Está en la página 1de 96

Gametogénesis

El primer paso para poder reproducir otro ser vivo es alcanzar la madurez reproductiva,
solo se consigue cuando el organismo es capaz de producir un ovulo o espermatozoide

En los animales, vertebrados, mamíferos, los gametos son células altamente especializadas
que solo tienen una función, producir un nuevo ser
Ovulo debe unirse con una célula muy pequeña llamada espermatozoide que tiene un
flagelo
Si dos células se unen, si tienen el mismo material genético. Eso no ocurre, tienen la mitad
del material genético, cuando se unen pueden reconstruir
La gametogénesis es la producción de 2 células altamente especializadas y células que
tienen la mitad de material genetico

Cuando un ser vivo, con reproducción sexual, es capaz de producir gametos, ha alcanzado
la madurez biológica, lo cual significa que es capaz de reproducirse

En los seres humanos


 Fase final en la adquisición de madurez reproductiva es la pubertad.
 Mujeres: entre los 12 a 14 años. Promedios, varia con cada individuo
 Hombres entre los 14 a 16 años.
 Maduración eje hipotálamo-hipófisis. Se va a producir la interrelación funcional
entre factores que produce el hipotálamo (parte del diencéfalo), que va a modificar
la producción de hormonas de la hipófisis que regulan el funcionamiento del ovario
y testículo
 Cambios hormonales (bioquímicos) y fisiológicos. Ahora el testículo y ovario
producen sus hormonas de forma cíclica y de mayor cantidad.
 Morfológicos: crecimiento y características sexuales secundarias. Se adquiere la
estatura final

Se producen cambios
1. Activación del eje neuroendocrino: hipotálamo, hipófisis y gónadas, con incremento
en la producción de hormonas y se va a producir una síntesis de hormonas diferente
en ambos sexos

Mujer: estrógenos y progesterona. Adquirir sus niveles normales y cambios cíclicos

Hombre: testosterona y una derivada que es la dihidrotestosterona


Hipotálamo e hipófisis van a comenzar a funcionar adecuadamente para establecer una
comunicación hormonal y nerviosa para que la hipófisis pueda ser regulada
El hipotálamo produce hormonas liberadoras de gonadotropinas (GnRH), que es la que
regula a la hipófisis que estimulan a la hipófisis para producir gonadotrofinas LH (hormona
luteinizante) y FSH (hormona foliculoestimulante), estas se producen tanto en la mujer
como en el hombre, pero actúan sobre el ovario y testículo
Testículo: regula la producción de testosterona. Espermatogénesis
Ovario: regula la producción de estrógenos y progesterona. Ovogénesis para producción de
óvulos
Ellos van a generar las características sexuales secundarias: crecimiento de senos,
desarrollo de órganos sexuales externos, disposición de grasa
Lo anterior produce la diferenciación, crecimiento y adquisición de las funciones de los
órganos reproductores. Entre ellas las características sexuales primarias y secundarias
5 etapas desarrolladas por Tanner. Como cambian los órganos en 5 etapas
Mujer: crecimiento de senos, vello púbico, vulva, labios mayores y menores
Hombre: desarrollo de genitales externos, vello, voz

Pico de crecimiento durante la pubertad que en los demás mamíferos no es identificable


Velocidad de ganancia
Niñas tienen un pico antes de los niños ligeramente inferior a ellos
Chimpancés tienen uno con relación al peso

Producción de gametos es diferente entre femenina y masculina


Gametos vienen de una palabra griega que significa esposo o esposa. Nuevo ser, necesario
la unión de los 2
Son células muy especializadas y haploides
Con referencia al material cromosómico de las células
Diploide
Células somáticas de los vertebrados
2 conjuntos de cromosomas (tiene un compañero, homologo)
23 pares homólogos. 46 cromosomas. En algunas células puede modificarse, glóbulos rojos
porque han perdido el nucleo
2 complementos genéticos
Haploide
Gametos
1 conjunto de cromosomas
1 complemento genético
Un cromosoma
23 cromosomas
CROMOSOMA
Compuesto de cromatina: molécula de ADN que un acido nucleico como doble hélice
asociado a un grupo de proteínas llamadas histonas que constituyen los nucleosomas
alrededor de los cuales se enrollan la doble elice

Grupos fosfato + azúcar + nucleótidos (bases nitrogenadas).


