Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MODALIDAD A DISTANCIA

SEMESTRE 2021 – 2021

UNIDAD DIDÁCTICA

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TUTOR:

MBA. Mauricio Balarezo

Quito - Ecuador
Contenido:

UNIDAD 1. ANTECEDENTES Y NORMAS GENERALES

1.1 Epistemología de la Economía Popular y Solidaria, pág. 1


1.2 Antecedentes y Caracterización de la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador,
pág 2.
1.3 Marco Normativo para el Sector Real y el Sector Financiero de la Economía
Popular y Solidaria en el Ecuador, pág 2.
1.4 Políticas Públicas para el Sector Real y Sector Financiero de la Economía Popular
y Solidaria, pág. 3

UNIDAD 2 SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO

2.1 Caracterización del Sector Cooperativo en el Ecuador. pág. 6


2.2 Composición del Sector Financiero de la Economía Popular y Solidaria en el
Ecuador, pág. 7
2.3 Segmentación del Sector Financiero Popular y Solidario, pág. 7
2.4 Metodologías de Crédito y Desarrollo de Productos y Servicios Financieros, pág. 8

UNIDAD 3 LAS RELACIONES CON EL ESTADO

3.1 Marco Institucional de la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador, pág. 13


3.2 Actividades Rectoría de la Economía Popular y Solidario: Comité
Interinstitucional, Consejo Consultivo, pág. 13
3.3 Actividades Regulación y Control de la Economía Popular y Solidaria: Junta de
Política y Regulación Monetaria y Financiera, La Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria, pág. 14
3.4 Actividades de Fomento y Desarrollo de la Economía Popular y Solidario: Instituto
de Economía Popular y Solidaria, La Corporación Nacional de Finanzas Populares y
Solidarias, pág. 16

UNIDAD 4. LA PROTECCIÓN. PROMOCIÓN Y FOMENTO

4.1 Finanzas Populares y Solidarias: Ramas de actividades económicas de la


economía popular y solidaria, pág. 19
4.2 Finanzas Populares y Solidarias: Ramas de actividades económicas de la
economía popular y solidaria, pág. 21
4.3 Evaluación de Desempeño Social de las Organizaciones del Sector Financiero de
Economía Popular y Solidaria, pág. 22
4.4 El Balance Social de las Entidades del Sector Financiero de Economía Popular y
Solidaria, pág. 22

Bibliografía, pág. 25

Anexo: Proyección con el método de mínimos cuadrados, pág. 26


UNIDAD 1. ANTECEDENTES Y NORMAS GENERALES

1.1 Epistemología de la Economía Popular y Solidaria

El desarrollo del capitalismo en su fase neoliberal globalizada, dominante a


nivel de los países y regiones periféricas de América Latina, ha hecho
preguntarse a distintos actores políticos, sociales y culturales, ¿cómo revertir
esta fase de dominación del capitalismo, tan voraz con nuestras sociedades y
naturaleza? La respuesta que se ha ido generando, en diversos hemiciclos, es
el nacimiento del concepto de economía solidaria y el resurgimiento del
cooperativismo. Ambas concepciones han ido dando respuesta a la exclusión
social y sobreexplotación de la naturaleza en nuestras regiones, que el modelo
neoliberal ha dejado como secuelas, muy difíciles de borrar en nuestras
sociedades.

La concepción de economía solidaria es una alternativa que puede darse al


interior del capitalismo dominante. Consiste en fundar las bases de un modo de
producción con otros principios, por supuesto distintos a los de la explotación
de los obreros, que busca el objetivo maximizar las tasas de ganancia y en
donde la naturaleza es un insumo para producir riqueza, como se practica en la
actual fase neoliberal. Los principios de la economía solidaria, como su nombre
lo dice, son parte de la solidaridad entre trabajadores que han sido
explotados, y que perciben y toman conciencia de que su capacidad de
generación de riqueza ha beneficiado sólo a los dueños del capital. Por tanto,
la economía solidaria descansa, en cuanto a base social, en la sociedad civil,
en la crisis de las relaciones de trabajo-capital, en el aumento de la exclusión
social en la adquisición de bienes y servicios por parte de una gran masa de
personas, y en la sobreexplotación de los recursos naturales. Esto ha llevado a
que las bases sociales colectivicen la producción de bienes y servicios,
reorganizando las formas de producción, por medio de la creación de
cooperativas, pequeñas empresas autogestionadas y de trabajo comunitario de
producción material, y/o servicios de consumo. Con esto se instala un segundo
principio, de la igualdad entre pares sobre una propiedad colectiva, que se
pone en práctica cuando debe ser gestionada por medio de formas y métodos
democráticos para la toma de decisiones.

La economía solidaria puede ser definida "como un conjunto de actividades


económicas de producción, consumo y crédito organizadas sobre la base de
formas de autogestión, en donde la propiedad del capital es de carácter
colectivo y la toma de decisiones es democrática en donde todos los miembros
de la entidad productiva participan directamente" (SINGER, 2003) En esta
definición todos los trabajadores son propietarios del negocio, ya que el capital
es su propia capacidad transformación material, y todos trabajan para producir.
Por tanto en esta forma de producción, la división capital-trabajo tiende a
desaparecer. (Monge, 2001).

Definición.- Según la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria en su


artículo 1, se entiende por economía popular y Solidaria a la forma de
organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente,
organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización,

1
financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y
generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y
reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su
actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la
apropiación, el lucro y la acumulación de capital.

1.2 Antecedentes y Caracterización de la Economía Popular y Solidaria en el


Ecuador.

En el caso de Ecuador, durante los últimos nueve años (2008-2016) se han


producido cambios y transformaciones importantes en pro de la ampliación y
profundización de la EPS (economía popular y solidaria): avances en su
legislación y marco normativo; en la institucionalidad, tanto pública como del
propio sector; en el control y supervisión; en el fortalecimiento y financiamiento
de organizaciones, así como en la propia dinámica económica del sector, que
ubican al país como el de mayores logros en este campo en América Latina.

