Está en la página 1de 21

SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS


EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

SEMANA 1

El desarrollo socioafectivo

IACC-2019
1
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de distinguir las
características y procesos del desarrollo
socioafectivo según etapas de desarrollo
humano.

• …
• …

IACC-2019
2
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

Contenido
Aprendizajes esperados ...................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. Conceptos básicos del proceso socioafectivo ............................................................................. 5
1.1. Autoestima ...................................................................................................................... 5
1.2. Autoconcepto .................................................................................................................. 7
1.3. Emoción ........................................................................................................................... 7
2. Desarrollo socioafectivo ............................................................................................................ 10
EJEMPLO: ................................................................................................................................... 11
2.1. ETAPA NIÑEZ ................................................................................................................. 11
2.2. ADOLESCENCIA .............................................................................................................. 13
2.3. LA ADULTEZ ................................................................................................................... 14
2.4 LA ADULTEZ MAYOR ...................................................................................................... 16
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 19
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 20

IACC-2019
3
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

INTRODUCCIÓN
El ámbito de las emociones acompaña todo El desarrollo de la autoestima y
el proceso de desarrollo humano, desde que autoconcepto forman la base del campo
nacemos nos comunicamos y expresamos emocional y están íntimamente ligados,
mediante una sonrisa o un gesto de cómo me siento, cómo me veo o cómo
desagrado, es decir, nos abrimos al mundo manifiesto esa emoción que provoca cierta
emocional. situación.

Cuando se habla de proceso se quiere decir El proceso socioafectivo es fundamental en


que las emociones no son solo aquí y ahora o el ámbito pedagógico para crear lazos en el
que se gatillan solo en un momento, sino que proceso de aprendizaje. La valoración del
están insertas en todas las actividades y ambiente escolar ha ido tomando
pensamientos diarios, como parte esencial importancia, donde el clima escolar es
del ser humano. El proceso permite saber primordial para vincular al estudiante al área
qué nos pasa y cuándo nos pasa. escolar.

Durante el desarrollo social y nuestra La motivación y la relación con los pares, y


apertura al contexto social, exploramos con los profesores se asocian a un mejor
emociones de miedo, amor y temor, lo que aprendizaje. Actualmente existe conciencia
genera soledad y angustia. Si no estamos de esto, por lo cual se crean talleres y áreas
preparados o no somos lo suficientemente relacionadas con la convivencia escolar que
fuertes podríamos ceder a los juicios sociales profundizan en las competencias
y sentirnos aislados, separados y solos. emocionales de profesor y del alumnado.

Cada contexto social nos acerca a definir la Esta semana revisaremos los conceptos
totalidad de características emocionales que básicos de proceso socioafectivo y su
se guardan como un abanico, el que relación con el aprendizaje en las diferentes
utilizamos cada vez que se precisa. No etapas etarias, además del desarrollo físico y
obstante, aunque viven en nuestro interior, su relación con el desarrollo emocional y
el exteriorizarlas conlleva el conocimiento y cómo afecta en las relaciones.
uso de competencias, que no siempre
poseemos.

“El corazón tiene razones que la razón desconoce”


Blaise Pascal.

IACC-2019
4
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL PROCESO SOCIOAFECTIVO


Cuando se habla de proceso socioafectivo, se debe considerar que este proceso es parte de la
evolución humana, que se da en el tiempo y en todas
las relaciones, incluso con nosotros mismos. Dicho
proceso son fases sucesivas de emociones que se
introducen en nuestro campo emocional, como flores
de diversos colores, formas y olores, que pueden ser
muy bellas, pero que también pueden herir con sus
largas y afiladas espinas, todo depende de cómo nos
apropiemos de ellas. Si somos buenos jardineros,
sabremos qué hacer con ellas (Capacidad de regular
nuestra emoción) o, de lo contrario, dañarán a
nuestros seres queridos, nuestro mundo y su contexto.

Al hablar del proceso socioafectivo se debe reflexionar acerca de dos conceptualizaciones:


Autococeptos y autoestma ,las que contribuyen a explicar el mundo emocional del niño-niña,
adolescente, adulto y adulto mayor.

1.1. AUTOESTIMA
La autoestima puede ser un elemento crucial al momento de adquirir aprendizajes. Es un puente
que lleva a mediar de mejor manera el éxito o fracaso, dado que está presente en todas las
instancias de la vida, siendo un factor determinante en el desarrollo humano. Desde lo
conceptual, la autoestima se entiende como “la suma de juicios que una persona tiene de sí
misma, es decir, lo que la persona se dice así mísma sobre sí misma” (Haeussler y Milicic, 2005).

Quandt y Selzncil (1984) refieren que el concepto de si mismo son todas las percepciones que el
individuo reconoce en si mísmo , en cuanto a su valoración y capacidad. En este sentido el aprecio
y grado de afectividad que se tenga de si mismo, con respecto a la forma de sentir y pensar.Cómo
me veo y me siento y me acepto.

El concepto de autoestima ha sido explicado como las experiencias que se ha recopilado durante
la vida , y que van formando nuestro repertorio de hábitos basado en los pensamientos ,
sentimientos y sensaciones , la forma de ser, tontos, graciosos…etc, y que se cree ser. Todas estas
expresiones , crean un sentimiento positivo o negativo de nosotros mismos. (Clark,Clemens y Bean
2000).