Doble hélice se enrolla, asociada a los nucleosomas (8 moléculas asociadas entre sí)
formando las cuentas de un collar, esa es la cromatina. La cromatina puede estar muy
comprimida o mas abierta para formar los cromosomas
El que se muestra, el de forma de X es un cromosoma duplicado, es decir, que ha
comenzado la división celular, ha duplicado su ADN, se fija en la metafase de la mitosis.
Dos cromátides
Rojo: centrosoma
Azul: cromatina

Cariotipo: organización cromosoma detenidos en metafase


23 pares con homólogos
Al final son los cromosomas sexuales, que determinan el sexo

Abajo: los cromosomas no están duplicados


En el cariotipo masculino no hay un par sexual, que es un Y, pequeño cromosoma que no
corresponde al X. no hay par homologo en los hombres en el cromosoma sexual
En el ser humano las células somáticas -diploides- tienen 46 cromosomas, que se organizan
en 23 pares homólogos, con la excepción de los cromosomas sexuales masculinos (x, y)
que son distintos.

Los cromosomas homólogos estructuralmente son iguales, tienen mismos genes, misma
disposición ordenada de las bases nitrogenadas, sin embrago, los genes pueden no ser
idénticos, debido a mutaciones que han sucedido en el tiempo, un gen puede haber
presentado modificaciones, se le llama alelo (su bioquímica no es la misma)
Durante la gametogénesis los gametos no pueden tener los mismos cromosomas de las
células somáticas
División especial ¡, llamada meiosis que reduce a la mitad el número de cromosomas
Las células germinativas primordiales (las primeras que se forman en el organismo) tienen
46 cromosomas, pero a través de la gametogénesis producen gametos con 23 cromosomas
(haploides)
En ambos sexos tiene etapas
2. Formación de las células germinativas primordiales (CGP) en el epiblasto del
embrión. En los mamíferos, vertebrados, nosotros ocurren en un tejido llamado
epiblasto
3. Migración CGPs a la gónada. En nosotros la migración ocurre a través del intestino.
En las aves y reptiles a través de la sangre. Necesaria en todos los vertebrados
4. Mitosis de las CGPs en la gónada. Divisiones, aumentan su numero
5. Meiosis de las CGPs en la gónada. En algún momento
6. Maduración para formar gametos fértiles.

Formación de las células germinativas primordiales


August Weismann (biólogos más importantes), postulo que los organismos con
reproducción sexual lo primero que debería ocurrir era producir células germinativas para
separarla del resto de células. Esencial en el desarrollo embrionario, diferentes de las
células somáticas
Que las primeras células serían las células germinativas, de las primeras cosas que ocurren
en el desarrollo embrionario es la producción de células que van a ser gametos

En la mosca de la fruta se demostró que las células germinativas se determinan lo primero


Las primeras células en formarse son las células polares, que son las células germinativas
primordiales de esos insectos
Cuando el cigoto de la mosca comienza su desarrollo, los núcleos se multiplican, pero no
aparecen células. Embrión multinucleado, pero no hay límites celulares (no membrana.)
Núcleos migran a la periferia y algunos adquieren núcleos
Son las primeras células que se forman en el embrión de la mosca en la parte posterior, se
llaman polares, que son las germinativas que dan origen a los gametos
Posteriormente aparecen el resto de las células
En nosotros para que aparezcan las primeras células deben haber trascurrido 2 semanas

