Está en la página 1de 95

Lógica

Guía para el estudiante

Larry M. Maestre T.
Logica.asesoria@gmail.com
Guía para el estudiante Lógica

Índice

Objetivo Pagina
OBJETIVO Nº1 3
OBJETIVO Nº2 18
OBJETIVO Nº3 33
OBJETIVO Nº4 53
OBJETIVO Nº5 62
OBJETIVO Nº6 76

2
OBJETIVO Nº1

1. Relación entre Lógica y el Lenguaje

La lógica es esencial para la comprensión del mundo ya que a ella le compete


establecer la distinción de si una proposición es verdadera o falsa y si los mecanismos
utilizados para determinar aquello son los adecuados o no. Aquí se articulan nuestros
razonamientos y en esta aproximación se entrecruzan dos planos de objetos
diferentes: el plano del lenguaje y el del pensamiento. Es necesario separar
claramente la lógica tanto de la psicología como de las diferentes ramas de la
lingüística.

Por su carácter formal la lógica pretende ser una ciencia universal, tan rigurosa como
la matemática, capaz de proporcionarnos la capacidad de realizar operaciones y
cálculos de modo exacto. Esto requiere la confección de un lenguaje artificial. Un
lenguaje de esta índole implica dos cuestiones. La primera es el uso de símbolos
abstractos que se dividen en dos grandes categorías: símbolos constantes, que son

3
Guía para el estudiante Lógica

aquellos que tienen un sentido fijo dentro del lenguaje en cuestión (como por ejemplo
con las letras ―=‖ y ―+‖ en aritmética), por una parte, y símbolos variables, cuyo
sentido cambia según el contexto en el que se utilicen (como sucede por ejemplo con
las letras ―x‖ ―y‖ en las ecuaciones matemáticas). La segunda es la existencia de
reglas explícitas que establecen el uso de los términos y la formación y
transformación de fórmulas y enunciados.

Se debe tener en cuenta la limitación de la lógica aristotélica debido en primer lugar a


su simbolización incompleta, que conserva términos del lenguaje natural, esto
complica la articulación de la lógica como un riguroso sistema de cálculo. En
segundo lugar el análisis lógico de Aristóteles mantiene una estrecha dependencia con
el análisis gramatical de las lenguas naturales. Además al reducir todas las
proposiciones a la forma atributiva –única forma aceptada- caracterizada por la
asignación de un predicado a un sujeto a través del verbo ―ser‖, impide el análisis de
proposiciones más complejas.

2. Análisis lógico

Para Russell Barkley, el análisis es análisis lógico, entendiendo por análisis lógico el
trabajo de mostrar la estructura formal de los enunciados y de las series de
enunciados. Esto constituye realmente un trabajo, arduo en ocasiones, puesto que el
lenguaje en el cual se lleva a cabo la mayor parte del pensar, del escribir y de la
comunicación, esto es, el llamado lenguaje natural o lenguaje ordinario, no muestra
su estructura de manera transparente.

Pues bien, admitiendo que este lenguaje está plagado de errores, la cuestión inicial
bien pudiera plantearse así: ¿a qué tipo de errores hay que empezar prestando
atención? Para Russell está muy claro: las características sintácticas del lenguaje
ordinario son las causantes de la mayor parte de sus defectos filosóficos, puesto que
el filósofo no dispone de otro lenguaje que el común. Sin duda, a la inversa, los
errores sintácticos encierran errores semánticos, pero en todo caso, la inspección

4
semántica solo se puede llevar a cabo mediante un análisis lógico-formal de las
expresiones. ¿Por qué? Porque, en definitiva, lo que oculta el lenguaje ordinario es la
estructura formal de sus expresiones.

3. Análisis de la lógica como un leguaje


La lógica estudia aquello a lo que se refieren las palabras lógicas (y sus versiones en
los diferentes idiomas, por cierto). Frente a este hecho, uno tiende a pensar que tendrá
que ocuparse de problemas gramaticales, y en este caso de la gramática del
castellano, pues se habla de ―palabras‖ y su función. Pues bien, esto es así, pero sólo
hasta cierto punto. Es cierto, en primer lugar, que nos ocuparemos de entidades
lingüísticas, pero no de un idioma concreto (como el castellano, el chino, el árabe,
etc.), sino de lo que esas palabras significan. En segundo lugar, tendremos que ver
problemas que se pueden considerar gramaticales, pero de una gramática en un
sentido más general: una gramática lógica, que no está ligada a ningún idioma o
lengua histórica en particular.
4. Lenguaje Natural y Lenguaje Artificial
a. lenguaje Natural

El lenguaje natural es el lenguaje hablado o escrito por humanos para propósitos


generales de comunicación. Son aquellas lenguas que han sido generadas
espontáneamente en un grupo de hablantes con propósito de comunicarse, a
diferencia de otras lenguas, como puedan ser una lengua construida, los lenguajes de
programación o los lenguajes usados en el estudio de la lógica formal, especialmente
la lógica matemática.

b. Lenguaje Artificial

El lenguaje artificial, en oposición al natural, tiene como finalidad evitar justamente


los inconvenientes de ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u ordinarios
y, por ello, presenta un grado de artificialidad y convencionalidad mucho mayor por
lo que se refiere a la construcción de símbolos y al significado que se les asigna.

5
Guía para el estudiante Lógica

Símbolos y significados no pertenecen a ninguna comunidad natural de hablantes,


sino a grupos de hablantes relacionados por objetivos científicos o técnicos.

Los lenguajes artificiales se aprenden voluntaria y conscientemente. Aunque algunos


tienen la característica de la infinitud discreta, son muy diferentes a los lenguajes
naturales. Un ejemplo de lenguaje artificial son los lenguajes de programación
utilizados para desarrollar programas informáticos usados para controlar el
comportamiento de una máquina, especialmente una computadora, Estos se
componen de un conjunto de reglas sintácticas y semánticas que permiten expresar
instrucciones que luego serán interpretadas.

5. La lógica como lenguaje simbólico

A continuación hay una tabla que despliega todas las conectivas lógicas que ocupan a
la lógica proposicional, incluyendo ejemplos de su uso en el lenguaje natural y los
símbolos que se utilizan para representarlas.

6. Lenguaje objeto y metalenguaje

La reflexividad en el lenguaje es un fenómeno cotidiano. Cuando el nivel objeto se


extiende a aspectos generales del habla y se pretende cierto grado de rigor, sobre todo
en lo que concierne a aspectos formales del lenguaje, se diferencian más los niveles

6
involucrados. El nivel descriptivo se especializa y se normaliza. Recibe entonces el
nombre de metalenguaje y lo referido el de lenguaje objeto. Ya no se habla de
reflexividad en este caso ya que se pretende que los lenguajes involucrados son
distintos. No es un mismo lenguaje examinándose a sí, sino un nuevo lenguaje
examinando a otro. El contexto ya no es el cotidiano, sino uno especializado. Los
metalenguajes, entonces, tienden a ser precisos, técnicos y formales.

La anterior distinción emerge, entonces, en el ámbito reflexivo del lenguaje, y de


hecho se aplica para evitar la circularidad que amenaza a la empresa semántica. La
distinción se establece entre el lenguaje descriptivo, o metalenguaje, y el lenguaje
descrito, o lenguaje objeto. Son estos, claro, dos lados de una misma moneda: el
metalenguaje, por definición, es el lenguaje sobre un lenguaje objeto.

Se suele distinguir, como dijimos, entre la función de uso y mención, por un lado y el
metalenguaje, por el otro. Las pretensiones de este último son las de desligarse de su
objeto y especializarse en su descripción. La noción de 'objeto' ya apunta a este
intento. Habría que decir, entonces, que el metalenguaje está fuera de su objeto, fuera
del lenguaje que describe, mientras que la mención está en el lenguaje, si bien en una
metalínea.

Por otro lado, si el metalenguaje pretende estar fuera de su objeto, no ocurre lo mismo
con el uso reflexivo del lenguaje. Lo normal es que el metalenguaje sea una
formalización de algún tipo.

7. Distinción entre uso y mención

En filosofía, lógica y gramática, la distinción entre uso y mención es la distinción


entre usar una palabra (o frase), y mencionarla. La distinción puede ser ilustrada así:

Juan tiene cuatro años.

"Juan" tiene cuatro letras.

7
Guía para el estudiante Lógica

La primera oración es acerca de la persona Juan. La palabra "Juan" está siendo usada
para referir a una persona, a Juan. La segunda oración, en cambio, es acerca de la
palabra "Juan". La palabra "Juan" está siendo mencionada en tanto signo o palabra, y
no para referir a una persona.

Cuando se menciona una palabra (o frase) en el lenguaje escrito, generalmente se lo


indica encerrándola entre comillas, o escribiéndola en bastardillas.

8. Componentes del proceso semiótico: signo, designatum y usuario. El


triángulo del significado

El emisor es quien inicia la comunicación enviando un mensaje al receptor; esta


operación implica un contexto (aquello de lo que se habla), signos y por lo tanto un
código.

La función del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes, estos
signos pueden ser naturales: el humo significa fuego, nubes indicio de lluvia; o
artificiales (símbolos): bandera, escudo; o analógicos (icónicos): fotografías,
esquemas, etc.

El signo es el vehículo de toda comunicación y pensamiento. Sus características están


determinadas por el lugar que el signo ocupa en el sistema y por sus relaciones con
los demás signos de dicho sistema.

La función esencial de los códigos es evitar toda confusión entre el signo y el


mensaje. Si los signos se encuentran en una relación lógica de exclusión, de inclusión
o de intersección, se pueden presentar tres tipos de códigos:

8
Exclusión: Inclusión:

Intersección:

El emisor debe codificar el mensaje de tal forma que cuando el receptor reciba el
mensaje y lo decodifique pueda reconstruir su sentido a partir de los signos y de las
relaciones existentes entre ellos

9. El triangulo del significado

9
Guía para el estudiante Lógica

10. Las disciplinas semióticas: sintaxis, semántica y pragmática

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que


gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades
superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por
tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones
sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o


interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o
representaciones formales. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje
formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o
palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o
abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.

La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los


contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.

Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación,


estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones
necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que
aseguran una significación exacta.

Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos,


y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente
durante este proceso.

La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también


estudiado por la filosofía del lenguaje, la filosofía de la comunicación y la
psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el

10
contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse
como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación
comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales,
etc.

11. Distinción entre significado extensional e intencional


a. significado extensional

En lógica, filosofía del lenguaje y otras disciplinas que estudian los signos y el
significado, la extensión de una expresión es el conjunto de cosas a las cuales se
aplica.1 Por ejemplo, la extensión del predicado "planetas del Sistema Solar" es:
Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; y la extensión del
nombre "Aristóteles" es Aristóteles. La extensión de las expresiones contrasta con su
intensión,2 que es lo que más se suele asociar a la noción de significado propiamente
dicho.

La semántica estándar de la lógica proposicional y la lógica de predicados es


extensional:1 a cada variable proposicional se le asigna un valor de verdad, a cada
nombre se le asigna un elemento del dominio, y a cada predicado n-ádico se le asigna
una tupla de n elementos del dominio.1

Esta semántica, sin embargo, tiene limitaciones: si dos expresiones tienen la misma
extensión (como por ejemplo, "presidente de los Estados Unidos" y "Comandante en
Jefe de las Fuerzas Armadas"), entonces según la semántica tienen el mismo
significado, lo cual no parece ser el caso.1

La definición extensional guarda similitudes con la definición ostensiva, en la que


uno o más de los miembros del conjunto (pero no necesariamente todos) son
señalados como ejemplos.

11
Guía para el estudiante Lógica

b. significado intencional

Por significado intencional se debe entender el significado completo de un


enunciado, constituido por lo que el hablante quiere comunicar explícita o
implícitamente.

12. Usos del lenguaje: expresivo, directivo e informativo


a. Lenguaje expresivo

Cuando la intención es emotiva o busca despertar determinados sentimientos se usa el


lenguaje expresivo

b. Lenguaje directivo

Se emplea para demandar la ejecución o la suspensión de alguna conducta.

c. Lenguaje informativo

Se emplea con fines informativos, aún cuando el contenido se refiera a pensamientos


o a emociones, pero con la idea de informar acerca de algo o alguien.

