Está en la página 1de 13

GUIA DE ESTUDIO DE LOS PROCESOS Y

SUBPROCESOS QUE INTERVIENEN EN EL


DESARROLLO ESCOLAR.
Prof. María Gabriela De Linares
Psicología Escolar I
Adaptado de “Secuencias de Desarrollo Infantil Integral”, Chilina León de Viloria

La cátedra de Psicología Escolar I, está orientada a capacitar a los


estudiantes en la evaluación, diagnostico e intervención individual en
el área escolar, para ellos hemos venido realizando una revisión acerca de los factores que condicionan la
adaptación escolar, tomando en cuenta a la familia como primer agente socializador, la escuela como centro de
integración a diversos procesos del desarrollo y el estudiante como centro de nuestro estudio.
Al hablar del niño(a) o adolescente, nos referimos inminentemente a una serie de procesos que toman curso
en cada etapa de su desarrollo que condicionarán en última instancia la madurez con la que éste enfrentará la
vida escolar y por consiguiente las demandas académicas, sociales, afectivas y más; estos procesos traen consigo
una serie de sub-procesos que constituyen el centro de nuestra evaluación, la razón de nuestro diagnostico y el
norte de nuestra intervención.
Es por ello que a continuación se presentan cada uno de los procesos que conforman el desarrollo integral
del niño, como lo son: motores, sexuales, cognitivos, afectivos, sociales, morales y lingüísticos, con una
descripción practica y al estilo de consulta, que les permitirá, transferir los conocimientos adquiridos a la vida
práctica:

(a) PROCESOS MOTORES:


El crecimiento tanto físico como psíquico sigue unas secuencias generales denominadas por GESELL
“gradientes del crecimiento” que explican la dirección del desarrollo:
 CÉFALO-CAUDAL: el crecimiento progresa a partir de la cabeza: primero el niño adquirirá el control de su
cabeza, después del tronco (consiguiendo la posición sentada) y por último, de sus piernas y pies, llegando al
final de este tiempo a conseguir la marcha autónoma, uno de los grandes logros del ser humano.
 PRÓXIMO-DISTAL: El desarrollo procede de dentro a fuera a partir del eje central del cuerpo, iniciándose el
movimiento desde las zonas más cercanas hasta las más lejanas: el hombro, codo, muñeca y dedos para
cavar haciendo la pinza, máximo logro para adquirir la independencia manual.
 GENERAL- ESPECÍFICO: los movimientos generales son anteriores a los precisos y coordinados. Cuando un
niño pequeño intenta alcanzar un juguete, ejecuta movimientos amplios como tensar el cuerpo, patalear,
manotear… Realiza pocos movimientos precisos para coger el objeto y sólo cuando alcanza la madurez de
los movimientos de muñeca, manos y dedos podrá coger el juguete.
Los cambios que afectan a la conducta motora se realizan fundamentalmente durante los seis primeros años
de vida y bien es conocido que existe una relación directa del desarrollo motor, con diferentes parámetros
escolares, que se manifestarán con la entrada en la escuela, como:
 Coordinación estática-dinámica Psicomotricidad, educación física y deporte
 Coordinación óculo-manual Trazos, escritura y habilidades manuales
 Estructuración espacio-temporal Lectura y matemáticas.
š CONTROL POSTURAL: comienza con el control cefálico y progresa en dirección céfalo-caudal; esta
gradiente se observa en la secuencia de las adquisiciones motoras del tronco (sedente-bipedestación-
marcha), mientras que en las extremidades se da la gradiente próximo-distal, y para los diversos
patrones de prensión la gradiente cúbito-radial. El control postural incluye:
 CABEZA
 TRONCO
 EXTREMIDADES