Anterior

Posterior

En los seres humanos al principio de la tercera semana (o al final de la segunda) aparecen


las CGP en el epiblasto
Embrión visto por encima, disco oval con la línea primitiva
En el epiblasto aparecen las CGP en la parte posterior de la línea primitiva
Migración CGPs a la gónada: por medio de las estructuras que posteriormente dan
origen al intestino

Las células migran desde la línea primitiva hasta el mesodermo del saco vitelino
De allí pasan al intestino y luego a las crestas urogenitales hasta alcanzar la gónada
Las células migran a través de la pared del intestino, pasan a la pared posterior para
colonizar la gónada primitiva, que se encuentra en la pared posterior del embrión donde se
forma el riñón y cerca a la gónada
Cortado transversalmente, amarillo células germinativas que migran.
Cuando llegan a la gónada se multiplican
En la mujer se multiplican por un periodo corto
En el hombre duran toda la vida multiplicándose
Como se sabe si una célula es determinada para ser célula germinativa
Estudios muestran que hay un gen que se llama Oct4 que lo expresan todas las células del
embrión, pero que solo queda funcional en las CGP, el gen impide que activen sus genes
(los bloquea), ósea totipotenciales
El sexo genético se da desde la unión.

Mitosis de las CGP en la gónada


Una vez llega a la gónada, hace mitosis, en algún momento hacen meiosis
Mitosis es el proceso de multiplicación celular común
Duplicación de ADN
Ubicación de cromosomas en el ecuador de la célula
Separación de las cromátides
Originan 2 células iguales a la original
Meiosis de las CGP en la gónada
En algún momento la meiosis va a comenzar

Van a disminuir a la mitad el numero de cromosomas


Solo ocurre en la línea germinativa
Genes de cromosomas homólogos se pueden cruzar, causando recombinación genética
1. Replicación ADN
2. 1a. División celular
 Recombinación de cromosomas homólogos, un cromosoma pasa parte de
sus genes al otro
 Segregación (separación) de los cromosomas homólogos a células distintas
 Da origen a dos células con el ADN duplicado y la mitad del número de
cromosomas.
3. 2a. División celular
 Segregación (separación) de las cromátides.
 Cada célula de la primera división da origen a dos células haploides.
Se forman cuatro (4) células haploides.
Son cromosomas homólogos
Se duplica el ADN
1 meiosis: el cromosoma amarillo se pasa a una célula, el cromosoma azul, se pasa a la otra.
Se reduce los cromosomas a la mitad, pero están duplicados
2 meiosis: una cromátide se va para una célula y la otra cromátida a otra. Ya no están
duplicados
De una célula diploide tengo 4 células haploides
Los cromosomas van duplicados, pero se están separando
Durante la profase I
Cromosomas homólogos: genes de los dos son similares, pero no idénticos, diferencias
bioquímicas. Forman los quiasmas donde entrecruzan partes de los cromosomas;
intercambian los mismos genes. Ahora parte de genes se recombinan, su bioquímica puede
ser diferente-
Produce variedad, cromosomas no son idénticos a como comenzaron.
Una vez que se separan los cromosomas homólogos de la recombinación. Un par se va para
una célula, es otro para otra. Se hace de forma aleatoria.
Gametos que se producen son variables, nuestra individualidad. Los gametos que nos dan
origen son distintos entre si

Se separa las cromátides de los cromosomas duplicados. El numero de cromosomas no


varía, pero ahora no están duplicados. Al final 4 celulas
Si un ovulo y espermatozoide se unen, los genes empiezan a funcionar,

Oogénesis
Gametogénesis femenina
Producción de óvulos, significa huevo. El ovulo debe ser fecundado por un espermatozoide
para producir un nuevo organismo

El desarrollo del ovulo ocurre en el ovario, ocurre meiosis I


Corte histológico con diferentes folículos

Y en la trompa uterina, el paso del ovulo. Donde inicia la Meiosis II


Muestra el momento donde el folículo se rompe y libera el ovulo, donde pasa del ovario a
la trompa, continua su meiosis

