Está en la página 1de 189
—™™ We LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DEPARTAMENTO DE AUDITORIA DE DESEMPENO INFORME N°“5s-2015-CGIADE EXAMEN DE DESEMPENO AL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO DEL PROGRAMA NACIONAL “CUNA MAS” PERIODO 1 DE AGOSTO DE 2013 AL 31 DE MARZO DE 2014 TOMO Ide! LIMA ~ PERU 2015 ‘ANODE LA DI PRODUCTIVA ¥ DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION } WV) A CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA INFORME N°os4-2015-CGIADE EXAMEN DE DESEMPENO AL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO DEL PROGRAMA NACIONAL “CUNA MAS” PERIODO: 1 DE AGOSTO DE 2013 AL 31 DE MARZO DE 2014 InpIce L._INTRODUCCION AA SUSTENTO verne 4.2 IMPORTANCIA DEL OBJETO DE EXAMEN. 4.3. NATURALEZA DEL EXANEN.. 1.4 OBJETWO GENERAL Y OBLETIVOS ESPECIFICOS... 1.5 ALCANCE DEL ExAME? oe |, DESCRIPCION DEL OBJETO DE EXAMEN..... 2.4 PROGRAMA'NACIONAL CUNA MAS... 22. SERVICIO DE CUIDADO DUNO. 1M ANALISIS Y RESULTADOS DEL EXAMEN 3.1 DESARROLLODE CAPACIDADES DE LAS CUIDADORAS 3.2 PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES PARA GENERAR EXPERIENCIAS DE APRENOZALE. 3.3 PROWOCION DE BUENAS PRACTICAS DE CUIDADO DE LAS FAMILIA. 13.4 REPOSICION DE MATERIALES EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDALI 43 IV, CONCLUSIONES DEL EXAMEN. secession SB \V. BUENAS PRACTICAS Y ACCIONES DE MEJORA IDENTIFICADAS. non 54 RECOMENDACIONES. a ss o ssn 56 BIBLIOGRAFIA. w ~ 58 5 bon Grecian” 01,2013: 0GADE ‘Draco Aucora de Deseo apcate cn Resin Canaan” 3201.65, EXAMEN DE DESENPERO AL SERVICIO DEL CUIDADO DUR DEL PROGRAMA NACIONAL CONA MAS. PERIOD 1 DE AGOSTO De 23 AL DE MARZO DE 214 oC LA CONTRALORIA ‘GENERAL DE LA REPUBLICA nove b€ CuaoRos Cuadro n.* 1: Matiz para explicar la seleccion del Objeto de Examen 3 Cuadro n.* 2: Presupuesto asignado y ejecutado del Programa Nacional Cuna Mas, fos 2013 y 2014...8 Cuatro n* 3: Dsttos y usuarios del Servicio segun enteros de focalizacién 8 CCuadron.* 4: Lineas de accion del Servicio y aspectos eces para el examen, 2 ‘Cuatro n.* 5: Casos seleccionados para e! Examen de Desempefo. 2B Cuatro,” 6: Irstrumentos de planfcacion encontrados en los casos selecionacis, 15 ‘Cuatro n,* 7: Numero de Unidad Teritorial con dstntas modaldades de capacitacion para cuidadoras 17, ‘Cuatro n.* 8: Numero de Unidad Terral con vistas de acompariamiento para cuidadoras 18 ‘Cuaadron.* &: Numero de Unidad Tertorial con reuniones de inte-aprendizaje para cuidadoras.....18 Cuadron.* 10: Visitas de acompafiamiento en locals seleccionados de Comité de Gestion 19 CCuadro n.* 1: Stuacion de los acompatiante técricos en los Comités de Gestion visitados...0...0 21 CCuadro n.* 12: Racin de principos y estandares del Programa Cuna Mas vinculades a competencies et Gud a1078 nn o 23 Cuatro n,* 13: Numero de Unidad Temtorial dande sus acompatantestécricos 27 uation" 14: Reporte dl Parl Interactno por meses, seg Unidad Tertoraly Comité de Gestion. 29 CCuatton,* 15: Cuademos de las cudadoras para el regsto de necesidades ¢ inlereses de los nifios .29 ‘Cuaron * 18: Nimero de Undades Terres donde sus sles sen 30 ‘Cuadron* 17: Numero de UT donde sus sais cuentan con Panel neactio. 3 ‘Cuatro n* 18: denifiacin yogis de as prctcas de cuidado de as fais 35 Cuatro n.* 18: Moments de encuentro con las amiias dunt a ruta daria del Servicio. 36 Cuatro .* 20: Numero de Unidades Terrors con fais cue fueron oentadas pola cdador 37 Cuatro n° 21: Temas de as SSI con ls familias en fs Comite de Gestion vistados. 38 Ccuaco n° 22: Numero de Uniéades Terral con guias que cuertan con un cronograma de vistas y | gus que han programade vistas a hogares con ifs en stuacén de esgo ution 9 Cuatro n* 23: Nimero de Unidades Terres con materiales educativos. a Custror.