š COORDINACION
 NO LOCOMOTORA: o movimiento de estabilización es aquel en el cual algún grado de equilibrio es
requerido. Representa esta categoría de movimientos como giros, estiramientos, halar, empujar,
rollos y las posiciones invertidas del cuerpo. La coordinación incluye la observación de:
(a) Equilibrio estático: capacidad de mantener una posición estática del cuerpo a través de sus
posiciones de pie, acostado, de rodillas…
(b) Equilibrio dinámico: capacidad para desplazar el cuerpo de forma estable en el espacio: marcha,
carrera, saltos
(c) Tono muscular: El tono se manifiesta por un estado de tensión muscular que puede ir desde una
contracción exagerada (paratonía) o fuerte (hipertonía) hasta una descontracción en estado de
reposo (hipotonía), en el que, aunque de forma muy débil, todavía se percibe una tensión
muscular.
 LOCOMOTORA: se refiere a aquellos que involucran un cambio en la localización del cuerpo
relacionado con un punto fijo de la superficie. Representa esta categoría de movimientos Caminar,
correr, saltar, brincar. Debe mostrar las características de:
(a) Precisión según la tarea
(b) Fuerza adecuada a la tarea
(c) Control de movimiento dirigido a la tarea
 MANIPULATIVA: se refiere en primer lugar a las actividades de manipulación motora gruesa como
lanzar, agarrar, patear y golpear un objeto y golpear, y en segundo lugar a las actividades de
motricidad fina tales como cortar, sostener, agarrar, y atarse los cordones. La capacidad
manipulativa incluye:
(a) Coordinación óculo-manual: Interacción sinérgica entre los movimientos de exploración de la
mano y del ojo donde éste último anticipa el movimiento de la mano y acopla la exploración
totalmente solo. La coordinación puede ser palmar o de pinza (también llamada digital).
 Prensión palmar y global: El peso de la prensión la lleva con la palma de la mano (no los
dedos) actuando en bloque (global).
 Prensión en pinza inferior: La pinza se trata de la oposición entre el pulgar y dedos
inferiores. En este caso, utilizando los dedos inferiores, exceptuando el índice,
arrastrándolos contra el pulgar. Le permite coger objetos pero no de forma precisa.
 Prensión en pinza superior: Entre el pulgar y el índice. Utiliza la zona próxima de los dedos
no la distal.
 Prensión en pinza superior fina: A diferencia de la anterior se realiza en la zona distal de los
dedos, entre la yema del pulgar y la del índice. El niño, hasta ese momento, se lo llevaba
todo a la boca. La riqueza en terminaciones de las mucosas bucales le permitían informarse
del mundo exterior, de ahora en adelante podrá explorar la consistencia, la forma, la
superficie, la temperatura del objeto y de su propio cuerpo con la punta de los dedos y con
ayuda de la vista.
 INTEGRACION VISOMOTORA: Es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos del cuerpo,
ya sean palmares, digitales, manuales o de direccionalidad con las siguientes características:
(a) Precisión: habilidad para coordinar movimientos de acuerdo a los limites visuales
(b) Presión y Fuerza: adecuada según los requerimientos en la toma de objetos.
(c) Direccionalidad: es la coordinación derecha-izquierda, arriba-abajo, resultan de la proyección de
las sensaciones por medio de las cuales se perciben las actividades del propio cuerpo.

š ESQUEMA CORPORAL: Es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y
sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él; es una imagen mental
que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio,  estando en situación estática o dinámica.
Gracias a esta representación conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento
nuestra acción motriz a nuestros propósitos. Esta imagen se construye muy lentamente y es
consecuencia de las experiencias que realizamos con el cuerpo; se llega a poseer mediante ensayos y
errores, ajustes progresivos… y los nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la
maduración y de los aprendizajes que se van realizando. El esquema corporal se desarrolla a partir de:
 EL CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO O SÍ MISMO (SOMATOGNOSIA):
(a) Conciencia Corporal: se desarrolla cuando los niños aprenden lo que sus cuerpos pueden hacer.
Los niños exploran las formas que sus cuerpos pueden hacer.
(b) Conocimiento Corporal: medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas
emocionales y motoras, reconociendo así la movilidad e inmovilidad, desplazamiento y agilidad,
entre otros del propio cuerpo.
(c) Lateralidad: es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro,
determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. La lateralidad
puede ser:
 Dextralidad: Predominio de ojo, mano, pie y oído derecho.
 Zurdería: Predominio de ojo, mano, pie y oído izquierdo.
 Ambidextrismo: No existe una manifiesta dominancia manual. Suele darse en los inicios de
la adquisición del proceso de lateralización.
 Lateralidad cruzada o  mixta: Donde la mano, pie, vista u oído dominante, no corresponde al
mismo costado corporal.
 Lateralidad invertida: Donde la lateralidad innata del niño, se ha contrariado por los
aprendizajes.
 EL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO O PUNTO DE VISTA DE LOS OTROS (EXTEROGNOSIA).
(a) Orientación espacial: Es la capacidad del individuo de mantener relaciones estables con el
medio ambiente, es decir, tomar conciencia de la posición respecto del espacio que ocupa y
aquello que lo rodea. A partir de aquí puede apreciar direcciones, distancias, trayectorias y
posiciones.
(b) Orientación temporal: Es la capacidad del individuo de situarse en el momento (el ahora) en
que ocurre su toma de posición respecto del espacio en que se encuentra (el aquí) y lo que lo
rodea.

