de acuerdo al Plan de Evacuación.

Los coordinadores de Emergencia procederán a la limpieza del área y recolección de los residuos
generados, para almacenarlos en tambores con la capacidad necesaria, en bolsas plásticas y
adecuadamente rotulados, para su posterior disposición de acuerdo a la legislación vigente.

11. EXPOSICIONES A RECIPIENTES A PRESIÓN

Este tipo de emergencia ocurre en cilindros estanques a presión, combustión rápida, etc. Consiste en
una liberación rápida de energía (botellas de Acetileno y/o de Oxígeno).

 Primeras medidas frente a esta emergencia:

Evacuar el área rápidamente evitando aglomeración por el personal, lo que también incluye a los
vehículos que se encuentren en el área.

Dar aviso al jefe directo y/o asesor HSEQ de Precisión Servicios S.A., procediendo a auxiliar al
personal lesionado, solicitando apoyo en forma inmediata.

Después de ocurrida una explosión, se esperará al personal calificado, el que evaluará el sector
para dar autorización de ingreso, en una información que deberá ser entregada al área de
prevención de riesgos.

12. TERREMOTO

Un terremoto es un sismo o temblor fuerte y que produce violentas sacudidas o remezones de la


tierra causando destrucción.

- Medidas frente a un terremoto:

Mantener la calma y evitar aglomeraciones en espacios reducidos.

Si aumenta la intensidad, buscar lugares seguros (PEE) donde ubicarse teniendo presente estar
lejos de Cables Eléctricos, Postaciones, o Techumbres que presenten a simple vista debilidad o
posibilidad de caerse.

En el caso de estar trabajando en altura deberá solicitar apoyo a compañeros de trabajo que se
encuentren en niveles inferiores, considerando que esta persona tendrá que ubicarse en un lugar
fuera de peligro. En su defecto, buscar en el momento una estructura lo más cercana y firme
posible, para que desde allí se pueda amarrar, utilizando las dos piolas del arnés.
Una vez terminado el siniestro, debe reportarse inmediatamente al punto de encuentro P.E.E.
Si en el área existe un caso fatal, por ningún motivo se podrá mover la víctima. Dar aviso de
inmediato al jefe directo, coordinador de emergencia más cercano o asesor HSEQ de casa
central.

- Información:

Será responsabilidad del trabajador que se encuentre cerca del accidentado dar toda la información
respecto de lo ocurrido y actuar en forma segura frente a éste.

Para lograr un rescate más expedito se debe informar:

 Nombre, RUT, empresa a la cual pertenece


 Lugar exacto del accidente
 Tipo de accidente
 Numero de lesionados
 Gravedad de las heridas
 Estado físico del o los lesionados

Será el personal del grupo de emergencia en conjunto con asesor HSE quienes determinen las
maniobras adecuadas y seguras para la atención del o los accidentados y la designación de las personas
que podrán ayudar.

Será responsabilidad del jefe directo proporcionar toda la ayuda necesaria para la buena atención del
accidentado, debiendo coordinar lo siguiente:

 Que las personas extrañas o curiosas se mantengan lejos del lugar de atención o rescate.
 Mantener el área despejada para el ingreso de la ambulancia si fuese necesario.

12.1 evaluación de los accidentados:

El personal capacitado en primeros auxilios que se encuentre en el lugar del accidente deberá
evaluar al o los accidentados para una mejor atención y comunicar dicha evaluación al personal
paramédico que llegue al lugar.
La evaluación de su estado general que se deberá realizar al o los accidentados será la
siguiente:

12.1.2 estado de conciencia:

 Está consciente, pero desorientado


 Está consciente y completamente desorientado
 Está consciente y no responde a órdenes simples como “abra los ojos” o a preguntas simples.