Un eje vertebrador de estas transformaciones fue la creación de la


Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), que a partir de
mayo de 2012, edificó un sistema integral y eficiente de supervisión, regulación
y control, con una visión que ha ido más allá de su natural gestión, sin
escatimar esfuerzos para aportar mecanismos para el desarrollo del sector. Las
acciones efectivas y adecuadas en este ámbito se convirtieron en una suerte
de motor para las organizaciones que, día a día, ha permitido a éstas, ir
cumpliendo el ordenamiento jurídico, mejorar su gobernabilidad, su
compromiso con la comunidad, organizar de manera más eficiente sus
procesos de control interno, sus estándares financieros, su gestión
administrativa y transparencia. (Jácome, 2016)

Caracterización:

Este tipo de organizaciones se caracterizaron desde sus inicios por incorporar


dos dimensiones: una socio-cultural y otra política. La primera hace referencia
a la pertenencia a un grupo con identidad colectiva, historia y un destino
común. Entre estos pueden estar individuos, familias o comunidades. La
segunda buscó una ruptura con el capitalismo; es decir, un sistema económico-
político alternativo.

Las organizaciones de economía solidaria poseen dos características


principales. La ya mencionada hibridación de recursos provenientes de
voluntariado, donaciones y demás, cuyo objetivo es fortalecer nuevas
relaciones entre la sociedad civil y el Estado. Y la segunda, denominada
construcción conjunta de la oferta y la demanda, que no es más que la
definición de los servicios a prestarse sobre la base de las necesidades reales
de los usuarios. (Herrera, 2018)

1.3 Marco Normativo para el Sector Real y el Sector Financiero de la Economía


Popular y Solidaria en el Ecuador

La pirámide de Kelsen es un instrumento gráfico muy válido al momento de

2
jerarquizar el ordenamiento jurídico de un país. Sobre la base de este modelo,
a continuación se presenta y analiza el marco legal que rige al sector de la
economía popular y solidaria ecuatoriana desde el año 2008. En primera
instancia consta la Constitución de 2008, luego se encuentra el Código
Orgánico Monetario y Financiero de 2014, la Ley Orgánica de Economía
Popular y Solidaria de 2011, el Reglamento a la Ley Orgánica de Economía
Popular y Solidaria de 2012, y finalmente las Resoluciones de Junta Política y
Regulación Monetaria y Financiera, tal como se aprecia en el gráfico 4.
Posterior a ello, se enunciará la institucionalidad creada en estos años en torno
a la Economía Popular y Solidaria (EPS). Según la pirámide elaborada por el
autor Mario Herrera, el ordenamiento jurídico se expresa según el siguiente
gráfico:

Actualmente, en Ecuador, el sector está regulado por la Ley Orgánica de


Economía Popular y Solidaria.

1.4 Políticas Públicas para el Sector Real y Sector Financiero de la


Economía Popular y Solidaria.

Según la LOEPYS, el Estado Central y los Gobiernos Autónomos


Descentralizados participarán en la conformación de capitales de riesgo y de
organizaciones mixtas de economía popular y solidaria a través de
mecanismos legales y financieros idóneos. El carácter temporal de las
inversiones efectuadas por el Estado deberá ser previamente acordado, tanto
en tiempo cuanto en forma; privilegiando los procesos de desinversión del
Estado en organizaciones donde es o será miembro, asociado o socio en forma
parcial, a favor de la y las comunidades en cuyos territorios tales
emprendimientos se desarrollen, dentro de las condiciones y plazos
establecidas en cada proyecto.

3
Las organizaciones, sujetas a la LOEPYS se someterán en todo momento a las
normas contables dictadas por la Superintendencia, independientemente de la
aplicación de las disposiciones tributarias existentes.

La intervención es el proceso a través del cual el Estado asume temporal y


totalmente, la administración de la cooperativa para subsanar graves
irregularidades que atenten contra la estabilidad social, económica y financiera
de la entidad.

La Asamblea Constituyente reunida en Montecristi redactó una nueva


Constitución, aprobada mediante referéndum y expedida en octubre 2008. Esta
Carta Magna fue la primera del mundo en destacar la importancia del sector de
la economía popular y solidaria como actor de primer orden para emprender
una nueva forma de hacer economía, según se puede apreciar en los textos
que se transcriben a continuación:

Se reconoce y garantizará a las personas el derecho a desarrollar actividades


económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los principios de
solidaridad, responsabilidad social y ambiental.

El régimen de desarrollo tiene el siguiente objetivo: Construir un sistema


económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la
distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de
producción y en la generación de trabajo digno y estable.

La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del


Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente
apropiados de forma permanente. Para ello, será responsabilidad del Estado:
impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las
pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía
social y solidaria.

El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como


sujeto y n; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad,
Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar
la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que
posibiliten el buen vivir.

El sistema económico se integrará por las formas de organización económica


pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución
determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e
incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

Las compras públicas cumplirán con criterios de e ciencia, transparencia,


calidad, responsabilidad ambiental y social. Se priorizarán los productos y
servicios nacionales, en particular los provenientes de la economía popular y
solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas.

El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y

4
del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de
estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y
diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad,
transparencia y solidez. Estas entidades serán autónomas. Los directivos de
las entidades de control serán responsables administrativa, civil y penalmente
por sus decisiones.

EI sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de


ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales,
cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y
solidario, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán
un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que
impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria.

El Estado podrá delegar la participación en los sectores estratégicos y servicios


públicos a empresas mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria. La
delegación se sujetará al interés nacional y respetará los plazos y límites
reflejados en la ley para cada sector estratégico.

El Estado podrá, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la


economía popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en los casos
que establezca la ley.

Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la


economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o
privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.

El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas


pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que
deberá cumplir su función social y ambiental.

El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat y


a la vivienda digna, para lo cual desarrollará planes y programas de
financiamiento para vivienda de interés social, a través de la banca pública y de
las instituciones de finanzas populares, con énfasis para las personas de
escasos recursos económicos y las mujeres jefas de hogar. (Tomado de
Economía y Finanzas Populares y Solidarias para el Buen Vivir en Ecuador)

5
UNIDAD 2 SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO

2.1Caracterización del Sector Cooperativo en el Ecuador

Dentro de las Formas de Organización de la Economía Popular y Solidaria, el


Art. 8 de la LOEPYS indica que integran la Economía Popular y Solidaria las
organizaciones conformadas en los Sectores Comunitarios, Asociativos y
Cooperativistas, así como también las Unidades Económicas Populares.

Sector Cooperativo.- Es el conjunto de cooperativas entendidas como


sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer
sus necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una
empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad
jurídica de derecho privado e interés social.

Las cooperativas, en su actividad y relaciones, se sujetarán a los principios


establecidos en la LOEPYS y a los valores y principios universales del
cooperativismo y a las prácticas de Buen Gobierno Corporativo.

El objeto social principal de las cooperativas, será concreto y constará en su


estatuto social y deberá referirse a una sola actividad económica, pudiendo
incluir el ejercicio de actividades complementarias ya sea de un grupo, sector o
clase distinto, mientras sean directamente relacionadas con dicho objeto social.