(b) PROCESOS SEXUALES:


Son procesos biológico, psicológico, social y cultural que involucra: sentimientos, emociones, actitudes,
pensamientos, comportamientos y la valoración personal, es decir la autoestima; comprende, además, la
percepción íntima y personal de ser hombres o mujeres; el vínculo afectivo con los demás y la manera de
expresar el afecto, la capacidad de dar y recibir amor y de experimentar placer, el comportamiento como
hombres o mujeres, las diferencias corporales, los cambios físicos, el impulso o deseo sexual, la atracción física
hacia otras personas, la reproducción biológica; es decir, es un proceso que abarca el cuerpo, las emociones y el
entorno social y cultural de la vida. Esta área incluye la percepción en sí mismo y en los otros de los sub-
procesos de:
š IDENTIFICACIÓN SEXUAL: es la suma de las dimensiones biológicas y de conciencia de un individuo que
le permiten reconocer la pertenencia a un sexo u otro.

š IDENTIDAD DE GÉNERO: es la suma de las dimensiones biológicas, sociales, culturales y psicológicos que
le permiten sentirse varón o mujer o la conciencia del ser hombre o mujer.

š CONSTANCIA DE GENERO: Es la comprensión por parte de los niños de que el género es relativamente
permanente, de manera que tanto niños como niñas saben que el pertenecer al sexo femenino/
masculino o ser niñas/niños (biológicamente hablando), no puede variar.

š REPRESENTACIÓN DE GENERO: creencias o definiciones culturales acerca de las diferencias psicológicas


y conductuales entre hombres y mujeres

(c) PROCESOS COGNITIVOS:


Son todos aquellos procesos a través de los cuales, la información es captada (atención) por los sentidos,
transformada de acuerdo a la propia experiencia en material significativo para la persona a través del
pensamiento y finalmente almacenada en la memoria para su posterior utilización.
š SENSOPERCEPCION: es un mecanismo psíquico que permite al hombre la adquisición de todo el
material del conocimiento, proceda éste desde el mundo exterior, como del propio mundo interior físico
y mental.
 TACTIL: Es la modalidad sensorial que ofrece al cerebro información sobre las propiedades de los cuerpos.
Este sentido es el que hace posible una experiencia palpable y corpórea, mientras que la visión, la audición y el
resto aportan percepciones inmateriales e intangibles. Como sistema, el sentido del tacto integra
dinámicamente la actividad natural de los subsistemas cutáneos y cinestésicos, de tal modo que conviene
distinguir en él dos modalidades:
(a) Pasiva: Recepción pasiva de estimulación provocada por agentes externos.
(b) Activa: o sistema háptico, implica la combinación de componentes perceptivos y cinestésicos. Este tacto
activo o propositivo, tal y como indican estos adjetivos, a través de la exploración ejercida por la palma
de la mano y los dedos permite informar de:
 Temperatura: alientes, frescas, frías, heladas, templadas, tibias.
 Consistencia: blandas, duras, elásticas, espesas, espumosas, flexibles, flojas, frágiles,
gelatinosas, líquidas, viscosas.
 Textura: ásperas, con incisiones continuas, discontinuas, deslizantes, esponjosas, firmes,
granuladas, lisas, peludas, plegadas, porosas, pulidas, suaves.
 Formas, dimensiones: ancho, alto, bajo, corto, delgado, diminuto, encogido, estirado,
estrecho, fino, grande, grueso, inabarcable, largo, mediano, muy grande, pequeño,
profundo.
 Movimiento: estático, vibrante, movible).
 Peso: liviano, pesado, matices.
 Dolor.
(c) Cinestesia: Incluye las sensaciones que provienen de la posición y del movimiento de las
diferentes partes del cuerpo. A través de esta sensación, obtenemos información acerca del
movimiento, la postura, el nivel de esfuerzo y el grado de tensión muscular.
 AUDITIVA: El proceso de la audición implica que se conjuguen dos tipos de procesos: Fisiológicos: Se
capta el sonido y se envía al cerebro. Los órganos que participan en esta parte del proceso
conforman el sistema auditivo periférico. Psicológicos: Interpretan estos sonidos, los reconocen y los
dotan de significado. Los órganos que permiten esta percepción del sonido conforman el llamado
sistema auditivo central. Las características más relevantes son la evaluación del reconocimiento de:
(a) Tono: Identifica la frecuencia de la vibración. A mayor frecuencia, el tono será más agudo y a
menor frecuencia será más grave.
(b) Intensidad: Identifica la fuerza del sonido
(c) Ubicación: El sonido orienta espacialmente.
 VISUAL: es la sensación interior de conocimiento aparente que resulta de un estímulo o impresión
luminosa registrada en nuestros ojos. Incluye el reconocimiento de:
(a) Forma
(b) Tamaño
(c) Color
(d) Distancia
(e) Espacio
(f) Movimiento
 GUSTATIVA: Es la capacidad para detectar productos químicos a través de los receptores gustativos
(a) Dulce
(b) Salado
(c) Agrio
(d) Amargo
 OLFATIVA: Es el proceso por el cual los estímulos olfatorios en su naturaleza y significado, son
reconocidos e interpretados por el cerebro, gracias a lo cual podemos diferenciar, entre otros, el
concepto de aroma de lo que se refiere a hedor.
(a) Agradable
(b) Aversivo
 KINESTESIA: Se refiere a la información proporcionada por los músculos y tendones y finalmente el
háptico es resultante de la combinación de los componentes táctil y cinestésico. La kinestesia, en
otras palabras, puede asociarse al sentido de la orientación, el cual posibilita que un individuo actúe
de manera coordinada y con ubicación espacial.

