Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.

VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE DISEÑO CURRICULAR E INSTRUCCIONAL. 
ÁREA: INGENIERIA.
CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL.

Experimento de Laboratorio # 6:
Ley de la Conservación de la Materia. 

Asesor(a): Prof. Dilia Padrón.


Materia: Química.
Código: 209
Carrera: Ingeniería Industrial.
Código: 280 Estudiante: David Paraguacuto.
C. I.: V – 18.594.181
Anaco, diciembre de 2010.
Trabajo Experimental Nº 6.

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA.

Objetivo General:
* Comprobar la Ley de la Conservación de la Materia.

Objetivo Especifico:
* Comprobar en forma experimental, haciendo uso de la balanza, la Ley de la Conservación de
la Materia.

Etapa 1: Pre – Laboratorio.


Teoría:
De acuerdo a la Ley de Conservación de la Materia, esta no se crea ni se destruye, solo se
transforma, y se va a determinar a través del experimento.
La Ley de la Conservación de la Masa, dice: “En toda reacción química, las masas de las
sustancias reaccionantes y de los productos resultantes resulta siempre constante, dentro de
los límites del error experimental”.

Definición de la Materia:
Se define como aquello que ocupa espacio y tiene peso. Todos los materiales están
constituidos por materia. Una silla, la casa, el aire querespiramos esta compuesto por materia.
Algunos tipos de materia son más fáciles de reconocer que otros, una tubería de acero, o una
válvula, pueden ser vistos, mientras que el gas que nosotros respiramos o el de una tubería, no
siempre es fácil de reconocer.
La materia puede ser clasificada en tres estados, que son: Solido, líquido y gaseoso. El estado
en que la materia puede existir depende principalmente de la temperatura y la presión.
Los sólidos, tienen forma y volumen definido.
Los líquidos tienen un volumen definido, pero ellos tomen la forma del recipiente que los
contenga.
Los gases no poseen forma ni volumen definido. Ellos no toman la forma del recipiente que los
contenga, sino que además ellos dependen y llenan el recipiente sin importar el volumen del
mismo.
Clases de Materia:
La materia puede separarse en dos grandes divisiones:
* Sustancias. 
* Mezclas.
Sustancias:
Una sustancia exhibe un conjunto de propiedades físicas y químicas que no dependen de su
historia o del método de preparación de la misma. Por ejemplo, después de una purificación
apropiada la sal de mesa (cloruro de sodio), tiene las mismas propiedades, ya que se haya
obtenido de una mina de sal o preparado en el laboratorio a partir de hidróxido de sodio
(NaOH) y acido clorhídrico (HCl).
Mezclas:
Las mezclas pueden variar mucho en su comportamiento químico. En consecuencia, sus
propiedades físicas y químicas varían según la composición ypueden depender del método o
manera de preparación: Los materiales de origen natural, son en su mayoría mezclas de
sustancias. Por ejemplo, el mineral de hierro (natural), un puñado de tierra o arena con todas
mezclas.
Clases de Sustancias:
Las sustancias son de dos clases:
* Las elementales o elementos.
* Las compuestas o compuestos.
Ácidos:
Los ácidos son sustancias que pueden ionizarse para formar un ion hidrogeno y así aumentar la
concentración de iones H (ae) en soluciones acuosas.
Bases:
Las bases son sustancias que aceptan (reaccionan con iones) iones H+. Los iones hidróxido, OH,
son básicos porque reaccionan fácilmente con H+ para formar agua:
H+ac+ OH-ac → H2O(l)
Sales:
Compuestos iónicos formados reemplazando un o más (H+), de un acido por otro catión.
Calculo de las reacciones:
Bi(NO3)3+ H+ OH-1 → HNO3+ Bi(OH)3
Kl+ H+OH-1 →Hl+KOH
Bi(NO3)3+ Kl H+OH-1 KNO3↓ + I2(gas)↑ +BiOH3 ↓
Cálculos Estequiométricos: 
Composición centesimal de 0.5g de Yoduro de Potasio (KI).
K = 1 * 39 = 39 g/mol
I = 1 * 127 = 127 g/mol
Masa Molecular del KI = 166 g/mol.
Luego dividimos la masa del (yodo) 127g/mol, entre la masa molecular del yoduro de potasio
(KI) 166g/mol y lo multiplicamos por 100 para obtener el porcentaje.
127166*100=76.50 %
En 0.5g de (KI), están contenidos 0.38g de (I).
Por esta razón observaremos pérdida de peso en la reacción por el componente que se
descompone en forma de ionindependiente, adoptando su estado y color natural, gaseoso y
de color oscuro.