12
Ejercicios: Objetivo 1
1. Las unidades en que se articula el discurso lógico es:
a. Enunciados
b. Argumentos
c. Silogismos
d. Razonamientos

2. Una de las funciones del lenguaje es:


a. Informativa
b. Exclamativa
c. Reflexiva
d. Judicativa

3. Uno de los principios de la lógica más extendidos es:


a. No afirmación
b. Universalización

c. No contradicción
d. Razón insuficiente

4. "Todos los hombres son racionales. Las mujeres no son hombres. Por
tanto, las mujeres no son racionales". Es un típico razonamiento:
a. Falso
b. Contingente
c. Histórico
d. Ambiguo

13
Guía para el estudiante Lógica

5. ¿Cuál de los siguientes rasgos pertenece al lenguaje artificial?


a. Producto del desarrollo Cultural
b. Útil para algunos propósitos
c. Desarrollado por azar o casuísticamente
d. Elaborado deliberadamente

6. Identifica en la siguiente oración: "En el lenguaje matemático es signo '='


significa: 'igual a'; el lenguaje objeto es:"
a. Castellano
b. Lenguaje matemático
c. El símbolo =
d. El significado 'igual a'

7. El triangulo del significado posee tres vértices que, conjugados en modos


diversos, conforman la semántica, sintaxis y pragmática como disciplinas
semióticas. Según la propuesta de Picenza , el nombre que recibe cada
vértice es:
a. Semiosis, designatum y objeto
b. Signo, designatum y usuario

c. Signo, símbolo y significado


d. Signo, objeto y sujeto

8. ¿Cuál de los siguientes rasgos pertenece al lenguaje al lenguaje natural?


a. Producto del desarrollo natural
b. Útil para un único propósito
c. Producto de pruebas y demostraciones azarosas

d. elaborado deliberadamente

14
9. "Es un lenguaje restringido, diseñado especialmente para formular sólo
determinadas cosas, por tanto, son construidos" (Deñao, 1978). Estas
características son propias del lenguaje:
a. Artificial
b. Natural
c. Literario
d. Coloquial

10. La disciplina semiótica que se ocupa de la relación que guardan los signos
entre sí es:
a. Semántica
b. Pragmática
c. Semiología
d. Sintaxis

11. "Espero vayas pronto a tu casa para evitar te piquen los zancudos, que
parecen unos aviones". La función o uso del lenguaje que predomina en
esta frase es:
a. Informativa
b. Expresiva
c. Directiva
d. Comunicativa

12. "El árbol es un ser vivo muy importante para la vida en el planeta". En
esta frase la palabra árbol es:
a. Usada
b. Intercambiada
c. Mencionada

d. Contemplada

15
Guía para el estudiante Lógica

13. El problema central de la lógica desde Aristóteles es:


a. La comprensión del lenguaje artificial
b. La formulación de una teoría de los razonamientos deductivos
c. La construcción de una gramática universal
d. La formulación de una de los razonamientos inductivos

14. En la expresión "no pase la raya amarilla hasta que el tren se detenga",
¿Cuál es la función del lenguaje?
a. Informativa
b. Discursiva
c. Directiva
d. Expresiva

15. La lógica simbólica constituye:


a. Un metalenguaje
b. Un pseudolenguaje
c. Un idiolecto
d. Un lenguaje

16. Una disciplina semiótica es:


a. La lógica
b. La pragmática
c. La matemática
d. La lingüística

16
Respuestas de Ejercicios: Objetivo 1

Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta


1 A 5 D 9 A 13 B
2 A 6 B 10 D 14 C
3 C 7 B 11 C 15 A
4 D 8 A 12 A 16 B

17
Guía para el estudiante Lógica

OBJETIVO Nº2

1. Definición de proposición
Es un producto lógico del pensamiento que se expresa mediante el lenguaje, sea éste
un lenguaje común, cuando adopta la forma de oración gramatical, o simbólico,
cuando se expresa por medio de signos o símbolos.

En Lógica tradicional se distinguen la proposición y el juicio, por cuanto la primera


es el producto lógico del acto por el cual se afirma o se niega algo de algo, mientras
ese acto constituye el juicio.

Para Aristóteles, la proposición es un discurso enunciativo perfecto, que se expresa en


un juicio que significa lo verdadero y lo falso como juicio de términos. Por eso el
juicio es una afirmación categórica, es decir, incondicionada porque representa
adecuadamente la realidad.

18
2. Proposiciones atómicas y moleculares
a. Proposiciones atómicas

Es una proposición que expresa que una cosa tiene una determinada
propiedad o que unas cosas tienen una determinada relación.

a. Proposiciones moleculares

Es una proposición constituida a partir de proposiciones atómicas


mediante palabras que expresan conectores lógicos («no», «si...
entonces», «y») y cuantificadores («para todo x», «existe un x tal
que...»). Por ejemplo, una proposición del tipo «si hace frío, me pondré
el abrigo» ejemplifica este tipo de proposiciones moleculares, en la
medida en que incluye hechos atómicos -la temperatura y el llevar una
determinada prenda-, junto con una conexión entre estos hechos que
no es reducible, ella misma, a un hecho atómico.

La verdad o falsedad de las proposiciones moleculares se halla


totalmente determinada por la verdad o falsedad de las proposiciones
atómicas.

3. Proposiciones extensionales e intencionales


a. Proposiciones extensionales
Las proposiciones extensionales son aquellas proposiciones molecula-
res que cumplen con una función o valor de verdad (verdadero o
falso).
Función o valor de verdad: de una proposición, es la condición de
una proposición de ser verdadera o falsa. El valor de verdad o falsedad
de una proposición atómica se determina a partir de la experiencia. El
valor de verdad o falsedad de las proposiciones moleculares se

19
Guía para el estudiante Lógica

determina a partir de la combinación de los valores de verdad o de


falsedad de las proposiciones atómicas que componen dicha
proposición molecular. El procedimiento a través del cual se determina
el valor de verdad de las proposiciones se denomina, como veremos
luego, las tablas de verdad.
b. Proposiciones intencionales
se puede descomponer una intención en los elementos de un formato
proposicional de tipo declarativo. De modo semejante a las
proposiciones (véase cuadro 2.2), cuando formamos una intención (por
ejemplo, ―Tengo que dar un mensaje a un amigo por teléfono‖),
encontramos en ésta un nodo semántico definido como sujeto o agente
de la acción que, en la intención, coincide con uno mismo (―yo‖);
encontramos también un nodo objeto (―dar un mensaje por teléfono‖)
y un nodo contexto (―a un amigo‖; ―urgentemente‖).
4. Definición y objeto de la lógica proposicional

La lógica proposicional es la parte de la lógica que estudia la formación


de proposiciones complejas a partir de proposiciones simples, y la inferencia de
proposiciones a partir de proposiciones, pero sin tener en cuenta la estructura interna
de las proposiciones más simples.

Una lógica proposicional es un sistema formal cuyos elementos más simples


representan proposiciones, y cuyas constantes lógicas, llamadas conectivas,
representan operaciones sobre proposiciones, capaces de formar otras proposiciones
de mayor complejidad.

20
En la lógica proposicional, las conectivas lógicas son tratados como funciones de
verdad. Es decir, como funciones que toman conjuntos de valores de verdad y
devuelven valores de verdad. Por ejemplo, la conectiva lógica no es una función que
si toma el valor de verdad V, devuelve F, y si toma el valor de verdad F, devuelve V.
Por lo tanto, si se aplica la función no a una letra que represente una proposición
falsa, el resultado será algo verdadero. Si es falso que «está lloviendo», entonces será
verdadero que «no está lloviendo».

El significado de las conectivas lógicas no es nada más que su comportamiento como


funciones de verdad. Cada conectiva lógica se distingue de las otras por los valores de
verdad que devuelve frente a las distintas combinaciones de valores de verdad que
puede recibir. Esto quiere decir que el significado de cada conectiva lógica puede
ilustrarse mediante una tabla que despliegue los valores de verdad que la función
devuelve frente a todas las combinaciones posibles de valores de verdad que puede
recibir.

21
Guía para el estudiante Lógica

5. Identificación de la estructura de un razonamiento: indicadores de premisa


y de conclusión

En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite


resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los
hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido
más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:

 El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con


la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la
expresión lingüística de un razonamiento.

 El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante la cual,


partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de
otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de
modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del
razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento
expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como
hipótesis.1 Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento lógico. Por
ejemplo el razonamiento deductivo (estrictamente lógico), el razonamiento
inductivo (donde interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas)
y razonamiento abductivo, entre otros.

6. Materia y forma de los razonamientos

En un sentido restringido, se llama razonamiento lógico al proceso mental de realizar


una inferencia de una conclusión a partir de un conjunto de premisas. La conclusión
puede no ser una consecuencia lógica de las premisas y aun así dar lugar a un
razonamiento, ya que un mal razonamiento aún es un razonamiento en sentido
amplio, no en el sentido de la lógica. Los razonamientos pueden ser válidos correctos

22
o no válidos incorrectos. es el conjunto de actividades mentales que consiste en las
conexiones de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que dan apoyo a justificar una idea;
facultad humana que permite resolver problemas. En general, se considera válido un
razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión. Puede
discutirse el significado de "soporte suficiente", aunque cuando se trata de un
razonamiento no deductivo no podemos hablar de validez sino de "fortaleza" o
"debilidad" del razonamiento dependiendo de la solidez de las premisas, la
conclusión podrá ser más o menos probable pero jamás necesaria, solo es aplicable el
término "válido" a razonamientos del tipo deductivo. En el caso del razonamiento
deductivo, el razonamiento es válido cuando la verdad de las premisas implica
necesariamente la verdad de la conclusión.

Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecen serlo, se denominan falacias.

El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la
experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que
conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como en las matemáticas, el
razonamiento nos permite demostrar lo que sabemos.

El término "razonamiento" es el punto de separación entre el instinto y el


pensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Por otro lado el razonar
nos hace analizar,y desarrollar un criterio propio, el razonar es a su vez la separación
entre un ser vivo y el hombre.

7. Razonamientos entimemáticos

Es el nombre que recibe un silogismo en el que se ha suprimido alguna de las


premisas o la conclusión, por considerarse obvias o implícitas en el enunciado. Al
entimema se le conoce también como Silogismo Truncado.

23
Guía para el estudiante Lógica

8. Razonamientos deductivos e inductivos


a. Razonamientos deductivos

El razonamiento deductivo argumenta a partir de lo general a un caso concreto.


La idea básica es que si algo es cierto de una clase de cosas en general, esta verdad se
aplica a todos los miembros legítimos de esa clase. La clave, entonces, es ser capaz
de identificar correctamente a los miembros de la clase.

Ejemplos:
Si luce el sol la ropa se seca. Hoy luce el sol. La ropa se secará

Todos los hombres son libres. Aristóteles es un hombre. Por lo tanto se infiere que
Aristóteles es libre

Dios es Amor. El amor es ciego. Mi vecino es ciego. Entonces, Mi vecino es Dios.

1. Razonamientos inductivos

Tradicionalmente se consideraba (y en muchos casos todavía se considera) que


el razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento que consiste en
obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares o
individuales. Por ejemplo, a partir de la observación repetida de objetos o
acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión general para todos
los objetos o eventos de dicha naturaleza.

Sin embargo, esa definición, en el presente y en lógica, ya no está en uso: ―Como ya


mencionamos, a veces se expresa la diferencia entre deducción e inducción diciendo
que la segunda, contrariamente a la primera, ―va de lo particular a lo general‖. Si con
ello se quiere decir que en un argumento inductivo válido las premisas son siempre
todas afirmaciones particulares y la conclusión es una afirmación general (esto es,
cuantificacional), no es cierto‖. ―A pesar que muchos diccionarios definen

24
razonamiento inductivo como razonamiento que deriva principios generales a partir
de observaciones específicas, este uso está obsoleto‖.