š ATENCION: Es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo,


además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación
interna del organismo en relación a las demandas externas. La capacidad atencional es jerárquica: esto
es, para poder tener éxito en tareas que requieren altos niveles atencionales, como la atención
alternada y la atención dividida, es necesario entrenar primero la atención sostenida y la atención
selectiva.
 SELECTIVA: Es la habilidad de responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación y pasar
por alto o abstenerse de hacer caso a aquellas que son irrelevantes.
 SOSTENIDA: Tiene lugar cuando un individuo debe mantenerse consciente de los requerimientos de
una tarea y poder ocuparse de ella por un periodo de tiempo prolongado.
 DIVIDIDA: Se da cuando ante una sobrecarga estimular, se distribuye los recursos atencionales con
los que cuenta el sujeto hacia una actividad compleja. Se refiere a la capacidad de atender a más de
un estimulo a la vez, resaltando su importancia para el aprendizaje escolar.
 FLEXIBLE: O atención alternada capacidad para oscilar o desplazar la atención en situaciones
diversas, especialmente en las que tenemos que reorientar nuestra atención de forma apropiada
porque nos hemos distraído o porque tenemos que atender a varios estímulos a la vez.
 FATIGABILIDAD: Se refiere a la incapacidad de inhibir la información irrelevante y la focalización de
la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados (CONCENTRACION).

š MEMORIA: Es un mecanismo o proceso que permite conservar la información transmitida por una señal
después de que se ha suspendido la acción de dicha señal. En la memoria se evalúan diferentes fases:
 CODIFICACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
 ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
 RECUPERACIÓN Y EVOCACIÓN DE LA INFORMACIÓN

