Está en la página 1de 52

CENTRO DE DIAGNÓSTICO AUTOMOTOR YARIGUÍES

DAYANA VANESA BARBOSA RAMIREZ


DANIELA ESCOBAR CUAVA
ESTEFANY OJEDA MORENO
CRISTIAN ANDRÉS POMPEYO BARRAGÁN
EIDY LORENA ROJAS GALÁN

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ (UNIPAZ)


ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2019

1
CENTRO DE DIAGNÓSTICO AUTOMOTOR YARIGUÍES

DAYANA VANESA BARBOSA RAMIREZ


DANIELA ESCOBAR CUAVA
ESTEFANY OJEDA MORENO
CRISTIAN ANDRÉS POMPEYO BARRAGÁN
EIDY LORENA ROJAS GALÁN

Trabajo presentado con el fin de aprender a realizar un sistema de gestión


integrado

Omar Alberto Ávila Rojas


Ingeniero Químico y Máster en Ingeniería Ambiental

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ (UNIPAZ)


ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2019

2
CONTENIDO
1. INTRODUCCION..............................................................................................10
2. UBICACIÓN......................................................................................................12
3. MISIÓN..............................................................................................................13
4. VISIÓN..............................................................................................................13
5. OBJETIVO.........................................................................................................14
6. POLÍTICA..........................................................................................................15
7. ORGANIGRAMA...............................................................................................16
8. MAPA DE PROCESOS.....................................................................................17
9. PROCESO PRODUCTIVO...............................................................................18
10. ANALISIS DEL CICLO DE VIDA...................................................................20
11. UNIDAD FUNCIONAL...................................................................................22
12. ANALISIS.......................................................................................................23
13. PROGRAMAS AMBIENTALES.....................................................................27
14. ACCIONES DE MEJORA (ANTES, DURANTE, DESPUES) Y
OPORTUNIDADES..................................................................................................30
14.1 Oportunidad para accidentes de tránsito...................................................30
14.1.1 Acciones para explosiones..............................................................31
14.1.2 Acciones para incendios..................................................................31
15. PELIGROS Y RIESGOS................................................................................32
15.1 Acciones correctivas...................................................................................35
16. NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.............................................................37
17. BALANCES....................................................................................................38
17.1 Balance de energía...................................................................................38
17.1.1 Ecobalance.........................................................................................40
17.2 Balance volumétrico................................................................................41
17.2.1 Ecobalance.........................................................................................43
18. CONCLUSIONES..........................................................................................45
19. ANEXOS........................................................................................................46
ANEXO A.................................................................................................................46
Peligros que se encuentran en la organización......................................................46
ANEXO B.................................................................................................................49

3
Matriz legal...............................................................................................................49
ANEXO C.............................................................................................................52
Inventarios volumétrico y energía........................................................................52

4
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Consumo de cada área de la organización------------------------------------------36
Tabla 2. Balance de cargas ambientales (Eco-balance)------------------------------------37
Tabla 3. Caracterización de aguas residuales domésticas ( ecobalances)-----------40

5
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Convenciones donde se indican los aspectos ambientales del proceso
productivo----------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
Cuadro 2. Programa: Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24
Cuadro 3. Programa: uso eficiente del consumo de energía------------------------------25
Cuadro 4. Programa: Reciclaje y disminución del uso de papel.------------------------26
Cuadro 5. Evaluación de peligros y riesgos por cada actividad--------------------------29
Cuadro 6. Acciones correctivas----------------------------------------------------------------------33
Cuadro 7 Necesidades y expectativas que ofrece la empresa---------------------------35
Cuadro 8. Convenciones, indicación de las corrientes del balance de energía----37
Cuadro 9. Convenciones de balance volumétrico---------------------------------------------39

6
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Distribución por áreas del centro de diagnóstico automotor.-----------------9
Figura 2. Ubicación del CDA Yariguíes----------------------------------------------------------10
Figura 3 Organigrama del CDA yariguies-------------------------------------------------------14
Figura 4 Mapa de procesos CDA Yariguies----------------------------------------------------15
Figura 5 Análisis del ciclo de vida------------------------------------------------------------------18
Figura 6 Caracterización de aguas residuales domesticas-------------------------------41

7
LISTA DE DIAGRAMAS
Diagrama 1 Proceso productivo--------------------------------------------------------------------16
Diagrama 2. Balance de energía-------------------------------------------------------------------35
Diagrama 3. Balance global--------------------------------------------------------------------------36
Diagrama 4. Balance volumétrico------------------------------------------------------------------39

8
LISTA DE GRAFICAS
Grafica 1. Operaciones negativas------------------------------------------------------------------21
Grafica 2. Operaciones positivas-------------------------------------------------------------------22
Grafica 3. Impactos ambientales negativo------------------------------------------------------22
Grafica 4. Impactos ambientales positivos------------------------------------------------------23
Grafica 5. Impactos positivos vs negativos-----------------------------------------------------23
Grafica 6 Componentes negativos----------------------------------------------------------------24
Grafica 7. Componentes positivos-----------------------------------------------------------------24
Grafica 8. Porcentaje de riesgo.-------------------------------------------------------------------28
Grafica 9. Actividades----------------------------------------------------------------------------------32
Grafica 10. Porcentajes obtenidos de la evaluación de los peligros y riesgos.----33
Grafica 11. Porcentaje de contaminantes-------------------------------------------------------37
Grafica 12 Pérdidas de agua------------------------------------------------------------------------- 40
Grafica 13. Agua residual-----------------------------------------------------------------------------41

9
1. INTRODUCCION

CDA Yariguíes-Centro de diagnóstico automotor, es una empresa dedicada a la


revisión técnico-mecánica de vehículos en la ciudad de Barrancabermeja,
Santander. Esta es la encargada de atender a los vehículos de la región
realizándoles análisis de emisiones contaminantes a vehículos de tipo mixto
(motocicletas, livianos y pesados).
Dentro del centro de diagnóstico automotor se encuentran los procesos: ingreso
del vehículo, ingreso al software, pre-revisión, revisión, post-revisión, entrega de
resultados y salida del vehículo; todos estos necesarios para ofrecer un
diagnostico optimo que refleje las condiciones reales del vehículo, para evitar
cualquier inconveniente dentro de las instalaciones de la empresa se deben tener
áreas destinadas para cada operación (ver figura 2).
Figura 1. Distribución por áreas del centro de diagnóstico automotor.