Lo anterior, es dado que es posible tanto enunciar proposiciones inductivas en forma


"deductiva" como de manera que no corresponden formalmente a lo que clásicamente
se consideraba razonamiento inductivo.

Consecuentemente la definición actual de inducción es más compleja e incluye tipos


de razonamiento que van más allá de la simple progresión de lo particular a lo
general. Esos tipos de razonamiento pueden ser descritos como aquellos que indican
algún tipo de apoyo o aval a la conclusión, pero no una Implicación lógica. En otras
palabras, son razonamientos que sugieren verdad, pero no la aseguran. Más bien, las
premisas de un razonamiento lógico inductivo indican cierto grado de apoyo
(probabilidad inductiva) para la conclusión, pero no implicación.

9. Relación entre verdad y validez para la identificación de razonamientos no


válidos.

En lógica, la validez es una propiedad que tienen los argumentos cuando


las premisas implican la conclusión. Si la conclusión es una consecuencia lógica de
las premisas, se dice que el argumento es deductivamente válido. Algunos consideran
estas dos nociones idénticas y usan ambos términos indistintamente. Otros, sin
embargo, consideran que puede haber argumentos válidos que no sean
deductivamente válidos, como las inducciones. En cualquier caso, de las inducciones
a veces se dice que son buenas o malas, en vez de válidas o inválidas.

25
Guía para el estudiante Lógica

Ejemplos de argumentos deductivamente válidos son los siguientes:

1. Si es lunes, entonces 1. Todos los planetas giran


1. Si está soleado,
es martes. alrededor del Sol.
entonces es de día.
2. Es lunes. 2. Marte es un planeta.
2. Está soleado.
3. Por lo tanto, es 3. Por lo tanto, Marte gira
3. Por lo tanto, es de día.
martes. alrededor del Sol.

Nótese que para que un argumento sea deductivamente válido, no es necesario que las
premisas o la conclusión sean verdaderas. Sólo se requiere que la conclusión sea una
consecuencia lógica de las premisas. La lógica formal establece únicamente una
relación condicional entre las premisas y la conclusión. Esto es: que si las premisas
son verdaderas, entonces la conclusión también lo es (esta es la caracterización
semántica de la noción de consecuencia lógica); o alternativamente: que la conclusión
sea deducible de las premisas conforme a las reglas de un sistema lógico (esta es la
caracterización sintáctica de la noción de consecuencia lógica). Si un argumento,
además de ser válido, tiene premisas verdaderas, entonces se dice que es sólido.

No debe confundirse la validez —una propiedad de los argumentos—, con la validez


lógica —una propiedad de las fórmulas. Se dice que una fórmula tiene validez lógica,
o que es lógicamente válida, cuando es verdadera bajo todas
las interpretaciones posibles del lenguaje al que pertenece. Por lo demás, el
término validez lógica está cayendo en desuso frente al término verdad lógica para
designar a estas fórmulas.

En los sistemas en los que vale el teorema de la deducción, todos los argumentos
válidos pueden transformarse en fórmulas lógicamente válidas de la

forma , donde las P son las premisas del


argumento y C su conclusión. En los sistemas donde vale el converso del teorema,
todas las fórmulas lógicamente válidas con la

forma pueden transformarse en argumentos

26
válidos con las P como premisas y C como conclusión. Esto muestra que existe una
estrecha relación entre la validez de los argumentos y la validez lógica de las
fórmulas.

Demostración de la validez de un argumento

Un argumento concreto es válido cuando tiene la forma de un esquema de argumento


válido. Por ejemplo, considérese los siguientes dos argumentos:

1. O es de día o es de noche. 1. O es varón o es mujer.


2. No es de día. 2. No es varón.
3. Por lo tanto, es de noche. 3. Por lo tanto, es mujer.
Estos argumentos son válidos porque ambos tienen la forma de un silogismo
disyuntivo, el cual es un esquema de argumento válido:

1. ó p ó q.
2. No p.
3. Por lo tanto, q.
Para determinar la validez de un argumento concreto, entonces, alcanza con
determinar la validez su esquema de argumento, y esto se puede lograr por medios
semánticos o por medios sintácticos.

27
Guía para el estudiante Lógica

Ejercicios: Objetivo 2
1.

2.

3.

4.

28
5.

6.

7.

8.

9.

29
Guía para el estudiante Lógica

10.

11.

12.

13.

30
14.

15.

16.

31
Guía para el estudiante Lógica

Respuestas de Ejercicios: Objetivo 2

Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta


1 C 5 B 9 B 13 D
2 B 6 C 10 C 14 A
3 A 7 D 11 C 15 D
4 B 8 C 12 B 16 A

32
OBJETIVO Nº3

1) Las conectivas lógicas y el lenguaje natural: distinciones lógica y gramatical

En lógica, una conectiva lógica, o simplemente conectiva, es un símbolo que se


utiliza para conectar dos fórmulas, de modo que el valor de verdad de la fórmula
compuesta dependa del valor de verdad de las fórmulas componentes.

En programación se utilizan para combinar valores de verdad y obtener nuevos


valores que determinen el flujo de control de un algoritmo o programa.

Las conectivas lógicas son, junto con los cuantificadores, las principales constantes
lógicas de muchos sistemas lógicos, principalmente la lógica proposicional y la lógica
de predicados.

33
Guía para el estudiante Lógica

2) Vocabulario básico de la lógica proposicional: signos de agrupación, variables


proposicionales y conectivas
a) signos de agrupación

Los signos de agrupación se usan para cambiar el orden de las operaciones. Las
operaciones indicadas dentro de ellos deben realizarse primero.

Los signos de agrupación son:

Los paréntesis: ()

Los corchetes: []

Las llaves: {}

las barras: II

Si no tiene signo entre el número y el signo de agrupación, se tiene que realizar una
multiplicación. ejemplo:

15 (3-2) = 15

Otro ejemplo seria:

8 + (5+4) = (5+4) + 8

b) Variables proposicionales

En lógica matemática, una variable proposicional (también llamada variable


sentencial o letra sentencial) es una variable que puede ser verdadera o falsa. Las
variables proposicionales son los bloques de construcción básicos de las fórmulas
proposicionales, usadas en lógica proposicional y en lógicas superiores.

Las fórmulas en lógica son comúnmente construidas recursivamente a partir de


algunas variables proposicionales, algún número de conectivos lógicos, y algunos

34
cuantificadores lógicos. Las variables proposicionales son las fórmulas atómicas de la
lógica proposicional. Por ejemplo, en una lógica proposicional dada, se podría definir
una fórmula de la siguiente manera:

Cada variable proposicional es una fórmula.

Dada una fórmula X, su negación ¬X es una fórmula.

Dadas dos fórmulas X e Y, y un conectivo binario b (como por ejemplo la conjunción


), entonces (X b Y) es una fórmula.

De este modo, todas las fórmulas de la lógica proposicional son construidas


utilizando variables proposicionales como unidades básicas.

Las variables proposicionales son representadas como predicados 0-arios en lógica de


primer orden.

35
Guía para el estudiante Lógica

c) Conectivas

36
3) Criterios de corrección para la simbolización de enunciados del lenguaje
natural en términos de la lógica proposicional

I. Definir término y predicado.

Termino: es una expresión que se refiere a un único objeto, o es una variable que se
puede sustituirse por una expresión que se refiere a un único objeto.
Predicado: es lo que se atribuye o expresa de un objeto (termino).

II. 2-Señalar los términos y predicados en las siguientes proposiciones:

A- Juan es el presidente de nuestra clase. (Juan es un término y es el


presidente es un predicado).

B- La escalera de mano es muy insegura. (La escalera es un término y es


muy insegura es un predicado)

C- El que va al frente es el canciller. (El es un término y es el canciller es


un predicado)

D- Este ejercicio es muy fácil. (Este ejercicio es termino y es muy fácil es


el predicado)

E- Aquel objeto es una estrella distante. (Aquel objeto es el termino y


distante es el predicado)

III. Simbolizar las siguientes proposiciones en lógica predicativa.

A- El rayo de luz se retracta. Rr

B- Carolina está estudiando. Ec

C- Si Antonia esta aquí, entonces puede empezar la asamblea. Ea

D- Aristóteles fue el maestro de Alejandro magno. Faa

37
Guía para el estudiante Lógica

4) Significado de las conectivas: negación, conjunción, disyunción, condicional y


bicondicional

a) negación

La negación clásica es una operación sobre un valor de verdad, típicamente, el valor


de una proposición, que produce un valor de verdadero cuando su operando es falso,
y un valor de falso cuando su operando es verdadero. Por tanto, si el enunciado A es
verdadero, entonces ¬A (pronunciado "no A") sería consecuentemente falso; y lo
contrario, si ¬A es verdadero, entonces A sería falso.

La tabla de verdad de ¬p es la siguiente:

Tabla de verdad de ¬p

p ¬p

Verdadero Falso

Falso Verdadero

La negación clásica se puede definir en términos de otras operaciones lógicas. Por


ejemplo, ¬p se puede definir como p → F, donde "→" es una implicación lógica y F
es una falsedad absoluta. Por el contrario, se puede definir F como p & ¬p para
cualquier proposición p, donde "&" es una conjunción lógica. La idea aquí es que
cualquier contradicción es falsa. Mientras estas ideas funcionan tanto en la lógica
clásica como en la intuicionista, no funcionan en la lógica paraconsistente, donde las
contradicciones no son necesariamente falsas.

38
En lógica clásica tenemos una identidad adicional: p → q se puede definir como ¬p

q, donde " " es la disyunción lógica: "no p, o q".

Algebraicamente, la negación clásica corresponde con el complemento en un álgebra


booleana, y la negación intuicionista al seudocomplemento en un álgebra de Heyting.
Estas álgebras proveen una semántica para la lógica clásica e intuicionista
respectivamente.

b) Conjunción

En lógica y matemáticas una conjunción es un «enunciado con dos o más elementos


simultáneos». Una lámpara eléctrica se enciende si hay corriente eléctrica, el
interruptor está conectado, el fusible está bien y la lámpara no está fundida, en
cualquier otro caso la lámpara no se encenderá.

Para dos entradas A y B, la tabla de verdad de la función conjunción es:

El símbolo matemático para la conjunción lógica varía en la literatura. Además de


utilizar "Y", el símbolo en forma de es comúnmente utilizado para la conjunción.
Por ejemplo:

39
Guía para el estudiante Lógica

se lee como "A y B". Esta Conjunción es cierta si ambas A y B son ciertas a la vez.
En todos los demás casos es falsa.

La noción equivalente en teoría de conjuntos es la Intersección de conjuntos. Y el


símbolo representativo es "y" y

c) Disyunción

Una disyunción es un «enunciado con dos o más elementos optativos». Ejemplo de


dos elementos: «puedes leer este artículo o editarlo». Ejemplo de tres elementos:
«puedes leer este artículo, imprimirlo o editarlo».

Nótese que en el lenguaje cotidiano el uso de la conjunción adversativa o significa a


veces «alguno, pero sólo uno». Por ejemplo: ¿Vas a ir mañana a México o a España?
En lógica, a esto se le denomina disyunción exclusiva u o exclusiva. Cuando se
utiliza formalmente, o permite que uno o más de los elementos de la disyunción sean
válidos, por lo cual a o también se le conoce como disyunción inclusiva.

Para dos entradas A y B, la tabla de la verdad de la función disyuntiva es también la


disyunción , cuando hay dos elementos en dos conjuntos que integran una
proposición. La tabla de la verdad es:

: Verdadero : falso

40
Más generalmente, la disyunción es una fórmula lógica que puede consistir en una o
más literales separadas mediante o. Si existe una sola literal se le considera
disyunción degenerada.

d) Condicional

El condicional material es una función de verdad que toma dos valores de verdad (por
lo general los valores de proposiciones) y devuelve falso cuando el primer valor es
verdadero y el segundo falso, y verdadero en cualquier otro caso.

En otras palabras, la tabla de verdad del condicional material es la siguiente:

Como se ve, el condicional material devuelve 0 (falso) sólo cuando el antecedente es


verdadero y el consecuente falso. En todos los demás casos, devuelve 1 (verdadero).