š PENSAMIENTO: Es un proceso mental superior que nos permite establecer conexiones entre ideas o
representaciones. Dichas conexiones se logran a través de:
 CATEGORIZACIÓN: Es la capacidad que nos permite ordenar, organizar y clasificar la información que
obtenemos de nuestro entorno en función de una serie de criterios o características que pueden ser
perceptivas, jerárquicas, entre otros.
(a) Asociación: Se refiere a la conexión mental entre ideas, imágenes o representaciones, por su
semejanza, contigüidad o contraste.
(b) Comparación: Se refiere a la capacidad de encontrar semejanzas y diferencias en base a las
características de dos más estímulos
(c) Discriminación: es la capacidad de reconocer una diferencia o de separar las partes o los
aspectos de un todo.
(d) Clasificación: Se refiere a la capacidad agrupar los estímulos según un criterio o concepto
previamente establecido.
(e) Conceptualización: Es la capacidad de desarrollar o construir ideas abstractas a partir de la
experiencia, a partir de la comprensión consciente (no necesariamente verdadera) del mundo.
(f) Representación mental: Son los modelos de la realidad que los sujetos construyen, al conocimiento
que forman sobre el mundo. Se puede notar a través de la imitación diferida, la imagen mental, el
lenguaje, el dibujo y el juego.
(g) Imaginación: es la facultad de representar las cosas por medio del pensamiento, por medio de la
combinación de imágenes en cuadros o en sucesiones, que imitan los hechos de la naturaleza
pero no representa nada real ni existente.
(h) Generalización: Consiste en ser capaz de aplicar una regla, principio o fórmula en situaciones
diversas. Una vez aplicada cabalmente, es posible aplicarla a nuevas situaciones.
 RAZONAMIENTO: Es la capacidad que tiene el sujeto para conectar ideas o establecer relaciones
(similitudes, diferencias, etc.) entre ciertos conceptos, y explicar qué principios o reglas no explícitas
explican esas relaciones.
(a) Comprensión: Es la habilidad de pensar y actuar flexiblemente con lo que uno conoce, pudiendo
así elaborar un significado en su interacción con lo que está conociendo.
(b) Integración: Se refiere a la capacidad de completar las partes de un todo.
(c) Secuenciación: Se refiere a la capacidad de establecer una sucesión ordenada o serie de
elementos, cosas que suceden y tienen relación entre sí.
(d) Seriación: Se refiere a la capacidad ordenar los estímulos según un criterio o concepto
previamente establecido.
(e) Correspondencia: La correspondencia uno a uno permite comparar dos conjuntos colaborando
a la comprensión de las relaciones de orden y de equivalencia
(f) Inferencia: Es utilizar la información que se tiene para aplicarla o procesarla con miras a
emplearla de una manera nueva o diferente.
(g) Transferencia: Es el proceso que ocurre cuando lo que se aprende en una situación facilita (o
inhibe) el aprendizaje o desempeño en otras situaciones.
 TOMA DE DECISIONES:
(a) Pensamiento Reflexivo: es el modo de pensar que permite “revisar” las ideas y tomar
conciencia de ellas, permite reconocer y valorar la forma de pensar, es decir, tomar conciencia
del propio “estilo de pensamiento”.
(b) Pensamiento Crítico: es una capacidad de gran complejidad que tiene su base en el desarrollo
de habilidades de razonamiento: observar, comparar, clasificar, describir, identificar, etc, y que
va a involucrar a un conjunto de capacidades específicas a través de la cual los seres humanos
podemos INTERPRETAR información, ANALIZARLA, ARGUMENTAR ideas, INTUIR significados y
EVALUAR proposiciones, en diferentes contextos de la acción humana.
(c) Pensamiento Creativo: Es la capacidad que permite generar ideas novedosas, interesantes y con
originalidad para resolver problemas que plantea la vida cotidiana y académica.
(d) Solución de Problemas: se define como la capacidad para dar solución a una situación
conflictiva, no siguiendo sólo los principios de la lógica, a partir de los datos con que se cuenta.
Normalmente, en este tipo de actividades, la información que permite resolver el problema se
presenta de forma encubierta.

š METACOGNICION: Es la conciencia que uno mismo tiene de los procesos de pensamientos propios,
pudiendo actuar sobre ellos con:
 RECONOCIMIENTO: Los identifica de forma precisa.
 ACTUACIÓN: Hace uso adecuado de ellos.

(d) PROCESOS AFECTIVOS:


Se refiere a una vertiente interior que se apoya en procesos íntimos que definen un modo de sentir y un
estilo persona para alcanzar la seguridad la autonomía y la identidad, que permita al individuo manejar la
adversidad y construir una imagen solida de sí mismo que se traducirán en salud mental y bienestar.
š INDIVIDUACION: Es el proceso por el cual, al crecer, el sujeto desplaza sus inversiones afectivas fuera de
la familia de origen y de las figuras que inmediatamente se relacionan con ella.
 SEGURIDAD: Es el sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos que afecten
negativamente la calidad de vida.
 APEGO: Es un tipo de vínculo especial, de carácter biológico, que se va estableciendo desde el
momento del nacimiento hasta los seis meses; sólo puede establecerse hasta los ocho meses (y
permanece de por vida).
 AUTONOMÍA: Se refiere a la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones
externas o internas.
 AUTOESTIMA: Es la evaluación global que uno hace de su valía personal.
 ASERTIVIDAD: Se refiere a la expresión de los derechos y sentimientos personales de forma
adecuada y en el momento oportuno, sin faltar ni negar los derechos de las otras personas.
 AUTO-CONCEPTO: Es la representación que la persona construye de sí misma tras considerar y
evaluar su competencia en diferentes ámbitos.
 AUTO-MONITOREO: Implica estar atento a la forma en que uno se presenta a los demás en
situaciones sociales y modificar el comportamiento para crear la impresión adecuada.
 AUTO-EFICACIA: Es la impresión de que uno es capaz de desempeñarse de una cierta forma y de
poder alcanzar ciertas metas. Es la creencia de que uno tiene las habilidades para ejecutar los cursos
de acción requeridos para manejar situaciones previstas.
 AUTO-REGULACIÓN: Se refiere a cómo una persona ejerce control sobre sus propias respuestas para
perseguir metas y vivir de acuerdo con normas. Estas respuestas incluyen pensamientos, emociones,
impulsos, actuaciones, y otros comportamientos. Las normas incluyen ideales, criterios morales,
normas, objetivos de actuación, y las expectativas de otras personas