Grupos.- Las cooperativas, según la actividad principal que vayan a desarrollar,


pertenecerán a uno solo de los siguientes grupos: producción, consumo,
vivienda, ahorro y crédito y servicios.

En cada uno de estos grupos se podrán organizar diferentes clases de


cooperativas, de conformidad con la clasificación y disposiciones que se
establezcan en el Reglamento de la LOEPYS.

Cooperativas de producción.- Son aquellas en las que sus socios se dedican


personalmente a actividades productivas lícitas, en una sociedad de propiedad
colectiva y manejada en común, tales como: agropecuarias, huertos familiares,
pesqueras, artesanales, industriales, textiles.

Cooperativas de consumo.- Son aquellas que tienen por objeto abastecer a sus
socios de cualquier clase de bienes de libre comercialización; tales como: de
consumo de artículos de primera necesidad, de abastecimiento de semillas,
abonos y herramientas, de venta de materiales y productos de artesanía.

Cooperativas de vivienda.- Las cooperativas de vivienda tendrán por objeto la


adquisición de bienes inmuebles para la construcción o remodelación de
viviendas u oficinas o la ejecución de obras de urbanización y más actividades
vinculadas con éstas, en beneficio de sus socios. En estas cooperativas la
adjudicación de los bienes inmuebles se efectuará previo sorteo en Asamblea
General, una vez concluido el trámite de fraccionamiento o declaratoria de

6
propiedad horizontal; y, esos bienes se constituirán como patrimonio familiar.
Los cónyuges o personas que mantiene unión de hecho, no podrán pertenecer
a la misma cooperativa.

Cooperativas de servicios.- Son las que se organizan con el fin de satisfacer


diversas necesidades comunes de los socios o de la colectividad, los mismos
que podrán tener la calidad de trabajadores, tales como: trabajo asociado,
transporte, vendedores autónomos, educación y salud.

En las cooperativas de trabajo asociado sus integrantes tienen,


simultáneamente, la calidad de socios y trabajadores, por tanto, no existe
relación de dependencia.

En los segmentos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito determinados por la


Superintendencia, será requisito la calificación de su Gerente por parte de esta
última.

Patrimonio.- El patrimonio de las cooperativas estará integrado por el capital


social, el Fondo Ir repartible de Reserva Legal y otras reservas estatutarias y
constituye el medio económico y financiero a través del cual la cooperativa
puede cumplir con su objeto social.

Capital social.- El capital social de las cooperativas será variable e ilimitado,


estará constituido por las aportaciones pagadas por sus socios, en numerario,
bienes o trabajo debidamente avaluados por el Consejo de Administración.

2.2 Composición del Sector Financiero de la Economía Popular y Solidaria


en el Ecuador

Sector Financiero Popular y Solidario.- Para efectos de la LOEPYS, integran el


Sector Financiero Popular y Solidario las cooperativas de ahorro y crédito,
entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, y cajas de
ahorro.

2.3 Segmentación del Sector Financiero Popular y Solidario

Transformación.- La Superintendencia, dispondrá la transformación de las


entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro,
en cooperativas de ahorro y crédito, cuando por su crecimiento en monto de
activos, socios, volumen de operaciones y cobertura geográfica, superen los
límites fijados por la Superintendencia para esas organizaciones.

Canalización de recursos.- Las entidades asociativas o solidarias, cajas y


bancos comunales y cajas de ahorro podrán servir como medios de
canalización de recursos públicos para el desarrollo e implementación de
proyectos sociales y productivos, en sus respectivos territorios.

7
2.4 Metodologías de Crédito y Desarrollo de Productos y Servicios
Financieros

Metodologías financieras.- Las organizaciones además del ahorro y crédito,


promoverán el uso de metodologías financieras participativas como grupos
solidarios, ruedas, fondos productivos, fondos mortuorios, seguros productivos
o cualquier otra forma financiera destinados a dinamizar fondos y capital de
trabajo.

La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria establecerá las políticas


y la forma en que las instituciones del sistema popular y solidario deben
entregar la información al Registro Crediticio del Sistema Nacional del Registro
de Datos Públicos.

Las instituciones del Sistema Financiero de la Economía Popular y Solidaria


proporcionarán únicamente al Registro Crediticio del Sistema Nacional del
Registro de Datos Públicos los registros de datos de la información referente al
historial crediticio. Se prohíbe entregar esta información a cualquier otra
institución que no sean las determinadas en la LOEPYS.

La Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria podrá acceder en todo


momento a los datos contenidos en el registro Crediticio para cumplir sus
deberes y obligaciones establecidos en la Constitución y la ley.

El diseño de mecanismos adecuados de evaluación para la identificación de


organizaciones del sector financiero popular y solidario deriva de la misión de la
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias de promover
esquemas de financiamiento a nivel de segundo piso, que apuntalen a dichas
organizaciones en el desarrollo de mecanismos de crédito apropiados a las
necesidades de la población que no tiene acceso a servicios financieros. Los
esquemas que se activan conciben al crédito como medio para dinamizar las
iniciativas productivas de dicha población.

Los objetivos específicos determinados en las políticas de financiamiento para


las OSFPS son:

• Establecer las medidas para la generación y administración de operaciones


de financiamiento de segundo piso entre la CONAFIPS y las organizaciones del
sector financiero popular y solidario.

• Definir los elementos técnicos fundamentales del ciclo crediticio que deben
ser observados por servidores de la CONAFIPS.

• Promover la administración óptima de la cartera de financiamiento reflejada


en una mínima tasa de morosidad y la generación de adecuadas provisiones
para la cartera en riesgo, conforme lo que determinen las instancias de
rectoría, regulación y control de la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria.

• Controlar el riesgo de crédito, estableciendo mecanismos y herramientas para

8
la adecuada gestión de la cartera de financiamiento, sobre la base del análisis
social y financiero de las OSFPS.

Para optar por operaciones de financiamiento en la CONAFIPS, las OSFPS,


previo a la solicitud de recursos, deben haber pasado por el proceso de
evaluación, diagnóstico y monitoreo establecido en la Unidad de Análisis de
OSFPS, y haber cumplido con los requisitos para ser beneficiarias de los
productos y servicios financieros.

Los recursos que la CONAFIPS entrega a las OSFPS son destinados al


financiamiento de las siguientes necesidades de sus socios o clientes:

• Capital de trabajo.


• Inversión en activos fijos.