Propiedades formales

Algunas de las propiedades formales del condicional material son:

Distributividad:

Transitividad:

Conmutatividad:

Idempotencia:

41
Guía para el estudiante Lógica

Preservación de la verdad: La interpretación en virtud del cual todas las variables se


les asigna un valor de verdad de «verdadero» produce un valor de verdad de
«verdadero» como resultado de la implicación material.

e) Bicondicional

El valor de verdad de un bicondicional «p si y solo si q» es verdadero cuando ambas


proposiciones (p y q) tienen el mismo valor de verdad, es decir, ambas son verdaderas
o falsas simultáneamente; de lo contrario, es falso.

Se tiene así que la afirmación «p si y solo si q» es lógicamente equivalente al par de


afirmaciones «Si p, entonces q», y «si q, entonces p». Escrito con símbolos lógicos:

De manera más precisa, el operador bicondicional está definido mediante la siguiente


tabla de verdad:

si y sólo si
p q p↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

5) Procedimiento de construcción de tablas de verdad y valuación de fórmulas


proposicionales

Para componer una tabla de verdad, pondremos las n variables en una línea
horizontal, debajo de estas variables desarrollamos las distintas combinaciones que se
pueden formar con V y F, dando lugar a la distintas Nc, número de combinaciones.
Normalmente solo se representa la función para la que se confecciona la tabla de

42
verdad, y en todo caso funciones parciales que ayuden en su cálculo, en la figura, se
pueden ver todas las combinaciones posibles Cp, que pueden darse para el número de
variables dado.

Así podemos ver que para dos variables binarias: A y B, n= 2 , que pueden tomar los
valores V y F, se pueden desarrollar cuatro combinaciones: Nc= 4, con estos valores
se pueden definir dieciséis resultados distintos, Cp= 16, cada una de las cuales sería
una función de dos variables binarias. Para otro número de variables se obtendrán los
resultados correspondientes, dado el crecimiento exponencial de Nc, cuando n toma
valores mayores de cuatro o cinco, la representación en un cuadro resulta compleja, y
si se quiere representar las combinaciones posibles Cp, resulta ya complejo para n= 3.

6) Tautologías, contradicciones y contingencias


a) Tautologías

En un sistema de lógica proposicional, una interpretación no es más que una función


que asigna un único valor de verdad a todas las fórmulas atómicas bajo
consideración. Diferentes interpretaciones, por lo tanto, difieren sólo en las
asignaciones de valores de verdad que hacen. Una tautología es una fórmula bien

43
Guía para el estudiante Lógica

formada que bajo cualquier interpretación de sus componentes atómicos, tiene valor
de verdad 1 (verdadero). Por lo tanto, para determinar si una fórmula cualquiera es
una tautología, basta con considerar todas las posibles interpretaciones de las
fórmulas atómicas, y calcular el valor de verdad del todo. Esto se logra mediante una
tabla de verdad. Por ejemplo, considérese la fórmula p ∧ q. Como a cada fórmula
atómica puede asignársele uno de dos posibles valores de verdad, hay en total 22 = 4
posibles combinaciones de valores de verdad. Es decir, cuatro interpretaciones
posibles: o ambas son verdaderas; o p es verdadera y q falsa; o p es falsa y q
verdadera; o ambas son falsas. Esto puede presentarse mediante una simple tabla:

Para cada una de estas interpretaciones, puede calcularse el valor de verdad de la


fórmula p ∧ q. Los resultados pueden presentarse nuevamente mediante una tabla:

Esta es la tabla de verdad de la fórmula p ∧ q. Como se ve, esta fórmula sólo es


verdadera bajo una interpretación: aquella en la que ambas fórmulas atómicas son
verdaderas. Una tautología es una fórmula cuyo valor de verdad es 1 para todas las
interpretaciones posibles de las fórmulas atómicas. Por lo tanto, p ∧ q no es una
tautología. En cambio, la siguiente tabla de verdad muestra una fórmula que sí lo es:

44
Si una fórmula tiene n fórmulas atómicas, entonces tiene 2n interpretaciones posibles.
En muchos casos, por lo tanto, las tablas de verdad pueden ser muy grandes. Lo
importante, sin embargo, es que dado que la lógica proposicional no admite fórmulas
infinitas, el número de interpretaciones posibles siempre será un número finito, y por
lo tanto siempre será posible decidir si una fórmula cualquiera es una tautología o no.

b) Contradicciones

En lógica, una contradicción es una incompatibilidad entre dos o más proposiciones.


Por ejemplo, las oraciones «llueve y no llueve» y «ni llueve ni truena, pero llueve y
truena» expresan contradicciones.

En lógica proposicional, una contradicción se define como una fórmula que resulta
falsa para cualquier interpretación, es decir para cualquier asignación de valores de
verdad que se haga a sus fórmulas atómicas. Por ejemplo, la siguiente tabla demuestra
una contradicción:

45
Guía para el estudiante Lógica

Dada esta definición, toda contradicción es la negación de una tautología, y toda


tautología es la negación de una contradicción. Siguiendo el ejemplo anterior, al
negar la contradicción obtenemos una tautología:

c) Contingencias

Se entiende por verdad contingente, o verdad de hecho, aquella proposición que


puede ser verdadera o falsa, según los valores de las proposiciones que la integran.

Sea el caso:

Su tabla de verdad se construye de la siguiente manera:

Ocho filas que responden a los casos posibles que pueden darse según el valor V o F
de cada una de las proposiciones A, B, C. (Columnas 1, 2, 3)

Una columna (Columna 4) en la que se establecen los valores de aplicando la


definición del disyuntor a los valores de B y de C en cada una de las filas.(Columnas
2,3 → 4)

Una columna (columna 5) en la que se establecen los valores resultantes de aplicar la


definición de la conjunción entre los valores de A (columna 1) y valores de la
columna , (columna 4) que representarán los valores de la proposición

46
completa , cuyo valor de verdad es V o F según la fila de los valores
de A, B, y C que consideremos. (Columnas 1,4 → 5)

Donde podemos comprobar cuándo y por qué la proposición es V y


cuándo es F.

47
Guía para el estudiante Lógica

Ejemplos

Respuestas

48
Ejercicios: Objetivo 3
1.

2.

3.

4.

5.

49
Guía para el estudiante Lógica

6.

7.

8.

9.

50
13.

14.

15.

16.

51
Guía para el estudiante Lógica

Respuestas de Ejercicios: Objetivo 3

Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta


1 D 5 C 9 A 13 C
2 A 6 A 10 A 14 C
3 A 7 C 11 C 15 A
4 C 8 D 12 C 16 D

52
OBJETIVO Nº4

1. Implicación y lenguaje natural


La realidad del mundo no se nos manifiesta como un conjunto de cosas o de hechos
aislados, sino que, por el contrario, aparece como un proceso, como un conjunto de
hechos y de cosas relacionados entre sí de forma que unas cosas "dependen" de otras,
unos hechos "suceden" a otros, o suceden "siempre y cuando" se dé un "orden" entre
determinadas circunstancias etc. etc.

Estas relaciones en las que unas cosas dependen de otras, o unos hechos suceden a
otros, solemos comprenderlas, de forma general, bajo la idea de causa.

El conocimiento del mundo lo elaboramos a través de unos datos captados por los
sentidos; y lo manejamos conceptual y lingüísticamente y lo comunicamos a los
demás según interpretamos la realidad y "creemos" que conocemos el mundo como
realidad.

Esta creencia en el modo de conocer el mundo como relación de causas, la


expresamos en el pensamiento y el lenguaje mediante las oraciones condicionales que
en lógica se formalizan lingüísticamente como:

"Si llueve el suelo está mojado"

53
Guía para el estudiante Lógica

"Cuando llueve el suelo está mojado"

"Siempre que llueve el suelo está mojado"

"Llueve, luego el suelo está mojado"

"Llueve, por tanto, el suelo está mojado" etc.

Que de forma general vienen a decir que:

"El suelo está mojado porque llueve"

"La lluvia causa que el suelo esté mojado"

"El suelo está mojado a consecuencia de la lluvia"

"Todas las lluvias mojan el suelo"

Y cualquier otra expresión o enunciado que establezca como significado "unas


relaciones semejantes".

En el cálculo lógico de deducción natural este tipo de expresiones


se formalizan simbólicamente como:

que se interpretan como más adelante se explica; siendo causa o conjunto de


causas y efecto o conjunto de efectos.

2. El enunciado condicional en el lenguaje natural: el antecedente y el


consecuente como condición suficiente y necesaria

Las proposiciones p y q se llaman antecedente y consecuente, respectivamente, de la


implicación o condicional y no es necesario que el consecuente se derive del
antecedente. Por ejemplo: ― Si me pagan el sueldo, ENTONCES pago las deudas‖
(1)Este enunciado puede pensarse como un compromiso, condicionado por p, y

54
podemos asociar su verdad al cumplimiento del compromiso. Es obvio que si p es F,
es decir, si no cobro el sueldo, quedo liberado del compromiso, y pague o no las
deudas la proposición (1) será V. Por lo tanto si el antecedente es F, la implicación es
V. Si p es V, en cuyo caso cobro el sueldo, y no pago las deudas, el compromiso no
se cumple, y la proposición (1) es entonces F. Si p y q son V, entonces la implicación
es V porque el compromiso se cumple. De este modo, la implicación sólo es falsa si
el antecedente es V y el consecuente es F.

3. Distinción entre condicionales generalizado, contrafáctico y material


a) condicionales generalizado

En lógica, el condicional estricto es un condicional material sobre el que opera


un operador de necesidad. Dadas dos proposiciones cualquiera A y B, la fórmula

A → B dice que A implica materialmente B, mientras que dice que


A implica estrictamente B.

El condicional estricto es el resultado del trabajo de Clarence Irving Lewis por


encontrar un condicional para la lógica que capturara mejor el comportamiento de
los condicionales en el lenguaje natural. Su propuesta logra evitar
algunas paradojas de la implicación material, pero recae en otras. Para evitarlas,
algunos lógicos han creado condicionales contrafácticos. Otros, como Paul Grice,
han usado la implicación conversacional para argumentar que, pese a las
aparentes dificultades, el condicional material es una traducción suficientemente
buena para el condicional del lenguaje natural. Aún otros han recurrido a la lógica
relevante para resolver las paradojas.

b) condicionales contrafácticos

En lógica, más particularmente en lógica modal y en otras disciplinas


(historia, lingüística, física, economía, cosmología etc.) se denomina contrafactual
o contrafáctico a todo evento o a toda situación que no ha acontecido en

55
Guía para el estudiante Lógica

el universo actualmente observable por la investigación humana pero


que pudiera haber ocurrido (la situación o evento fácticos o
fenoménicamente existentes son llamados por este motivo, algo ambiguamente,
"actuales"). Se dice que el evento o la situación forman parte de un universo
posible, mientras que el evento o situación actuales forman parte del universo
fáctico o universo actual.

Por ejemplo en el mundo actual Aristóteles fue discípulo de Platón. En varios


universos posibles Aristóteles puede no ser discípulo de Platón.

c) condicional material

El condicional material, también conocido como implicación


material, condicional funcional de verdad o simplemente condicional, es
una constante lógica que conecta dos proposiciones. El condicional material
intenta ser la versión formal del condicional en el lenguaje natural, el cual se
expresa por medio de palabras como las siguientes:

Si llueve, entonces voy al cine.

Voy al cine si llueve.

Cuando llueve, voy al cine.

Simbólicamente, el condicional material se suele denotar de las siguientes


maneras:

, y en ocasiones:

Donde A y B son proposiciones cualesquiera. Las variables A y B se conocen


respectivamente como el antecedente y el consecuente del condicional.

56
En lógica proposicional, el condicional material es una función de verdad binaria,
que devuelve falso cuando A es verdadera y B es falsa, y devuelve verdadero en
cualquier otro caso. En lógica de predicados, puede ser visto como una relación
de subconjunto entre la extensión de predicados (posiblemente complejos).