š IDENTIDAD: constituye también un sistema de símbolos y de valores que permite afrontar diferentes
situaciones cotidianas. Opera como un filtro que ayuda a decodificarlas, a comprenderlas para que
después funcione.es el centro de dos acciones indispensables para el equilibrio psíquico de la persona.
La primera consiste en darse una imagen positiva de sí misma; la segunda, adaptarse al entorno donde
vive la persona. Es lo que se denomina funciones de la identidad: una función de valoración de sí mismo
y una función de adaptación.
 PERSONAL: Es un conjunto de rasgos personales que conforma la realidad de cada uno y se proyecta
hacia el mundo externo permitiendo que los de más reconozcan a la persona
 SEXUAL: Es el conjunto de características sexuales que nos hacen genuinamente diferentes a los
demás: nuestras preferencias sexuales, nuestros sentimientos o nuestras actitudes ante el sexo.
 FAMILIAR: Se refiere al proceso mediante el cual una colectividad no sólo se identifican como
miembros de ella sino que pueden vivir en su interior e interpretar, a su manera, el significado del
universo simbólico.
 ESCOLAR: Es concebida como un diálogo estrecho entre las estructuras institucionales
(interpelaciones discursivas y prácticas pedagógicas) y la construcción activa que los estudiantes
llevan a cabo dentro de ese marco. Ambas
 REGIONAL: Es el sentimiento de pertenencia de un grupo o cultura, o de un individuo, en la medida
en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura.
 NACIONAL: está comprendida por el conjunto de rasgos relativamente fijos, que se relacionan a
cierta territorialidad, a la sangre y al origen, como una esencia inalterable formada por un pasado
remoto…

š SENTIMIENTOS Y EMOCIONES: Se refiere a la capacidad de expresar y reconocer distintos sentimientos


y emociones en sí mismo y en los otros, adquiriendo gradualmente empatía con sus pares y
autorregulación en algunos contextos y situaciones.
 RECONOCIMIENTO: Distinguir las emociones y sentimientos, en sí mismo y en los demás, en
situaciones vivenciales, y en imágenes y narraciones.
 EXPRESION: Manifiesta su mundo interno a través de la exteriorización de sus sueños, fantasías y emociones.
 RECEPCION: Se refiere a la actividad mental de atribuir emociones, comprender que las personas
tienen intenciones, creencias y deseos, se puede decir que es la capacidad de “leer las emociones”,
así como de responder de modo adecuado a las emociones, sentimientos y afectos
 REGULACION: Busca medios y disposición para controlar algunas reacciones de forma positiva.

š PROTECCION (CUIDADO Y SEGURIDAD): Es la tendencia innata del ser humano a necesitar de


protección ante posibles peligros sean reales o imaginarios, o de tener la posibilidad de desenvolverse
se forma segura en su entorno, de tal forma que pueda incentivar su autonomía. Este sentido de
protección de desarrolla desde lo:
 PERSONAL
 FAMILIAR
 ESCOLAR
 COMUNITARIO
 AMBIENTAL

š MOTIVACION: Es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.


 EXTERNA: El comportamiento es regulado a través de medios externos tales como premios y
castigos.
 INTERNA: El comportamiento es regulado a través de medios internos tales como interés propio en
un objetivo, demostrando siempre superación para la consecución de sus fines, aspiraciones y
metas.

š METAEMOCION: Se refiere a la emoción que sentimos al respecto de sentirnos de una determinada


manera. También es llamada emoción de segundo orden, y se enciende como reacciones emocionales
ante experiencias emocionales de los sujetos. Se observa a través del:
 RECONOCIMIENTO: La identifica de forma adecuada.
 ACTUACIÓN: Opera conforme a lo que identificó.

(e) PROCESOS SOCIALES:


š PERCEPCION SOCIAL: Se refiere a la formación de impresiones, atribuciones, conocimientos y
pensamientos que el niño desarrolla acerca de:
 ENTORNO
 PERSONAS

š INFLUENCIA SOCIAL: Tiene que ver con las habilidades sociales de las que niño hace uso en distintos
contextos y que se desarrollan a partir del apego, demostrando así preferencia o no por la relación con:
 ADULTOS SIGNIFICATIVOS: Son las personas que conforman las relaciones más cercanas y que
pueden estar relacionado con el entorno de socialización primario o no.
 EXTRAÑOS: Son las personas que no conforman ningún vinculo dentro de la dinámica de vida del
niño.
(a) En la familia
(b) En la escuela
(c) En la comunidad