3 primeros son iguales


Las CGP van a hacer mitosis en el ovario y van a formar las oogonias, esas mitosis ocurren
durante el periodo fetal, estableciendo 7 millones de oogonias, nunca mas se vuelven a
producir
Las oogonias que van a sobrevivir, después del nacimiento no se vuelven a producir
Su numero es el numero que se produjo en la edad fetal
La mayoría de ellas desaparecen

Las oogonias por medio de mitosis dan origen a los oocitos primarios o ovocitos
La mayoría de las oogonias mueren por apoptosis antes del nacimiento
Ovocito va a iniciar la meiosis
Ovocito primario van a iniciar la meiosis

La meiosis comienza durante la vida fetal, después no hay inicio de ella


Una vez ocurre el nacimiento sol es la meiosis que se había iniciado en la edad fetal
Los ovocitos primarios van a iniciar en el ovario su meiosis
La primera meiosis se detiene en diploteno de la profase I
Y no se reiniciará la meiosis sino hasta la pubertad
Permanecen latentes. Han pasado al menos 14 años
Ovario del cuarto mes: ovocitos primarios que han comenzado su meiosis, se han asociado
con células del ovario (las negras), llamadas células foliculares para formar un folículo
primordial.
Luego ocurre que cada mes se inicia una meiosis en una célula o en muy pocas células,
ocurre cada mes generalmente en una
En el lapso entre la detención y reinicio, la mayoría de los oocitos muere

El reinicio de la meiosis solo ocurre cuando halla pubertad, solo en un ovocito o en algunos
pocos cada vez
Al final de la primera meiosis se libera un ovulo, es decir, el ovocito primario se vuelve
ovulo o también llamado oocito secundario. Y libera una célula no funcional llamada
cuerpo polar que solo tiene núcleo y membrana celular (sin citoplasma)
Cada mes empieza de nuevo la meiosis, pero el ciclo persiste hasta los 50 años de una
mujer. Por modificaciones de la secreción hormonal cesa ese proceso de la meiosis.
Cambios de órganos reproductores, ocurre la menopausia
Entre que empezó la meiosis y se reinició en la última célula pueden haber pasado 50 años,
es decir, el proceso puede haber tenido modificaciones o alteraciones.
No esta claro porque la apoptosis se da en algunas células y otras no. No empezaron la
meiosis, u otros la empezaron y mueren

En la edad fetal el punto máximo son 7 millones de oocitos. Al nacimiento están alrededor
de 2 millones. Hasta la pubertad solo quedan 400 mil y de esos solo reinician la meiosis
400 a 500, los demás mueren.
La meiosis I ocurre en el ovario
Oocito primario ha duplicado su ADN. Produce pro meiosis el oocito secundario u ovulo
que son solo la mitad de los cromosomas (23 X) y uno de ellos siempre será X y produce
un primer cuerpo polar (23X), el citoplasma de esta célula todo paso al ovulo
Sale del ovario, produce la ovulación y pasa a la trompa
Durante la ovulación, ovulo pasa a la trompa e inicia la meiosis II
Imagen: día 14 del ciclo, el folículo se rompe y expulsa el ovulo a la trompa y comienza la
segunda meiosis
El ovulo llega hasta metafase II y se detiene y no finaliza excepto que sea fecundada. Si no
hay fecundación el ovulo es expulsado junto a la menstruación
Si el ovulo empieza Meiosis II y es fecundado, finaliza la segunda meiosis y ahora la célula
que se formo tiene 46 cromosomas (llego espermatozoide), que puede ser XX o XY. Se
libera el segundo cuerpo polar, solo núcleo y membrana
Si es fecundado el cuerpo polar desaparece cuando se rompa la zona pelúcida
Diferencia con la meiosis donde dice que se producen 4. En la gametogénesis femenina
solo hay una célula funcional, el ovulo y si hay fecundación solo hay 2 cuerpos polares;
falta 1, pero es porque el primer cuerpo polar en los mamíferos no se divide, no tienen esa
capacidad