57
Guía para el estudiante Lógica

Ejercicios: Objetivo 4
Considere los enunciados 1, 2, 3 y 4 y determine, en cada uno de los casos si se trata
de un condicional:

A. Material
B. Generalizado
C. Contrafáctico
D. Dialectico
1. Si alguien trabajara por este país, éste se salvaría.
2. Si el padre José no le llama la atención a Pedro, este no dejaría de hacer ruido.
3. De no haber sido profesor hubiera querido ser policía.
4. Si hubiera solventado el escape entonces no hubiera ocurrido la explosión.

5.

6.

7.

8.

58
Considere los enunciados 9, 10, 11 y 12 y determine, en cada uno de los casos si se
trata de un condicional:

A. Material
B. Generalizado
C. Contrafáctico
D. Dialectico
9. Si alguno de los presentes piensa distinto que lo exprese.

10. Si la mamá de Juan no se lo recuerda, él no hará su tarea.

11. de no haber sido cura hubiera querido ser policía.

12. Si hubiera solventando la discusión entonces no hubiera ocurrido la pelea.

13.

14.

15. Cuando en un enunciado condicional la vinculación entre "p" (antecedente) y "q"


(consecuente) es una tautología se que entre "p" y "q" hay:
A. Equivalencia Tautológica
B. Invalidez lógica
C. Implicación tautológica
D. Conjunción lógica

59
Guía para el estudiante Lógica

16. Valúe a través de las tablas de verdad el siguiente enunciado Bicondicional:


determine si existe:

A. Sólo implicación tautológica


B. Contradicción
C. Contingencia
D. Equivalencia tautológica

60
Respuestas de Ejercicios: Objetivo 4

Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta


1 B 5 A 9 B 13 A
2 A 6 C 10 A 14 B
3 C 7 B 11 C 15 C
4 C 8 A 12 C 16 D

61
Guía para el estudiante Lógica

OBJETIVO Nº5

1. Relación entre tautologías y verdad lógica

Una verdad lógica es una fórmula bien formada de un lenguaje formal que es
verdadera bajo todas las interpretaciones de los componentes (distintos de
las constantes lógicas) de ese lenguaje. En algunos contextos, las verdades lógicas
se conocen como fórmulas lógicamente válidas (que tienen validez lógica). Dos
características generalmente aceptadas de las verdades lógicas son que son
formales y necesarias. Que sean formales implica que cualquier instanciación de
una verdad lógica es también una verdad lógica.4 Que sean necesarias significa
que es imposible que sean falsas, es decir que en todas las
situaciones contrafácticas, las verdades lógicas siguen siendo verdades lógicas.

A veces se confunde a las verdades lógicas con las tautologías. Las tautologías
son las verdades lógicas de la lógica proposicional. Si bien toda tautología es una
verdad lógica, no toda verdad lógica es una tautología.

Algunos ejemplos conocidos de verdades lógicas en la lógica proposicional son:

62
Y en la lógica de primer orden:

Y en la lógica de segundo orden:

2. Los métodos de decisión en la lógica proposicional


a. Métodos semánticos: tablas de verdad y reducción al absurdo

Llamamos "semánticos" a estos métodos porque utilizan explícitamente las


nociones semánticas de asignación y valor de verdad.

i. TABLAS DE VERDAD

Las tablas de verdad demuestran propiedades o relaciones mostrando el conjunto


de todas las posibles asignaciones para una fórmula o conjunto de fórmulas, y
calculando el valor de verdad de las fórmulas en todas esas asignaciones.

Para responder a una pregunta sobre propiedades semánticas de fórmulas


mediante las tablas de verdad:

1º Se calculan todas las asignaciones para la fórmula en cuestión (el número de

asignaciones para A es, como sabemos, 2n, donde n es el número de variables


proposicionales distintas que aparecen en A).

63
Guía para el estudiante Lógica

2º Se calculan los valores de verdad de las fórmulas compuestas que se han ido
generando al aplicar las reglas de formación, hasta llegar a la fórmula que
estudiamos.

3º Mirando la lista de valores de verdad que toma la fórmula en cada


interpretación, podemos decir si es una tautología (todos V), una contradicción
(todos F) o una fórmula contingente (valores V y valores F).

Para responder a una pregunta sobre relaciones semánticas con tablas de


verdad:

1º Se calculan todas las asignaciones para el conjunto de fórmulas que estudiamos


(por ejemplo, si estudiamos la relación de consecuencia {A, B, C}_= D,
deberemos tener en cuenta a la vez todas las variables proposicionales que
intervienen en A, B, C y D).

2º Se calculan los valores de verdad de cada una de las fórmulas que estudiamos
en cada asignación.

3º Mirando las listas de valores de verdad podremos decir si A y B son


equivalentes (en todas las asignaciones A y B toman el mismo valor), si A, B y C
forman un conjunto insatisfacible (en ninguna asignación A, B y C son todas
verdaderas), o si {A, B} implica C

(en ninguna asignación A y B son las dos verdaderas pero C es falsa).

Ejemplo: demostrar mediante las tablas de verdad que el argumento (p q), ¬p q


es válido.

Calculamos todas las asignaciones para las variables proposicionales del


argumento (son cuatro, porque hay dos variables), y aplicamos las definiciones de
las conectvas para calcular el valor de verdad de cada fórmula en esas
asignaciones.

64
p q (p q), ¬p q

V V V F V

V F V F F

F V V V V

F F F V F

Como en ninguna asignación ocurre que todas las premisas son verdaderas y la
conclusión es falsa, quiere decir que hay relación de consecuencia y por tanto el
argumento es válido.

ii. REDUCCIÓN AL ABSURDO

La reducción al absurdo es un método de demostración indirecto: se supone la


negación de lo que se quiere demostrar, se sacan consecuencias, se llega a una
contradicción y se rechaza la hipótesis que lleva al absurdo. No hay que calcular
todas las asignaciones y los valores de la fórmula en cada una de ellas, sino que se va
buscando una asignación concreta: la que sería "culpable" de que la fórmula no
tuviera la propiedad o relación que queremos demostrar que tiene. Cuando se llega a
una contradicción, queda demostrado que esa asignación no existe.

Nótese que, si lo que nos piden no se puede demostrar, la reducción al absurdo nos
lleva a la interpretación "culpable" de que la fórmula no tenga esa propiedad o de que
no haya esa relación. Por ejemplo, si la fórmula no es una tautología, no llegaremos a
ninguna contradicción, sino que encontraremos una asignación que la hace falsa.

Ejemplo. Para demostrar que una fórmula es una tautología:

1º Se supone que la fórmula no es una tautología.

65
Guía para el estudiante Lógica

2º Se sacan consecuencias: si no fuera tautología, sería porque existe una asignación


que la

hace falsa: hay que buscar cuál sería esa asignación. Para ello hay que moverse a
través de un árbol de valuación, deduciendo qué valores de verdad deberán tener las
subfórmulas de cada

fórmula para que tenga el valor que necesitamos.

3º Se llega a una contradicción: una misma fórmula debería tomar dos valores
distintos en una asignación.

4º Se niega la hipótesis que lleva al absurdo: la fórmula sí es una tautología.

Para demostrar que una fórmula es una contradicción se supone que la fórmula no es
una contradicción (es decir, que es verdadera en alguna asignación) y se busca la
asignación que supuestamente haría verdadera a la fórmula (cuando se encuentra
contradicción, se concluye que tal asignación no puede existir).

Para demostrar que una fórmula A es consecuencia de un conjunto G, se supone que


no hay relación de consecuencia (es decir, que en alguna asignación todas las
fórmulas de G son verdaderas pero A es falsa) y se busca la asignación culpable de
eso (cuando se encuentra contradicción, se concluye que tal asignación no puede
existir).

Para simplificar el método de la reducción al absurdo, trabajaremos del siguiente


modo:

Iremos calculando los valores de verdad de las subfórmulas siempre que haya
una única manera para que la fórmula tenga el valor que necesitamos: por
ejemplo, para que un condicional sea falso, sabemos que su antecedente debe ser
verdadero y su consecuente falso; para que una conjunción sea verdadera,
sabemos que sus dos partes deben ser verdaderas; para que una negación sea
falsa, sabemos que su subfórmula inmediata debe ser verdadera, etc.

66
Interrumpiremos el descenso cuando haya varias posibilidades para que la
fórmula tome el valor que necesitamos: por ejemplo, para que sea verdadera una
disyunción podrían ser verdaderas sus dos partes, o podría ser verdadera la
primera y falsa la segunda, o podría ser falsa la primera y verdadera la segunda:
no vamos a elegir una de esas posibilidades (ni tampoco examinarlas todas).
Indicamos que interrumpimos el descenso colocando una raya horizontal. Para
poder continuar sin elegir al azar una de las posibilidades (ese sería un error grave
en la reducción al absurdo), utilizaremos la información ya obtenida en otra parte
de la reducción al absurdo. Es decir:

Sustituiremos algún valor de las variables proposicionales de esa fórmula que


ya haya quedado establecido en otro lugar de la reducción al absurdo, y a partir de
aquí seguiremos bajando a las subfórmulas como antes. Por ejemplo, para que la
fórmula (p®q) sea verdadera no puedo determinar seguro qué valores deben
tomar p y q (hay tres combinaciones posibles), pero por otro lado sé que en la
asignación que busco p debe ser verdadera.

Entonces sustituyo este valor (y lo indico, colocando bajo la raya horizontal


un "sust p=V") y obtengo la casifórmula (V®q), y ahora sí sé seguro qué valor
debe tener q para que esta fórmula sea verdadera (q debe ser también verdadera).

Continuaremos con este procedimiento (bajar a las subfórmulas cuando haya


una posibilidad, o parar y sustituir valores cuando haya varias) hasta llegar a los
valores de verdad que deberían tener en la asignación que buscamos todas las
variables proposicionales de la fórmula, y veremos si esa supuesta asignación es
contradictoria o no

67
Guía para el estudiante Lógica

iii. Métodos sintácticos: tablas analíticas

Decimos que las tablas analíticas son un método sintáctico porque no aparecen en
ellas explícitamente las nociones semánticas de asignación o de valor de verdad. Una
tabla analítica es simplemente un conjunto (o varios posibles conjuntos alternativos)
de fórmulas.

Construcción de una tabla analítica para un conjunto de fórmulas G

1º Se escriben una debajo de otra, como cabeza de la tabla, todas las fórmulas del
conjunto G (G es siempre un conjunto finito y no vacío, aunque podría tener una
única fórmula: entonces se pone esa fórmula).

2º Se analiza cada fórmula presente en la tabla (siempre que no sea una fórmula
atómica ni la negación de una fórmula atómica, que son inanalizables desde el punto
de vista de las tablas analíticas), escribiendo debajo sus fórmulas sucesoras según la
regla analítica correspondiente.

3. Implicación veritativo-funcional y validez de los razonamientos

Si la premisa puede ser verdadera y la conclusión falsa, el razonamiento es no valido.

4. Implicación y equivalencia tautológica


a. Implicación tautológica

La implicación ⇒ de dos fórmulas lógicas es la condicional cuando dicha condicional


es una tautología.

Con símbolos: A ⇒ B significa que A → B es una tautología.

68
O sea que para poder utilizar la implicación, A ⇒ B debemos estar seguros de que la
expresión A → B es verdadera siempre.

Para Ludwig Wittgenstein, la tautológica se trata de una proposición que


necesariamente es verdadera (A es = A), con independencia de que represente un
hecho real o no. De este modo se acepta ―a priori‖ (= previo a la experiencia) y sirve
de premisa obvia.

Este tipo de verdades que no dependen de los hechos han sido consideradas de
diversas maneras en la historia de la filosofía: verdad necesaria, verdad analítica,
verdad de razón.

Ejemplo: x + 5 = 8 ⇒ x=3

Claramente es una implicación, pues no se puede presentar el caso de que x+5=8 sea
verdadero y x=3 falso, entonces para cualquier valor de x, la expresión es verdadera y
por lo tanto una tautología.