IACC-2019
5
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

La valoración de la autoestima puedes alta o baja. Y esto influye en el aprendizaje

A continuación algunas particularidades de la autoestima baja y alta.

Por lo general la baja autoestima se relaciona con individuos aflijidos en sus emociones,
melancolicas o con aspectos depresivos, según el grado podría ser autodestructivas, dado que el
nivel de afectividad hacía si mismo es bajo. Tienden a solicitar aprobación de sus actos a otras
personas, asi como tambíen se sienten inseguros con respecto a su aspecto y habilidad, y por su
baja valoración en ocasiones sufren en silencio abuso físico y/o psicológico, lo que los lleva a
manifestar trastornos como aversión social , por lo que suelen aislarse evitando el contacto físico.
Atribuyen las dificultades que padecen a su persona siendo ansiosos y temerosos. No se
encuentran a gusto con su vida , llegando a extremos tan profundos que puede desencadenar
otras dificultades mayores como estados de depresión.

La autoestima alta se caracteriza, por ser individuos con mayores herramientas afectivas, se
sienten contentos y confortables con su forma de ser y sentir. Por lo que su valoración y grado de
afectividad hacia si mismo es mayor. Tiene un pensamiento más flexible, y pueden visualizar más
allá de la dificultad que se les presente. Sienten confianza en sí mismo y son capaces de expresar y
sentir sus emociones , asi como lasde los demás , logrando ser empáticos y simpáticos con las
emociones de otros. Poseen fuerza de voluntad y motivación, por lo que muchas veces son vistos
como egocentristas. Poseen buen sentido del humor, respetuosos. Con una valoración afectiva
alta lo que los hace individuos emocionalmente armónicos con su contexto y con los demás.

La Autoestima influye de manera sustancial en el aprendizaje, de ahí la importancia del grado de


valoración de la autoestima.

Un individuo con autoestima baja, dificilmente logrará adaptarse a los diversos contextos en los
que habita, la escuela, grupo de pares , grupo de adolescente e incluso sus relaciones de adulto se
verán influenciadas, en forma negativa. Si embargo , un individuo con autoestima alta logra con
mayor facilidad los objetivos y metas , dado que su optimismo y confanza, lo llevarán a actuar si
temor a equivocarse, el aprendizaje fluirá en forma significativa.

Como psicopedagogos/as, se intervieren las áreas de aprendizaje, y dentro de ellas el proceso


socioafectivo es eje central que conlleva al aprendizaje. No se intervienen dificultades
emocionales a profundidad, sino las que inciden para que el individuo no aprenda(relación con
otros, bullying, nivel de adaptación ). Como parte de un equipo multiciciplinario , se trabaja e
interviene en conjunto con otros profesionales y si evaluamos que la dificultad va más allá de
nuesta expertiz, se deriva al especialista, para en conjunto intervenir las áreas descendidas.

IACC-2019
6
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

1.2. AUTOCONCEPTO
El autoconcepto es lo que percibimos o creemos poseer con respecto a nuestras capacidades.
Constituye nuestra imagen mental, cómo nos describimos tanto desde el aspecto físico, como de
la personalidad y de las habilidades que se cree tener. Por ello, tiene una connotación cognitiva,
emocional y conductual.

Los cambios físicos y el desarrollo intelectual, también infieren en la imagen mental que tenemos
de nuestras capacidades y habilidades, que van evolucionando según la etapa etaria, dado que el
autoconcepto es el conglomerado de ideas que uno tiene de sí mismo, considerando las
habilidades, capacidades, forma de pensar, actuar y sentir en relación al contexto.
(Villarroel,2001).

Cuando el individuo tiene una percepción positiva de sus habilidades y potencialidades y cree que
puede realizar algo lo logrará, por el contrario, si piensa que se equivoca constantemente, también
fracasará constantemente. Ya que se da poder a las creencias que los demás tienen de uno, se
pierde la confianza en las potencialidades, y se menoscaba el propio sentir, inclusive limitando las
capacidades y aparecen juicios como “no puedo realizarlo”, “no tengo la capacidad”, lo que
incrementa la inseguridad y temor en las propias capacidades.

Si siente que no logra lo que se espera de él, va a pensar que no es como debería, se sentirá poco
capaz y poco valioso, lo que irá menoscabando su autoestima. (Haeussler y Milicic, 2005).

• La autoestima y el autoconcepto van profundamente ligados, donde uno tiene relación


con el otro. Solo se podrían diferenciar por el aspecto cognitivo y emocional que los envuelve.
Ambos conceptos juegan un papel importante en el aprendizaje, por lo que pueden ser
determinantes en la adquisición del mismo.

1.3. EMOCIÓN
Casassus (2015), refiere que la emoción es una energía encarnada que fluye de manera relacional
y que trasmite información (p.98), es decir que es una sensación que se siente en el cuerpo
mediante la relación con los demás o con los ambientes, el cuerpo reacciona a la sensación de la
emoción expresando la emoción de forma no verbal, mediante el contacto con otros, o mediante
situaciones gatilladas que hacer vivir y sentir la emoción que en ese momento se apropia.