* 24: Materiales educativos en mal estado por espacio de aprendzae en los Comiés de | Gestion vsitades (2014) 45 | ‘Cuatro 25: Equipos y materiales educativos reistats en cel Cuatro * 26: Gato mensial en lenin educava vs etna), por Comité de Geton, 48 Cuatro n.* 27: Roles de profesional de las Uridades Tettresrelevates 32 "EXANEN RESENPENO AL SERVICO DEL CUIDADO OURNO DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS PERIO00 OE AGDETO De 29 AL OE MARZO OE 214 — . CL LA CONTRALORIA (GENERAL DE LA REPUBLICA noice 0& GRaFicos: Grafica n* 1: Organigrama del Programa Nacional Cuna Mas. 6 Graffoon.* 2; Esquema del funcionamiento de Servicio de Cuidado Duro. 8 Graffeon.* 3: Subprocesos del Servicio de Cuidado Diu. 4 Grafica n. 4; Logica secuencial del desarolo de capacidades de las cuidadoras 4 Graton. 6: Distrbucion porcentual de los acompafantes tecnicos 20 Grafica n.* 6: Distrbucion de cuidadoras segun tiempo de permanenc.a en meses. 24 Grafica n.* 7: Tendencias de cart plazo en la rotacién de cuidadoras y de niflos usuarios 2 Graco n.* 8: Numero de nitos atendidos y porcentae de nfos evaluados 28 Grafica n.* 8: Evolucén en variables asociadas a buenas prticas de cuidado (Ene, 2013 - Ju. 2014).41 Graco n* 10: Fijos encontrados sobre reposicién de materiales educativos 47 Graficon.* 11: Comparacin de distrbucion de gastos operativos del CG Lebn de Vivaro 49 Graco n.* 12: Numero de nos en fos Comité de Gestion vistados (Ago. 2013 - Mar. 2014). 50 Graco n.* 13: Numero de locales segin su tamafio, por Comité de Gestiba (Ago. 2013 ~ Mar. 2014)...51 [AMEN OE EMPERO AL SERVICIO DEL CUIDADO OURNO DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS. ERIODO 1 DE AGOSTO OE 23 AL DE WARZO DE 214 WW LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA, “ qc ccscoescee INFORME N°css-2015-CG/ADE EXAMEN DE DESEMPENO AL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO DEL PROGRAMA NACIONAL “CUNA MAS” PERIODO: 4 DE AGOSTO DE 2013 AL 31 DE MARZO DE 2014 INTRODUCCION 44 Sustento 1. En el marco del proceso de modemizacién de Sistema Nacional de Control, de acuerdo on su Pian Estrategico 2012-2014, a Contraloria General de la Repubiica na adoptado un nuevo enfoque de contro! gubernamental,fundamentado en la necesidad de crear valor para la cludadania mediante o| frcico de un control que contrbuya a la mora de Ie gestion pulblea. En tal sentido, se inicio la Implementacion de Ia Autitoria de Desempefio, con la Diectva n* 011-20'3-CGIAOE?. 2 Enese context el departamento de Audiloria de Desempefio programe en el Plan Anual de Control 2014 de le Contraloria General de la Repiblica, un examen de desempeto relacionado con el Senvcio de Cuidado Diumo del Programa Nacional Cune Ms (en adelante, el Servicio"), con codigo e accién Je contol 1-1215-2014-001. Su ejecucion se inicid ol 26 de junio de 2014 con Ofco 1 00905.2014-CGIDC remiido por e! Contralor General a la tiuar del Ministeno de Desarrollo © Inclusion Social (Mics), ente rector del ctado programa 8. El objeto de examen es e! Servicio de Cuidado Oiurno que brinda atencion integral alos nos de 6 a 46 meses ce edad que viven en zonas urbanas afectadas por pobreza y pobreza extrema, con el fn de mejorar su desaralo. 