12.1.3 estado de respiración:

 Respira normalmente
 Respira con dificultad
 Respira superficialmente
 No respira

12.1.4 estado de coloración de la piel:

 Presenta coloración de aspecto normal


 Presenta palidez extrema
 Presenta coloración enrojecida
 Presenta coloración azulada

12.1.5 aspectos de observación general:

 Informar presencia de vómitos (anterior o reciente)


 Informar presencia, lugar y aspecto de sangramiento externo
 Informar presencia de heridas, con detalle de su aspecto, ubicación y gravedad
 Informar presencia de deformaciones, angulaciones, rotaciones anormales y acortamiento a nivel
de extremidades superiores e inferiores

12.1. 6 procedimientos de primeros auxilios más importantes

Los primeros auxilios es la ayuda adecuada e inmediata que se le proporciona a un accidentado en el


lugar mismo del accidente, cuya importancia es evitar que los lesionados se agraven o se le produzcan
nuevas lesiones y en algunos casos salvándole la vida a uno o más accidentados, al otorgarles los
cuidados necesarios.
En el caso de prestar los primeros auxilios por parte del personal que se encuentre en el área, se debe
evitar aglomeración alrededor del o los accidentados.

13. PUNTOS DE ENCUENTRO DE EMERGENCIA (APLICACIONES DE ALBEMARLE)


Se denominan Puntos de encuentro de emergencia, las zonas de seguridad a las cuales deberá
concurrir todo el personal que no tienen responsabilidades directas en el control de la emergencia,
incluidos el personal de Empresas contratistas (EECC).
En ese lugar debe permanecer en espera de instrucciones.
 Cada PEE estará a cargo de un responsable de PEE:

PUNTOS DE ENCUENTRO RESPONSABLE DE PUNTO DE ENCUENTRO DE


DE EMERGENCIA EMERGENCIA
(PEE)

PEE 1: Ubicad e JEFE DE BODEGA


estacionamiento o lado d n
s planta. sur e
l
a

PEE 2: Ubicado entre JEFE DE LABORATORIO


edificio administración y
laboratorio central.
PEE 3: Ubicado al costado norte
del edificio de mantención.
JEFE DE MANTENCION

PEE 4: Ubicado al costado sur de OPERADOR JEFE DE PLANTA


sala eléctrica de Fourth Train. CARBONATO

PEE 5: Ubicado en patio de JEFE DE INGENIERÍA


contratistas, frente a laboratorio
de investigación y procesos.
CONTROL SOBRE LAS PERSONAS

El responsable del PEE, debe llevar un estricto control de todas las personas evacuadas, y
conseguirlo en la planilla de registro de evacuación, el que debe ser posteriormente entregado a
Prevención de riesgos de Albemarle.
14. VÍAS DE ESCAPE AL EXTERIOR DE LA PLANTA (APLICABLES DE ALBEMARLE)

Para efecto del Plan de emergencia, las instalaciones de la planta disponen las siguientes vías de
escape hacia el exterior, conducentes a los 2 PEE exteriores:

VÍAS DE ESCAPE PLANTA PEE


EXTERIOR

 Garita de acceso N°1 lado sur (acceso 1 sector estacionamientos frente a garita sur.
principal a la planta).

2 sector frente a garita norte.


 Garita de acceso N° 2 lado norte.

15. SISTEMAS DE ALARMAS (APLICACIONES DE ALBEMARLE)

El sistema de actual considera una alarma general, la cual tiene un mecanismo de activación
mediante sensor de temperatura y llama que opera solo para el área de SX; activando una sirena
sonora que se ubica en laboratorio central sobre el techo hacia edificio de administración y otra
sirena sonora – visual en la misma Planta SX.

El código de alarmas para las instalaciones de planta, alertara sobre los siguientes estados de
emergencia:

ALARMA DE EMERGENCIA  Sonido continuo en aumento por 60 segundos.

FIN DE EMERGENCIA  Sonidos cortos (intervalos de 5 segundos aprox).