Fuente: Elaboración propia.

10
2. UBICACIÓN

Centro de Diagnóstico Automotor Yariguíes se encuentra ubicado en la ciudad de


Barrancabermeja en el kilómetro 1 vía Barrancabermeja - Bucaramanga, el retén
(ver figura 1).

Área: 3.503 m2
Latitud: 7°02'36.0"N
Longitud: 73°49'27.1"W

Figura 2. Ubicación del CDA Yariguíes

Vía Barrancabermeja-Bucaramanga

Fuente: Google Maps.

11
3. MISIÓN

El centro de diagnóstico automotor CDA Yariguíes, tiene como misión prestar el


servicio de revisión técnico mecánica y de emisiones contaminantes en vehículos
automotores, destacándose por su atención, rapidez y confiabilidad encaminada a
garantizar que los vehículos en circulación cumplan con las características
técnicas y medio ambientales exigidas por la ley (SGSST), proporcionando la
protección de la integridad de los conductores, pasajeros y comunidad en general.

4. VISIÓN

El centro de diagnóstico automotor CDA Yariguíes, tiene como visión para el año
2030 destacarse como los líderes en la región de la magdalena medio
santandereano como prestadora del servicio de revisión técnico mecánica y
emisiones contaminantes a vehículos automotores, manteniendo las instalaciones
y equipos adecuados y manejados por personas altamente calificadas, que
garantizan una excelente atención, rapidez y en el servicio confiablidad.

12
5. OBJETIVO

Identificar, evaluar y analizar los impactos ambientales generados por la empresa


durante la prestación del servicio para tratar de minimizarlos. Respectivamente
identificar los peligros a los que están expuestos y evaluar los riesgos. Con lo
anterior garantizar la confiabilidad de la entrega de resultados, ejecutando
actividades que aseguren el oportuno cumplimiento de los equipos de pista.

13
6. POLÍTICA

El CDA Yariguies - Centro de diagnóstico automotor está comprometido con el


cumplimiento de las leyes, regulaciones y normativas nacionales aplicable a este;
en materia de seguridad y salud en el trabajo, ambiente y calidad en los sitios de
desarrollo de actividades.
 Compromiso con la optimización de los procesos para reducir el consumo
de materias primas y, la reutilización de recursos naturales.
 Dentro de la organización se manejan ideales sobre disminución de
residuos sólidos y el aprovechamiento del mismo teniendo como premisa la
importancia que tienen los residuos sólidos dentro de los diferentes
fenómenos ambientales que presentamos en la actualidad.
 La capacitación del personal en materia de salud y seguridad en el trabajo;
para reducir cualquier tipo de riego o peligro en la organización y/o en la
integridad de las personas.
 El tratamiento de los vehículos, el servicio al cliente, la seguridad, el
mantenimiento de los equipos y la constante capacitación del personal
permiten que el CDA Yariguies - Centro de diagnóstico automotor, garantice
un servicio de calidad en cada uno de los procesos realizados por la
organización.

14
7. ORGANIGRAMA

El centro de diagnostico automor CDA Yariguies cuenta con un organigrama (ver


figura 3) que permite estructurar la empresa, facilitando a sus trabajadores
conocer su posición dentro de ella, sus funciones y la relación que tienen con el
resto de cargos; Evitando los errores de control interno, ausencia de mando y una
estructura totalmente desequilibrada, en donde algunos no cumplan con las
labores que les correspondan.

Figura 3 Organigrama del CDA yariguies

GERENCIA
GENERAL

AUDITORIA

JURIDICCIÓN CONTADURIA

GERENCIA GERENCIA
GERENCIA SGI
FINANCIERA ADMINISTRATIVA

SERVICIO AL RECURSOS SERVICIOS DIRECCIÓN


FACTURACIÓN SUPERVISOR HSEQ SECRETARIA
CLIENTE HUMANOS GENERALES TÉCNICA

INGRESOS POR
COSTOS DE SUPERVISIÓN DE
PRESTACIÓN DEL
OPERACIÓN PISTA
SERVICIO

SERVICIO DE INSPECCIÓN DE
MANTENIMIENTO PISTA

Fuente: Elaboración propia.

15
8. MAPA DE PROCESOS

La empresa se divide en cuatro (4) procesos el primero son los procesos estratégicos son aquellos que
proporcionando directrices y límites al resto de los procesos también ayudan a planificar, tomar decisiones, dar
estrategias y mejoras, los procesos misiones son los servicios que presta la empresa y los procesos de apoyo son
los soportes para que se den sin interferencias los procesos misionales (ver figura 4).

Figura 4 Mapa de procesos CDA Yariguies

16
Fuente: Elaboración propia

17
9. PROCESO PRODUCTIVO

El diagrama de flujo se encuentra estructurado por siete procesos que conforman


la actividad realizada en el CDA Yariguíes, cada uno presenta entradas y salidas
de los aspectos ambientales que se generan durante cada proceso (ver diagrama
1). Cada flecha tiene un color representativo el cual se especifica en la tabla de
convenciones (ver cuadro 1)

Diagrama 1 Proceso productivo

REGISTRO DEL
PRE-REVISIÓN
VEHÍCULO

REVISIÓN

SALIDA DEL
VEHÍCULO

Fuente: Elaboración propia.

18
Cuadro 1. Convenciones donde se indican los aspectos ambientales del proceso
productivo

Ocupación del suelo


Emisión de gases de efecto invernadero
Generación de ruido
Generación de olores
Uso de papel
Consumo de energía
Uso de aditivos químicos
Emisión de HFC Y CFC
Generación de calor
Uso de aceites
Generación de material particulado
Consumo de agua
Derrame de aceites usado
Vertimientos de aguas residuales
Uso de aserrín
Uso de plástico
Generación de residuos sólidos
Consumo de recurso fósil
Consumo de combustible

Fuente: Elaboración propia.

19
10. ANALISIS DEL CICLO DE VIDA

El análisis del ciclo de vida es el primer paso para evaluar los impactos
ambientales producidos por una actividad específica; Realizando este análisis se
pudo determinar que el CDA Yariguies trabaja un alcance puerta a puerta el cual
iniciará desde el ingreso del vehículo hasta la salida del vehículo. Como no se
trabajan con materias primas y no se hace una disposición final de los vehículos
se considera que el alcance es puerta a puerta.

Figura 5 Análisis del ciclo de vida


V
L
A
S
H
E
O
IC
G
N
D
T
U
RW
F
-
P
Ó

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se describen brevemente los procesos que se llevan a cabo dentro


de la empresa.