Desde la biología, la emoción no se entiende como un sentimiento sino, como un sentido corporal
dinámico que sustenta los espacios en que habitamos. (Maturana 1993).

Cada emoción tiene una función distinta y la expresión de ella a través del cuerpo otorga al
individuo herramientas emocionales para enfrentar a través de la conducta y reacciones
involuntarias nivel de ajuste, que permitan al individuo controlar y/o regular lo que siente.

IACC-2019
7
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

la emoción tiene tres funciones principales: Funciones adaptativas, funciones sociales, funciones
motivacionales. Reeve (citado por Chóliz M.,2005).

Función adaptativa, Una de las funciones más importante de las emociones se trata de disponer al
cuerpo para reaccionar en forma eficaz mediante la conducta cuando se confrontan situaciones
inesperadas. Dado que las emociones fluyen a cada instante, tanto en la interacción con otros,
como en cualquier contexto en que nos desenvolvamos.

El hecho de explorar la emoción como una energía que se siente en el cuerpo, hace estar
conscientes de nuestra realidad, de nuestras habilidades y deficiencias en el campo emocional, y
lleva a un crecimiento interno, hacia el autoconocimiento, donde surgen preguntas, tales como:
¿qué me pasa cuando algo me pasa?

El cuerpo expresa se mediante el lenguaje no verbal, y esa emoción provoca una sucesión de
respuestas adaptativas tales como:

Lenguaje subjetivo Lenguaje funcional


Miedo Protección
Ira Destrucción
Alegría Producción
Tristeza Reintegración
Confianza Afiliación
Asco Rechazo
Anticipación Exploración
Sorpresa Exploración
Tabla 1: Funciones de las emociones ( Plutchik, 1980, citado por Chóliz M.,2005)

Función social, dado que una de las primordiales funciones de las emociones es proporcionar la
manifestación de conductas que expresen las emociones en forma adecuada, permite conocer las
reacciones asociadas, lo que contribuye a la interacción social. (Chóliz,2005). Las emociones que
calificamos como positivas nos acercan y generan vínculos sociales, produciendo una réplica de la
misma emoción en los demás por lo que el vínculo se genera desde la conexión.

Funciones motivacionales, la conducta motivada, surge de la relación de la emoción y la


motivación, una conducta que posee una fuerte carga energética producida por una emoción
calificada positiva, ésta facilitará la ejecución con eficacia de la conducta según el individuo se vea
enfrentado a cada exigencia.

Esta función tiene en común que la emoción denota una respuesta ante la expresión orgánica, ya
que sentir en el cuerpo la emoción es una reacción natural que surge producto de la interrelación
con el ambiente, en base a lo que siento y producto de la experiencia. La vergüenza, la ira, la
rabia, el miedo, el amor son energías que impulsan y motivan, por lo que las emociones son

IACC-2019
8
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

neutras, solo se expresan en nuestro mundo emocional y dependiendo con el cristal que se
observe y se mire es cómo la calificamos en base a nuestra experiencia.

“Hemos heredado la noción de que las emociones son positivas o negativas. Más aún, en general
se las ha visto bajo la óptica de dañinas o pecaminosas” (Casassus, 2015, p. 173).

Conocer, regular y comprender la emoción es un proceso interno que permite liberarnos y no


depender de una emoción que nos paralice y limite.

Para conocer la emoción solo hay que sentirla, ver qué nos mueve, qué surge de nosotros, en qué
lugar del cuerpo la siento, qué gatilla ese flujo de energía, qué emociones están presentes en mi
vida y forman parte de ese repertorio emocional que en el cotidiano fluyen una tras otra. “Las
emociones son como olas de energía que nos ocurren” (Casassus, 2015 p. 175).

Para regular una emoción hay que estar consciente de ella, saber qué emoción está presente en
ese momento. Esto permite expresarlas en forma responsable, para no herir a quienes amamos y
para que los demás sepan qué estoy sintiendo, sin reprimir la emoción.

Al conocerla y regularla, se puede comprender la emoción que fluye. Y al analizar la información


que se desprende de ella (recuerdos, sensaciones, anhelos, angustias), se puede entender por qué
me estoy sintiendo así, y qué efecto hace gatillar esa emoción y sentimiento.

Las emociones forman parte de todas nuestras actividades, desde edad temprana hasta el último
hálito de vida. En cada etapa van moldeando nuestra conducta al enfrentarnos a nuevas
situaciones como, por ejemplo, inicio escolar, relaciones de parejas, cambios de casa, ingreso al
ámbito laboral, periodo de jubilación, etc., ya que por esencia somos seres emocionales. “Ser un
ser emocional quiere decir que somos seres con la sensibilidad de ser afectados por lo que nos
rodea” (Casassus, 2015, p. 45).

