Está en la página 1de 7

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO”

SEDE CENTRAL – VALENCIA

EFECTO DE LA PANDEMIA EN LA SALUD MENTAL Y FÍSICA DE LOS


PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
CHET

Autora:

Jonaidy Gutiérrez

C.I. 27.927.367

Brenda Urbina

C.I. 30.053.761

Tutor:

Lic. Carmen Calderón

Valencia, diciembre de 2021


CAPITULO I

El Problema

1.1 Planteamiento del problema

La salud al estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades, otros autores definen la salud como una continua

interacción armónica, orgánica y funcional, entre el hombre y su medio, en la que podemos decir

que nuestra salud vendría siendo como el balance del ser humano y el ambiente. Pero también

afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida; así como

ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos

decisiones.

Una importante consecuencia de esta definición es que se considera la salud mental como

algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales. Acotamos que la salud mental,

es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente

al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad.

A demás es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia

hasta la adultez y la vejez, si esta se ve afectada puede afectar también a la salud física, por ende

es importante destacar que son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de

pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la

vida. Los estilos de vida saludables influyen de manera positiva en la salud, en la que se destacan

aquellas destrezas, que desarrollan las personas, las familias y comunidades para hacerle frente a

las adversidades de la vida y superar los efectos que estás produce.


Actualmente nos encontramos frente a una situación de un alto grado de estrés y

preocupación, ansiedad, miedo, tristeza, y soledad. Es posible que empeoren los trastornos de

salud mental, incluyendo la ansiedad y la depresión para la población en general, en la que son

respuestas normales en momentos en los que nos enfrentamos los efectos de la pandemia,

situaciones de cambios o crisis, todo esto es presentado por el COVID-19 en la cual, es normal y

comprensible que la gente experimente estos sentimientos en el contexto de dicha pandemia pero

de mayor peso para el personal sanitario por el presente COVID-19, que trata de una enfermedad

que por lo general sus síntomas comienzan a presentarse de 2 a 14 días después de estar

expuestos al virus y con frecuencia incluyen tos, fiebre, escalofríos, mialgia, cefalea, dolor en la

garganta, perdida del olfato o del gusto y dificultad para respirar. Aunque ya existe una vacuna, y

recién estén inmunizando al pueblo, este virus aún sigue propagándose y no baja la mortalidad.

La razón por la cual el personal de salud está tan preocupado es porque la enfermedad se

ha propagado por todo el mundo y además que no se posee los suministros necesarios para su

abordaje correctamente, lo que hace difícil de predecir como continuará afectando a las personas.

En situaciones de emergencia se generan iniciativas que refuerzan la acción comunitaria, con

aportes que puedan mejorar las condiciones de vida, colaborando con las personas para dar

soporte frente a la precariedad y quienes se encuentran en mayores dificultades. En escenarios de

emergencia es clave potenciar las capacidades y habilidades de acción individual y colectiva para

que conduzca a una promoción efectiva de la salud y el bienestar. Se trata de recaudar la

información que haya disponible, tanto en base de datos e informes y a partir de estos

informantes clave conocer las diferentes realidades del territorio, en la que debe de hacerse de

manera ágil para ayudar a clarificar prioridades, identificar recursos y activos comunitarios, y así

definir un plan de actuación para abordar de la mejor manera la situación que se presente.
Si bien con el coronavirus no ha contagiado toda la población, pero sí ha impactado

psicológicamente en cada uno de nosotros. El miedo y la ansiedad son uno de los primeros

impactos, además se hace pregunta sobre cuánto durará esta esta pandemia, actualmente todo

esto es una importante fuente de estrés para la gran mayoría de nosotros. Hoy día se da el

“afrontamiento” para referirse a la forma en las personas hacemos frente al estrés. Ante una

situación que evaluamos como demandante o difícil, inevitablemente respondemos de una u otra

manera para lidiar con el estrés que nos genera.

Hoy día se reflejan en las estadísticas que más de mil millones de personas sufren algún

tipo de trastorno mental. Esta cifra es aterradora, pero lo cierto es que representa una estimación

limitada por el sub-registro y la falta de datos precisos sobre el diagnóstico clínico. Los

especialistas advierten que la prevalencia puede ser mucho mayor de lo que se cree. Según

investigaciones científicas la implementación de una cuarentena masiva ha sido una de las

medidas más efectivas para inhibir la propagación del covid-19 pero a causa de esto, está

trayendo consigo efectos psicológicos negativos que mayormente afecta al personal de salud.

Desde un punto de vista psicopatológico, la pandemia actual es considerada por los profesionales

de la salud mental como una forma relativamente nueva de estrés prolongado o trauma

psicológico.

Aunque los enfermeros asisten a los médicos en el diagnóstico y tratamiento de pacientes,

realizando para ello exámenes, administrándoles medicamentos y haciéndole seguimiento a su

condición física y mental. Todo esto genera un gasto en ellos, lo que no les permite descansar

adecuadamente y genera más cansancio y estrés a su personal, en el que abordan con problema.