 Ingreso del vehículo: Al tener ya facturado el servicio de revisión técnico-


mecánica y gases contaminantes, se le entrega la documentación al
funcionario que ingresa datos al Sistema Integrado de Inspección Técnica y
Emisiones Contaminantes (SIIT), sistema bajo el cual se realiza la revisión
técnico-mecánica y de gases contaminantes.

20
 Ingreso al software: Con la información recolectada del vehículo se realiza
el respectivo ingreso de la información al software de inspección que
permitirá de acuerdo con las condiciones de Recepción del vehículo Ingresa
al Software Proceso de revisión técnico Mecánica Entrega de resultados
Rutinas de mantenimiento de instalaciones y equipo cada vehículo
determinar qué tipo de pruebas se le deberán habilitar y los parámetros de
aprobación aplicables.

 Pre-revisión: El operario encargado realiza una preparación preliminar del


vehículo para el proceso de revisión.

 Revisión:

-Inspección sensorial: Examen que se realiza por personal competente


según requerimiento especificados mediante percepción sensorial de los
elementos de vehículo con la ayuda de herramientas, sin retirar a desarmar
partes del vehículo, atendiendo a probables ruidos, vibraciones anormales,
holguras, fuentes de corrosión, soldaduras incorrectas, o desensamble de
conjuntos.

-Prueba de frenos: Se evalúa la eficacia de frenado y el desequilibrio de


las fuerzas de frenado entre las ruedas de un mismo eje.

-Prueba de luces: Se mide la intensidad de la luz, la inclinación y la


sumatoria de todas las luces que se puedan encender simultáneamente.

-Prueba de suspensión: Con la ayuda del probador de suspensión, se


verifica la adherencia registrada en cualquier de las ruedas para vehículos
livianos.

-Análisis de gases: En esta prueba, se verifica que las concentraciones de


gases contaminantes no excedan los niveles máximos permisibles.

-Desviación lateral: En esta prueba, se verifica la desviación lateral en los


diferentes ejes en un kilómetro. Se verifica la alineación de cada uno de los
ejes del vehículo.

 Post-revisión: Una vez realizado el proceso de revisión, se pasa por la


post- revisión para garantizar de que todo esté en condiciones óptimas para
hacer entrega de sus resultados.

 Entrega de resultados: Se realiza el llamado al cliente y se le hace


entrega de los documentos que habían sido solicitados al empezar el
proceso, le informa al cliente si el vehículo es Aprobado o Reprobado.

21
 Salida del vehículo: Finalizada la revisión el cliente se va satisfecho si su
vehículo fue aprobado, si el vehículo no cumple con los requisitos el
vehículo es reprobado y tendrá la oportunidad de volver a la revisión
después de solucionar los inconvenientes que tenga. 1

11. UNIDAD FUNCIONAL

La unidad funcional es la base de cálculo con la cual se realizan los balances de


masa y energía. Al igual que los ecobalances. Para el cálculo se utiliza el tiempo
de un mes, con horario de 9 horas al día y se excluyen los días domingos; ya que,
la empresa presta el servicio de lunes a sábado. La empresa presta el servicio de
técnico mecánica a 7 vehículos durante 1 hora:
Vehiculos por dia=¿ verhiculos por hora∗numero de horas de servicio
vehiculos por dia=7 vehiculos por hora∗9 horas de servicio=63 vehículos por dia

La unidad funcional es igual el número de vehículos atendidos por día, por los días
que presta el servicio en un mes.
Unidad funcional=¿ vehiclos tendidos por dia∗numero de diasal mes
Unidad funcional=63 vehiculos por dia∗26 dias de servicio
Unidad funcional=1638 vehiculos al mes
La unidad son 1638 vehículos a los que se les presta el servicio de técnico-
mecánica en el CDA-Yariguies durante un mes.

1
UNIVERSIDAD DISTRTITAL FRANCISCO JODE DE CALDAS. INFANTE CASTILLO Sofia y
NORUEGA CARPIO Jesicca Paola. Formulación del plan de manejo ambiental CDA.[en
línea].Disponible en:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13371/3/InfanteCastilloVivianaSofia2018.pdf?
fbclid=IwAR00gbZu-8nBw0TwvMoMHxztENeJuP3ieKljUXgYnCzdDtcuUS-bSXRJBOw

22
12. ANALISIS

A partir de la matriz conessa se pudo identificar los aspectos ambientales y


evaluar los impactos ambientales; con el fin de conocer los más significativos en
las diferentes actividades que tiene la empresa (ver grafica 1).
En la gráfica 1 se puede evidenciar que la pista o revisión es la operación negativa
con mayor porcentaje de impactos negativos con el 23,22% debido a que es el
área donde se genera mayor consumo de energía, se presentan derrames de
hidrocarburos, generación de residuos peligrosos, generación de calor y material
particulado puesto que los vehículos pasan la mayor parte del tiempo en esta
área.
Grafica 1. Operaciones negativas

ACTIVIDADES DE IMPACTOS NEGATIVAS


Sala de espera 8.01
11.93
Pre revisión 6.05
3.95
Pista o revisión 23.22 Total
5.81
Control de entrada 9.14
8.94
Baños 6.41
1.63
Administración 14.92
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

Fuente: Elaboración propia.

En la gráfica 2 se evidencia que el archivo es la de mayor impacto positivo con


31,41% ya que solo es un espacio de almacenamiento y su visita no es frecuente;
también se observa que la recepción es la de menor impacto positivo con 18,85%
porque es el área donde hay más consumo de papel.

23
Grafica 2. Operaciones positivas

ACTIVIDADES IMPACTOS POSITIVAS


Total
Recepción 18.85

Cafetería 27.75

Archivos 31.41

Administración 21.99

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00

Fuente: Elaboración propia.

En la gráfica 3 se observa que el impacto ambiental negativo con mayor


porcentaje 17,71% es el aumento en la temperatura por los aires acondicionados,
vehículos y maquinas que operan y transitan en el lugar.
Grafica 3. Impactos ambientales negativo

IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO


Ocupación del suelo 1.25
Disminución del oxigeno disuelto 17.12
Deterioro de la capa de ozono 4.31
Desplazamiento de especies 5.78
Degradación del suelo 7.84
Deforestación 8.84
Cambios P F Q M 8.18
Aumento en la temperatura 17.71
Agotamiento del recurso hídrico 8.68
Agotamiento del recurso fósil 13
Afectación a la salud 1.44

Fuente: Elaboración propia.