• Los que correspondan a las líneas de crédito aprobadas por el Directorio de la


CONAFIPS.

Líneas de crédito

a. Crédito para la economía social y solidaria

La línea de crédito para la economía social y solidaria fue desarrollada como un


mecanismo para facilitar y promover, de manera amplia, la creación de
productos financieros para cubrir la demanda de crédito que genera este
sector, y la expansión de dichos productos hacia sectores y localidades
geográficas desatendidas o marginalmente atendidas, en condiciones que
permitan un rápido acceso, un costo moderado y un plazo adecuado, de forma
que aseguren su recuperación.

La estrategia definida para alcanzar a la población objetivo es poner a


disposición de las organizaciones financieras que trabajan en coordinación con
la Corporación una línea de financiamiento de segundo piso atractiva, en
condiciones de mercado y sostenible, condicionada al cumplimiento de los
objetivos de la Corporación. Estas organizaciones financieras deben tener
experiencia en finanzas populares y voluntad de expandir sus productos en
calidad y cobertura en apoyo a procesos de la economía social y solidaria.
(Reglamento de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2018)

Los créditos se otorgan a los beneficiarios en las condiciones establecidas por


la OSFPS seleccionada, siempre y cuando dichas condiciones no se
contrapongan a los objetivos de la Corporación y a los límites que establece
tanto la Corporación, como los límites establecidos por el Directorio. A manera
de ejemplo, hay que mencionar que las tasas son siempre inferiores a las
establecidas por el Banco Central del Ecuador.

b. Fortalecimiento de las capacidades de colocación de las OSFPS

En vista de que las líneas de fondeo que ofrece la Corporación tienen como

9
objeto permitir a la OSFPS una mayor colocación en sujetos de crédito que
desarrollen actividades productivas a nivel micro y, por tanto, ampliar la
cobertura de dichas instituciones, el análisis de las condiciones de
financiamiento deriva de un análisis de las condiciones propias de la cartera
colocada, lo cual mitiga el riesgo de que exista un descalce entre el activo-
cartera de crédito y el pasivo- obligaciones con la CONAFIPS.

Así, se plantea la necesidad de lograr nuevas formas de financiamiento, que


permitan a las OSFPS cubrir más de un ciclo de crédito, para reducir los costos
de transacción asociados a las solicitudes y pagos recurrentes a la
Corporación, y que a su vez, reduzcan los costos de operación que dicho
comportamiento de fondeo de las organizaciones genera a la CONAFIPS.

Para atender dichos requerimientos existe la línea de fortalecimiento de


capacidades de colocación, que actúa como un fondo rotativo que administra
intereses y reembolsa proporciones iguales de capital de cada ciclo de crédito
hasta el final del plazo pactado.

c. Incentivo a instituciones del sector para financiar a beneficiarios de


programas sociales inclusivos

El Gobierno Nacional ha desarrollado algunos programas que buscan fomentar


iniciativas productivas o potenciar la capacidad de producción de estructuras
existentes. Sin embargo, en muchos casos, los emprendedores capacitados no
logran gestionar recursos para financiar sus actividades, debido a diferentes
barreras de exclusión establecidas en el sistema financiero, entre otras, por
falta de garantías, pocas certezas de la demanda a atender, la calidad de los
productos, etc.

En esta línea, la Corporación ha generado alianzas estratégicas con


instituciones públicas y privadas que promueven el desarrollo de capacidades
emprendedoras en la población de menores ingresos. Lo que se busca por
medio de la articulación de las operadoras calificadas, es promover el acceso al
crédito de dichos emprendedores, facilitando así el fondeo a las OSFPS que
financien a los beneficiarios calificados y registrados en dichas organizaciones.

d. Financiamiento a jóvenes emprendedores
Después de la crisis económica


de 1999, el Ecuador se vio perjudicado por la alta emigración de

jóvenes hacia países como Estados Unidos, Italia y, sobre todo, España.

En la actualidad, además de que este fenómeno persiste, el país se ha


convertido también en destino y lugar de tránsito de muchos inmigrantes
provenientes de Colombia y Perú, quienes ocupan los nichos laborales dejados
por los nacionales, enfrentando además serios problemas de inserción
socioeconómica.

En este marco, se ha desarrollado una línea de crédito específica para la


atención de este grupo prioritario. Su objetivo es contribuir a la inclusión de
jóvenes emprendedores comprendidos entre los 16 y 29 años de edad de los

10
sectores de menor ingreso, a través del desarrollo de iniciativas productivas en
sus localidades, propiciando de esta manera su articulación al sistema
financiero, al mercado productivo local y a la integración del sector de finanzas
populares y solidarias en el mercado financiero nacional.

Dentro del convenio ejecutado con el Programa Conjunto Juventud, Empleo y


Migración para reducir la inequidad en Ecuador, del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo – PNUD–, jóvenes emprendedores de las zonas de
intervención (Azuay, Loja y El Oro) han sido incluidos financieramente. Esta
línea de crédito de cobertura nacional es empleada como medio de inclusión de
jóvenes emprendedores en las diferentes localidades.

e. Línea de crédito vivienda popular

El Gobierno Nacional se encuentra empeñado en aportar de manera


significativa en la reducción del déficit de vivienda, especialmente de las
familias de escasos recursos económicos. Para ello, la Política Nacional de
Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna establece la
necesidad de impulsar un sistema de financiamiento solidario de vivienda como
estrategia clave para el desarrollo de espacios del buen vivir.

En esta perspectiva, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda –MIDUVI– y


la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias han desarrollado
una línea de crédito de interés social en forma individual, colectiva o
comunitaria. Esta línea de crédito facilita el financiamiento de vivienda a la
población de menores ingresos que no ha sido atendida por la banca pública ni
privada. La canalización de estos recursos se hace a través de las OSFPS que
operan con fondos de la CONAFIPS.

Bajo el modelo de articulación de actores y sujetos sociales –MAASS–, esta


estrategia inicia con la identificación de los actores y los posibles aliados, entre
los que se puede contar a los gobiernos autónomos descentralizados, con
quienes se busca el desarrollo de planes de vivienda popular que incluyan
adquisición, construcción, mejoramiento de viviendas, etc.

f. Financiamiento para migrantes

La crisis económica global y su particular intensidad en los países de mayor


presencia de migrantes ecuatorianos como Estados Unidos y España, parece
estar afectando su permanencia en estos países; adicionalmente, las
crecientes dificultades para la regularización del estatus migratorio y la
dificultad de la reagrupación familiar debido al endurecimiento de las políticas
de movilidad humana en los principales países de destino, son razones sus
clientes para que este grupo social se encuentre en una situación vulnerable.