En el siguiente link se podrá profundizar en el universo de


las emociones.

http://www.ub.edu/grop/wp-
content/uploads/2014/03/Ponencia-Universo-de-
emociones-texto-RB.pdf

IACC-2019
9
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

2. DESARROLLO SOCIOAFECTIVO
El llanto es nuestra expresión más intensa de la emoción. Desde el nacimiento comunicamos a
través de lágrimas nuestra dicha, tristeza o jolgorio, entregando, por su intermedio, información
de lo que sentimos, con relación al dolor, el malestar físico, el hambre, el frío, etcétera. Las
lágrimas son los primeros indicios de sentimientos que los bebés necesitan expresar. Y del mismo
modo, las lágrimas fluyen como un caudal espontáneo, en cada momento de nuestra vida. De la
misma forma, desde la niñez a la adultez mayor, si somos felices, también manifestamos nuestras
emociones y sentimientos más profundos. Por lo que el proceso socioafectivo abarca cada
instante de nuestras vidas, como el ingreso al ámbito escolar, la pérdida de un ser querido, el
inicio de una relación o el término de otra. A través de este proceso manifestamos nuestro sentir,
el miedo, la vergüenza, el amor, la ira. Por tanto, ello forma parte de nuestro registro
socioafectivo: lo que sentimos. Y en este concepto, el afecto, “es el enamoramiento a la vida, a la
cordialidad y a la plenitud”. Nuestros afectos están dirigidos siempre a otra figura, a otro “yo”,
otro parte de mi universo. Por tanto, somos seres afectuosos y afectados, porque ese contacto
con el otro nos aflige e influye. En definitiva, somos parte de este proceso emocional.

El desarrollo socioafectivo interviene en nuestra conducta social, en los hábitos y valores ante la
sociedad, moldea nuestras expectativas nos puede inhibir y aislar, porque no sabemos qué nos
pasa. El miedo al fracaso y al no ser aceptados se refleja a través de la conducta, si somos tímidos
o agresivos, estas conductas se acrecientan y provocan cambios en nuestro entorno social.
El hecho de no tener la costumbre de analizar las emociones por ser intangibles, no permite
darnos cuenta que las emociones están en nuestro interior. ( Bisquerra, 2015).

Tener amigos desde los primeros años de vida permite introducirse en el ámbito social,
transformándose en un factor significativo de aceptación social. Tener competencias sociales
involucra no solo el hecho de tener habilidades que promuevan las relaciones con otros, sino
además saber cómo utilizar esas habilidades. Es por ello que introducirse al medio social es una
tarea altamente compleja, que genera consecuencias positivas o negativas en la conducta y en el
área emocional.

La familia, la escuela, el contexto laboral y nuestro núcleo social más acotado nos guían por el
desarrollo de la habilidad social. Así, considerando el contexto y nuestras características es como
definimos nuestra inmersión a la sociedad. Es por ello que el término habilidades sociales es
definido como: “La habilidad para interactuar con otros en un contexto dado de un modo
específico, socialmente aceptable y valorado, y que sea mutuamente beneficioso para los otros”
Combs y Slaby (1998).

IACC-2019
10
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

EJEMPLO:
Un niño con características de agresividad en su personalidad tiende a responder en un
medio social adverso incrementando esas características. Por el contrario, si el mismo
niño se siente valorado y aceptado, esas características de su personalidad se van
atenuando hasta ser inhibidas, influyendo positivamente en ese contexto cercano. En
definitiva, el poseer habilidades sociales por sí solo no basta, hay que saber cómo utilizar
dichas competencias sociales. Cuando el niño aprende a regular su emoción, también
regula su conducta y se siente parte de una sociedad amigable, seguro y confiado.

2.1. ETAPA NIÑEZ


Mientras trascurre el primer año de vida, el infante comienza a mostrar conductas sociales, el
desarrollo del lenguaje y las habilidades psicomotoras se expresan y desarrollan a través del
contacto social, convirtiéndose en un agente activo, ya no solo mediante la referencia social -en
donde advierte conductas para ser imitadas-, sino a través del juego, en donde aparece la
conducta social aceptable que es “Compartir”.

Entre el primer y segundo año de vida, en el infante emerge la consciencia del “yo”, que lo hace
diferente a otro. ” El sentido de ser un todo físico con límites que lo separan del resto de su
mundo” (Harter, 1998).

Mediante el surgimiento de la autoconcienciación (conocimiento consciente del Yo), el niño/a


reconoce características personales, las que pueden ser:

• Descriptivas (grande, alto).


• Autoevaluativas (bueno, bonito).

La percepción de sí mismo en cuanto a las características físicas y valorativas sumerge al infante a


conductas emocionales relacionadas con la socialización, proceso mediante el cual “el niño
desarrolla hábitos, habilidades, valores y motivos que los hacen miembros responsables y
productivos de la sociedad” (Papalia, Olds, Felman, 2009, p. 256)

El niño/a comienza el camino a la aceptación social, y para esto se autorregula, controla su propia
conducta para cumplir con las exigencias y normas familiares y sociales. Junto con la
autorregulación emergen emociones del tipo .autoreflexivas y autovalorativas, como la empatía,
vergüenza, culpa.

Desde la segunda infancia (3 a 6 años), los niños experimentan cambios físicos: se fortalecen
volviéndose más altos y delgados, adquieren mayor capacidad motora y mejoran su

IACC-2019
11
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

psicomotricidad fina, los huesos se vuelven más duros, manifiestan mayor desarrollo cognitivo,
social y emocional.