24
En la gráfica 4 se puede evidenciar que el reciclaje es el de mayor impacto
positivo con 4,31% esto gracias a que la empresa se encarga de reutilizar el papel
que generan

Grafica 4. Impactos ambientales positivos

Reuso/abono 1.66

Reciclaje 4.31

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5


Fuente: Elaboración propia.

En la grafica 5. Se observa que los impactos positivos son menores con un 6%


debido a qué reciclan y utilizan la materia orgánica como compostaje

Grafica 5. Impactos positivos vs negativos

IMPACTOS
POSITIVOS VS NEGATIVOS

5.86

94.14

Negativos Positivos
Fuente: Elaboración propia.

25
En la gráfica 6. Se observa que el aire es el componente negativo con mayor
porcentaje 41% esto debido a que se generan emisiones de gases efecto
invernadero, material particulado, generación de calor y aumento de la
temperatura.

Grafica 6 Componentes negativos

COMPONENTES POSITIVOS

23% 19%

15%
42%

AGUA AIRE BIODIVERSIDAD SUELO

Fuente: Elaboración propia.

En la gráfica 7 se puede evidenciar que la biodiversidad es el componente positivo


con mayor porcentaje de 75,25% ya que la empresa se encarga de reciclar y esto
disminuye notablemente el impacto de deforestación.

Grafica 7. Componentes positivos

COMPONENTES POSITIVOS

23% 19%

15%
42%

AGUA AIRE BIODIVERSIDAD SUELO

26
Fuente: Elaboración propia.

13. PROGRAMAS AMBIENTALES

Debido a los impactos más relevantes de la empresa CDA Yariguies que se


obtuvieron al evaluar la matriz conessa se realizaran tres (3) programas; donde se
realiza un meta, alcance, el tipo de medida a implementar, las actividades que
soporte nuestra medida y por ultimo será nuestro indicador que permite conocer el
porcentaje de la implementación del programa.

El primer (1) programa será para disminuir la mitigación de las emisiones de gases
de efecto invernadero que generan un aumento de la temperatura durante los
procesos de pre- revisión y revisión ( ver cuadro 3)

Cuadro 2. Programa: Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero

PROGRAMA: MITIGACIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO


INVERNADERO
ASPECTO AMBIENTAL: Emisión IMPACTO AMBIENTAL: Aumento en la
de gases de efecto invernadero. temperatura.

OBJETIVO: Mitigar los impactos producidos por los gases de efecto


invernadero en el CDA Yariguíes.
META: Reducir en un 10% las emisiones de gases de efecto invernadero en
un año.
ALCANCE: Lograr disminuir las emisiones de GEI que se producen en la
organización, de manera que se contribuya con el mejoramiento de la capa de
ozono.
TIPO DE Mitigación X Compensación Restauración
MEDIDA
ACTIVIDADES
1. Incentivar a la implementación de tecnologías bajas en carbono.
2. Promover el uso de combustibles de bajas emisiones.
3. Implementación de sistemas de información, comunicación y
concientización de las emisiones de GEI que son generadas los
vehículos que ingresan a la organización.
INDICADOR: Emisiones de GEI antes/Emisiones de GEI después * 100

27
Fuente: Elaboración propia.

El segundo (2) programa se realiza con el fin de darle un uso eficiente de consumo
de energía debido a que genera una disminución de oxígeno disuelto en la zona
afectada, esto se debe a que la empresa utiliza en un 90% la electricidad para su
funcionamiento ( ver cuadro 4).

Cuadro 3. Programa: uso eficiente del consumo de energía

PROGRAMA: USO EFICIENTE DEL CONSUMO DE ENERGIA


ASPECTO AMBIENTAL: Consumo de IMPACTO AMBIENTAL: Disminución
energía del oxígeno disuelto

OBJETIVO: Promover en todos los funcionarios del CDA Yariguíes del consumo
responsable de la energía eléctrica durante el desarrollo de las actividades al
interior de la organización.
META: Capacitar el 70% del personal de la organización en temas relacionados
con el ahorro y uso eficiente de la energía al interior de las instalaciones.
ALCANCE: Lograr reducir el consumo de energía en el CDA Yariguíes.
TIPO DE Mitigación X Compensación Restauración
MEDIDA
ACTIVIDADES
1. Inspeccionar los contadores y hacer un seguimiento regular del consumo
de energía
2. Elaborar estadísticas del consumo para poder valorar la eficacia de las
medidas para reducir el consumo de energía
3. Desconectar los aparatos eléctricos cuando no estén en uso.
INDICADOR: Número de personas capacitadas / Número total de personas * 100

Fuente: Elaboración propia.

28
El tercer (3) programa será el reciclaje y disminución en uso de papel debido a que
se está generando un impacto en los bosques por tanta deforestación (ver cuadro
5).

Cuadro 4. Programa: Reciclaje y disminución del uso de papel.

PROGRAMA: RECICLAJE Y DISMINUCIÓN DEL USO DE PAPEL


ASPECTO AMBIENTAL: Uso de IMPACTO AMBIENTAL: Deforestación
papel

OBJETIVO: Atenuar el uso de papel en el CDA Yariguíes.

META: Reducir en un 20% el uso de papel utilizado por el personal


administrativo en un año
ALCANCE: Las actividades del programa de reciclaje serán gestionadas por
el personal administrativo. El programa inicia con el seguimiento a la
adquisición y reducción del consumo de papel, reutilización, reciclaje de
papel, y disposición del papel reciclable.

TIPO DE Mitigación X Compensación Restauración


MEDIDA
ACTIVIDADES
1. Usar el correo electrónico para el envío de comunicados, informes y
documentos que no sean de estricto envío físico.
2. Utilizar la cara libre del papel a reusar para borradores, documentos no
oficiales internos o cortadas para tomar notas o mensajes.
3. El papel se debe reciclar siempre limpio y sin arrugas, por esto no se
debe depositar en las cestas de basura en las que se pueda mezclar
con comida u otros residuos.
INDICADOR: Uso de papel antes/Uso de papel después * 100

Fuente: Elaboración propia.