Al retornar al Ecuador, estas personas se han encontrado con dificultades


como la falta de acceso a empleo (principalmente por su edad) y a
financiamiento (ausencia de historial crediticio e ingresos), por lo cual su
principal necesidad es que se les facilite el acceso a recursos financieros
considerando sus realidades en cuanto a montos, garantías, tasas de interés,

11
entre otros. De una encuesta que realizó CONAFIPS, el 63% de los migrantes
encuestados manifiestan haber tenido problemas en acceder a financiamiento,
y el 94% dicen que necesitan financiamiento para emprender en un proyecto
productivo.

g. Organizaciones de la economía popular y solidaria

Esta línea de crédito se enfoca en facilitar el acceso a financiamiento a


organizaciones de la economía popular y solidaria que cuenten con personería
jurídica (legalmente constituidas), que estén localizadas en cualquier parte del
territorio ecuatoriano, desarrollando actividades productivas. Para ello, las
organizaciones deben presentar un per l del proyecto que justifica que el
destino de los recursos financieros, los mismos que pueden ir a la adquisición
de activos fijos o al financiamiento de capital de trabajo.

12
UNIDAD 3 LAS RELACIONES CON EL ESTADO

3.1 Marco Institucional de la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador

Las siguientes organizaciones se interrelacionan para la gestión de la


Economía Popular y Solidaria

a) Organizaciones del sector asociativo, como "asociaciones";


b) Organizaciones del sector cooperativista, como "cooperativas";

c) Comité Interinstitucional de la Economía Popular y Solidaria y del sector


Financiero Popular y Solidario, como "Comité Interinstitucional";

d)Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, como


"Superintendencia";

e) Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, como "Instituto";

f) Junta de Regulación del Sector Financiero Popular y Solidario, como "Junta


de Regulación" y,

g) Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, como


"Corporación.

3.2 Actividades Rectoría de la Economía Popular y Solidario: Comité


Interinstitucional, Consejo Consultivo

El Comité Interinstitucional de la Economía Popular y Solidaria es el ente rector


de la Economía Popular y Solidaria.

El Comité Interinstitucional se integrará por los ministros de Estado que se


relacionen con la Economía Popular y Solidaria, según lo determine el
Presidente de la República y se organizará conforme al Reglamento a la
LOEPYS.

El Comité Interinstitucional será responsable de dictar y coordinar las políticas


de fomento, promoción e incentivos, funcionamiento y control de las actividades
económicas de las personas y organizaciones regidas por la LOEPYS, con el
propósito de mejorarlas y fortalecerlas. Así mismo, el Comité Interinstitucional
evaluará los resultados de la aplicación de las políticas de fomento, promoción
e incentivos

Consejo Consultivo.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en el ámbito


de sus competencias, las personas y organizaciones amparadas podrán
participar en la gestión del Comité Interinstitucional, a través de mecanismos de
información y de consulta no vinculante.

13
3.3 Actividades Regulación y Control de la Economía Popular y Solidaria:
Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, La
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

La regulación de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero


Popular y Solidario es potestad de la Función Ejecutiva, que la ejercerá de la
siguiente manera:

La regulación de la Economía Popular y Solidaria a través del Ministerio de


Estado que determine el Presidente de la República en el Reglamento de la
LOEPYS. Para éstos efectos el referido Ministerio, contará con una Secretaría
Técnica, la que además ejercerá las atribuciones otorgadas en la Ley de
Economía Popular y Solidaria y su Reglamento General.

La regulación del Sector Financiero Popular y Solidario estará a cargo de la


Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, creada en el Código
Orgánico Monetario y Financiero.

Las regulaciones se expedirán sobre la base de las políticas dictadas por el


Comité Interinstitucional.

Las instituciones reguladoras tendrán la facultad de expedir normas de carácter


general en las materias propias de esta competencia, sin que puedan alterar o
innovar las disposiciones legales.

Regulación diferenciada.- Las regulaciones serán expedidas en forma


diferenciada tanto para las personas y organizaciones que conforman la
Economía Popular y Solidaria, como el Sector Financiero Popular y Solidario y
se referirán a la protección, promoción e incentivos, funcionamiento y control de
las actividades económicas de las personas y organizaciones a las que se
refiere la LOEPYS, en coherencia con las regulaciones que emitan otras
instituciones del Estado en orden a proteger los derechos de los usuarios y
consumidores.

La regulación respeto de las cooperativas de ahorro y crédito que forman parte


del Sector Financiero Popular y Solidario, se establecerá además acorde a los
segmentos en que se ubiquen dichas organizaciones.

Del Control

El control de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y


Solidario estará a cargo de la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria, que se crea como organismo técnico, con jurisdicción nacional,
personalidad jurídica de derecho público, patrimonio propio y autonomía

14
administrativa y financiera y con jurisdicción coactiva.

La Superintendencia tendrá la facultad de expedir normas de carácter general


en las materias propias de su competencia, sin que puedan alterar o innovar
las disposiciones legales.

La Superintendencia tendrá las siguientes atribuciones:

a) Ejercer el control de las actividades económicas de las personas y


organizaciones.

b) Velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las


instituciones sujetas a su control;

c) Otorgar personalidad jurídica a las organizaciones sujetas a la LOEPYS y


disponer su registro;

d) Fijar tarifarios de servicios que otorgan las entidades del sector financiero
popular y solidario;

e) Autorizar las actividades financieras de las organizaciones del Sector


Financiero Popular y Solidario;

f) Levantar estadísticas de las actividades que realizan las organizaciones


sujetas a la LOEPYS;

g) Imponer sanciones; y,
h) Las demás previstas en la Ley y su Reglamento.

Organización interna.- La Superintendencia se organizará administrativamente


distinguiendo la naturaleza del Sector de la Economía Popular y Solidaria y del
Sector Financiero Popular y Solidario, bajo una gestión desconcentrada.

La Superintendencia tendrá por lo menos una intendencia para el control


específico del Sector Financiero Popular y Solidario.

Ni el Superintendente ni los funcionarios de nivel directivo podrán desempeñar


funciones en las instituciones u organizaciones del sector financiero popular y
solidario a las que se refiere la LOEPYS hasta después de un año de haber
terminado sus funciones.

Los funcionarios y empleados de la Superintendencia se someterán a las


disposiciones de la Ley Orgánica de Servicio Público.

Ningún funcionario o empleado de la Superintendencia, mientras esté en el


ejercicio de sus funciones, podrá ser director, funcionario o empleado de
ninguna de las instituciones u organizaciones sujetas al control de la
Superintendencia.

