Está en la página 1de 15

Escuela telesecundaria No.

04
“Venustiano Carranza”
Xcan, Chemáx, Yucatán

Turno matutino

ESPAÑOL I

Periodo de trabajo del 10 de enero al 6 de junio de 2022

Proyecto
¡Especialmente para ti!

Aprendizajes esperados que se favorecen:

 Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra…)
 Escribe cartas formales

Propósitos del proyecto:

1. A través la escritura y envió de cartas, cada 15 días para un amigo secreto, los alumnos aprenderán a
redactar cartas formales.

2. Con la necesidad de escribir cartas sobre la amistad el 14 de febrero y sobre el amor a las madres el 10
de Mayo los alumnos deberán leer distintos poemas sobre la amistad y el amor.

Criterio de Evaluación: Realiza una serie de cartas formales, dos de ellas especiales donde se incluyen poemas
de amistad y de amor, los alumnos demuestran el conocimiento del lenguaje formal en las cartas y de poemas de
distintas época.

Ciclo escolar 2021-2022 Mtr@s. Matamoros & Rivera 1


Problema:
Muchos de los habitantes de Xcan, de manera particular nuestros familiares, no saben leer ni escribir lo
que dificulta por un lado que puedan aprender muchas cosas nuevas o expresarse de manera escrita,
todo lo anterior es lamentable y triste ya que por ejemplo no pueden utilizar el Whatsapp para leer o
escribir mensajes, incluso para viajar de un lugar a otro se les dificulta pues no pueden leer los letreros.
Para poder ayudar a nuestras familias es necesario aprender a escribir bien por tal motivo deberás
practicar a través de la elaboración de cartas dirigidas a un “amigo secreto”; el contenido de las cartas
será tu maestro quien te indique en cada fecha.

INSTRUCCIONES: lee el siguiente texto

Importancia de la Escritura
La escritura es un sistema de comunicación mediante signos que resulta muy importante porque permitió
conocer gran parte de la historia de la humanidad. Los primeros indicios de la aparición de la escritura se
remontan al año 3000 a. C.

La escritura se caracteriza por transmitir mensajes que pueden perdurar en el tiempo, a diferencia de la
comunicación verbal. Eso facilitó la transmisión de conocimientos desde épocas muy remotas de la historia
mientras que, en la comunicación verbal, los mensajes sufrían distorsiones entre las generaciones.

La Escritura como determinante de la Historia

¿Cuál es la importancia de la escritura en la historia? Es de absoluta importancia. El comienzo de la historia,


es decir, la transición entre la prehistoria y el tiempo que se ha podido documentar la historia, se determinó
por la aparición de la escritura en la Mesopotamia asiática. El período de la prehistoria es estudiado por
arqueólogos que investigan y analizan las huellas y evidencias del pasado, como pinturas rupestres, objetos,
fósiles, entre otros. La escritura permitió reconstruir gran parte de la historia, a través de grabados en
las piedras, arcilla y cueros, a pesar de que se empleaban sistemas de códigos muy diferentes a los que
se conocen en la actualidad.
La escritura no apareció por arte de magia. Fue consecuencia de la necesidad del humano para
comunicarse a la distancia, en especial, para el comercio entre diferentes civilizaciones. Comenzó con el
grabado de formas simples y abstractas en las rocas. Luego, con el grabado de figuras pictográficas que

Ciclo escolar 2021-2022 Mtr@s. Matamoros & Rivera 2


representaban algo más profundo para comunicar, como animales que podían cazar luego. Desde entonces,
llevó miles de años de evolución hasta la creación de los alfabetos.