En el ingreso al medio escolar (desde preescolar a educación regular básica), se crean expectativas
académicas y sociales en torno a esta nueva realidad. En este sentido, la familia se vuelve un
factor determinante en el ámbito del aprendizaje, las presiones y exigencias escolares sobrepasan
los niveles de adaptación por lo que el niño/a cede ante la presión social, sintiendo desagrado por
la escuela, generando desapego por las actividades escolares, lo que arrastra al fracaso escolar y
posteriormente en cursos superiores, a la deserción escolar.

La escuela, el segundo agente social, debe gestar adhesión hacia el aprendizaje, relacionadas con
la educación y la formación (Lindsey, 1987). El ingreso a la escuela abre una gama de relaciones
sociales con pares y adultos, por lo que el niño se mide y compara con los estándares socialmente
aprobados.

En cuanto a la autoimagen y el autoconcepto, a medida que se produce un mayor desarrollo


cognitivo y las actividades asociadas a la etapa etaria se vuelven más complejas, el niño/a percibe
su mayor o menor capacidad, por lo que también se describe capaz o incapaz, generando
alteraciones en su percepción emocional de sí mismo. Los primeros años en la escuela y las
experiencias adquiridas son concluyentes en las relaciones posteriores, donde una experiencia
reconfortante y amigable de este medio social forma en el niño/a una percepción de pertenencia,
seguridad y de confianza.

Cerca de los ocho años los niños/as logran realizar juicios valóricos de sí mismo, tienen mayor
conciencia de las normas culturales y pueden regular sus emociones. “La autorregulación
emocional implica control esforzado (voluntario) de las emociones, atención y comportamiento
(Eisenber, citado en Papalia 2009, p. 424).

En esta etapa, la llamada tercera infancia de 6 a 11 años, los niños desarrollan grados más
elevados de empatía y se inclinan a conductas prosociales, encaran las dificultades de mejor
forma, sin aspectos negativos y presentan mejores niveles de adaptación. Cuando los niños son
ayudados a enfrentar problemas, considerando la emoción que emerge de ella en forma positiva
(rabia, ira, enojo), son capaces de regularse y aceptarlas como parte de ellos.

Sin embargo, si las emociones son reprimidas o castigadas, los niños las verán y reconocerán como
negativas, por lo que podrían volverse más intensas a medida que se contienen. Es así como el
grupo de pares se vuelve determinante para sentirse aceptado socialmente, donde la motivación,
la capacidad de hacer amigos, el sentido de pertenencia y el liderazgo, son factores importantes
en las relaciones de pares y pueden influir en forma positiva o negativa, dependiendo de las
competencias emocionales que posea el niño.

IACC-2019
12
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

2.2. ADOLESCENCIA
En esta esta etapa existen los cambios más radicales con respecto a la apariencia física, cognitiva y
emocional, los que persistirán hasta la plenitud del desarrollo humano. Sin embargo, una
determinada fracción de adolescentes sufre una inadaptación a los cambios generados, sobre todo
a los cambios físicos, los que generan ansiedad y descontrol emocional, afectando la autoimagen y
autoestima.

El cómo nos vemos ante los demás (si se es de baja estatura o muy alto, muy delgado o si hay
problemas de obesidad, con el color de piel, el cabello, la voz o el desarrollo muscular) interfiere
en nuestra propia percepción.

Pero más que la apariencia física, existen cambios en el aspecto sexual que generan la identidad y
orientación sexual. El hecho de no sentirse aceptado por el grupo de pares y familia muchas veces
lleva la adolescente a crisis de identidad. El adolescente comienza a cuestionarse y preguntarse
¿quién soy?, los cambios cognitivos en esta etapa, desarrollo del pensamiento crítico, influye en el
proceso emocional, dado que los cambios hormonales surgidos en esta etapa conllevan cambios
en el ánimo y proceso emocional de los jóvenes, la maduración temprana o tardía. En ambos casos
los jóvenes se sienten inadecuados e inseguros, por lo que tienden a deprimirse y ser más
violentos o menos sociables.

Sumado a las exigencias académicas, la expectativa de los padres, la relación con pares y los
cambios que se producen en esta etapa promueven aspectos positivos o negativos, dependiendo
de cómo el joven se encuentre y sienta valorado en la sociedad.

La baja autoestima en esta etapa, es uno de los principales factores de inestabilidad emocional,
por lo que la valoración de y grado de afectividad hacia sí mismo, se ve disminuida en esta etapa
por la no comprensión del mundo emocional, esto causa ansiedad y angustia.

Erikson (1968) plantea que para el adolescente una de las tareas principales es enfrentar la crisis
de identidad frente a confusión de la identidad, para poder realizar la transición a la adultez en
forma positiva, y valorado en el entorno.

Los adolescentes durante esta etapa orientan sus relaciones a los grupos de pares, lo que motiva a
conflictos familiares, como: permisos, dinero, amistades o déficit académico. La intensidad
emocional propia de esta etapa conlleva consecuencias en las relaciones familiares y la autoestima
del adolescente, que busca autonomía e individualización. La influencia de los pares generalmente
es hasta los 13 años, donde el adolescente se aleja del seno familiar y, muchas veces, en busca de
esta identidad adquiere conductas antisociales, ya que así demuestra su autonomía y poder de
decisión ante el grupo social, alcanzando mayor valor.