En esta época todos aquellos profesionales capacitados en un área específica se están dedicando

a combatir al coronavirus, puesto que esta enfermedad es completamente diferente


Las consecuencias psicosociales y de la salud mental puede ser grave para los

profesionales de la salud por su mayor nivel de exposición, cargas de trabajo extremas, dilemas

morales y un entorno de practica en rápida evolución que es muy diferente a lo que conocían en

su práctica diaria, lo que implica que deben desarrollar todo su potencial científico, humano y

físico durante un intervalo de tiempo prolongado y sin definir que puede llevarlos a un estado de

sobrecarga emocional y física, incluso a estados patológicos como trastornos de ansiedad y

depresión, cabe destacar que aunque estén abordando todo este trabajo, ha habido casos en los

que el personal del área de la salud han fallecido por carga y por dicho virus ya que tampoco se

posee los elementos necesario. Por esta razón, se presentan las autoras realizan las siguientes

interrogantes:

¿Conocen los profesionales de enfermería las consecuencias del COVID-19?

¿Cuáles son los efectos de la salud mental en las enfermedades del COVID- 19?

¿Cómo abordar al personal comunitario de enfermería para prevenir efectos adversos en

su salud mental por la situación actual?

¿Qué medidas aplicar para la disminución de trastornos de ansiedad y depresión para

personal de enfermería producidos por el COVID- 19?

1.2. Objetivo de la investigación

1. 2. 1. Objetivo General

Determinar los efectos de la Pandemia en la salud mental y física de los profesionales de


enfermería en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera.
1. 2. 2. Objetivos Específicos

 Identificar los efectos de la Pandemia en la salud mental y física de los profesionales de


enfermería.

 Planificar diferentes estrategias educativas para el Profesional de enfermería y el hospital


desde la perspectiva de la salud mental y física, y el COVID-19.

 Ejecutar las estrategias educativas en los profesionales de enfermería abordado desde la salud
mental y física, referido a: Conversatorios, actividades recreativas y excursiones a lugares
que estén al aire libre.

 Evaluar el nivel de conocimiento en el personal de enfermería sobre la salud mental y física.

1.3. Justificación de la Investigación

Desde el momento que se comenzaron a esparcir rumores del virus hasta el momento que
fue declarado como una pandemia; la mayoría de las personas no eran conscientes del impacto
social, de salud y económico que esto generaría. Y es que el exceso de información, los rumores
y mucha información errónea fueron parte de nuestro día a día, haciéndonos sentir que
estábamos en un pozo sin salida y sumando más preocupaciones de las tantas que ya había. En el
mundo, los gobiernos tuvieron que tomar medidas de confinamiento unas más duras que otras,
no tanto para poder vencer el virus, si no para evitar el colapso de los sistemas sanitarios; estas
decisiones han dejado graves apuros económicos y problemas en diversas empresas. En
Venezuela, mucho antes de que llegara el COVID- 19 ya atravesaba una crisis económica, social
y humanitaria; y con la Pandemia en Venezuela se implementó la cuarentena que dejó a la gran
mayoría de la población afectada, sin ningún medio con el cual sustentarse y en un tiempo donde
aumentaban los números de contagiados significativamente.

Los centros de salud fueron los más afectados, principalmente para los profesionales,
equipo multidisciplinario y personal en general, entre ellos el personal de enfermería quien se
encontraba en la primera línea de combate. Con la cantidad masiva de contagiados, muchos de
los hospitales estaban desbordado de personas enfermas y al punto del colapso. La mayoría de
los contagiados se encontraban en situaciones críticas, donde el enfermero con tanto ajetreo vivía
de largas jornadas de trabajo. Entre el enorme esfuerzo físico, el miedo de estar expuestos, el uso
abrumador del equipo de bioseguridad, el pánico constante de contagiar a algún familiar y el
rechazo por parte de la comunidad por estar en contacto directo con contagiados de COVID-19;
eran situaciones que tenían un alto índice de provocar una alteración en la salud mental. Es de
entender que las personas y el Profesional de enfermería sientan que están viviendo un gran
desafío en sus vidas, y por este motivo es de gran importancia que enfermería esté actualizada
con la situación que se está viviendo y cómo manejarla.

El miedo día a día de que se llegue en cualquier momento al colapso sanitario, así como
largas jornadas y viendo de primera mano lo perjudicial que es esta enfermedad, podría provocar
diferentes trastornos mentales. La presente investigación busca medir el impacto de la situación
actual por el COVID-19 en la salud mental de los profesionales de enfermería con el objetivo de
prevenir o disminuir los efectos adversos que se puedan generar. El objetivo de esta
investigación es conocer, aprender y desarrollar propuestas para que mejore la calidad del
proceso de intervención de enfermería en la salud mental que ha sido expuesta en la situación de
emergencia, que hasta los momentos no ha sido participada y está investigación dará inicio a
buscar acciones.

Siendo de gran beneficio esta investigación de forma positiva para los profesionales de
enfermería, los centros de salud y el Instituto de Tecnología "Juan Pablo Pérez Alfonzo" para
que se conozca las herramientas de afrontar posibles escenarios como los actuales y que no
afecte la salud mental de futuros profesionales de enfermería.

También podría gustarte