Sin duda, escribir es uno de los medios de comunicación más útiles, pues a través del lenguaje escrito
emitimos mensajes, registramos ideas y le permite a un autor dejar plasmado un contenido para su
oportuna lectura. Sin embargo, a pesar de ser una de las formas de transmitir información comúnmente
utilizada por todos, muchas veces no le damos la importancia que tiene. Entre los aspectos más relevantes,
se puede destacar que con el medio escrito se logra alcanzar a muchos destinatarios, que el mensaje llega
a otros individuos aunque no estén presentes, así como su permanencia en el tiempo, pues es un sistema
de comunicación a través de signos gráficos, transcritos o impresos para ser transmitidos a otros que
perdura, facilitando su lectura en cualquier momento. A pesar que, todas las personas no cuentan con
habilidad para la escritura, ésta se puede desarrollar a través de ciertos hábitos que permiten mejorar su
calidad, con el fin de facilitar la comprensión adecuada del mismo. Por esta razón, es recomendable contar
con un buen estilo, pues gran parte de nuestras labores y relaciones con otros se establece a través del
medio escrito, esto además contribuye a lograr el desarrollo personal y profesional de cada uno. Entre las
recomendaciones para aprovecharlo de la mejor manera, se deben considerar aprender a manejar las
ideas organizadamente y manifestarlas de forma precisa, para que así sean entendibles por todos. Es
necesario, evitar los planteamientos confusos pues su contenido se puede prestar a interpretaciones
erradas y por lo tanto, generar malos entendidos .Por otro lado, también es de suma importancia la
correcta ortografía pues es un criterio que está establecido como norma para su buen entendimiento, la
cual muchas veces es maltratada arbitrariamente por descuido, desconocimiento o ligereza. Deja mucho
que decir de las personas cuando cometen ese tipo de errores, pues se puede interpretar como falta de
cultura o de educación. Del mismo modo, el uso de los signos de puntuación es vital, pues nos ayuda a
utilizar correctamente las palabras en el lenguaje escrito, de manera que sean interpretadas
adecuadamente en base a su estructura y a la combinación de las mismas. De esta forma, queda entendido
que el buen manejo de la escritura puede estar al alcance de todo el que se lo proponga y dice mucho de
nuestra capacidad de comunicación escrita, del nivel de educación, de lectura y conocimiento de cada uno.

¿Qué es lo que vas a hacer?


En estas semanas que van del 10 de enero al 30 de mayo de 2022 te propongo realizar las actividades sugeridas
en el siguiente cronograma, con los aprendizajes que obtendrás a través las actividades podrás redactar cartas
formales con lo que tu escritura mejorará y con ello podrás ayudar a tu familia.

Ciclo escolar 2021-2022 Mtr@s. Matamoros & Rivera 3


Periodo de realización: del 14 de enero al 30 de mayo de 2022

Cronograma de actividades
No. Sesiones Actividades Descripción de la actividad

Con apoyo de tu maestro revisa el proyecto: ¡Especialmente para ti!, después a través de la “V heurística
simplificada” analiza el problema e identifica los conocimientos con los que debes contar para contribuir
a solucionar el problema.

A partir de la información que obtuviste en el apartado ¿Qué necesito saber del problema? de la “V
Analiza el problema,
heurística simplificada”, realiza la investigación de dichos conceptos o temas, seguramente encontraste
Investiga y consulta
que deberás investigar entre otras cosas lo siguiente:
14 de enero de 2022 en tu
 ¿Qué es el lenguaje formal?
1 casa
 ¿Cuáles son las partes de una carta?

Muchos de estos temas los podrás encontrar en tu libro de español

Revisa el anexo 1
En el salón de clases el día viernes deberás realizar la actividad que se describe en el anexo 1
14 de enero de 2022 en la
escuela

Ciclo escolar 2021-2022 Mtr@s. Matamoros & Rivera 4


Selecciona, rescata y Con la información obtenida, como producto de tu investigación, selecciona la información que te ayudará
organiza la información a resolver el problema y concéntrala en fichas temáticas, si no recuerdas como se hacen las fichas de
trabajo consulta tu libro de español o bien los videos que se te entregaron desde el inicio del trimestre
15 o 16 de enero pasado.
1 Construye la solución al
problema A partir de la información que concentraste en las fichas de trabajo construye la solución al problema, es
decir prepara tu primera carta, tu maestro o maestra ya te habrá indicado a quien le deberás escribir.
15 o 16 de enero
El buzón
Esta actividad consiste en que al llegar al salón de clases, de manera discreta deberá introducir tu carta
1 en el buzón para que después tu maestra o maestro se encargue de entregársela a quien le corresponda
17 de enero de 2022

Revisa en anexo 2, se trata de un calendario en el que se encuentra los días en que deberás escribir la carta y los días en los que los deberás entregar
a través del buzón

Especialmente para ti_1 El fin de semana anterior al 14 de febrero deberás escribir una carta en la que incluyas uno o dos poemas
sobre la amistad, para ello la semana que va del 08 al 11 de febrero deberás leer distintos poemas sobre
del 08 al 11 de febrero la amistad para así poder escribirle uno a tu “amigo o amiga secreta”.
Especialmente para ti_2 El fin de semana del 7 y 8 de mayo de 2022 deberás escribir una carta especial para tu mamá, para ello
la semana que va del 2 al 6 de mayo de 2022 deberás leer poemas dedicados al amor y a la madre para
Del 2 al 6 de mayo así poder dedicarle un poema a tu mamá a través de la carta.