Etapa 2: Laboratorio.
Materiales:
* Matraz de Erlenmeyer de 150ml.
* Tubo de ensayo pequeño.
* Hilo de coser.
* Peso electrónico (Balanza).
* 0,5g de Nitrato de Bismuto (Bi(NO3)3).
* 0,5g de Yoduro de Potasio (KI).
* Agua destilada.
* Removedor de vidrio.
Procedimiento:
1. Colocar 0,5g previamente pesado de Nitrato de Bismuto (Bi(NO3)3), en un matraz de
erlenmeyer, (polvo seco de color blanco); a este se le agrega aproximadamente 10ml de agua
destilada a fin de disolver la sal.
2. Por otra parte, se coloca 0,5g de Yoduro de Potasio (KI), (solución de color blanco); en un
tubo de ensayo pequeño, al cual se le verterá agua destilada hasta la mitad. Al tubo de ensayo
pequeño se le amarrara un hilo cercano a la boca con el fin de mantenerlo en posición vertical
dentro del matraz que contiene el Nitrato de Bismuto.
3. El matraz es cerrado herméticamente de forma prudente para no romper el hilo, y luego de
limpiar la bandeja del peso se coloca el matraz sobre ella y se obtiene el peso del sistema, el
cual pesa 213,18g esto lo anotamos en la libreta de apuntes.
4. Luego de pesar el matraz, con suma cautela, se inclina el sistema, de manera que se mezclen
los dos líquidos, se observa que al hacerlo la solución dentro del matraz, cambia bruscamente
de color (verde olivo, yendo hacia una tonalidad de negro petróleo).5. Después de haberlo
mezclado completamente se vuelve a pesar el sistema. Ahora el peso del sistema después de
haberlo mezclado es de 212,27g
Según los descrito, se analiza detenidamente el porque de la variación en el peso del matraz, y
como referimos la Ley de Conservación de la Materia en el procedimiento anterior.
Datos:
Solución. | Propiedad. |
Nitrato de Bismuto | Sal, polvo solido de color blanco. |
Yoduro de Potasio | Sal, polvo solido de color blanco |
Agua destilada | Liquido cristalino. |

Cálculos y resultados:
Sistema. | Pesos. |
Peso del sistema antes de la reacción. | 213,18g |
Peso del sistema después de la reacción. | 212,27g |

Observaciones realizadas:
Mientras las sales se disolvían, ellas trataron de mantener su color natural, blanco y una vez
disueltas cristalinas, pero después de la reacción la solución se torno color marrón oscuro,
debido a la presencia del yodo, el cual era el único elemento de forma libre y en estado de gas
dentro del recipiente.
Respuestas:
1. De acuerdo con los resultados de las dos pesadas anteriores. ¿Se comprueba la Ley de la
Conservación de la Materia? 
R: Si, debido a que en toda reacción química, los cambios que sufren los materiales, cuando
entran en contacto; dan origen a la formación de nuevas sustancias con propiedades
diferentes de las que les dieron origen, incluso cambiando su estado físico.
2. Suponga que uno de los reactivosdisuelve parte del vidrio de su recipiente para dar
productos desconocidos. ¿Cómo afectaría sus observaciones si los productos fueran: a) Solido,
b) Soluble, c) Gaseoso?
R: Si fuese solido o soluble, la materia resultante sufriría un cambio brusco en su masa, hecho
que es muy probable de reconocer; en cambio si el producto fuera gaseoso, sería más difícil de
determinar.
3. Escriba la ecuación representativa de la reacción entre el Nitrato de Bismuto y el Yoduro de
Potasio.
R: 
Bi(NO3)3↓ + KI↓ H+OH-1 KNO3↓ + I2(gas)↑ + Bi(OH)3↓ 