29
En la gráfica 8 se puede observar que el accidente de tránsito es el de mayor
porcentaje con un 20% ya que es una zona muy transitada, también es muy
factible que dentro de la empresa se puedan presentar accidentes por falta de
señalización; Las afectaciones a la salud son el riesgo de menor porcentaje con un
8% ya que al estar en una zona abierta y un alto tránsito de vehículos hacen que
los olores se dispersen y no estén presentes por largos periodos de tiempo.

Grafica 8. Porcentaje de riesgo.

PORCENTAJE SEGÚN VALORACIÓN DE RIESGO


Deslizamiento 7.58; 8%11.11; 11%
Accidente de transito
14.14; 14%
accidente laboral ( caídas, quemaduras)
20.20; 20%
Explosión (cilindros de gas natural)
daños eléctricos en la línea de 8.08; 8%
producción
Robo 13.64; 14% 9.09; 9%
Incendio
16.16; 16%
Afectaciones a la salud ( ruido)

Fuente: Elaboración propia.

14. ACCIONES DE MEJORA (ANTES, DURANTE, DESPUES) Y


OPORTUNIDADES

De acuerdo a la matriz de gestión del riesgo y según las amenazas identificadas


en la organización se realizaron acciones de mejora antes, durante y después
para los riesgos más relevantes como se mencionan a continuación.
14.1 Oportunidad para accidentes de tránsito

Implementación de medidas preventivas de accidentes de tránsito dentro del CDA-


Centro de diagnóstico automotor; este consiste en la adquisición e implementación
de señales de tránsito al igual que personas que estén dispuestas para la
orientación de los vehículos al igual que la señalización de la entrada de la
empresa a una distancia apropiada.

30
14.1.1 Acciones para explosiones

Antes:

 Tener preparado un equipo de suministros de emergencia y un equipo


portátil para conservarlo en el automóvil por si debe evacuar
 Establezca control y conozca qué sustancias se almacenan o utilizan en la
instalación.
 Ejecutar medidas de seguridad para el almacenamiento, manejo y
transportación.

Durante:
 Evacúe el área de riesgo y siga la ruta indicada hacia el punto de encuentro
establecido.
 Notifique a las autoridades tan pronto sea posible
 Si es requerido, iniciar medidas de primeros auxilios u otras actividades de
protección al personal.

Después:

 Mantenga el control y la calma, alejarse del lugar del siniestro.


 Permita que el personal especializado revise las instalaciones para detectar
posibles riesgos.
 Después de abandonar la zona no regrese hasta que las autoridades
autoricen de nuevo su entrada.

14.1.2 Acciones para incendios

Antes:
 Esté alerta. La mejor manera de evitar los incendios es la prevención,
chequee constantemente llaves, uniones y cilindros que contengan
cualquier tipo de gas inflamable
 Antes de salir de su lugar de trabajo, cerciórese de que las cafeteras,
parrillas, ventiladores y otros aparatos eléctricos estén desconectados.
 Evitar sobrecargar los enchufes en el lugar de trabajo, con el fin de
minimizar los riegos de incendio

31
Durante:

 Adquirir el extintor que este más cercano y tratar de mitigar el fuego. En


caso de que no sepa cómo usarlo, buscar a alguien que si tenga el
conocimiento.
 En caso de que haya humo, ubicarse lo más cerca al piso y desplazarse
gateando. Con un trapo húmedo tápese la nariz y la boca
 Cierre puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda, a menos
que éstas sean sus únicas vías de escape.

Después:

 Ubíquese lejos de la zona porque el fuego podría reavivarse


 No interrumpir las labores realizadas por los bomberos y rescatistas,
si no tiene los conocimientos.
 No pase al área del siniestro hasta que las autoridades lo autoricen.

15. PELIGROS Y RIESGOS

Identificación de peligros y riesgos ocasionados en el CDA YARIGUIES. Para


realizar un plan de mitigación y contingencia de accidentes se realiza una
evaluación en cada uno de las actividades realizadas en centro de diagnóstico
automotor, con esto se busca identificar los peligros a los que se exponen los
trabajadores y evaluar los riesgos. En la siguiente tabla se muestran los peligros y
los riesgos encontrados en cada actividad (ver cuadro 6).

Cuadro 5. Evaluación de peligros y riesgos por cada actividad

ACTIVIDADES PELIGRO RIESGO


Exposición a humos y gases
Enfermedades respiratorias
provenientes de los vehículos
CONTROL DE Accidente de transito Traumatismos
ENTRADA Contacto con virus y microorganismos Gripe
Exposición a radiación ultravioleta Manchas en la piel
Descargas eléctricas Afecciones cardiovasculares
Posturas no ergonómicas Enfermedades osteomusculares
Caída por piso liso Golpe o lesión muscular
Contacto con virus y microorganismos Gripe
RECEPCIÓN Atención al cliente Estrés - cefaleas
Jornada de trabajo extensiva Estrés – cefaleas
Daños de infraestructura Fracturas
Descargas eléctricas Afecciones cardiovasculares

32
Continuación (Cuadro 1. Evaluación de peligros y riesgos por cada actividad)

ACTIVIDADES PELIGRO RIESGO

Exposición a humos y gases


Enfermedades respiratorias
provenientes de los vehículos
Exposición a radiación ultravioleta Manchas en la piel
PRE REVISIÓN
Posturas no ergonómicas al revisar el
Enfermedades osteomusculares
vehículo por la parte de abajo

Manejo de vehículos Traumatismos

Exposición a humos y gases


Enfermedades respiratorias
provenientes de los vehículos

Exposición al ruido Afecciones auditivas


Posturas no ergonómicas prolongada de
Enfermedades osteomusculares
pie
Temperaturas extremas Dolores de cabeza
Golpes con objetos Golpe o lesión muscular

Caídas por aceites derramados Golpe o lesión muscular


PISTA O REVISIÓN

Caídas por derrames de agua Golpe o lesión muscular

Posturas no ergonómicas prolongadas


Enfermedades osteomusculares
por revisar el vehículo por debajo
Vibración de las maquinas Afecciones al sistema nervioso
Prensar alguna extremidad del cuerpo
Fracturas
por las maquinas
Descargas eléctricas Afecciones cardiovasculares
Exceso de ritmo de trabajos Estrés - cefaleas
Posturas no ergonómicas Enfermedades osteomusculares
ADMINISTRACIÓN Caída por piso liso Golpe o lesión muscular
Descargas eléctricas Afecciones cardiovasculares
Tiempo de espera Estrés - cefaleas
SALA DE ESPERA
Descargas eléctricas Afecciones cardiovasculares