Precisamente el sentido de la implicación, A ⇒ B es asegurar que cuando A es


verdadero tenemos la certeza de que B también es verdadero, o sea que es suficiente
que A se cumpla para que se cumpla B. También incluye el caso de que si B es falso
estamos seguros de que A también debe ser falso, por lo que B es una condición
necesaria para A.

En general debido a la importancia que tiene la implicación es conveniente poder


enunciarla y entenderla de varias formas para poder obtener mejor provecho del
concepto. Aquí presentamos algunas maneras equivalentes de enunciar la
implicación.

Una proposición p se dice que implica tautológicamente una proposición que si y solo
si la condicional p → q es una tautología. Hay una implicación tautológica es una
tautología cuya forma es la de una proposición condicional.

69
Guía para el estudiante Lógica

La proposición p ^ q →p es una implicación tautológica.

b. Equivalencia tautológica

Las equivalencias tautológicas tienen la forma A B donde A y B son enunciados


(atómicos o moleculares) que son lógicamente equivalentes. En otras palabras, si
A B es tautológica, entonces A B

Por lo tanto, todas las equivalencias lógicas que hemos estudiado en el apartado
correspondiente son ejemplos de equivalencias tautológicas. Las equivalencias
tautológicas que ya conocemos son las siguientes (expondremos unos cuantos
ejemplos a continuación y una lista mayor en la página siguiente):

Doble negación p ¬(¬p)


Propiedad conmutativa de la
pq qp
conjunción
Propiedad conmutativa de la
pq qp
disyunción
Propiedad asociativa de la
p (q r) (p q) r
conjunción
Propiedad asociativa de la
p (q r) (p q) r
disyunción
¬(p q) (¬p) (¬q)
Leyes de DeMorgan ¬(p q)
(¬p) (¬q)
Definición del implicador p q ¬p q
Contrarrecíproco del implicador p q ¬q ¬p
Definición del coimplicador p q (p q) (q p)

70
En el cuadro anterior tenemos las equivalencias lógicas (y tautológicas) que ya hemos
estudiado expresadas en forma de ley lógica. Veamos la ley de la doble negación en
el siguiente cuadro expresada en forma de regla de inferencia (es decir, en su forma
argumental).

5. Procedimiento de evaluación mediante un condicional asociado

En lógica proposicional, el método del condicional asociado es una prueba de


validez.

Esto es, un procedimiento para determinar si una forma proposicional es válida o no


lo es.

Este método es mecánico y se basa en el método de las tablas de verdad, que


consiste en la explicitación de todos los posibles valores de verdad que puede adoptar
una forma proposicional de acuerdo con el significado de las conectivas que en ella
aparezcan y los posibles valores de las letras proposicionales.
El condicional asociado consiste en realizar la tabla de verdad de un condicional que
tenga como consecuente la conclusión del razonamiento -o presunto razonamiento- y
como antecedente la conjunción de las premisas.

Sencillamente, si se obtiene una tautología al realizar la tabla de verdad de un


condicional asociado a un razonamiento se demuestra la validez de esa forma de
razonamiento.

71
Guía para el estudiante Lógica

Ejercicios: Objetivo 5
1. Indique la formula proposicional para el siguiente enunciado: "Ni la religión se
origino en la urgencia de asegurar la solidaridad social, ni las catedrales fueron
construidas para fomentar el turismo"
A. ~q
B. ~p ~q
C. q
D. ~p ~q
Determina, por medio de la valuación de tablas de verdad haciendo uso de la
implicación y del Bicondicional, si las expresiones propuestas en los ítems 2, 3, 4
son:
A. Equivalentes tautológicamente
B. Sólo se implican tautológicamente
C. Son una contradicción
D. Son una contingencia

2.
3.
4.

5. Seleccione de las siguientes alternativas aquel enunciado que se corresponda con


definición del "Principio de No Contradicción"
A. Algo al ser verdadero puede ser falso
B. Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo
C. Los enunciados validos pueden ser enunciados no validos
D. Algo verdadero, solo puede serlo de manera absoluta.

72
6. Escoja de las siguientes opciones aquella que complete la definición de lo que es:
un condicional asociado
A. Condicional que tiene como antecedente la conjunción de las premisas
y como consecuente la conclusión de la forma.
B. Condicional que tiene como antecedente la disyunción de las premisas
y como consecuente la conclusión de la forma.
C. Condicional que tiene como antecedente la negación de las premisas y
como consecuente la conclusión de la forma.
D. Condicional que tiene como antecedente una conjunción de las
premisas y como consecuente la disyunción de la forma.

7. Las tautologías expresan verdades que valen también para cualquier enunciado;
por eso se llaman:
A. leyes absolutas
B. leyes preposicionales
C. leyes lógicas
D. leyes matemáticas

8. Escoja entre las siguientes alternativas, uno de los fundamentos del procedimiento
que permite decidir si un razonamiento es válido o no para la Lógica
proposicional:
A. si la forma del razonamiento no admite contra ejemplos
B. si el antecedente de un condicional es una tautología
C. si las premisas de un razonamiento son validas
D. si la conclusión es falsa

9. Indique la formula proposicional para el siguiente enunciado: "Si no hubiera


pobreza tampoco podría existir ayuda social"
A. ~q
B. p^q
C. q
D. ~p → ~q

73
Guía para el estudiante Lógica

Determina, por medio de la valuación de tablas de verdad haciendo uso de la


implicación y del Bicondicional, si las expresiones propuestas en los ítems 10, 11, 12
son:
E. Equivalentes tautológicamente
F. Sólo se implican tautológicamente
G. Son una contradicción
H. Son una contingencia

10.
11.
12.

Simbolice y valué a través de las tablas de verdad los ítems 13, 14, 15 y 16. Responda
de acuerdo con la siguiente clave:

13. "Brasil protesta ante la ONU por lo tanto, Argentina se moviliza o Chile convoca
a una reunión de los países latinoamericanos"
14. "Les he dicho que suelten a Marcos. ¿O no me han oído? Espero me obedezcan de
inmediato"
15. "Pedro debe estar solo puesto que, si Pedro esta solo entonces María se fue; y en
efecto se observa que Pedro está solo"
16. "He estudiado todo el temario puesto que, si estudio todo el temario apruebo la
asignatura y he aprobado la asignatura"

74
Respuestas de Ejercicios: Objetivo 5

Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta


1 B 5 B 9 D 13 C
2 A 6 A 10 A 14 D
3 C 7 C 11 D 15 A
4 D 8 A 12 C 16 C

75
Guía para el estudiante Lógica

OBJETIVO Nº6

1. Definición de falacia
Dentro de la lógica, dícese de razonamientos falaces en un silogismo refiriéndose a la
argumentación de naturaleza mentirosa. Su uso, no implica que la conclusión a la que
se llega sea falsa. Lo que lo hace falaz es la incorrección del razonamiento en sí.
Todo razonamiento falaz es inválido, es decir que sus premisas no garantizan la
verdad de su conclusión, pero en ocasiones pueden ser muy sutiles y persuasivas, y
puede hacer falta mucha atención para detectarlas.

2. Importancia de su estudio para la lógica

¿Por qué es tan importante estudiar las falacias?

Porque el intercambio de ideas, las disputas filosóficas, intelectuales, jurídicas,


históricas… y comunicativas hacen que las disciplinas adquieran solidez. Quien
quiera dedicarse a ser un político o empresario con éxito, debe conocer las falacias,

76
para que no le sorprendan en alguna de ellas. Un político serio, de verdad, y lo
mismo un empresario, tiene que acostumbrarse a moverse en medio de un campo de

minas. Porque las falacias conforman un campo de minas. Y quien quiera dedicarse a
la Comunicación Política y Empresarial, también ha de estudiarlas, conocerlas y
explicar cómo desmontarlas. Y no con el dramatismo de un artificiero sino con el
sentido del humor que ha de acompañar a la Comunicación Política y a la
Empresarial.

Si no hay ese intercambio de ideas, dejamos libre el campo a los cantamañanas, a los
cuentistas, a los que siempre están subiendo al Monte Camelo. He pensado muchas
veces por qué tienen tanto éxito las series sobre abogados. Creo que la razón última
está en el intercambio de argumentos, el avance de pruebas, el desmontaje de esas
pruebas, y cómo al final gana un juicio quien más equipado está para hacer ver las
falacias de los acusados, de los testigos y de los expertos. Hackett Fisher divide su
libro en doce grandes apartados de falacias sobre: Planteamiento de preguntas;
Verificación de hechos; Importancia de los hechos; Generalización; Narración;
Causación; Motivación; Composición; Analogía falsa; Distorsión semántica y
Distracción substantiva. Y dentro de cada uno de estos apartados distingue diversos
tipos de falacias.

3. Falacias y lenguaje natural


a. Falacias formales

Las falacias formales son aquellas cuyo error reside en la forma o estructura de los
argumentos. Algunos ejemplos conocidos de falacias formales son:

Afirmación del consecuente: Un ejemplo de esta falacia podría ser:

Si María estudia, entonces aprobará el examen.


María aprobó el examen.

77
Guía para el estudiante Lógica

Por lo tanto, María estudió.

Esta falacia resulta evidente cuando advertimos que puede haber muchas otras
razones de por qué María aprobó el examen. Por ejemplo, pudo haber copiado, o
quizá tuvo suerte, o quizá aprobó gracias a lo que recordaba de lo que escuchó en
clase, etc. En tanto es una falacia formal, el error en este argumento reside en la
forma del mismo, y no en el ejemplo particular de María y su examen. La forma del
argumento es la siguiente:

Si p, entonces q.
q
Por lo tanto, p.

Generalización apresurada: En esta falacia, se intenta concluir una proposición


general a partir de un número relativamente pequeño de casos particulares. Por
ejemplo:

Todos las personas altas que conozco son rápidas.


Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas.

El límite entre una generalización apresurada y un razonamiento inductivo puede ser


muy delgado, y encontrar un criterio para distinguir entre uno y otro es parte
del problema de la inducción.

b. Falacias informales

Las falacias informales son aquellas cuya falta está en algo distinto a la forma o
estructura de los argumentos. Esto resulta más claro con algunos ejemplos:

Falacia ad hominem:

se llama falacia ad hominem a todo argumento que, en vez de atacar la posición y las
afirmaciones del interlocutor, ataca al interlocutor mismo. La estrategia consiste en
descalificar la posición del interlocutor, al descalificar a su defensor. Por ejemplo, si
alguien argumenta: «Usted dice que robar está mal, pero usted también lo hace», está

78
cometiendo una falacia ad hominem (en particular, una falacia tu quoque), pues
pretende refutar la proposición «robar está mal» mediante un ataque al proponente. Si
un ladrón dice que robar está mal, quizás sea muy hipócrita de su parte, pero eso no
afecta en nada a la verdad o la falsedad de la proposición en sí.

Falacia ad verecundiam: se llama falacia ad verecundiam a aquel argumento que


apela a la autoridad o al prestigio de alguien o de algo a fin de defender una
conclusión, pero sin aportar razones que la justifiquen.

Falacia ad ignorantiam: se llama falacia ad ignorantiam al argumento que defiende


la verdad o falsedad de una proposición porque no se ha podido demostrar lo
contrario.

Falacia ad baculum: Se llama falacia ad baculum a todo argumento que defiende


una proposición basándose en la fuerza o en la amenaza.

Falacia circular: se llama falacia circular a todo argumento que defiende una
conclusión que se verifica recíprocamente con la premisa, es decir que justifica la
vericidad de la premisa con la de la conclusión y viceversa, cometiendo circularidad.

Falacia del hombre de paja: Sucede cuando, para rebatir los argumentos de un
interlocutor, se distorsiona su posición y luego se refuta esa versión modificada. Así,
lo que se refuta no es la posición del interlocutor, sino una distinta que en general es
más fácil de atacar. Tómese por ejemplo el siguiente diálogo:

Persona A: Sin duda estarás de acuerdo en que los Estados Unidos tienen el
sistema legal más justo y el gobierno más organizado.

Persona B: Si los Estados Unidos son el mejor país del mundo, eso sólo
significa que las opciones son muy pocas y muy pobres.