š APRENDIZAJE SOCIAL
 HABITOS: Se refiere a todas las habilidades de adaptación relacionadas con la autonomía personal,
tales como:
(a) Higiene y cuidado personal
(b) Trabajo
(c) Comida
(d) Aspecto Físico
(e) Sueño
(f) Juego
 MANEJO DEL TIEMPO LIBRE: Se refiere a las habilidades relacionadas con la autorregulación del
propio comportamiento, seguimiento de horarios, finalización de tareas, además de desarrollar
intereses variados de ocio y satisfacción en el hogar, en la comunidad y la participación adecuada en
juegos y situaciones sociales de ocio, en los distintos contextos de la vida:
(a) En la casa
(b) En la comunidad
(c) Durante vacaciones

(f) PROCESOS MORALES


š SENSIBILIDAD Y EMPATIA: Es la capacidad de penetrar de manera profunda, a través de la imaginación,
en los sentimientos y en las motivaciones del otro. Sin empatía, no se puede desarrollar el sentido
moral. No se puede discernir qué está bien y qué está mal, porque estos juicios dependen, en gran
medida, de distinguir entre qué es bueno y qué es malo para los demás. Se observa en su interacción:
 HACIA LOS NIÑOS
 HACIA LOS ADULTOS
 HACIA LOS ANIMALES

š VALOR MORAL: Se refiere al proceso de interiorización de las normas sociales que ayudan a distinguir el
bien del mal. Se pueden evidenciar en situaciones:
 HIPOTETICAS: Son dilemas extraídos de situaciones irreales.
 COTIDIANAS: Son dilemas extraídos de la vida cotidiana. Ambos se presentan en:
(a) La familia
(b) La escuela
(c) La comunidad

š JUICIO MORAL: Capacidad para distinguir entre lo bueno y lo malo, ante dilemas morales que presentan
un conflicto de valores y la exigencia de tomar decisiones ante ellos. Se pueden evidenciar en
situaciones:
 HIPOTETICAS: Son dilemas extraídos de situaciones irreales.
 COTIDIANAS: Son dilemas extraídos de la vida cotidiana. Ambos se presentan en:
(a) La familia
(b) La escuela
(c) La comunidad

š COMPORTAMIENTO MORAL: Conjunto de acciones que sigue el niño de acuerdo con el código moral
del grupo al que pertenece. Se pueden evidenciar en situaciones:
 HIPOTETICAS: Son dilemas extraídos de situaciones irreales.
 COTIDIANAS: Son dilemas extraídos de la vida cotidiana. Ambos se presentan en:
(a) La familia
(b) La escuela
(c) La comunidad

š NORMAS DE CONVIVENCIA: Se refiere al cumplimiento o no del código de normas y reglas que rigen su
entorno
 RECONOCIMIENTO: Las identifica de forma adecuada.
 ACTUACIÓN: Actúa conforme a ellas.
(a) En la familia
(b) En la escuela
(c) En la comunidad
š MODELOS: Se refiere a la presencia y calidad de los modelos de comportamiento a los que se encuentra
expuesto el niño(a), en:
 LA FAMILIA
 LA ESCUELA
 LA COMUNIDAD

(g) PROCESOS LINGUISTICOS:


Se describen tres grandes aspectos o áreas dentro del proceso de adquisición lingüística, como son el
lenguaje receptivo, el lenguaje expresivo y el lenguaje articulado; así como algunos indicadores de cada uno de
ellos que permiten conocer el grado de dominio que los (las) niños (as) tienen en esas áreas.
š RECEPTIVOS: Permite comprender el lenguaje y adquirir el significado de las palabras, o sea lo que el
niño almacena, y va formando la base para el desarrollo de la semántica en el lenguaje oral.
 RESPUESTAS REFLEJAS: Se refiere a las primeras respuestas comunicativas que produce el bebe, que
se observan por medio de:
(a) Reconocimiento de Sonidos
(b) Discriminación de sonidos: Es la capacidad de diferenciar fonemas diferentes
(c) Discriminación de palabras: Es la capacidad de diferenciar la variación de palabras diferentes
 ESCUCHAR: Se refiere al esfuerzo físico y mental para atender y concentrarse en el mensaje que está
siendo recibido.
 SEGUIR INSTRUCCIONES: las cuales pueden ser sencillas o complejas de acuerdo al nivel de
desarrollo.
 LECTURA: Se refiere al proceso a través del cual se comprenden determinados datos ubicados en un
soporte específico, y transmitido por medio de un código, reconocido por el lector.
(a) Conciencia fonológica: capacidad para tomar conciencia, identificar y manipular los fonemas y
sus reglas de combinación; esto es, las sílabas de las palabras (conciencia silábica) y los fonemas
(conciencia fonémica).
(b) Codificación: Consiste en que el Emisor convierte el mensaje en signos que puedan ser recibidos
y entendidos por el receptor.
(c) Decodificación: Consiste en que el Receptor convierte los signos que le llegan en un mensaje. De
esta forma los signos son asociados a las ideas que el Emisor trató de comunicar.
(d) Fluidez: Es la habilidad del alumno para leer en voz alta con la entonación, ritmo, fraseo y
pausas apropiadas que indican que los estudiantes entienden el significado de la lectura, aunque
ocasionalmente tengan que detenerse para reparar dificultades de comprensión (una palabra o
la estructura de una oración). La fluidez lectora implica dar una inflexión de voz adecuada al
contenido del texto respetando las unidades de sentido y puntuación.
(e) Comprensión: Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades
conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crítico. La comprensión puede
darse de forma:
 Literal: Significa leer al pie de la letra, es decir, tal cual está escrito. No se agrega a la lectura en voz
alta ninguna explicación u opinión, solo se lee el contenido para compartir a los oyentes.
 Inferencial: Es una estrategia, en la cual el lector, a partir de los datos que extrae del texto,
elabora suposiciones susceptibles de verificación o sustentación.
 Critica: Implica la perfección de relaciones entre el texto y el contexto. Al realizar una lectura
crítica se asumen determinadas posiciones que llevan al lector a aceptar o refutar, creer o
dudar, cambiar o mantener.

š EXPRESIVOS: Es el que le permite al niño expresarse por medio de gestos, señas o palabras.
 GESTUAL: Capacidad para utilizar/entender el lenguaje no verbal (gestos, mirada, la posición del
cuerpo, etc.) de un discurso en función del contexto.
 ORAL: Capacidad de comunicarse verbal y Iingüísticamente por medio de la conversación en una
situación determinada y respecto a determinado contexto y espacio temporal.
(a) Pre-lingüístico: Son aquellas conductas que no involucran el lenguaje, lo cual no quiere decir
que no involucren la comunicación. Son las que establecen la base para el desarrollo del
lenguaje. De la forma en cómo responde el adulto significante a estas reacciones, es que va a
comenzar a asociar y las reacciones descritas anteriormente comienzan a ser más diferenciadas.
 Llanto, gritos, sonrisa.
 Pataleo de piernas o movimiento de brazos y manos.
 Cambios de expresión en la cara, hacer pucheros, fijar la mirada.
 Buscar origen de una voz o sonido y vocalizar.
 Jugar con su voz y su boca practicando diferentes posibilidades de sonidos.
 Alzar los brazos o balancearse para lograr un fin.
 Responde a preguntas con gestos y acciones.
(b) Lingüístico: Se refiere a los comportamientos en los que se van integrando los "contenidos" o
ideas, a la "forma" o palabra para un objeto determinado.
 Repetición por imitación
 Creación de onomatopeyas
 Manejo de la deixis.
 Uso de palabras.
 Aparición de la frase
 ESCRITO: Es la representación de una lengua por medio del sistema de escritura.
(a) Copia: Se refiere a la capacidad de reproducir en lengua escrita lo que se percibe por medios
orales o escritos.
(b) Dictado: Se refiere a la capacidad de recibir la lengua oral y transformarla en un producto
escrito.
(c) Redacción espontanea: Es el procedimiento de escritura mediante el cual el alumno expresa sus
ideas.
 PLASTICO: Capacidad de describir vivencias, pensamientos, sentimientos, utilizando aquellos
elementos conceptuales y visuales que le permitirán definir la diversidad de formas y representarlas,
así como poder configurar imágenes, desarrollando al mismo tiempo la sensibilidad, la creatividad y
la inteligencia.
 MUSICAL: Es el tipo de lenguaje que utiliza el ritmo, melodía y la armonía como medios de expresión
del niño y niña.

š METALINGUISTICOS: Es el proceso por el cual el estudiante reconoce aspectos en los que el propio
lenguaje se refiere a sí mismo, es decir cuando el lenguaje "habla" de algún aspecto del propio lenguaje.
e usa la función metalingüística cuando decimos: "La palabra Pedro tiene 5 letras", "La palabra altar es
una palabra masculina", entre otros.
 RECONOCIMIENTO: Los identifica de forma precisa.
 ACTUACIÓN: Hace uso adecuado de ellos.

También podría gustarte