Contacto con virus y microorganismos Gripe

Caída por piso liso Golpe o lesión muscular


Golpe contra el vidrio Perdida de la estabilidad
Continuación (Cuadro 1. Evaluación de peligros y riesgos por cada actividad)
ACTIVIDADES PELIGRO RIESGO
CAFETERIA Objetos calientes Quemaduras

33
Explosión por pipeta Quemaduras 3 grado
Temperaturas extremas dolores de cabeza
Caídas Golpe o lesión muscular
Posturas no ergonómicas Enfermedades osteomusculares
Atención de cliente Estrés - cefaleas
Contacto con virus y microorganismos Gripe
Descargas eléctricas Afecciones cardiovasculares
Caídas del extractor Golpe o lesión muscular
BAÑOS
Caídas por pisos lisos Golpe o lesión muscular
Exposición humos y gases
POST REVISION Enfermedades respiratorias
provenientes de los vehículos
Caída de un estante Golpe o lesión muscular
ARCHIVOS
Contacto con virus y microorganismos Gripe
Golpes con objetos Golpe o lesión muscular
HERRAMIENTAS
Caídas con objetos Golpe o lesión muscular
Fuente: Elaboración propia
De la gráfica 9 se puede deducir que la actividad con mayor nivel de riesgo es la
pista o revisión con un porcentaje de 39% seguida de la administración con un
12% por otro lado se puede decir que la actividad con menor nivel de riesgo son
los baños y la post revisión con un 2%
Grafica 9. Actividades

ACTIVIDAD 3% 2%2% 4%
3%
13%
9%

CONTROL DE ENTRADA RECEPCIÓN 3%


10%
PRE REVISIÓN PISTA O REVISIÓN

ADMINISTRACION SALA DE ESPERA 13%

CAFETERIA ARCHIVOS

HERRAMIENTAS BAÑOS

POST REVISION 39%

Fuente: Elaboración propia


En la gráfica 10 se observa que el riesgo con menor nivel son las afecciones al
sistema nervioso con un 0,25% seguida de traumatismo con un 0,33% y por el

34
contrario el riesgo más alto con un 28,11% son las afecciones cardiovasculares
seguido de enfermedades osteomusculares con 17,45%.
Grafica 10. Porcentajes obtenidos de la evaluación de los peligros y riesgos.

RIESGOS
Perdida de la estabilidad0.74

Afecciones al sistema nervioso0.25

Afecciones auditivas 0.99

Quemaduras 6.95
Dolores de cabeza 2.11

Fracturas 5.08
Estrés - cefalias 5.99
Golpe o lesion muscular 14.88
Enfermedades osteomusculares 17.45
Traumatismos0.33

Afecciones cardiovasculares 28.11


Manchas en la piel 3.14
Gripe 3.60
Enfermedades respiratorias 10.54
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

Fuente: Elaboración propia

15.1 Acciones correctivas

Con el fin de evitar o disminuir el peligro provocado por las actividades que se
desarrollan en el centro de diagnóstico automotor se crearon acciones correctivas
(ver cuadro 7).

Cuadro 6. Acciones correctivas

35
ACCIONES CORRECTIVAS

ENFERMEDADES Reducir la duración a la exposición de humos


RESPIRATORIAS y gases generados por los vehículos.

Si el nivel de atención al cliente es elevado y


ESTRÉS Y CEFALEA constante, es conveniente alternar algunas
pausas cortas para aflojar la tensión y
relajarte.
Utilizar el elevador de vehículos y varias las
ENFERMEDADES alturas en función del trabajo a realizar.
OSTEOMUSCULARES Utilizar sillas ergonómicas.

GOLPE O LESIÓN No sobrecargues las estanterías y armarios.


MUSCULAR Colocar los materiales y/o herramientas de
mayor peso en los estantes inferiores.

Las operaciones de limpieza, mantenimiento


FRACTURAS preventivo y reparación de estos equipos
deben realizarse SIEMPRE con las máquinas
paradas y a cargo de personal especializado.

AFECCIONES La primera medida que debes adoptar antes


CARDIOVASCULARES de tratar de reparar algún problema eléctrico
es desconectar la electricidad. Esto permite
asegurarse que, aun cuando se cometa un
error, no sufra una descarga eléctrica,
cambiar todos los toma corrientes y poner en
canaletas los cables.

Con el fin de evitar el riesgo a quemaduras


de segundo y tercer grado es necesario
aislar los objetos y las herramientas ( asas,
mangos, etc), orientar los mangos de
QUEMADURAS cazuelas sartenes y recipientes similares
hacia el interior de los fogones y utilizar los
utensilios adecuados para el transporte de
objetos calientes
Fuente: Elaboración propia

36
16. NECESIDADES Y EXPECTATIVAS

El siguiente cuadro (ver cuadro 7), contiene las necesidades y expectativas en


cuanto al servicio que ofrece el CDA-Yariguies a sus usuarios.

Cuadro 7 Necesidades y expectativas que ofrece la empresa

NECESIDADES EXPECTATIVAS
Mejoramiento y adquisición de El CDA- Yariguies les permite a los usuarios
nuevas tecnologías para la tener una amena espera colmada de
prestación de un buen servicio. comodidades como lo son sillas ergonómicas
acolchadas, aire acondicionado. Adicional a
esto cuenta con servicio de cafetería gratis
donde pueden consumir agua, café o
aromáticas; cuenta con un Televisor pantalla
plana que permite entretener y hace que el
tiempo que pasa esperando a que su
vehículo le realicen las pruebas sea menos
agotador.
Realizar la debida revisión El CDA-Yariguies es miembro del grupo
técnico-mecánica en los Regadiaz S.A.S cuenta con otras empresas
vehículos livianos y pesados y que se dedican de igual manera a ensayos y
cumplir con la norma. análisis técnicos. Por esto el CDA-Yariguies
al igual que las otras 2 ubicadas en Bogotá y
Medellín ofrecen un 10% de descuento si
previamente adquirió los servicios de
cualquiera de estas.
Rapidez en el trámite de El CDA- Yariguies dentro de sus servicios
documento y para su respectiva ofrece una cartera de talleres y/o empresas
entrega. amigas que trabajan por el común
crecimiento, por lo tanto el usuario tiene la
accesibilidad de ser asesorado en el caso de
que no pase las pruebas y pueda
solucionarlas de manera rápida n sitios
confiables y de calidad para que de la manera
más rápida pueda realizar de nuevo el
proceso y la técnico-mecánica sea aprobada.
Fuente: elaboración propia

37
17. BALANCES
17.1 Balance de energía
En el diagrama 2, se muestra el balance de energía de la organización por cada área de la empresa donde se
presenta consumo de energía, en el cual se muestra los flujos de energía que entran en unidad de (MJ), y
como salida dos flujos donde uno representa las perdidas en calor y la otra las emisiones.