Oocito primario
Ovulo con cuerpo polar al lado. Lo rodea la zona pelúcida
Si es fecundado hay 2 cuerpos polares. 2 núcleos, núcleo del ovulo y espermatozoide
La oogénesis esta relacionada con el desarrollo de los folículos ováricos
Son células de l ovario, que son las que producen las hormonas y acompañan al ovocito
primario, y luego parcialmente en la trompa
Partes oscuras son los foliculos
A. Oocito primario, cuando empieza meiosis, rodeado por una capa plana de células,
llamada folículo primordial
B. Cuando se reinicia la meiosis, las células se vuelven cubicas
C. Células se multiplican
Abajo
a. Aparece en el centro de esas células, un espacio con liquiedo, llamado antro
folicular
b. Hacia el día 14 desde que se reinicio la meiosis el antro ocupa todo el espacio. Gris
son las células foliculares
Folículo primordial acompaña al oocito al inicio de la meiosis (si es niña solo folículo
primordial). Esta latente en meiosis 1 detenida
Una vez reiniciada la meiosis, el folículo crece
Foliculoprimario que empieza a crecer
Múltiples capas de células foliculares
Zona pelúcida: protege el oocito y lo aísla del resto de células, permite que los
espermatozoides se adhieran; es membrana glicoproteica

Folículo, antro
Cuando ocurre la ovulación, las células foliculares que quedaron el ovario forman el cuerpo
lúteo o amarillo, esa estructura produce estrógenos y progesterona. Se vuelve una glándula
endocrina. Dura entre 4 y 5 días produciendo hormonas y no sigue produciendo si no hay
fecundación
No fecundación deja de producir hormonas
Ovulación
Las células que rodean el ovulo que ha sido expulsado se conoce como cumulus oophorus y
la corona radiada que lo acompañan hasta la trompa
Oocito terminando su desarrollo

En el ovario ocurre el ciclo ovárico: un ovocito primario reinicia su meiosis, hasta la II en


la trompa
Fase proliferativa: crece folículo y oocito primario madura para avulo
Fase lúteo: cuerpo lúteo que aumenta producción de hormonas

Durante el ciclo ovárico dos hormonas FSH y LH


La hipófisis produce por picos que actúan sobre el ovario cada mes

La FSH actúa sobre el folículo para que crezca y estimula al oocito primario para que
termine su primera meiosis
Aumenta receptores LH

La LH
Libera al oocito primario para que inicie la meiosis, no esta claro que solo sea uno
Estimula la terminación de meiosis I y produce ovulacion
Ovulación
Pico de estrógenos el día 10 y siguientes
Pico de LH el día 14, mitad del ciclo
Pico pequeño de FSH
CUERPO lúteo empieza a producir progesterona

Durante fase lútea


La LH
Actúa sobre el cuerpo lúteo
Incrementa producción de estrógenos
Incrementa producción de progesterona
Ovulo tiene de vida 24 horas
Ovulación produce pico de temperatura
Espermatozoides duran hasta 3 días cuando se asocian con las células de la trompa
Ovulo o oocito secundario

Maduración para formar gametos fértiles, para poder unirse a un espermatozoide


Formación de la zona pelúcida (glicoproteica) entre su m. celular y el folículo
Incremento del número de mitocondrias: aumenta citoplasma, adquiere cuerpo polar
Formación de los gránulos corticales: intracelulares que poseen enzimas que permiten el
bloqueo de otros espermatozoides una vez entre uno
Desplazamiento del núcleo: hacia un extremo
Trascripción ARNm que usará el cigoto: deposita citoplasma sin que se traduzca, y va a ser
utilizado si hay fecundación
ZONA PELÚCIDA
Oocito con zona pelúcida que se interpone entre células foliculares y oocito, permite el
paso de sustancias

Proteína compleja compuesta por 4 proteínas: ZP1 ZP2 ZP3 ZP4. Esferas cilindros
ZP2 se considera receptor de espermatozoide, sin embargo, actualmente se dice que ZP1
ZP2 ZP3 ZP4 pueden ser receptores indistintamente