NOTA: todas las lecturas o materiales que aquí se mencionan se encuentran en este cuadernillo, búscalos.

Ciclo escolar 2021-2022 Mtr@s. Matamoros & Rivera 5


Ciclo escolar 2021-2022 Mtr@s. Matamoros & Rivera 6
Ciclo escolar 2021-2022 Mtr@s. Matamoros & Rivera 7
Anexo 1

Para poder organizar la actividad de amigo secreto deberás seleccionar un Seudónimo1,


esto con la intensión de que nadie conozca tu identidad, para ello realiza lo siguiente:
1. Piensa en tus cualidades
2. Selecciona un palabra que describa esas cualidades
3. Escribe el seudónimo seleccionado en una hoja (media cuartilla)
4. Debajo de tu seudónimo escribe tu nombre completo
5. Dobla la hoja de tal forma que nadie vea tu seudónimo
6. Entrega tu hoja a tu maestro o maestra

La segunda parte de la actividad consiste en lo siguiente:


1. Tu maestro a través de una tómbola determinará quién le escribe a quien.
2. Recibirás una hoja por parte de tu maestra o maestro, en ella encontrarás el seudónimo de
tu amigo secreto identificando si es hombre o mujer
3. Copia en una libreta el seudónimo de tu amigo secreto, evita que los demás sepan a quien
le escribirás para así no descubran tu identidad secreta.
4. En la fecha acordada recibirás la carta de tu “amigo secreto”.

1 Seudónimo o pseudónimo: Nombre que usa una persona en lugar del suyo verdadero, en especial un artista, un escritor, etc.
Ciclo escolar 2021-2022 Mtr@s. Matamoros & Rivera 8
Anexo 2
Calendario de Cartas
29 o 30 de 12 o 13 de 14 de 26 o 27 de 28 de 12 o 13 de 14 de 26 o 27 de 28 de
31 de enero
enero febrero febrero febrero febrero marzo marzo marzo marzo

Redacta la
Redacta la 2a

Redacta la 3a

Redacta la 4a

Redacta la 5a
carta
Entrega la

Entrega la

Entrega la

Entrega la

Entrega la
especial
carta

carta

carta

carta

carta

carta

carta

carta

carta
para el día
de la
amistad.

23 o 24 de 7 u 8 de 21 o 22 de 4 o 5 de
25 de abril 9 de mayo 23 de mayo 6 de junio
abril mayo mayo junio

Redacta la
Redacta la 8a
Redacta la 6a

Redacta la 9a
carta
Entrega la

Entrega la

Entrega la

Entrega la
especial
carta

carta

carta

carta

carta

carta

carta
para el día
de la
Madre.

Ciclo escolar 2021-2022 Mtr@s. Matamoros & Rivera 9


Las partes y estructura de una carta formal
Vamos a enumerar las distintas partes de una carta formal de manera diferenciada. Cada una de estas partes pueden
aplicarse a cualquier tipo de carta, ya que en mayor o menor grado, cualquier tipo de comunicación necesita de un orden
de redacción de contenido que facilite la lectura posterior por parte del destinatario.

Por tanto, a no ser que el tipo de carta sea excesivamente personal o informal, requiere que se redacte evitando textos
espontáneos o dejar la mente fluir sin un orden concreto. Siendo muy recomendable, sobre todo, plantear previamente un
borrador en el que plasmar los datos y el orden, que posteriormente se pasará a limpio.

A la hora de fijar la estructura y el contenido de una carta formal debemos ceñirnos a unos cuantos principios de calidad,
unas normas de corrección, claridad, ortografía, orden, precisión, sencillez y cortesía.
Una carta formal debe contener las siguientes 8 partes bien diferenciadas:
1 – Membrete
2 – Destinatario
3 – Fecha
4 – Encabezamiento
5 – Introducción
6 – Cuerpo
7 – Despedida
8 – Firma

En algunos casos, sobre todo en la época en la que las cartas se escribían a mano, aparecían al final otras partes como: –
Postdata, – Notas, utilizadas sobre todo para añadir información que se había olvidado incluir en el cuerpo de la carta, y
que por tanto, para no tener que volver a redactar el documento desde el principio, se venía utilizando este tipo de fórmulas.

No obstante, si se siguen los pasos establecidos tal y cómo aparecen anteriormente escritos, y se realiza un borrador que
incluya todas las ideas clave, no será necesario tener que recurrir a una postdata. En cuyo caso, siempre debe ser escueta
y concisa a modo de telegrama, sin extenderse excesivamente en su contenido.