Diagrama 2. Balance de energía

0,45 0,55 0,66 0,34 0,83 0,55 0,33 0,67

2,30 MJ
58,39 MJ 244,54 MJ
INGRESO DEL REGISTRO DEL 1,09 MJ
PRE-REVISIÓN REVISIÓN
VEHÍCULO VEHÍCULO

198,2MJ

0,64

ENTREGA DE
Fuente: Elaboración propia 0,36 RESULTADO

38
En el diagrama 3, se presenta el balance global, en el cual se estipulan el valor
total del flujo de energía, como también el de las salidas, perdidas y emisiones.
lDiagrama 3. Balance global 3,25
1,75

504,25 MJ
BALANCE GLOBAL

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 8. Convenciones, indicación de las corrientes del balance de energía

Energía
Emisiones
Calor (Q)

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 1, se indican los valores del consumo de energía en cada área, en


unidades de (W/h) y en (MJ), donde se tiene en cuenta los equipos que
representen consumo en cada área y sus horas, así mismo su potencia para
determinar el consumo que se genera por cada área.
Tabla 1. Consumo de cada área de la organización

ÁREAS CONSUMO (W/h) ENERGÍA (MJ)


Ing. Vehículo 640 2,30
Reg. Vehículo 16219,2 58,39
Pre-revisión 304,8 1,09
Revisión 67929 244,54
Entrega de resultado 17244 198,2
Fuente: Elaboración propia

39
17.1.1 Ecobalance

En la tabla 2. Se especifican los valores de las cargas ambientales, donde por


medio de una regla de tres, con los 504,25 MJ de energía global se determinaron
cada valor de lo contaminantes.
Tabla 2. Balance de cargas ambientales (Eco-balance)

1 MJ 504,25 MJ
CANTIDAD CONTAMINANTE UNIDAD CANTIDAD
0,002914 Óxido de azufre Kg 1,469385
0,00879 Óxido de nitrógeno Kg 4,432358
0,000116 Monóxido de carbono Kg 0,058493
0,02818 Dióxido de carbono Kg 14,20976
0,00223 Material partículado Kg 1,124478
0,00041 Calor, desechos Kg 0,206743
Fuente: Elaboración propia
Grafica 11. Porcentaje de contaminantes

CONTAMINANTE
Óxido de azufre Óxido de1%
nitrógeno Monóxido de carbono
5% 7%
Dióxido de carbono Material partículado Calor, desechos

21%

0%

66%

Fuente : Elaboración propia

40
17.2 Balance volumétrico

En el diagrama 4, se muestra el balance de volumétrico de la organización en el


cual se muestra los flujos de energía que entran en unidad de (mg/L), y como
salida dos flujos donde uno representa el ochenta por ciento (80%) en agua
residual y la otra el veinte por ciento (20%) en agua que se pierde.

Diagrama 4. Balance volumétrico

CDA YARIGUES
2175 mg/L 2288 mg/Lt

572 mg/L

Cuadro 9. Convenciones de balance volumétrico

Consumo de agua
Agua residual
Agua perdida

Fuente: Elaboración propia

En la figura 5, se indican los valores de la caracterización de las aguas residuales


domésticas, en unidades de (mg/L), donde se tiene en cuenta los equipos que
representen consumo y la frecuencia, sus horas y el tiempo (mes).

41
Figura 6 Caracterización de aguas residuales domesticas

Fuente: Google Chrome

42
17.2.1 Ecobalance

En la tabla 3. Se especifican los valores de las cargas ambientales, donde por


medio de una regla de tres, con los 2175 mg/L de volumétrico se determinaron
cada valor de lo contaminantes.

Tabla 3. Caracterización de aguas residuales domésticas (ecobalances)

CONTAMINANTE UNIDAD CANTIDAD CANTIDAD


Perdida Agua Residual
Solidos Totales mg/L 200200 800800
Solidos Suspendidos mg/L 57200 228800
Solidos Sedimentados mg/L 2860 11440
BQO5 mg/L 62920 251680
Carbono Orgánico Total mg/L 45760 183040
DQO mg/L 143000 572000
Fosforo inorgánico mg/L 1716 6864
Nitrógeno mg/L 11440 45760
Sulfato mg/L 11440 45760
Alcalinidad en CACO3 mg/L 28600 114400
Aceites y Grasa mg/L 28600 114400
Cloruros mg/L 17160 68640
Fuente: elaboración propia

En la grafica 12. En CDA yariquies los sólidos totales se encuentran en un 32,74%


junto con el BDO 23,39% esto me dice las altas concentraciones en las cuales el
agua se encuentra, el fosforo y los sólidos sedimentados se encuentra con baja
proporción.

Grafica 12 Pérdidas de agua

43
PERDIDA DE AGUA
Cloruros 2.81
Grasa 4.68
Alcalinidad 4.68
Sulfato 1.87
Nitrógeno 1.87
Fosforo 0.37
DBO 23.39
Carbono Orgánico Total 7.48
BQO5 10.29
Solidos Sedimentados 0.47
Solidos Suspendidos 9.35
Solidos Totales 32.74

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00

Fuente: elaboración propia


En la gráfica 13. En CDA yariquies los sólidos totales se encuentran en un
32,74% junto con el BDO 23,39% esto me dice que los vertimientos están llegando
con alta materia orgánica, el fosforo y los sólidos sedimentados se encuentra con
baja proporción.
Grafica 13. Agua residual

AGUA RESIDUAL
Cloruros 2.81
Grasa 4.68
Alcalinidad 4.68
Sulfato 1.87
Nitrógeno 1.87
Fosforo 0.37
DBO 23.39
Carbono Orgánico Total 7.48
BQO5 10.29
Solidos Sedimentados 0.47
Solidos Suspendidos 9.35
Solidos Totales 32.74

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00

Fuente: elaboración propia

44
18. CONCLUSIONES

 El CDA-Yariguies tiene un alto porcentaje de probabilidad de que


sucedan accidentes por descargas eléctricas; por lo cual es necesario
que se apliquen las medidas estipuladas con anterioridad. Siguiendo
este orden, es pertinente que la organización de cumplimiento a lo aquí
estipulado y analice la información en su totalidad.
 Dentro del marco ambiental que comprende el CDA-Yariguies, la
organización tiene un alto consumo de energía; por lo cual se considera
el recurso más utilizado es los procesos llevados a cabo en la
organización. En su mayoría el consumo se realiza en la revisión y en el
área de entrega de resultados.
 Dentro del marco de calidad la empresa es brindadora de un servicio,
este servicio actualmente comprende tecnologías apropiadas para
satisfacer las necesidades del cliente, así, como la disposición y los
instrumentos necesarios para servir tanto para el vehículo analizado
como para la persona que adquiere el servicio.