Gránulos corticales por debajo de la m. celular del ovocito


Vesículas en el citoplasma del ovulo, adosadas a la parte interna de MC
Espermatogénesis
Gametogénesis masculina, formación de los espermatozoides

3 primeros es similar a la gónada femenina


Espermatozoides se forman en el testículo, en los túbulos seminíferos, los esperamtozoides
quedan en el centro del tubulo

Cuando llegan las CGP a la gónada hacen mitosis, se producen pocas en relación con el
ovario
Permanece así hasta la pubertad. La meiosis no comienza sino después de la pubertad
Esquema de túbulo seminífero prepuberal
Muy pocas células germinativas (que van a formar las espermatogonias)
Células de Sertoli

Meiosis: diferenciar de la oogénesis, se inicia en la pubertad y continua hasta la muerte. No


va por ciclos si no que ocurre continuamente
En la pubertad se activa la meiosis con cambios hormonales con la activación del eje
hipotálamo-hipófisis
Cambios morfológicos
Entre que una espermatogonia empieza su desarrollo transcurren entre 60 y 61 días
Cuando una espermatogonia termina procesa se forma 4 espermátidas funcionales y se van
a transformar en espermatozoides (femenina solo 1)
Cada espermatide se diferenciará en 1 espermatozoide
Inicialmente se han distinguido 4 tipos de espermatogonias A1, 2, 3 y 4
Son células en mitosis que están adquiriendo la capacidad de comenzar su meiosis
A través de la BMP-8 o proteína morfogenética de hueso 8, esa molécula estimula la
mitosis de las espermatogonias tipo A
las espermatogonias tipo A van a producir mas espermatogonias de tipo A, pero también
comienzan su proceso de diferenciación. CAMBIOS funcionales y morfológicos, con
mitosis
cuando se alcanza el A4
La espermatogonia A4 se va a dividir para dar origen a las espermatogonias B, hacen una
mitosis para transformarse den los espermatocitos primarios (comparar con oocitos
primarios), también hay apoptosis, es relativamente poca
El espermatocito primario va a iniciar la meiosis

La espermatogénesis ocurre en los túbulos seminíferos del testículo


Células espermatogonias A
Verde: células sustentaculares o de Sertoli
Grises son las que pasan por meiosis para formar espermatozoide (la del centro es la pared
del túbulo)
Corte histológico
Cuando una espermatogonia inicia este proceso dura 60 dias
Las CGP se duplican para generar espermatogonias, hasta producir espermatocitos
primarios
Grupos de espermatogonias quedan unidas por puentes intracitoplasmáticos que permiten la
continuidad citoplasmática, porque se puede seguir el desarrollo de grupos de
espermatogonias enlazadas por esas uniones, que acabaran su desarrollo al mismo tiempo,
es decir, se forman grupos celulares que van al mismo tiempo. Moléculas atraviesan esos
poros
Espermatocitos primarios (46 cromosomas; XY sexo genetico)
Meiosis I
Espermatocito secundario (23 cromosomas) tinen o un X o un Y
Meiosis II
Forma 4 espermátidas, 2 X y 2Y
RESUMIR
Cada una de las espermátidas da origen a un espermatozoide
Espermatogonias hasta espermátidas y estas se trasforman a espermatozoides

Células de Sertoli prestan apoyo a las células que se están formando


Células intersticiales o de Leydig: producen la testosterona e influyen en su desarrollo
El paso de espermatide a espermatozoide se denomina espermiogénesis
Corte de un tubulo seminífero
espermatozoides

Corte histologico
FSH en Sertoli
LH es Leydig, que están por fuera del túbulo
Espermiogénesis
Célula altamente especializada
Animálculos: células invadidas
Espermatozoides ya formados se caracterizan porque tienen cola y cabeza
Cola: flagelo
Cabeza: núcleo y acrosoma
cabezas
Muy grandes o pequeños