79
Guía para el estudiante Lógica

En este diálogo, la persona B puso en la boca de la persona A algo que ésta no dijo:
que los Estados Unidos son el mejor país del mundo. Luego atacó esa posición, como
si fuera la de la persona A.

4. Clasificación de las falacias: de atinencia y de ambigüedad


a. falacias de atinencia

La característica común a todos los razonamientos que cometen falacias de atinencia*


es que sus premisas carecen de atinencia lógica con respecto a sus conclusiones, no
pudiendo establecer su verdad.
La circunstancia de carecer de atinencia lógica, presentando en cambio atinencia
psicológica se explica por los distintos modos en que puede ser usado el lenguaje.
1)Argumentum ad baculum (Apelación a la fuerza)
Recibe este nombre la argumentación compuesta por enunciados que aluden
a medios de coacción; dichos enunciados son formulados a efectos de fundamentar la
concusión que se pretende hacer aceptar.
La intimidación no necesariamente debe hacerse a través de enunciados que aludan a
la coacción física, ya que dichos enunciados pueden referirse a otros métodos de
intimidación no consistentes en las vías de hecho.
Usualmente sólo se recurre a ella cuando fracasan las pruebas o argumentos
racionales. Podría resumirse el ad baculum en la frase: ¨La fuerza hace el derecho¨.
Ejemplo: En la reunión de los ¨Tres grandes¨ en Yalta, al fin de la
segunda guerra mundial. Informaron que el Papa sugería un curso de acción, por esto
Stalin, en desacuerdo pregunto: ¨¿Y cuántas divisiones dice usted que tiene el Papa
para el combate?
2) Argumentum ad hominem (Ofensivo)
Se la comete cuando, en vez de tratar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca
al hombre que hace la afirmación.

80
No hay conexión lógica entre el enunciado que ataca al autor de una proposición y la
proposición cuya verdad se pretende refutar.
No se trata de disputar acerca de la verdad o falsedad de la proposición en cuestión,
sino arrojar dudas acerca de la plausibilidad y/o de la consistencia de la persona que
defiende esta proposición y contra la cual se argumenta "ad hominem".
La forma en que se puede persuadir a veces este razonamiento falaz es a través
del proceso psicológico de la transferencia. Si puede provocarse una actitud de
desaprobación hacia una persona, puede convertirse en desacuerdo con lo que esa
persona expresa (pero esta conexión es sólo psicológica, no lógica)
Ejemplo: Si se trata de desvalidar la palabra de Pitágoras: ¨El hombre es la medida de
todas las cosas¨, con el argumento falaz: ¨¡Esa proposición es falsa como todas las
afirmaciones de los sofistas!¨, nos encontramos con que el nexo es sólo emocional y
por lo tanto psicológico; no hay conexión lógica entre el enunciado que ataca el autor
de la preposición y la proposición cuya verdad se pretende refutar.
3) Argumentum ad hominem (Circunstancial)
La variedad circunstancial del argumento ad hominem corresponde cuando
aprovechando la debilidad de las consecuencias derivadas de principios aceptados por
el interlocutor, concluye atacando como inaceptables tales principios. Hay una
relación entre las creencias de una persona y las circunstancias que la rodean.
Los principios atacados como inaceptables, presentan la propiedad de
ser tesis admitidas por quien se hace pasible de este argumento falaz; en virtud de lo
expuesto, dicha falacia en modo circunstancial, también recibe el nombre de ex-
concessis*
Ejemplo: Una persona imputa a una cazador ser un desalmado por
cazar animales indefensos; y este le refuta el argumento recordándole que el otro que
su modo de subsistir incluye el sacrificio de animales, cuya carne consume.

81
Guía para el estudiante Lógica

4) Argumento ad ignorantiam
Se comete esta falacia cuando se sostiene que una proposición es verdadera
argumentado solamente que no se ha demostrado que sea falsa, o bien que es falsa
porque no se ha probado lo contrario. La incapacidad de probar la verdad o falsedad
de una proposición carece de conexidad lógica con la afirmación de su falsedad o su
verdad, según el caso.
Esta falacia suele cometerse con mucha frecuencia en temas relativos a los
fenómenos extrasensoriales.
Ejemplo: Un claro ejemplo de esta falacia es si se dijera: ¨debe
haber fantasmas porque nadie ha podido demostrar nunca que no los hay¨.
Pero existe un contexto, el jurídico, donde el argumentum ad ignorantiam acarrea la
declaración de inocencia de un agente, por parte del órgano aplicador de derecho. Se
establece* que la ignorancia por falta de pruebas o pruebas insuficientes acerca de
la culpabilidad de un individuo justifica la aserción de su inocencia.
5) Argumentum ad misericordiam
El argumentum ad misericordiam constituye un claro ejemplo de la utilización del
lenguaje en sentido emotivo como también la falta de atinencia lógica entre los
enunciados que constituyen la argumentación y la conclusión que se pretende aceptar.
Mediante esta falacia se pretende que se acepte una argumentación apelando a la
piedad.
Se encuentra con frecuencia este tipo de argumentación en los tribunales de justicia,
cuando un abogado defensor deja de lado los hechos que atañen al caso y trata de
lograr la absolución de su cliente despertando piedad o lastima en los miembros del
jurado.
Ejemplo: Como ya se ha mencionado, el uso de esta falacia en los tribunales de
justicia es muy común, en donde se trata de mencionar hechos, de poca relación con
el hecho en cuestión (meritos, triunfos, estado familiar, servicios prestados al linaje
humano, etc.), para conseguir así la inocencia.

82
Un caso extremo, es la argumentación de una persona, quien havia asesinado a sus
padres e intentaba acudir a la piedad del jurado por ser ¨huerfano¨.

6) Argumentum ad populum
Esta falacia tiene varios modos de presentación:
Þ Algunas veces, se solicita mediante una argumentación que constituye un llamado
emocional al auditorio, la aceptación para un enunciado que no es la conclusión de un
razonamiento lógico válido. Este argumento se dirige a un conjunto de personas, con
la intención de provocar en ellos aquellos sentimientos que les hagan adoptar el punto
de vista del hablante. Este llamado emocional al pueblo puede implicar falacias ad
misericordiam y/o ad hominem*3.
Þ Otras veces, se trata de motivar determinada actitud por parte del auditorio,
mediante el empleo de una argumentación instrumentada desde una perspectiva
psicológica, a efectos de lograr una actitud emocional en pro o en contra de un
anunciado determinado.
Ejemplo: Un funcionario, en lugar de presentar pruebas acerca de los resultados de
una medida económica, trata de lograr el asentimiento popular aludiendo a
lo¨progresista¨ de la medida en cuestión, que ejecutada dinamiza un sistema ¨absoleto
y superado por los países altamente desarrollados¨. Este lenguaje utilizado trata de
provocar una actitud de aprobación por parte del auditorio, quien, factores
emocionales mediante, no se detendrá a analizar si el enunciado cuya aprobación se
promueve es o no la conclusión de una razonamiento válido.
Þ Otro modo de presentación de esta falacia, lo constituye el lenguaje publicitario.
A efectos de lograr la aceptación de un enunciado que alude al consumo de
un producto, los mecanismos publicitarios ponen el ¨acento¨, en otro elemento que es
que atrapa la actitud positiva del auditorio.
Con la idea de movilizar sentimientos del público a favor o en contra de una medida
determinada el propagandista evitará el laborioso proceso de reunir y presentar

83
Guía para el estudiante Lógica

pruebas y argumentos racionales y concurrirá a los métodos más breves del


argumentum ad populum.
El demagogo publicitario, intentará validar o difamar sin ninguna justificación lógica.
Los anunciadores ¨hechizan¨ sus productos y nos venden ilusiones de grandeza junto
con productos,
Ejemplo: En casi toda venta de automóviles, se acompaña con hermosas jóvenes, para
capturar la atención del consumidor, pero no a través del producto directamente.
Muchas veces se nos dice que una marca o producto es mejor que otras solo por que
es la mas vendida. Aunque una cierta creencia es verdadera, una venta masiva del
producto no justifica lógicamente la mejoría.
7) Argumentum ad verecundiam
Un argumentum ad verecundiam es, según John Locke*2, es un argumento que se
funda en la superioridad de hombres cuyo saber, eminencia y poder en unos aspectos
les concede, o supone que les concede, autoridad suficiente para formular juicios y
llegar a conclusiones en otros aspectos.
En pocas palabras, se comete esta falacia cuando para validar un argumento, se citan
palabras de una autoridad, pero que posee relevancia en otro campo.
Pero la referencia a una reconocida autoridad en el campo especial de
su competencia puede dar mayor peso a una opinión y constituir una factor de
importancia.
Ejemplo: Si se alude a la opinión de Jorge L. Borges en materia informática para
validar un argumento.
Es muy común esta falacia, en las publicidades, donde a través de famosos, se trata
que adquieran productos, porque estos los eligen.
8) Falacia de Accidente
La falacia de accidente consiste en aplicar una regla general a un caso en particular
cuyas circunstancias ¨accidentales¨ hacen inaplicable la regla. Lo que es verdad ¨en

84
general¨ o en muchos casos, puede no serlo universalmente, porque las circunstancias
modifican los casos, relativisandolos.
Ejemplo: Si una persona, en sano juicio, nos entregara un objeto dañino, con animo
de tenencia temporal, y este cae en una demencia, uno ¿Debería seguir la regla
general del deber de pagar las deudas?
9) Falacia de Accidente inverso (generalización apresurada)
Cuando se generaliza a partir de excepciones o apresuradamente una regla, que se
adecua a pocos casos particulares, se comete la falacia de accidente inverso.
Ejemplo: Si se considera el efecto del alcohol sólo sobre los que abusan de él, podría
concluirse que todos los licores son dañinos y requerir que su venta y consumo sea
prohibido por la ley.
10) La causa falsa
La falacia llamada de causa falsa (según análisis históricos), ha recibido diferentes
nombres latinos, con contenido cercano, pero diferente.
◙ Non causa por causa: Se refiere a la confusión existente entre lo que no es causa
con una causa*. Es decir, ¨No es causa pero se lo trata como una causa¨
Por ende, se podrá decir, que la falacia non causa pro causa consiste en tomar por
condición suficiente de un acontecimiento, algo que no lo es.
Ejemplo: Una ejemplificación burda pero clara, sería si se afirmara que ¨el sol sale
porque el canto del gallo¨.
◙ Post hoc ergo propter hoc: Designa la inferencia de que un acontecimiento es la
causa de otro simplemente sobre la base de que el primero es anterior al segundo.
Consiste en relacionar el post (después de) con el propter (a causa de). Se comete esta
falacia cuando se considera que, al ser A antecedente temporal de B, entonces se
considera a A como la causa de B (sólo, por ser antecesor).

85
Guía para el estudiante Lógica

Ejemplo: Una falacia seria creer que por el testimonio de alguien con resfriado, por
beber unos frascos de una cocción de una hierba ¨secreta¨, pudo curarse en dos
semanas.
11) Petitio principii
Se comete esta falacia cuando se trata de tomar como premisa de su razonamiento la
misma conclusión que pretende probar. Se pretende apoyar una conclusión en ella
misma y sólo se cambia de palabras.
Si la proposición que se quiere establecer está formulada exactamente en las mismas
palabras como premisa y como conclusión, el error será tan manifiesto que no
engañará a nadie.
Ejemplo: Esta falacia pueda hallarse en una cadena de varios razonamientos: Si
alguien afirma que Shakespeare es un autor más grande que Robbins, porque la gente
de buen gusto literario lo prefiere; y si además afirma que la gente de buen gusto es la
que prefiere a Shakespeare, se estará cometiendo la falacia.
12) La pregunta compleja
Cuando se comete la falacia de la pregunta compleja se está requiriendo A) una única
respuesta, a un interrogante con varias preguntas, o B) una única respuesta a un
interrogante que contiene una presuposición.
Ejemplo:
4 Forma A) Si la madre le pregunta a su hijo, si quiere portarse bien e ir a acostarse;
claramente se trata de dos preguntas y una de ellas no presupone una particular
respuesta a otra. Deben darse ambas preguntas una única respuesta.
Otro ejemplo seria la pregunta: ¿Podría Dios todopoderoso, crear una piedra tan
pesada que ni él podría levantar?
4 Forma B) Si se preguntara: ¿Ocultó usted en su escritorio la joya que sustrajo? Este
interrogante contiene una presuposición que se ha contestado afirmativamente a la
pregunta: ¿Sustrajo usted la joya?