45
19. BIBLIOGRAFIA

CASTILLO INFANTE, Sofia, NORUEGA CARPIO, Jessica Paola. Formulación del


plan de manejo ambiental CDA Controlautos del Gualiva Villetas S.AS [En línea].
Universidad Distrital Francisco Jode de Caldas. Facultad Tecnologica, Ingenieria de
Producción. 2018. 17 p. [ Consultado: 08 de agosto de 2019 ]. Disponible en:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13371/3/InfanteCastilloVivianaSofia2018
.pdf?fbclid=IwAR00gbZu-8nBw0TwvMoMHxztENeJuP3ieKljUXgYnCzdDtcuUS-
bSXRJBOw

20. ANEXOS

ANEXO A

Peligros que se encuentran en la organización

46
47
ANEXO B

Matr iz legal

48
NORMA FECHA DE AÑO DESCRIPCIÓN DEL REQUISITO
EXPEDICIÓN DE
EXPEDICIÓN
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS SOBRE REVISIÓN TÉCNICO-MECÁNICA
ARTÍCULO 50. CONDICIONES
MECÁNICAS Y DE SEGURIDAD. Por
razones de seguridad vial y de protección
al ambiente, el propietario o tenedor del
vehículo de placas nacionales o
extranjeras, que transite por el territorio
nacional, tendrá la obligación de
LEY 769 Agosto 6 2002 mantenerlo en óptimas condiciones
mecánicas y de seguridad.
ARTÍCULO 53. CENTROS DE
DIAGNÓSTICO AUTOMOTOR. La revisión
técnico-mecánica y de gases se realizará
en centros de diagnóstico automotor,
legalmente constituidos, que posean las
condiciones mínimas que determinen los
reglamentos emitidos por el Ministerio de
Transporte y el Ministerio del Medio
Ambiente en lo de sus competencias. Los
resultados de la revisión técnico -
mecánica y de gases serán consignados
en un formato uniforme cuyas
características determinarán los Ministerios
anotados.
“La cual se reforma la Ley 769 de 2002 -
LEY 1383 16 de marzo 2010 Código Nacional de Tránsito, y se dictan
otras disposiciones”

Establece las condiciones mínimas que


deben cumplir los Centros de Diagnóstico
Automotor y fijar los criterios y el
procedimiento para realizar las revisiones
RESOLUCIÓN 21 de 2005 técnico-mecánica y de gases de los
3500 noviembre vehículos automotores que transiten por el
territorio nacional, con el fin de garantizar
la seguridad vial y la protección del medio
ambiente, en condiciones de confiabilidad,
calidad y la tecnología adecuada con los
sistemas de información.
NORMA FECHA DE AÑO DE DESCRIPCIÓN DEL REQUISITO
EXPEDICIÓN EXPEDICIÓN
“Por la cual se modifica parcialmente la
Resolución 3500 de noviembre 21
RESOLUCIÓN 03 de 2006 de 2005, por la cual se establecen las
2200 diciembre condiciones mínimas que deben cumplir
los centros de diagnóstico automotor para
realizar las revisiones técnico-mecánicas
y de gases de los vehículos automotores
que transitan por el territorio nacional”.
"Por la cual se establecen las condiciones
49
RESOLUCIÓN 26 de 2013 que deben cumplir los Centros de
3768 septiembre Diagnóstico Automotor para su habilitación,
funcionamiento y se dictan otras
disposiciones."
Fuente: Elaboración propia

ANEXO C

Inventarios volumétrico y energía.


Energía
Área Numero de equipo Potencia (w) Horas
Ing. del vehículo
Ventilador 1 60 9
Bombilla 1 10 10
Reg. del vehículo
Lámpara 1 18 7
Portátil 1 100 9
Impresora 2 150 9
Teléfono fijo 2 4,7 9
Ventilador 1 50 2
Cámara de 1 6,1 24
seguridad
Aire 1 1300 9
acondicionado
Computador de 1 322 9
mesa
Pre-Revisión
Cámara de 2 6,1 24
seguridad
Lámpara 2 3 2
cuadrada
Revisión

50
Computador de 6 322 9
mesa
Cámara de 8 6,1 24
seguridad
Lámpara de tubo 4 13 4
led
Lámpara 3 3 2
cuadrada
Freno metro de 1 46 7
moto
Máquina de 1 60 7
suspensión
Dispensador de 1 600 9
agua
Área Numero de Potencia (w) Horas
equipo
Revisión
Aspiradora 1 1500 2
Banco de gas 1 37 5
Compresor de aire 1 4800 4
Bombillas 2 10 2
Moto bomba 1 750 3
Lámpara 2 30 2
cuadrada
Entrega de
resultados
Bombilla 1 10 3
Nevera 1 800 10
Licuadora 1 2208 1
Estufa eléctrica 1 1500 1
Ventilador 1 60 4

51
Bombilla 1 10 2
Lámpara 1 3 2
cuadrada
Lámpara 1 18 2
Aire 1 1300 9
acondicionado

Lámpara 5 3 9
cuadrada
Tv 1 300 5
Aire 1 1300 9
acondicionado
Lámpara 4 18 4
Lámpara 1 3 3
cuadrada
Extractor de aire 2 25 9
Disp. De agua 1 600 9
Aire Acond. 1 1300 9
Lámpara 2 18 4
Fuente: Elaboración propia

Volumétrico

INVENTARIO
Actividad Cantidad Consumo Frecuencia Tiempo( h) Total (L)
(L)
Inodoro 5 5 2 veces 9 1300
Lavamanos 5 3 2 veces 9 780
Lavaplatos 1 10 3 veces 9 780
TOTAL 2860L

52

También podría gustarte