Si algún funcionario o empleado de la Superintendencia tuviese cónyuge o


pariente dentro del primer grado civil de consanguinidad o primero de afinidad,

15
o padre o hijo adoptivo, empleado en alguna de las instituciones controladas,
está obligado a dar a conocer el hecho por escrito al Superintendente, bajo
pena de remoción.

3.4 Actividades de Fomento y Desarrollo de la Economía Popular y


Solidario: Instituto de Economía Popular y Solidaria, La Corporación
Nacional de Finanzas Populares y Solidarias.

Sin perjuicio de los incentivos que la legislación en general reconozca a favor


de las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria, el Estado fomentará,
promoverá y otorgará incentivos a las personas y organizaciones amparadas
en la Ley, con el objetivo de fomentar e impulsar su desarrollo y el
cumplimiento de sus objetivos en el marco del sistema económico social y
solidario.

Dichas personas y organizaciones, se beneficiarán de los incentivos y demás


medidas de promoción, fomento y fortalecimiento, contempladas en el Código
de la Producción para todas las personas naturales y jurídicas y demás formas
asociativas que desarrollen una actividad productiva. Especial atención
recibirán las personas y organizaciones de la Economía Popular y Solidaria que
desarrollen su actividad productiva en los cantones fronterizos.

En ningún caso, las personas y organizaciones gozarán de un régimen de


fomento o privilegio menor del que gocen otras organizaciones, sociedades o
asociaciones con fines u objetivos similares desde el punto de vista social o
económico.

Medidas de acción afirmativa.- El Estado a través de los entes


correspondientes formulará medidas de acción afirmativa a favor de las
personas y organizaciones, tendientes a reducir las desigualdades económicas,
sociales, étnicas, generacionales y de género.

Actividades de fomento

Medidas de fomento.- El Estado establecerá las siguientes medidas de fomento


a favor de las personas y organizaciones amparadas por la Ley:

1. Contratación Pública.- El ente rector del sistema nacional de contratación


pública de forma obligatoria implementará en los procedimientos de
contratación pública establecidos en la Ley de la materia, márgenes de
preferencia a favor de las personas y organizaciones regidas por la LOEPYS,
en el siguiente orden: Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria; y
Unidades Económicas Populares.

La Feria Inclusiva será uno de los procedimientos de contratación que las


entidades contratantes utilizarán para priorizar la adquisición de obras, bienes o
servicios normalizados o no normalizados provenientes de las personas y
organizaciones sujetas Ley.

16
El ente rector de las compras públicas en coordinación con el Instituto
establecerá las obras, bienes y servicios normalizados y no normalizados que
deberán ser adquiridos a través de Feria Inclusiva y otros procedimientos.

2. Formas de Integración Económica.- Todas las formas de Integración


Económica, se beneficiarán de servicios financieros especializados; y, servicios
de apoyo en: profesionalización de los asociados, asesoría de procesos
económicos y organizativos, acreditaciones y registros, y acceso a medios de
producción.

3. Financiamiento.- La Corporación y la banca pública diseñarán e


implementarán productos y servicios financieros especializados y
diferenciados, con líneas de crédito a largo plazo destinadas a actividades
productivas de las organizaciones amparadas por la LOEPYS.

Las instituciones del sector público podrán cofinanciar planes, programas y


proyectos de inversión para impulsar y desarrollar actividades productivas,
sobre la base de la corresponsabilidad de los beneficiarios y la suscripción de
convenios de cooperación. Los recursos serán canalizados a través de las
organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario.

4. Educación y Capacitación.- En todos los niveles del sistema educativo del


país, se establecerán programas de formación, asignaturas, carreras y
programas de capacitación en temas relacionados con los objetivos de la
LOEPYS, particularmente en áreas de la producción y/o comercialización de
bienes o servicios.

5. Propiedad Intelectual.- La entidad pública responsable de la propiedad


intelectual, apoyará y brindará asesoría técnica, para la obtención de marcas
colectivas, y otros instrumentos de orden legal que incentiven la protección de
los conocimientos colectivos, saberes ancestrales, obtenciones vegetales y
otras creaciones intelectuales.

6. Medios de pago complementarios.- Las organizaciones que conforman la


Economía Popular y Solidaria podrán utilizar medios de pago complementarios,
sea a través de medios físicos o electrónicos, para facilitar el intercambio y la
prestación de bienes y servicios, dentro de las prescripciones establecidas en
la Ley, su Reglamento y las regulaciones que para el efecto emita el órgano
regulador competente.

7. Difusión.- El Instituto gestionará espacios en los medios de comunicación


públicos y privados a nivel local y nacional que permitan incentivar el consumo
de bienes y servicios ofertados por las personas y organizaciones de la
economía popular y solidaria.

8. Seguridad Social.- Se garantiza el acceso de las personas naturales,


amparadas por la LOEPYS, al derecho a la seguridad social a través de
distintos regímenes que serán establecidos en la ley de la materia
considerando la naturaleza de su actividad.

17
9. Equidad.- Se establecerán las medidas apropiadas para promover la equidad
y transparencia en los intercambios comerciales entre el sector de la economía
popular y solidaria y los demás sectores, principalmente de los productos
vinculados a la seguridad alimentaria, evitando la persistencia de prácticas de
abuso del poder económico.

10. Delegación a la economía popular y solidaria.- El Estado podrá delegar de


manera excepcional a la economía popular y solidaria la gestión de los
sectores estratégicos y servicios públicos.

Del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria.- El Instituto es una entidad


de derecho público, adscrita al ministerio de Estado a cargo de la inclusión
económica y social, con jurisdicción nacional, dotado de personalidad jurídica,
patrimonio propio y autonomía técnica, administrativa y financiera que ejecuta
la política pública, coordina, organiza y aplica de manera desconcentrada, los
planes, programas y proyectos relacionados con los objetivos de la LOEPYS.

El Instituto tendrá como misión el fomento y promoción de las personas y


organizaciones sujetas a la LOEPYS, en el contexto del sistema económico
social y solidario previsto en la Constitución de la República y consistente con
el Plan Nacional de Desarrollo, con sujeción a las políticas dictadas por el
Comité Interinstitucional, para lo cual ejercerá las funciones que constarán en
el Reglamento de la LOEPYS.

Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias

Es una entidad financiera de derecho público, dotada de personalidad jurídica,


patrimonio propio y autonomía administrativa, técnica y financiera, con
jurisdicción nacional.

La Corporación tendrá la facultad de actuar como Fiduciaria.