IACC-2019
13
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

Las exigencias sociales y las dificultades de esta etapa (como relaciones de pareja, delincuencia
juvenil, deserción escolar, obesidad, bulimia, anorexia o embarazo juvenil, por nombrar algunas),
son factores de riesgo que pueden llevar a la crisis emocional del adolescente.

2.3. LA ADULTEZ
La etapa de edad adulta, se establece entre los 25 y 60 años. Durante esta etapa el ser humano ha
consolidado su aspecto físico llegando al clímax de su desarrollo en este aspecto, donde influyen la
alimentación, la vida sedentaria o el deporte junto con las relaciones laborales y sociales. En
cuanto a la madurez psicológica, esta se relaciona a los éxitos o fracasos. En este sentido, la
autonomía, autocontrol y responsabilidad personal son indicadores internos de la madurez
emocional y psicológica (Shanahan y Porfeli citados por Papalia 2009. p. 422).

La adultez se divide en 3 etapas:

Adultez temprana: que abarca de los 20 a 40 años, en esta etapa el adulto alcanza el mayor
desarrollo físico social y psicológico, alcanzando la autonomía para tomar decisiones, se vuelve
autosuficientes buscando la realización personal, laboral y de pareja esperando lograr las metas y
objetivos dispuestos en la etapa de la juventud. Los cambios producidos en esta etapa suelen
provocar dificultades emocionales, sin embargo, un buen desarrollo físico propicia una adecuada
salud mental, dado que el cambio a la edad adulta puede generar conflictos emocionales, como la
depresión, o estrés. Los sueños y deseos que comenzaron en la juventud, se deberían ver
concretados en esta etapa, no obstante, en algunas ocasiones esos sueños distan de la realidad.
Dependiendo del grado de madurez y de aceptación que el adulto posea, lo conduce a un mejor
grado de transición hacia la vida adulta.

Adultez media: desde los 40 a 60 años, en esta etapa el adulto sufre de la crisis de la adultez
media. Adquiriendo conductas que no corresponden a su etapa etaria, en la búsqueda de la
identidad, dado que es una etapa de evaluaciones de los logros y objetivos obtenidos . El
desarrollo social y cognitivo se encuentran desarrollado al máximo.

Adultez tardía: que corresponde a la etapa de adultez mayor, pasado los 60 años en Chile los
adultos entran en esta clasificación.

En los cambios producidos en la adultez son importantes los agentes externos e internos (sexo,
condición social, capacidades, educación), que facilitan la transición, y a las responsabilidades que
se adquieren en esta etapa. Por lo que las emociones juegan un rol vital, en el desarrollo, si se
controlan y regulan o no se expresan, lo que podría generar enfermedades (, esquizofrenia,
trastornos bipolares, periodos de angustia y estrés). Un buen desarrollo físico propicia una
adecuada salud mental.

IACC-2019
14
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

Además, en la adultez temprana se instalan las relaciones íntimas, con la intención de construir
relaciones estables y responsables que perduren en el tiempo con la intención de formar una
familia. Sin embargo, este tipo de relación requiere una maduración emocional, basada en la
empatía, resolución de conflictos y comunicación.

En cuanto a las relaciones interpersonales, la globalización y el uso de redes sociales conducen a la


búsqueda de la pareja ideal o la construcción mental de ella o él, de las expectativas de relaciones
románticas o solo de naturaleza sexual.

En tanto, la paternidad o la llegada del primer hijo, incrementan estados de ansiedad en la mujer,
al enfrentarse a cambios físicos y emocionales. La responsabilidad de cuidar a un hijo, los aspectos
laborales y de estabilidad económica para el bienestar familiar, pueden influir en las relaciones de
pareja, la toma de decisiones y comunicación.

Coordinar la familia, paternidad, relaciones maritales, laborales y personales requiere de


competencias emocionales que apoyen el proceso personal.

El cuadro que viene a continuación nos muestra algunos acontecimientos significativos


importantes en el desarrollo del proceso de vida, considera expectativas y estados emocionales:

Hitos Referencias Estados


Ingreso al mundo laboral Las perspectivas laborales se Miedo, temor.Ira,
ven relacionadas con los desesperanza.
logros académicos y Alegría, unión.
profesionales, con las Desarrollo de niveles de
competencias y destrezas y adaptación.
las ofertas del campo laboral. Tolerancia a la frustración,
Relaciones laborales. vergüenza.
Relación de pareja Se busca formar una relación Amor, decepción. Ira, miedo.
estable y permanente en base Diversión. placer, ilusión.
al respeto y la confianza. Deseo.
Engaños, infidelidad,
separaciones.
Constitución familia El matrimonio o unión de Temor, amor, esperanza,
parejas. Vida juntos. alegría, plenitud, optimismo.
Aspiraciones. Objetivos Celos, afecto.
familiares. Violencia
intrafamiliar. Divorcio.
Embarazo Se originan cambios físicos y Miedo, alegría, temor.
emocionales. La relación con Amor, esperanza, relajación.
la pareja podría ser afectada.
Malestar físico.
Nacimiento del primer hijo La pareja se prepara para Felicidad, amor, esperanza.
recibir a un nuevo integrante

IACC-2019
15
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

de la familia. Aspectos físicos,


económicos y emocionales.
Enfermedades.
Ingreso del hijo al medio La separación de la madre - Miedo, ansiedad, esperanza,
escolar hijo al ingreso a la escuela. juicios.