Actividades:
1. ¿Qué energía se requiere para los cambios de estado de la materia?
R: Energía química, calórica, mecánica, eléctrica, nuclear, lumínica, magnética, metabólica;
energía es todo aquello que puede hacer cambiar las propiedades de la materia.
2. Según la teoría de la relatividad de Einstein, la energía y la masa están relacionadas por la
ecuación: E = m * C2, donde C es la velocidad de la luz. Discuta la exactitud de la Ley de
Conservación de la masa con esta información.
R: La energía de un cuerpo en reposo es igual a su masa multiplicada por la velocidad de la luz
al cuadrado. E = m * C2.
Muestra como una partícula con masa posee un tipo de energía, “Energía en reposo”, distinta
de las clásicas energías, cinética y potencial. La relación masa – energía se utiliza comúnmente
para explicar como se produce la energía nuclear, midiendo la masa de núcleos atómicos
ydividiendo por el número de átomos, se puede calcular la energía de enlace atrapada en los
núcleos atómicos.
3. Además de la Ley de Conservación de la Masa, el químico utiliza las leyes ponderales, tales
como la Ley de Proporciones Múltiples. ¿Quién enuncio esta ley y cual es su enunciado
completo? La estricnina un poderoso veneno usado como raticida. Si su composición
porcentual es C: 75,45%, H: 6,587%, N: 8.383%, O: 9.581% encuentre su formula empírica.
R: La Ley de las Proporciones Múltiples fue enunciada por John Dalton, que dice; “La presión
total de una mezcla de gases, es igual, a la suma de las presiones parciales de cada uno de los
componentes de la mezcla”
La formula empírica de la Estricnina es: C21H22O2N2 
4. Escriba las reacciones químicas de los cambios químicos observados.
R: 
Bi(NO3)3+ H+ OH-1 → HNO3+ Bi(OH)3
KI+ H+OH-1 →HI+KOH
Bi(NO3)3+ Kl H+OH-1 KNO3↓ + I2(gas)↑ +BiOH3 ↓
5. Observe los ejemplos de fenómenos físicos y químicos en actividades del día a día y anote
estos ejemplos.
R: La lluvia, el rocío mañanero, la evaporización de las aguas por la energía de los rayos del sol,
etc.

Conclusión:
En virtud a lo estudiado, podemos establecer que la materia no se crea ni se destruye, solo se
transforma, experimentando cambios físicos y químicos en su forma. En estos cambios que
experimenta la materia, normalmente ocurre desprendiendo de vapor. Es decir, un elemento
cambia al estado gaseoso. Muchosde estos vapores o gases son tóxicos, razón por la cual,
debemos de tener mucho cuidado al presenciar estos cambios que normalmente se dan en
presencia de calor.

Bibliografía:
Brown T., Le May E. y Bursten B. Química: La Ciencia Central, 7ma edición.
Editorial Prentice Hall, México, D. F. (1988). Área Universitaria. 1096 páginas.

Irazábal, Alejandro y I., Carmen. Química, E. M. D. P. 


Editorial: Colegial Bolivariana, C. A. (1994). 240 páginas.

Video # 1 “Laboratorio”. Material U. N. A.

Internet: www.google.com

Anexos.
MATERIAL BÁSICO DE LABORATORIO.

Vasos de Precipitados. Matraz de Erlenmeyer. Embudo Cónico. 


Gradilla y Tubos de Ensayo Capsula de Porcelana. Vidrio de Reloj.

Probeta. Matraz Aforado. Pipeta graduada. Mortero.

MATERIAL BÁSICO DE LABORATORIO.

Pinzas de Madera para tubo de ensayo. Pinza para Crisol.

Rejilla Metálica. Aro con nuez.

Frasco lavador o Piseta. 

Pinzas para bureta

Pinza con nuez.


Soporte Universal.

También podría gustarte