La Corporación en lo relativo a su creación, actividades, funcionamiento y


organización se regirá por la LOEPYS y su correspondiente Estatuto social que
deberá ser aprobado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

La Corporación tendrá como misión fundamental brindar servicios financieros


con sujeción a la política dictada por el Comité Interinstitucional a las
organizaciones amparadas por la LOEPYS, bajo mecanismos de servicios
financieros y crediticios de segundo piso; para lo cual ejercerá las funciones
que constarán en su Estatuto social.

La Corporación aplicará las normas de solvencia y prudencia financiera


dispuestas en el Código Orgánico Monetario y Financiero, y en las regulaciones
que emita la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, con el
propósito de preservar de manera permanente su solvencia patrimonial

18
UNIDAD 4. LA PROTECCIÓN. PROMOCIÓN Y FOMENTO

4.1 Finanzas Populares y Solidarias: Ramas de actividades económicas


de la economía popular y solidaria.

El Estado establecerá las siguientes medidas de promoción a favor de las


personas y organizaciones amparadas por la LOEPYS:

a) Promoverá la asociación a través de planes y programas públicos;

b) Propenderá a la remoción de los obstáculos administrativos que impidan el


ejercicio de sus actividades;

c) Facilitará el acceso a la innovación tecnológica y organizativa;

d) Fomentará el comercio e intercambio justo y el consumo responsable;

e) Implementará planes y programas, destinados a promover, capacitar, brindar


asistencia técnica y asesoría en producción exportable y en todo los
relacionado en comercio exterior e inversiones;

f) Impulsará la conformación y fortalecimiento de las formas de integración


económica tales como cadenas y circuitos;

g) Implementará planes y programas que promuevan el consumo de bienes y


servicios de calidad, provenientes de las personas y organizaciones amparadas
por la LOEPYS;

h) Incorporará progresivamente al Sector Financiero Popular y Solidario al


Sistema Nacional de Pagos administrado por el Banco Central del Ecuador; y,

i) Las demás previstas en la ley.

Actividades de Promoción

El Estado establecerá las siguientes medidas de promoción a favor de las


personas y organizaciones amparadas por la LOEPYS:

a) Promoverá la asociación a través de planes y programas públicos;

b) Propenderá a la remoción de los obstáculos administrativos que impidan el


ejercicio de sus actividades;

c) Facilitará el acceso a la innovación tecnológica y organizativa;

d) Fomentará el comercio e intercambio justo y el consumo responsable;

e) Implementará planes y programas, destinados a promover, capacitar, brindar


asistencia técnica y asesoría en producción exportable y en todo los
relacionado en comercio exterior e inversiones;

19
f) Impulsará la conformación y fortalecimiento de las formas de integración
económica tales como cadenas y circuitos;

g) Implementará planes y programas que promuevan el consumo de bienes y


servicios de calidad, provenientes de las personas y organizaciones amparadas
por la LOEPYS;

h) Incorporará progresivamente al Sector Financiero Popular y Solidario al


Sistema Nacional de Pagos administrado por el Banco Central del Ecuador; y,

i) Las demás previstas en la ley.

Los gobiernos autónomos descentralizados, en ejercicio concurrente de la


competencia de fomento de la economía popular y solidaria establecida en la
respectiva Ley, incluirán en su planificación y presupuestos anuales la
ejecución de programas y proyectos socioeconómicos como apoyo para el
fomento y fortalecimiento de las personas y organizaciones amparadas por la
LOEPYS, e impulsarán acciones para la protección y desarrollo del
comerciante minorista a través de la creación, ampliación, mejoramiento y
administración de centros de acopio de productos, centros de distribución,
comercialización, pasajes comerciales, recintos feriales y mercados u otros.

De los Incentivos

El Estado diseñará políticas de fomento tendientes a promover la producción


de bienes y servicios y conductas sociales y económicas responsables de las
personas y organizaciones amparadas por la LOEPYS y podrá otorgar
tratamientos diferenciados, en calidad de incentivos, a favor de las actividades
productivas, los que serán otorgados en función de sectores, ubicación
geográfica u otros parámetros, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.

Los actos solidarios que efectúen con sus miembros las organizaciones a las
que se refiere la LOEPYS, como parte del ejercicio de las actividades propias
de su objeto social, no constituyen hechos generadores de tributos; en cambio,
los actos y demás operaciones que efectúen con terceros, están sujetos al
régimen tributario común.

Las utilidades que pudieran provenir de operaciones con terceros y que no


sean reinvertidos en la organización, gravarán Impuesto a la Renta, tanto para
el caso de la organización, cuanto para los integrantes cuando éstos los
perciban.

Homologación de créditos.- Los préstamos que otorguen las cooperativas de


ahorro y crédito en beneficio de sus socios, que tengan como finalidad la
adquisición, reparación o conservación de vivienda, tendrán el mismo
tratamiento tributario contemplado para los préstamos que otorguen las
Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Crédito para la Vivienda.

Incentivos por responsabilidad ambiental.- El Estado incentivará a las personas


y organizaciones sujetas a la LOEPYS, para que sus actividades se realicen

20
conforme a los postulados del desarrollo sustentable establecidos en la
Constitución y contribuyan a la conservación y manejo del patrimonio natural.

Unidades Económicas Populares.- Son Unidades Económicas Populares: las


que se dedican a la economía del cuidado, los emprendimientos unipersonales,
familiares, domésticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales; que
realizan actividades económicas de producción, comercialización de bienes y
prestación de servicios que serán promovidas fomentando la asociación y la
solidaridad.

Se considerarán también en su caso, el sistema organizativo, asociativo


promovido por los ecuatorianos en el exterior con sus familiares en el territorio
nacional y con los ecuatorianos retornados, así como de los inmigrantes
extranjeros, cuando el fin de dichas organizaciones genere trabajo y empleo
entre sus integrantes en el territorio nacional.

Las personas responsables de la Economía del Cuidado.- Para efectos de la


LOEPYS se refiere a las personas naturales que realizan exclusivamente
actividades para la reproducción y sostenimiento de la vida de las personas,
con relación a la preparación de alimentos, de cuidado humano y otros.

4.2 Gestión y administración del emprendimiento: Dispositivos para


viabilizar recursos y productos de Gestión y Administración del
emprendimiento.

Emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos.- Son personas o


grupos de personas que realizan actividades económicas de producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios en pequeña escala
efectuadas por trabajadores autónomos o pequeños núcleos familiares,
organizadas como sociedades de hecho con el objeto de satisfacer
necesidades, a partir de la generación de ingresos e intercambio de bienes y
servicios. Para ello generan trabajo y empleo entre sus integrantes.