Crecimiento familia El nacimiento del segundo Amor, ansiedad, alegría,


hijo. unión.
Reorganización familiar
Nueva carrera Ingreso a estudios superiores Esperanza, ilusión, miedo.
durante el matrimonio, Satisfacción, ansiedad.
esperanzas de mejora de la
calidad de vida.
Relación con hijos Relación con hijos Tristeza, alejamiento.
adolescentes. adolescentes, falta de Soledad.
comunicación. Tranquilidad, comunicación.
Relación Hitos del desarrollo y proceso emocional.

Elaboración propia (2018).

En esta etapa el abanico emocional se vincula a la relación con las esperanzas de la juventud, los
logros y fracasos obtenidos.

Y aunque el amor es una emoción fundamental que está presente en toda nuestra existencia, en
esta etapa constituye un pilar vital de las relaciones.

También se presenta la partida de los hijos del hogar dejando a la pareja sola, en donde comienza
una nueva estructura y la segunda luna de miel. En esta etapa se evidencia la libertad de
responsabilidades y la tranquilidad de haber cumplido con las metas y obligaciones que
históricamente tiene el núcleo familiar.

2.4 LA ADULTEZ MAYOR

Esta es la última etapa de la existencia y desarrollo humano. Después de la partida de los hijos, el
adulto mayor comienza un proceso de cambios sociales, físicos y emocionales.

Existen cambios físicos basados en el deterioro corporal y las enfermedades degenerativas tales
como:

o Hipertensión arterial
o Diabetes Mellitus
o Síndrome metabólico Riesgo cardiovascular

IACC-2019
16
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

o Patologías neuropsiquiatrías
o Deterioro cognitivo
o Demencia
o Parkinson
o Trastornos del sueño
o Síntomas depresivos y trastornos del ánimo

Las que pueden disminuir la calidad de vida del adulto mayor, ya que estas enfermedades influyen
en la actividad corporal, como en el movimiento, dificultad para hablar, comer, equilibrio,
funciones cardiacas, que van produciendo deterioro en los órganos. Así también las enfermedades
emocionales, tienen directa relación con la salud física del adulto mayor y pueden influir en forma
negativa.

Además, muchas veces se ven expuestos a maltratos y agresiones físicas y psicológicas que afectan
su proceso socio afectivo (autoestima).

Cuando existe un adulto mayor con algún tipo de patología, es necesario generar cambios en la
dinámica familiar. Por lo que muchas veces dado que la familia no puede, o no quiere hacerse
cargo del adulto mayor, termina en hogares, siendo separado del núcleo familiar, dependiendo de
la calidad de vida y aspectos cognitivos, este cambio puede ser bueno o perjudicial para el adulto
mayor. Si no hay una real vinculación de la familia con el adulto mayor que se encuentran en un
hogar, provoca dificultades en su ánimo , tristeza, soledad, dado que se siente inútil y pierde
motivación.

Sin embargo, la actividad física y productiva cumplen un rol fundamental en la transición a esta
etapa. La actividad mental, lectura, inserción en la sociedad, los grupos sociales y llevar una
alimentación sana y controlada conducen a una vejez sana, con armonía y placentera.

Chile es un país que envejece. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó los resultados del
Censo 2017, el que reveló que en Chile los adultos mayores superan los 2 millones 800 mil
personas, equivalente al 16,2% de los habitantes del país, donde el 16,5% del total corresponde a
adultos mayores que superan los 80 años. Es por ello que el Servicio Nacional del Adulto Mayor
(Senama) ha implementado una serie de programas para propiciar un envejecimiento activo y de
calidad.

• Centros diurnos
• Turismo social
• Cuidados domiciliarios
• Escuela de formación para dirigentes mayores

IACC-2019
17
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

Además, las corporaciones municipales cuentan con programas de estimulación cognitiva y


recreacionales que mantienen al adulto mayor inserto en la sociedad, por lo que hoy se habla de
un envejecimiento exitoso.
No obstante, los adultos mayores con mayor posibilidad económica tienen mejor acceso a
medidas compensatorias como salud, deporte y vida social. Lamentablemente, esto no ocurre en
el caso de los adultos mayores con menos recursos económicos y que tampoco cuentan con apoyo
familiar.

En esta etapa del desarrollo humano las emociones positivas son primordiales para tener una
buena actitud ante la dificultad que conlleva la vejez. “Mantener una actitud positiva hacia el
envejecimiento puede prolongar la vida” (Jopp y Smith, 2006).