4. Bl examen se desarallé en conformidad con las "Normas Generales de Control Gubemamentar ‘aprobadas sor Resolucén de Contralosa n° 273-2014-CG y publcadas el 13 de mayo de 2014, asi como de la Directva de Audtoria de Desempente, 41.2. IMPORTANCIA DEL OBJETO DE EXAMEN ‘5 El desarrollo infantil temprano fue seleccionado como tema de intetés, dada la importancia de los Dnmeros aos de vida en el desarrollo cerebral de nfo. La primera ifancia constuye una ‘ventana de oportuniiad” (Walker ot al, 2007) para cimantar las bases de un desarolo integral. Asimismo, a calidad de as relaciones primarias de los nifios con sus patres o cudadores afecta su desarroho fisico, cognitvolde Jenguaje y socio-emocional (Lombardi y Saye, 2013), expicando no solo su bienestar inmediat sino también su desarolio af largo de sus vidas. © Se estima que os nifios que crecen en hogares con problemas de nutrcién deiciente y pocas ‘portunidades de aprendizae, muestran rerasos en su desarrllo, con respecto a nies en hogares| ‘mas favorecdos, jos mismos que se hacen signifeatves a part del primer aio de edad y $2 van ‘acentuando a lo largo de tiempo (Atianasio ef al, 2013), En el caso peruano, un estudio de la Organizacion Panamericana dela Salud (2012) realizado con una muestra de 650 nos menores de 24 meses, en 20 disnios de zonas rules y urhanas del Peri, sehala que las condiciones sociales "Drea arc eae Rescind Contr” 32201205 pti ol 8 oc e203 wom Wenn cone - i CQ LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 24a 105 atectarian el logro oportuno de los hitos de desarrlio de lenguaje y de desarrlio motor grueso y fino 7 En.ese contexto, os programas para nos en sitvacion destavorocida que se invoducen durante la Drimera infancia tienen un impacto mayor que los que se intoducen en un estadio posterior” (Christiansen et ai, 2013, pag. 27, otando a Englo ot al, 2007). En este sentido, es relevante examiner programas que buscan promover el desarrolo integral de nites pequefios en sitacion de pobreza y pobreza extrema, 5 Por otro lado, aunque se cuenta con pocas estadistcas sobre el desarolo infantil temprano en el ais. si se conocen las resultados de la evaluacion censal reaizada en el 2013 a estudiantes de ‘segundo grado de primaria. Solo el 23% de ellos comprendia lo que leia y soo el 16.8% tenia hhabildad matematica acorée can su grado educatvo'. Esta siuacin se puede deber en gran parte a ‘a ausencia de intervenciones adecuadas para promover el desarrollo infantltemprano 8. Definido el tema ce interés, se identicd el Programa Nacional Cuna Mas (en adelante, e “Programa que busca mejorar el nivel de desaralo infant de los nifos menores de 36 meses que viven en siuacion de pobreza y pobreza extrema (Midis, 20133). Este objetvo se encuentra enmarcado en jos planes estratégicos sectorials y la Politica Nacional de Desarrollo e Incision SociaP, y el Plan Nacional de Accién por la Infancia y la Adolesoancia 2012-23218. Ademas, el Programa esta articulada con otros programas dentro de la Estrategia “Incluir para Crecer (Mids, 20130), Asi, los distntos donde se encuentra operando también forman parte del alcance del Programa Juntes (programa de ansferencias monetaias condcionadas} 10, Programa cuenta con un Programa Presupuesta (PP) con enfoque de resultados’, en el cual se ha contemplado al Servicio como producto desde el 2014. El citado PP contiene dos productos: el Servicio de Cuidado Divo y et Serio de Acompafamiento a Familias (SAF), Cabe inicar que et Servicio examinado se orienta a niios en zonas urbanas, el SAF se orienta alas familias de nites en zona rurales. 11. Comparando ambos productos, bajo los ertrios de materia y logro de desempeto, se encontrd que el Servicio de Cuidado Diumo cuenta con el mayor presupuesto (68% de presupuesto insitucional madicado-PIM del PP, a diciembre de 2013) y con mayor informacion para medir su desempero, la cual esta dsponible através del sistema CunaNet que consolda la labor realzada a nivel nacional, @ diferencia del Servicio de Acompatamento a Familas que carece de dicha informacion, El Cuadro n.