Aves tiene forma en espiral


Cabeza contiene el núcleo y una vesícula rodeándolo llamada acrosoma y MC
Cola: pieza, intermedia, principal y terminal
Corte es diferente
Cuello
Negro el núcleo, acrosoma y membrana por fuera
El acrosoma cubre parcialmente. La que no cubre es postacrosomal, donde están los
receptores para unirse a los óvulos
Acrosoma enzimas, acrosin, permite al espermatozoide atravesar la zona pelucida
Cuello es donde esta el centriolo. Dos centriolos, otro forma los microtúbulos

Flagelo, estructura axonema

Axonema esta constituido por 9 pares de microtúbulos externos y 2 pares centrales


Pares presentan una proteína dineína permite asociación

Axonema en el flagelo es diferente en las piezas


Intermedia: axonema rodeado de 9 fibras densas y por fuera mitocondrias (producción de
energía para que el flagelo se mueva), cubierta continua
Corte al microscopio se obeserva axonema, 9 fibras densas y la capa de mitocondria, mas
afuera membrana celular
Pieza principal: axonema y 7 fibras densas. Las otras dos se forman la capa fibrosa. No
mitocondrias
Capa fibrosa le da rigidez al flagelo
La terminal esta formada por axonema y la mambrana celular
Se comienza a degradar

Espermiogénesis
Espermatide en espermatozoide
1) Forma vesícula del acrosoma a partir del aparato de Golgi (función de proteínas,
vesículas en forma e canales)
2) De los centriolos se comienza a producir los microtúbulos del axonema, se forman
los microtúbulos
3) Condensación del núcleo y la mayoría del citoplasma se elimina, se pierden los
organelos
Flagelo a partir del centriolo
Queda dentro del tubulo seminifero

Formación de células haploides


Recombinación genética durante la primera meiosis
Especialización de las celulas

Alteraciones
Mas en la mujer puesto al lapso. Se recomienda mujeres mayores de 40 años no tenga hijos,
mayores alteraciones genéticas
a. Morfología gametos
b. Fisiología gametos: anormales estructuralmente
c. Numero de cromosomas
d. Mutaciones
Alteraciones morfológicas óvulos: dos ovocitos primarios encerados en un mismo folículo,
la célula puede tener 3 o 4 nucleos. No son frecuentes
Alteraciones morfológicas en el espermatozoide son mas frecuentes
Cabeza muy grande o pequeña por cantidad de núcleos
Colas dobles. No son fertiles
Funcionales
Inmóviles:
Poco moviles

Que debe suceder para que se deban unir


Ovulación debe haber ocurrido dentro de las 24 horas anteriores.
Espermatozoides que alcanzan óvulo deben haber sido eyaculados dentro de las primeras
24 horas (algunos estudios lo incementan hasta tres días). O otros 6
Número de espermatozoides eyaculados al menos 20 millones por cm3. Total: 90 a 120
millones (¿?). sin embargo normalmente 280 a 300 millones
No más del 20% de los espermatozoides eyaculados deben presentar anomalías: morfología
y fisiología.

Alteraciones en el numero de cromosomas


Monosomías
Trisomías
Poliploidía
Causa: no disyunción: no se separan los cromosomas durante la meiosis
Dos cromosomas homólogos, se fueron para la misma célula
La célula da gametos anormales, tiene 2 cromosomas
Tiene 24 cromosomas
Hay 2 cromosomas X
24 cromosomas y 22
No disyunción en meiosis II
2 gametos normales y 2 anormales
Si un ovulo que tiene un cromosoma de mas 24 se une con uno que tiene 23. 47
cromosomas. Hay una tripleta

Cuando se une solo tiene 45 es una monosomía

Trisomía 21: síndrome de Down. Alteraciones genéticas no son tan graves


Trisomías sexuales o monosomías: son menos importantes, y pueden sobrevivir mas
Se puede estudiar desde el líquido amniótico
No impide la reproducción

También podría gustarte