Comerciantes minoristas.- Es comerciante minorista la persona natural, que de


forma autónoma, desarrolle un pequeño negocio de provisión de artículos y
bienes de uso o de consumo y prestación de servicios, siempre que no exceda
los límites de dependientes asalariados, capital, activos y ventas, que serán
fijados anualmente por la Superintendencia.

Artesanos.- Es artesano el trabajador manual, maestro de taller o artesano


autónomo que desarrolla su actividad y trabajo personalmente. En caso de ser
propietario de un taller legalmente reconocido, no excederá los límites de
operarios, trabajo, maquinarias, materias primas y ventas, que serán fijados
anualmente por la Superintendencia.

21
4.3 Evaluación de Desempeño Social de las Organizaciones del Sector
Financiero de Economía Popular y Solidaria.

Para la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, la evaluación


de las organizaciones del sector financiero popular y solidario se fundamenta
en la comprensión de dos aspectos: (Corporación Nacional de Finanzas Populares y
Solidarias, 2015)

a) El proceso no puede ser desarrollado exclusivamente desde la perspectiva


financiera de rentabilidad, sino que, junto a la sostenibilidad de la
organización financiera, esta debe comprometer su gestión hacia el
desarrollo local, facilitando el emprendimiento de iniciativas productivas y la
inclusión económica y social.

b) Las iniciativas de cooperación e inclusión justa y transparente de las


organizaciones que forman parte del secto (Páez, 2014)r financiero popular y
solidario deben considerar la generación de incentivos para el mejoramiento
permanente de su gestión, la identificación de los sectores a los que
pertenecen y su adecuada categorización, para que las metodologías de
evaluación estén adaptadas a sus capacidades reales y requerimientos legales.

Consecuentemente, la evaluación del desempeño institucional de las OSFPS


estará estructurada sobre un equilibrio adecuado entre lo financiero y lo social,
incluyendo en todas las categorías criterios de:

a. Sostenibilidad en la gestión financiera.


b. Fortaleza institucional y gobernabilidad.


c. Focalización del crédito y servicios financieros en población y grupos


vulnerables.

d. Participación en una propuesta amplia de desarrollo local sostenible y


solidario.

4.4 El Balance Social de las Entidades del Sector Financiero de Economía


Popular y Solidaria.

Balance social cooperativo.- La economía popular y solidaria es una forma de


organización económica en la que sus integrantes desarrollan procesos de
producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes
y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basados en
relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al ser
humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía
con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital.

La evaluación de estos procesos de producción, intercambio, financiamiento y


consumo puede realizarse mediante instrumentos convencionales, como los

22
estados de resultados o balances contables. Sin embargo, esta será una
evaluación limitada pues, a diferencia de la economía privada que tiene por
principal finalidad la maximización de la ganancia y la acumulación del capital,
la economía popular y solidaria se basa en relaciones de solidaridad,
cooperación y reciprocidad, privilegiando al ser humano, en armonía con la
naturaleza. La estimación de estos fundamentos requiere de una metodología
que desborda el ámbito monetario de la contabilidad convencional. Esta
metodología se denomina balance social. Este es un instrumento utilizado
periódicamente para la gestión de la economía social “que reúne y sistematiza
la información de áreas como la medioambiental, económica y social. (Páez,
2014)

Con el propósito de establecer una línea de base para el balance social,


aplicado al sistema económico popular y solidario ecuatoriano, entre el 20 de
junio y el 11 de agosto de 2014 la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria recolectó, mediante un formulario en línea remitido a las cooperativas
del país, información de variables cuantitativas y cualitativas; indicadores de
profundidad, binarios y cualitativos, estructurada en torno a siete macro-
dimensiones:

• Prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los
individuales.

• Asociación voluntaria, equitativa y respeto a la identidad cultural.


• Autogestión y autonomía.

• Participación económica solidaria, y distribución equitativa de utilidades o


excedentes.

• Educación, capacitación y comunicación.

• Cooperación e integración del Sector Económico Popular y Solidario.

• Compromiso social, solidario, comunitario y ambiental.

El Balance Social es aquella herramienta de uso periódico que no


necesariamente se confeccionará bajo la formula de un balance tradicional
contable. A través de la cual se cuanti-cualifica la responsabilidad social de la
entidad en ámbitos como el medioambiental, el económico y el social, por
medio de un documento público y tomando como referencia una serie de
principios y valores previamente establecidos y acordados (ACI, LOEPS...)
relacionando estos con la misión y visión de la entidad.

Características del Balance Social:

• Herramienta de gestión

• Periódico

23
• Voluntario • No elaborado como un balance contable • Cuanti-cualifica la RSE
/ RSCoop • Elemento de transparencia (socios/comunidad) • Con referencia a
principios y valores establecidos • Relacionados con la misión y visión de la
entidad

El balance social actúa bajo del siguiente modelo:

24
1.5 Bibliografía

Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias. (2015).


Herrera, M. (2018). La economía popular y solidaria: el caso ecuatoriano enfocado en
el sector financiero cooperativista .
Jácome, H. (2016). Economía Solidaria. Historias y prácticas de su fortalecimiento .
Quito: Serie Estudios sobre la Economía Popular y Solidaria .
Monge, P. (01 de 09 de 2001). Economía solidaria, cooperativismo y
descentralización: la gestión social puesta en práctica. Cadernos EBAPE.BR .
Páez, J. (2014). BALANCE SOCIAL MODELO Y PRIMEROS RESULTADOS
AGREGADOS .
Reglamento de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (2018).

25
CONFERENCIAS

UNO. Balance de las políticas públicas para el fortalecimiento de la Economía


Solidaria
DOS. Balance de la soberanía alimentaria y los sistemas agroecológicos
TRES. Intercambios, redes, circuitos económicos y otras formas de integración
económica y social.
CUATRO. La comercialización y el consumo solidario
CINCO. Experiencias y herramientas para la transformación feminista de la economía
SEIS. El rol de las finanzas éticas y solidarias en la transformación de la economía
solidaria y feminista
SIETE. El rol transformador de la academia en la investigación, apoyo y
sistematización de experiencias de la economía solidaria

PRÁCTICAS:
Resolución ejercicio ANOVA en Excel
Resolución ejercicio Regresión lineal Simple en R
Resolución ejercicio Regresión lineal múltiple en SPSS
Resolución ejercicio modelo PROBIT en Python

26

También podría gustarte