1 – El membrete
Cuando se trata de cartas formales de carácter privado se incluye un membrete con los datos del remitente en la parte
izquierda de la carta, aunque muchas cartas de tipo comercial o empresarial suelen incluir estos datos en el centro de la
parte superior.

Como remitente, nos referimos a los datos de la persona o empresa que escribe la carta. La función del membrete es la
de dar respuesta a la primera pregunta que siempre se hace todo receptor de una carta ¿Quién escribe? Por ello, el
membrete del remitente debe incluir el nombre de la empresa o persona, junto con su dirección, número de teléfono fijo
y/o móvil, fax, correo electrónico…etc.

Ejemplo:

Ciclo escolar 2021-2022 Mtr@s. Matamoros & Rivera 10


Bodegas Marqués de Medici
Avenida de la libertad 23, 3º
18080 Guadalajara
Tel: 55 112483
Correo: marques@medicibodegas.info

2 – Destinatario:
Puede parecer innecesario incluir en la propia carta los datos de la persona a los que va dirigida, pero la experiencia nos
dice, sobre todo dentro del mundo empresarial, que una gran cantidad de cartas son enviadas a la persona equivocada o
a las personas que no tienen la suficiente competencia para hacerse cargo.
Será cuestión del propio destinatario el observar si la carta le corresponde a él por necesidad o si por el contrario puede
delegarla en otra persona o departamento de la empresa.
Muchas veces, el destinatario suele hacer referencia a un cargo dentro de la empresa, sin nombrar en ningún momento el
nombre de quién le corresponda, como por ejemplo: A la persona encargada de los recursos humanos…

A la hora de incluir la dirección del destinatario podemos hacerlo de dos maneras diferentes. El estilo inglés lo establece
alineado a la izquierda, debajo del membrete del remitente, y el estilo francés lo incluye también bajo el remitente, pero a
la derecha, marcando una mayor diferencia entre ambas partes.
Actualmente, el estilo francés es el que viene siendo más utilizando, por lo que aconsejamos que el destinatario aparezca
a la derecha.

Un ejemplo de destinatario es el siguiente:

Sr. D. Manuel López Marino


Director de Recursos Humano
Fábrica de Calzado León S.A.
C. 242 entre 119 y 121
C.P. 97774
Guadalajara, Jalisco
Ciclo escolar 2021-2022 Mtr@s. Matamoros & Rivera 11
NOTA: tanto el Remitente como el Destinatario se anotan en el sobre en que se introduce la carta.

3 – La fecha:
En tercer lugar encontramos la fecha. Lo más habitual es escribirla en la parte superior derecha, de la hoja en la que se
escribe la carta, y suele comenzar con el nombre de la ciudad o población donde se escribe la carta.

Un ejemplo de fecha pudiera ser el siguiente:

Ciudad de México, a 12 de Febrero de 2017

4 – Encabezado:
El encabezado se escribe dejando un espacio entre la fecha alineándolo a la izquierda. Como es habitual en todo tipo de
correspondencia formal, se hace muy necesario aplicar la cortesía, el respeto y el tratamiento adecuado según la persona
destinataria, el título y nombre de la persona así como el cargo deben ir, cuando la carta se escribe con la computadora,
en negritas. En todo caso debe concluirse con dos puntos (:)

Dr. Gerardo Gonzales Cepeda


Director del Centro Regional de Pediatría:

5 – Introducción:
La introducción tiene como finalidad la de crear un clima más agradable y predisponer al destinatario a recibir la
información de una manera suave para el caso de noticias negativas, o la de crear un vínculo más sociable para el caso de
personas que se comunican por primera vez.

Por ejemplo:
Es un placer ponerme en contacto con usted….
No tengo el gusto de conocerle en persona pero….
Lamento tener que hacerle llegar malas noticias pero…

Otras formas de iniciar la introducción podrían ser:

Quien suscribe le envía un caluroso saludo….


Estimado Sr. Rojas…
Estimada Sra. Estrada…
Distinguido Sr…

6 – Cuerpo del mensaje:


El cuerpo del mensaje o cuerpo central tratará de dar respuesta a los motivos que han originado la carta. En esta parte
se deben incluir todos aquellos detalles e ideas que conforman el asunto central de la carta, ya sea una solicitud, una
información, un agradecimiento, una invitación… etc.

Ciclo escolar 2021-2022 Mtr@s. Matamoros & Rivera 12


Normalmente el cuerpo es la parte más extensa de la carta y la que incluye el grueso de la información, por lo que se
considera siempre oportuno y recomendable, terminar el cuerpo con una frase que resuma el contexto global de la carta
antes de pasar a la despedida.