86
El procedimiento inteligente es tratar la pregunta compleja no como si fuera simple,
sino analizarla en sus partes componentes.
13) Ignoratio elenchi
La falacia Ignoratio elenchi se comete cuando un razonamiento que se supone
dirigido a establecer una conclusión particular es usado para probar una conclusión
diferente.
Ejemplo: Si en un juicio, el fiscal trata de probar la culpabilidad del acusado de
asesinato de un niño, pero no a través de pruebas, sino tratando de explicar lo horrible
de la muerte de un hijo. De esta manera se tratara de despertar un estado emocional
en el jurado, para que se lo culpe por el horror del crimen, y no por si es realmente
culpable.

5. Falacias de ambigüedad

La característica común de las falacias de ambigüedad es que aparecen en


razonamientos cuya formación contiene palabras o frases, cuyos significados oscilan
y cambian de manera más o menos sutil en el curso del razonamiento.
Se clasifican, según la manera que se presente la ambigüedad, en:
a. Falacia de equivoco
Un razonamiento es falaz por equívoco cuando, si darnos cuenta, se usa dentro del
mismo contexto, una misma palabra, con diferentes significados literales.
Ejemplo: ¨El fin de una cosa es su perfección, la muerte es el fin de la vida; por lo
tanto la muerte es la perfección de la vida¨ Este razonamiento es falaz, porque en él se
hallan dos sentidos diferentes de la palabra fin. En uno se toma como objetivo y en
otro como último suceso.

87
Guía para el estudiante Lógica

b. Falacia de anfibología
Un enunciado es anfibológico cuando su significado es confuso debido a la manera
descuidada, torpe o incorrecta en que sus palabras están combinadas. Un enunciado
anfibológico puede ser verdadero en una interpretación y falso en otra.
Ejemplo: Si del enunciado ¨Prohibido casarse a los hombres y mujeres menores de 14
años¨ , se extrae como conclusión que sólo pueden casarse mujeres de más de 14
años, cometemos falacias de anfibología, porque estaríamos interpretando el
anunciado como una prohibición de casarse que se aplica a todos los hombres,
cualquiera sea su edad y a las mujeres menos de 14 años.
Los títulos de los periódicos, muchas veces presentan anfibologías: ¨Un granjero se
saltó la tapa de los sesos después de despedirse afectuosamente de su familia con un
revólver¨.
c. Falacia de énfasis
Consiste en el cambio de significado de un enunciado como consecuencia de resaltar
o destacar ¨enfáticamente¨ alguna parte del mismo, de tal manera que dicho
enunciado tendría una interpretación diferente si se lo formulara sin énfasis alguno.
Ejemplo: El enunciado ¨La coexistencia pacífica de políticos con ideas opuestas, es el
ideal de las democracias¨ Si se enfatizan las palabras ¨ideas opuestas¨, podría
interpretarse que sólo la coexistencia de políticos con ideas opuestas es el ideal de las
democracias, y no así la de políticos con ideas similares.
Este tipo de falacias cometido con frecuencia por la prensa escrita, al remarcar ciertos
titulares de tal manera que llamen la atención de público, para atraerlo:
¨¡GUERRA NUCLEAR! es lo que se teme por parte de las naciones...¨ La forma de
presentar el enunciado es lo que lo hace falaz.
d. Falacia de composición
Reciben este nombre dos tipos de razonamientos falaces distintos, pero relacionados
entre sí.

88
◘ El primero de los razonamientos consiste en atribuir las cualidades o propiedades
de las partes de un todo, al todo.
Ejemplo: Habría un argumento falaz, si se dijera que, como todas las partes de una
máquina son livianas, la máquina es liviana. En donde fácilmente la maquina puede
ser pesada, debido a estar compuesta por un gran numero de piezas ¨livianas¨.
Habría otra falacia si se afirmara que como cada uno de los barcos está preparado, la
flota está preparada para la batalla.
◘ El segundo de los razonamientos consiste en afirmar que debido a que los
componentes de una clase o elemento de una colección tienen determinada propiedad,
también la posee la clase o colección misma. La falacia se comete cuando se pretende
que lo que se puede predicar distributivamente de una clase o colección, también se
puede predicar colectivamente de ella.
Ejemplo: Seria falaz argumentar que como un ómnibus gasta más combustible que un
automóvil, todos los ómnibus gastan más combustible que los automóviles.
e. Falacia de división
Consiste esta falacia en el error inverso a la falacia de composición, por lo tanto
adopta dos formas diferentes:
» El primer tipo consiste en razonar falazmente al atribuir las propiedades de un todo
a cada una de sus partes.
Ejemplo: Considerar que porque un edificio es alto, cada uno de sus pisos son altos.
Afirmar que porque una obra literaria sea interesante, cada uno de sus capítulos lo
son.
» El segundo tipo consiste en atribuir las propiedades de una clase o colección a cada
uno de los miembros de la clase o elementos de la colección. También se confunden
las cualidades que se atribuyen distributivamente con las que lo son colectivamente,
consistiendo la falacia en afirmar que lo que es cierto de una clase colectivamente
también lo es distributivamente.

89
Guía para el estudiante Lógica

Ejemplo: La afirmación ¨el hombre desciende del mono¨. Sólo puede ser verdadera
considerada colectivamente, pues si se predicara distributivamente la propiedad de
descender del mono, de cada uno de los hombres, esto sería falso (y ofensivo para
algunos padres...)

6. Relaciones entre lógica y retórica

En principio, la retórica se ocupó de la lengua hablada, pero su saber trascendió al


discurso escrito e influyó poderosamente en la literatura cuando la palabra escrita
ganó prestigio en el régimen imperial en Roma, si bien el discurso escrito suele
considerarse como una transcripción limitada o imitación estrecha del discurso oral.
En la actualidad, la retórica ha vivido un gran resurgimiento y sus enseñanzas se
utilizan en publicidad, la academia, la política, así como en la defensa de puntos de
vista durante los juicios civiles. Por otro lado, gracias a las nuevas tecnologías
audiovisuales podemos hablar de una retórica de la imagen, ya que mediante una
imagen o vídeo podemos hablar sobre algo utilizando figuras retóricas (metáfora,
metonimia, prosopopeya, personificación, etc.).

La retórica ocupó un lugar importante en el sistema educativo antiguo y medieval, y


hasta el romanticismo su significación fue crucial dentro de las disciplinas
humanísticas.

Son tres procesos complementarios los que conformaban el aprendizaje de la retórica:


el estudio de los preceptos, la imitación de modelos y la práctica personal.

a. La composición del discurso

La elaboración del discurso verbal y su exposición ante un auditorio son aspectos que
exigen la atención a cinco dimensiones que se complementan entre sí:

En cuanto a estructura lingüística, el discurso está conformado por la inventio,


la dispositio y la elocutio;

90
En cuanto a actividad oral, el discurso está configurado por la memoria y la actio.

b. Inventio (o invenio)

La finalidad de esta fase es establecer los contenidos del discurso. Se trata,


mentalmente hablando, de invenire («hallar») en la memoria, llena
de topoi oloci («tópicos» o «lugares» comunes) las ideas propias o heredadas de la
sociedad en general, susceptibles de ser utilizadas en el discurso.

La tipología del tópico retórico incluye los siguientes elementos: persona, cosa, lugar,
instrumento, causa, modo, tiempo, comparación y argumentación, a los que habrá que
añadirse el tópico literario, en el caso de obras literarias.

c. Dispositio

La finalidad de esta parte de la preparación discursiva es la organización de los


elementos de la inventio en un todo estructurado. Son relevantes a este respecto el
número de partes del discurso y su orden de aparición.

En cuanto a las partes, los discursos pueden presentar una estructura bipartita (en la
que las dos partes mantienen una tensión recíproca dentro del conjunto)
o tripartita (en la que se supone un desarrollo lineal con principio, medio y fin).

La estructuración tripartita, la más frecuente, consta de un exordium o parte inicial


que tiene por objeto captar la atención (el interés o favor) del oyente (captatio
benevolentiae) e indicar a este la estructuración del discurso; una parte media
con narratio (exposición del asunto y tesis del orador al respecto) y argumentatio (con
las razones que sustentan dicha tesis); y, finalmente, una peroratio o recapitulación de
lo dicho con apelaciones al auditorio.

91
Guía para el estudiante Lógica

Ejercicios: Objetivo 6
Divida los siguientes razonamientos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 en no falacias, falacias de
atinencia, falacias de ambigüedad y falacias formales. Marque en su de respuesta la
letra correspondiente:

A. No es una falacia
B. Es una falacia de atinencia
C. Es una falacia de ambigüedad
D. Es una falacia formal

1. ―Ningún tema de filosofía es fácil. Algunos temas son muy atractivos. Por lo
tanto, algunos temas de filosofía difíciles son muy atractivos‖

2. Todos los machetes son cortantes. Hugo es cortante. Luego, Hugo es un machete.

3. Doctor tiene que cobrarme una tarifa económica. Porque soy un simple obrero y
mi madre enferma no tiene medios de subsistencia.

4. Si asiste al mitin recibirá los beneficios que espera. Recibió los beneficios que
esperaba, por lo tanto asistió al mitin.

5. ―Ningún valor elevado es de difícil cumplimiento. Avalores elevados son muy


atractivos. Por lo tanto, algunos valores atractivos no son de difícil
cumplimiento‖.

6. Todos los caballos son peludos. Enrique es peludo. Luego, Enrique es un caballo.

7. Usted no tiene méritos para lanzarse a la Presidencia, pues yo lo he visto reunido


con los partidos del actual Presidente.

8. Si asiste a la misa recibirá las bendiciones que espera. Recibió las bendiciones
que esperaba, por lo tanto asistió a la misa.

92
9. Los discursos que apelan a la razón. Es decir, persuaden pero, la justificación que
vincula a las premisas con la conclusión se sostiene en la apelación a la
persuasión psicológica, son llamados:

A. Veritativos
B. Lógicos
C. Retóricos
D. Falaces

10. El tipo de razonamiento donde las premisas no guardan una relación lógica con la
conclusión sino mas bien psicológica se llaman:

A. Razonamientos validos
B. Falacias por Ambigüedad
C. Falacias por atinencia
D. Falacias formales

Identifica en los razonamientos de las preguntas 11, 12, 13, 14, 15 y 16; responda de
acuerdo con la siguiente clave:
A. Falacia no formal por Ambigüedad
B. Falacias Formal
C. Falacia no formal por atinencia
E. Razonamiento valido

11. Aún no hay un estudio que concluya que los Tepuyes no son volcanes. Por esto y
para proteger a las comunidades indígenas hay q desalojar sus adyacencias, para
evitar su afectación.

12. Marcos es un venezolano y por ende es latinoamericano. Como Marcos, efecto es


latinoamericano; por tanto es venezolano.

13. ―Los perros con frecuencia se encuentran en las calles. Los perros afganos son
perros. Por lo tanto, los perros afganos se encuentran con frecuencia en la calle‖.

93
Guía para el estudiante Lógica

14. ―Venezuela ganará el clásico mundial de beisbol pues posee en su roster, varios
jugadores con los más altos sueldos en las grandes ligas‖.

15. ―Si el señor José está casado, entonces tiene en su mano derecha un anillo. Pero el
señor José no tiene anillo es su mano derecha. Por lo tanto, el señor José no está
casado‖.

16. ―Los norteamericanos son americanos. Los mexicanos son americanos. Por lo
tanto, los mexicanos son norteamericanos‖.

94
Respuestas de Ejercicios: Objetivo 6

Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta


1 A 5 A 9 D 13 A
2 C 6 C 10 C 14 C
3 B 7 B 11 C 15 D
4 D 8 D 12 B 16 B

95

También podría gustarte