EVACUACIÓN PEE EN EL  Avisos a través de mensajes por parlantes en el


EXTERIOR sistema de sirenas.
16. REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LAS PERSONAS QUE PRESTEN PRIMEROS AUXILIOS
SON:

 Poseer conocimientos básicos de primeros auxilios


 Tener iniciativa de cooperación
 Ser cuidadoso con la prestación de ayuda a un accidentado
 Actuar con calma

Si el paciente se encuentra consciente, respira, se palpa pulso y no sangra, quiere decir que sus
funciones vitales se mantienen.

Si no respira, proceda de la siguiente manera:

Si el paciente no respira estaremos frente a un PARO RESPIRATORIO, que es la detención total de


la respiración.

- Las causas de un paro respiratorio pueden ser:

 Asfixias
 Inmersión
 Shock eléctrico
 Golpes
 Objetos extraños en las vías respiratorias

- Comenzar rápidamente con la respiración artificial, método boca a boca que se señala a
continuación:

 Tome posición al lado del paciente, limpiando bien la boca, sacando cuerpos extraños
como alimentos, placas dentales, etc.
 Eleve el cuello e incline la cabeza hacia atrás
 Selle con los dedos pulgar e índices izquierdos la nariz del paciente
 Aspire profundamente y ponga su boca en la del paciente, haciendo un sello hermético con
su boca y la del paciente.
 Insufle con fuerza en la boca del paciente, hasta que el tórax se eleve.
 Retírese y observe los movimientos torácicos
 Repita el proceso hasta que el paciente se recupere o llegue ayuda de personal calificado.

- En ausencia de pulso proceda de la siguiente manera:

Si el paciente se encuentra con ausencia de pulso, estaremos frente a un paro cardiaco, que
es la detención del corazón.

 Las causas de un paro cardiaco pueden ser:

 Paro respiratorio
 Ahogos
 Asfixias
 Shock eléctrico

 Actúe rápidamente efectuando un masaje cardiaco, combine con la respiración


artificial que se describe:

 Ubique al paciente en superficie dura


 Ubique la mitad del esternón (caja torácica)
 Coloque el talón de la mano en esa mitad
 Coloque la otra mano encima de la primera
 Realice este procedimiento una vez por segundo, combinando con
respiración artificial.

- Técnicas de resucitación:

 1 auxiliador: 15 masajes cardiacos por cada 3 insuflaciones.


 2 auxiliadores: 5 masajes por cada 1 insuflación.

Si el paciente se encuentra con hemorragia, procederá de la siguiente manera:

Se define hemorragia, como la salida incontrolada de sangre de cualquier conducto sanguíneo.

Existen dos tipos de hemorragias: externas e internas, dentro de las cuales existen tres subtipos que
son: Arterial, Venosa y Capilar.

 Arterial. Fluye bajo presión, es pulsátil, roja brillante, el chorro sale a distancia del cuerpo.
 Venosa: Roja oscura, brota sin fuerza, fluye continuamente.
 Capilar: Es lenta (gotitas)

- La hemorragia arterial es la más peligrosa, porque si no se controla a tiempo pueden


sobrevenir consecuencias para el o los accidentados tales como:

 Shock
 Debilitamiento agudo
 Muerte

- Hemorragia externa: Por ser la arterial la más peligrosa, se puede controlar de la siguiente
manera:

 Presión directa sobre la herida


 Elevación del miembro lesionado

IMPORTANTE: No use torniquetes, por peligro de muerte del tejido por falta de sangre.
Si el paciente presenta fracturas, proceda de la siguiente manera:
Se define fractura como la ruptura de un hueso.
17. SIMULACROS

Para tal efecto Precisión Servicio s.a se alineara a programa de simulacros de Albemarle ya que por la
duración del servicio no es factible un programa de simulacro.
18. CONTROL DOCUMENTO

VERSIO MOTIVO DEL FECHA


N CAMBIO

Versión Original 13 Febrero 2017


01

Versión Actualización e incorporación de alineamiento con 05 Octubre de


02 procedimiento de proyecto para ALBEMARLE 2018
CORPORATION

También podría gustarte