7 – La despedida o cierre:
También denominada como Cierre, es aquella parte de la carta en la que se emplea una mayor carga de cortesía,
habitualmente para manifestar buenos deseos y para despedirse de una manera cordial y afable.
Por norma general, la despedida suele redactarse utilizando los verbos en tercera persona, y no en primera, como en el
caso del cuerpo de la carta. Se utilizarán expresiones tales como: «Se despide» o «Le saluda atentamente» evitando por
tanto usar «Me despido» o «le saludo», impropios de la carta formal.

Se aconseja la brevedad, y al igual que el encabezado, se utilizarán distintas fórmulas de cierre en función de la persona a
la que va dirigida la carta, como por ejemplo:

Un atento saludo
Un cordial saludo
Atentamente les saluda
Se despide atentamente
Le saluda cordialmente

8 – La firma:
Esta es la última parte y es el remitente quien firma, por lo que es lógico suponer que si es usted quien envía la carta es
usted quien la firma. La firma va al final de la carta en el centro tal y como presenta el siguiente ejemplo:

Atentamente,

_________________________________
Lic. Juan Pérez Rodríguez

Fuente principal: https://modelo-carta.com/partes-carta-formal/

Ciclo escolar 2021-2022 Mtr@s. Matamoros & Rivera 13


Lenguaje formal e informal
A la hora de establecer una comunicación efectiva, los hablantes de cualquier lengua adaptan su lenguaje
dependiendo de a quién se estén dirigiendo, cuál es el tema sobre el que quieren discutir, con qué motivo, para
qué y mediante qué vía comunicativa (oral o escrita) quieren expresarse.
En otras palabras, el modo en que nos comunicamos varía dependiendo de la situación, el receptor del mensaje y
el contexto principalmente. De este modo, se pueden establecer dos tipos principales de lenguaje: formal o
informal. Por ello, en esta lección (…) vamos a dedicarnos a definir y establecer qué es el lenguaje formal e
informal con ejemplos para que sea más fácil su comprensión.

Qué es el lenguaje formal


El lenguaje formal es el registro del habla que usamos cuando estamos en contextos de mayor formalidad y más
ajenos a nuestra familiaridad o entorno íntimo. Podrían ser ejemplos una comunicación entre jefe-empleado,
alumno- profesor o médico-paciente.
Además, te dejamos aquí abajo los puntos a los que debes prestar atención para identificar un tipo de lenguaje
formal:
 Atiende a una gramática y ortografía correctas
 Las oraciones suelen ser largas y complejas
 Utiliza un vocabulario rico y variado
 Suelen dirigirse al receptor de usted
 Utiliza sinónimos o pronombres para evitar redundancias
 Correcta pronunciación
 Evita expresiones como modismos, vulgarismos o muletillas
 No existen omisiones
 La información se presenta de forma estructurada y coherente
 No acepta diminutivos o cualquier otro tipo de expresiones de carácter coloquial

Ejemplos de lenguaje formal


 Si tiene alguna duda no dude en contactar conmigo
 Espero tenga en cuenta mi candidatura
 Disculpe, ¿podría decirme qué hora es?
 Debido a los sucesos acontecidos el pasado mes, el ayuntamiento de la ciudad se verá obligado a tomar
medidas cautelares
 ¿Me permite ayudarle?
 Estimado señor Rodríguez: le escribo para informarle sobre...

Ciclo escolar 2021-2022 Mtr@s. Matamoros & Rivera 14


Qué es el lenguaje informal
En cambio, el lenguaje informal es un tipo de registro que llevamos a cabo cuando estamos en contextos
comunicativos familiares o íntimos. Las características del registro informal son:
 No siempre cumple las reglas gramaticales y ortográficas
 Las oraciones suelen ser simples y cortas
 Se dirigen al receptor de tú
 Utiliza un vocabulario más bien pobre, repetitivo y reiterativo
 Uso de muletillas, modismos o vulgarismos
 La pronunciación no siempre es la correcta
 A veces se omiten palabras de tal forma que la comunicación sea más rápida
 Es un registro en el que abundan expresiones de carácter coloquial y con rasgos expresivos tales como
juegos de palabras o frases hechas

Ejemplos de lenguaje informal


 ¡Ay va! Cuesta un ojo de la cara
 ¡Qué tal amigo!
 Has perdido totalmente la cabeza por esa morra
 ¡Que onda!

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/lenguaje-formal-e-informal-con-ejemplos-2836.html

Ciclo escolar 2021-2022 Mtr@s. Matamoros & Rivera 15

También podría gustarte