° 1 muestra la comparacion que lev ala seleccion del Objeto de Examen, Date eee as ene hea os rama Pres «Eun st de ess Gs 01 celts or aan ‘Conan bos. eset at Earn toa (Ey Pan Ets Sacral Ara PESEN) cs, Ee feLacien ema ete net aca roa Eve a he /ianacpencal "ner shes Ge era Gy Soa acs ora ne aoa Prau ee. Pea Sern Osos inane Sc apts gor ancvtoan rece lee? Desa at oa aes reagan eter Secon Swenen= Of atiaume fi kaart mean come o rer gwsoe sos ps weston Eases anspor) encore Ai\— eeichipenriot tare genta sternsehcnma eee ‘AAMEN OE DESEMPERO AL SERVICIO DEL COADO DURNO DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS PeR000: De AGOSTO DE 2013 AL 31 OE WARZO De athe INFORME W2is20 ADE Oo LA CONTRALORIA. =" GENERAL DE LA REPUBLICA Page Cuatro nt: Mat para expla sleccn del Obeto de Examen = z ——— Soleo [putes [1 lath tnenat easbmines SREERIDG 2D 912A sevcosecassin | Seniesa ioe Gxt) aclane ato tate 13 [esoumaron mses yc yi oe Katana 209) 39563 nce | Sensose 3.870 tones 2 | Sian sewatni x siPuli en tenan’ dower 03 rs rerato ne | TR a TT HP Pp SNARE, CRD TREY “Leums deepens ro oa a 0% sue i Sl Pal oegnd Panes Can tert M280, Eason Sa 3 POL 20 dl Pra rate man SAE VE cb 203) aerotn oo 13 NATURALEZAO6, BxAMEN La Auditora de Desempeto examina la efcacia, efkiencia, economia y calidad en la produccion y enirega de los bienes 0 servicios piblicos con la fnaidad de alcanzar resultados en Denefco del Ciudadano, Ademas, no esta onentado a determinar esponsabiidedes administatvas, funciona ivi, © penal; busca, en un trabajo conjunto con los responsables del Servicio auditado generar Sinergias en vista de lograr majoras para su gestion, 13, El examen tiene un “enfoque orientado a problemas’, e! cual contempla que a partir de posibies problemas en el proceso de produccion y entrega del servicio de cuidado diumo, se vesfque su ‘xistencia y analice sus causas criteas. Sobre Ja base de dicho analsis, se identfican areas ‘especificas de mejora y se proponen recomendaciones para remecdiar las causas de ls problemas y mejorar la gestion del Servicio en fos aspectos de i) desartolo de capacidades de las cuidadoras, |) planiieacion de actividades para generar experiencias de aprendzae, il) promocion de buenas prdctcas de cuidado de os nifios por parte de las famiias y iW) ceposicion de materiales educativos en los centros de cuidado diumo. Estos aspectos fueron proszados utlizando las herramientas “matiz de anaisi de resgos" y “andlsis causa-efecto’ conteni¢as en el Anexo n° 1 (identificacion { aspectoscricos a examina) 4 Gabe sefelr, que durante a ejecucidn de este examen, e! Programa estaba redefiniendo los estandares o enteros técricos del Servicio. Los lneamientos tecnicos en los cuales se basa este ‘examen datan de julio del 2013; sin embargo, en mayo de 20% (fuera del periodo de examen), 80 ‘aprobaron nuevos lineamientos®, los cuales son descrtos posterormente en el capitulo V como arte de as mejoras que ha implementado el Programa durante la ejecucién del presente examen, Asimismo, dado que el trabajo de campo se evo a cabo enti julo y agosto de 2014, algunos resultados estan influenciades por este cambio normative 18. Por oo lado, el Programa no cuenta con la medicion de indicador de desempefo del Servicio de Cuidado Diumo:“porcentae de ris y nas atendidos integralmente en servicios de Cuidado Damo que cumplen con los estandares de calidad defridos por el Programa” (Midis, 20132, pag, 128) ‘Son mpc a aca ena je Ml rns Se ern i) coms 2 etn ue cei cant TOK Se 8 ‘aos gts nos uo RED cat enn 9 cana con 00 eae oon aca esse ate pce its. Con espero» led se arc (be cred use hav bre aos crs an so ‘seergao Dey teas, sudan on ura bmaraen Mer 3s Sess ye Saas Ge pt ah Cr Se ‘Sind noe Sy Se "Dreewat 31 a 9COADE apts 