Según el Censo el 12 % de los adultos mayores en Chile viven solos. Alrededor del 70% de estos
son autovalentes y solo 3 de cada 10 de ellos mantiene un trabajo remunerado.
A la muerte de un cónyuge, las redes sociales adquieren una importancia trascendental para
mantener la actividad cognoscitiva y emocional, así como también participar en centros de adultos
o actividades que mantengan las actividades psicomotoras y ejecutivas, sentirse parte de la
sociedad y fortalecer los vínculos familiares y de amistad.

En cuanto a las relaciones padres e hijos, el éxito depende en gran medida del vínculo formado
desde la niñez. El respeto y aceptación del adulto mayor como un ser autónomo e independiente,
valorando su experiencia y el amor, son los pilares del lazo padres-hijo/a, donde la determinación
de vivir con los padres mayores debe ser fundada en el amor y respeto.
En el ámbito social, los adultos mayores tienden a centrarse en el núcleo familiar, compartiendo
menos tiempo con sus pares, donde los vínculos positivos y el apoyo emocional son esenciales
para la calidad de vida, ante situaciones de enfermedad, estrés o depresión.
Un aspecto importante en la etapa de adulto mayor en el ámbito emocional, es la sensación de
soledad, y de no sentirse útil. Por lo que la valoración de sí mismo baja considerablemente, si el
adulto no tiene redes de contención familiar o relaciones de amistad, que lo acojan y lo
mantengan integrado en su medio social. La autoestima y el autoconcepto son aspectos
importantes a considerar, mientras mayor sea el grado de aceptación y afectividad tendrá una
mejor calidad de vida. Así mismo que los adultos mayores con una autoestima baja, disminuyen
de forma considerable su actividad social, tiende a aislarse por sentirse “inútil”, la sensación de
de soledad y angustia se agudiza, más aún cuando lo aqueja una enfermedad afectando la calidad
de vida.
No obstante, cuando la familia es parte fundamental del proceso que sufre el adulto mayor, lo
contiene e integra, y se valora su experiencia y sabiduría, el adulto mayor presenta un mejor
autoconcepto y autoestima, se siente valorado, mejorando sus relaciones sociales, lo que fortalece
las emociones positivas la autorregulación y comprensión emocional.

IACC-2019
18
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

COMENTARIO FINAL
Las relaciones interpersonales llevan al niño/a someterse a niveles de adaptación y/o estrés, así
como a experiencias nuevas en su búsqueda de identidad, ya que ser aceptado por su contexto
social es un factor determinante para forjar la conducta y las futuras relaciones.

El repertorio emocional se va incrementando a medida que nos desarrollamos y complementamos


con nuestro contexto social. Así, en las diversas etapas de desarrollo, la autoestima juega un papel
fundamental en cómo resolvemos conflictos y nos relacionamos con otros. Si sentimos que somos
capaz capaces de lograr algo, tenemos la fuerza y voluntad para lograrlo.

El mundo emocional impulsa y motiva a lograr nuestros objetivos en la vida. Solo importa cómo las
vemos o desde dónde las observamos, y qué hacemos con ellas.

La autorregulación emocional se adquiere a través del conocimiento y comprensión emocional.


En todas las etapas de la vida, el ser humano busca la felicidad y el amor, la aceptación y
compañía, aceptarse a sí mismo y buscar el éxito social. Lo que realmente buscamos es ser felices
y amados, porque somos seres emocionales que necesitamos el contacto y aprobación social.

IACC-2019
19
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

REFERENCIAS
Bisquerra, R. (2014). Viajar al universo de las emociones. Recuperado de
http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/ponencia-universo-de-emociones-texto-
rb.pdf

casassus, j. (2015). educación emocional. 5.ª edición. chile: cuarto propio editores.

combs y slaby (1998). arón, s. y milicic, m.(1992).vivir con otros.3. ª edición. chile: antártica
editores.

Chóliz, M. (2005). Psicología de la Emoción: el Proceso Emocional. Recuperado de


https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

Haeusser, I. Y Milicic, N. (2005). Confiar en uno mismo. 1. ª edición. Chile: Santillana del pacífico
S.A editores.

Harter (1998), citado Papalia, D.; Olds, S. y Feldmann, R. (2010). Desarrollo Humano. 11.ª edición.
México: Interamericana editores. Desarrollo humano.

Jopp y Smith (2006). Citado por Arón, S. Y Milicic, M. (1992). Vivir con otros.3. ª edición. Chile:
Antártica editores.

Papalia, D.; Olds, S. y Feldmann, R. (2010). Desarrollo Humano. 11.ª edición. México:
Interamericana editores.

Papalia, D.; Olds, S. y Feldmann, R. (2009). Psicología del Desarrollo. 11.ª edición. México:
Interamericana editores.

Instituto Nacional de Estadísticas, INE. (2017), INE noticias.Recuperado de


https://www.ine.cl/prensa/detalle-prensa/2017/12/22/primeros-resultados-definitivos-del-censo-
2017-un-total-de-17.574.003-personas-fueron-efectivamente-censadas

IACC (2019). El desarrollo socioafectivo. Teoría y Evaluación de procesos

socioafectivos en diferentes grupos etarios. Semana 1.

IACC-2019
20
SEMANA 1 – TEORÍA Y EVAUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

IACC-2019
21

También podría gustarte