Está en la página 1de 7

CLASE VIRTUAL

Responsabilidad directa

1.- Supuestos de responsabilidad civil

De acuerdo con el modo de causar un daño, los supuestos de responsabilidad


son seis:
 Responsabilidad directa: si está identificado el autor, no es
dependiente y el daño lo causó con o sin cosas.

 Responsabilidad indirecta: Si hay dependencia, y el daño fue causado


en ejercicio o con ocasión de las funciones, lo que compromete la
responsabilidad del principal.

 Responsabilidad por el hecho de las cosas: Si el daño fue causado por


el riesgo o vicio de una cosa, siendo irrelevante la inmediata autoría
humana.

 Responsabilidad por el ejercicio de actividades peligrosas o


riesgosas: Si el daño fue causado como consecuencia del ejercicio de
tal actividad.

 Responsabilidad colectiva: Si el daño fue producido como


consecuencia de cosas arrojadas o caídas de un edificio.

 Responsabilidad anónima: Cuando el daño fue causado por un


integrante no identificado de un grupo.
2.- Responsabilidad directa

La sección 5ta. Del capítulo primero del título V del libro III (arts. 1749 a
1751) está dedicada a la responsabilidad directa que tiene las siguientes
características.
Actos voluntarios
El art. 1749 del CCyC., dice claramente que quien mediante una acción o una
omisión incumple una obligación u ocasiona un daño no justificado, es
responsable. De tal manera:
 responde el autor del daño, exigiéndose que su acto sea voluntario (art.
260 del CCyC.)), pues si el acto es involuntario, en principio, entiendo
que el autor no es responsable, con la excepción de los arts. 1750
(equidad) y 1794 (enriquecimiento sin causa), ambos del CCyC.).

 El factor de atribución de responsabilidad es la culpa, en atención al


silencio del art. 1749 frl CCyC., lo que hace de aplicación el principio
general del 1721 del CCyC. que en su parte final, dispone que “En
ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa”.

 Se entiende que el acto voluntario es antijurídico pues causó un daño


injustificado (conf. 1717 del CCyC. que establece que “cualquier
acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica, si no está
justificada”).

 La responsabilidad es plena en función de lo regulado en el art. 1740.


Por lo tanto se deberán volver las cosas al estado anterior al hecho
dañoso, mediante el pago de una suma de dinero, pudiendo la víctima
optar por el reintegro en especie, salvo que sea total o parcialmente
imposible, excesivamente oneroso abusivo.

Actos involuntarios
El art. 1750 del CCyC., regula los daños causados por actos involuntarios, con
las siguientes características:
 de similar manera a como lo hacía el 907 2da. parte del código
derogado, el factor de atribución es la equidad, que es un factor
objetivo, puesto que si el acto es involuntario, nunca podemos
calificarlo de culpable, en atención a que el acto culpable
necesariamente requiere la voluntariedad en el obrar.

 En este supuesto, la responsabilidad no es plena, en atención a que el


artículo remite a lo normado en el 1742 del CCyC., sobre atenuación de
la responsabilidad por razones de equidad:

o patrimonio del deudor,

o situación personal de la víctima

o circunstancias del caso.

Creo que la remisión que hace el 1750 al 1742 no es feliz puesto que ambos
artículos tratan temas que son claramente diferentes, por lo que me surgen las
siguientes dudas:

a)- Entiendo que la prueba de las razones de equidad recae sobre quien las
alega (1734 del CCyC. que no establece ninguna excepción). Por lo tanto
parecería que el principio general es que por los actos involuntarios no se
responde, salvo que haya razones de equidad o enriquecimiento sin causa
(1794 CCyC.).

b)- La atenuación de la indemnización por razones de equidad cuando el acto


es voluntario es una facultad del juez (1742 del CCyC.); pero cuando el acto
es involuntario ¿es una atribución? O el juez está obligado a atenuarla si
concurren dichas razones? O el juez debe condenar a una indemnización
plena?
Entiendo que el juez nunca deberá atenuar esta responsabilidad, pues las
razones de equidad del 1742 del CCyC., son el patrimonio escaso del autor del
daño, y las del 1750 del CCyC., evidentemente son el abultado patrimonio del
autor del acto involuntario, por lo que no habría razones para la atenuación.

c)- Qué ocurre si no hay razones de equidad? La indemnización es plena? O el


hecho por ser involuntario no genera responsabilidad? En el nuevo código no
hay un artículo como el 900 del código derogado, que disponía que si el acto
es involuntario no produce por sí obligación alguna. Creo que hubiera sido
mejor, si se quiere establecer una diferencia entre los actos voluntarios y los
involuntarios mantener este principio: si el acto es involuntario no se
responde, salvo razones de equidad, (estableciendo cuáles son) o
enriquecimiento sin causa (1794 del CCyC.). Creo que así el sistema hubiera
quedado mas claro.
Fuerza irresistible (art. 1750 2do. párr. del CCyC.)

No genera responsabilidad para el autor material, pero sí para quien ejerció


esa fuerza, que en definitiva es a quién debemos considerar autor del daño.

Si bien según el art. 276 del CCyC., en materia de actos jurídicos, parecería
que la fuerza irresistible como vicio de la voluntad es dolosa, pues la coloca
en el mismo nivel que la intimidación (amenazas), haciendo responsable por
los daños que cause quien la ejerció (art. 278 del CCyC.), entiendo que si la
fuerza irresistible a la que se refiere el 1750 2do. párr. del CCyC., no es
dolosa, debe asimilarse al hecho de un tercero, que si asume las características
del caso fortuito (1730, 1731, ambos del CCyC.) también eximirá de
responsabilidad, por lo que advierto que esta norma es sobreabundante, y si no
estuviera nos regiríamos por el principio general establecido en el art. 1731del
CCyC., que regule el hecho del tercero como eximente de responsabilidad.

Pluralidad de responsables (1751 del CCyC.)


Si la causa de la indemnización es única y hay pluralidad de responsables, se
aplican las reglas de las obligaciones solidarias: Ej.: Varios implicados en el
hecho dañoso.

Si las causas son distintas, se aplican las normas de las obligaciones


concurrentes: Ej.: autor y Cía. De Seguros.

También podría gustarte