13 » os Inaarrse ene cones calera at Ean ob enemy on deeds en Dees n° 016203 MOONE apaban por ROE Se 203 OLSEN on 2 dee eS tos nnn camara onan coe ws Wace IO} Z0T4 MOP ape gr ROE n 485 014 MOENEM Ga do nays ETAMEN DE DESEMPENO AL SERVICIO DEL CUIDADO DURNO DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS PeRI000: DE AGOSTO DE 2013 AL OE MARZO DE 2 INFORME N's-25-CGIADE Pagina 4 185 18. Considerando to anteriormente expuesio, este examen de desempefio aborda tes de las dimensiones de desempeto: i) en la dimension de eficaca, se analiza lo que se reflere al lgro 0 cumplmiento de objetivos durant el proceso de producrion y entrega del Servicio (no con respect al Jogto de producto fina) i) en la dimension economia se anaiza la administracin de ls recursos financiers, no obstante, teniendo en consideracion que durante e! aio 2013 el Servicio no formaba parte del Programa Presupuesial 098, se privlegio el analsis 2 nivel local (comités de gostion) i) en ta dimension calidad, se anaizé, aunque en menor medida, a capacidad del Servicio cara responder en forma directa a las necesidades de los usuarios, considerando cietas caracterisbeas bisicas de los insumos para su produccion y entrega (no estandares o criterias tecricos), 1.4 Oaserivo GENERAL Y OBJETIVOS EspecirIcos 17 E1 objetivo goneral del examen es “determinar los factores que alectan la atencién integral a kos usuarios del servicio de cuidado duo, para el logo de sus objets asociados a la reduccion de la brecta de desarrolo infant temprana’ 18 Los objetivos especificas son ‘+ Determinar sos taller, las vistas de acomparamient y as sesiones de socializacion ¢ inter _aprendizaleprogramadas y reaizadas por el acompafiante tScnico aonden las necesidades de ‘capactacion de las cuidadoras, para bandar un servicio can una atencén integral ‘+ Determinar sla cuidadora observa y registra las necesidades @ intreses de os nios, participa fen la planifcacion de las actividades sogun dichas nocesdades ¢ itereses y desarolla las actividades de aprendizaje programadas, para brindar un servicio donde se generen ‘experiencas de aprondizaje en los nitos beneficiaries. ‘+ Determinar si el programa monitorea las préctcas de cuidado de fos padres para ceforzar y promover las buenas practcas, de modo cue los padres complementen en casa as experiencias de aprencizaje generadas en el Servicio. ‘+ Determinar si el programa repone los materiales educativos de manera cportuna, pare el esarrolo optimo de las actividades programadas. y la goneracién de experiencias. de aprencizaje ens nits. ‘+ Determinar si se montorea el avance en el desarrollo cognitive, fisica y soco-emecional de los nitos atendidos por el servicio de cuidado diurno y si se utiza esta ilormacion para la mejora de a provisién del servicio, 1.5. ALCANCE DEL EXAMEN 18. Elalcance del examen se define a part de cuatro aspectos: i) entidades involucradas, i} aspectos eritcos i) 4mbito geografco, y iv) periodo de examen, 20. La entidad pablica es el Midis y como responsable del modelo de intervencién es el Programa Cuna Mas, adsctilo al Ministao, que implementa este servicio sobre la base del modelo de cogestion Estado-comunidad para 10 cual transfere recursos a la comunidad organizada a traves de os Comités de Gestion (en adelante, CG) 21. Los aspectos criticos analzados son cuatro: |) desarrollo de capacidades de la cuidadora 1 la planifcacion de las actividades para generar experincias de aprendizal; i) promocioa de buenas précticas de cuidado de las nfs por parte de las familias usuaras, iW) la reposicion de ‘materiales educativos en los locales de cuidado diumo, Con respecto al monitores del avance en el desarrolo cognitive, fisica y socioemocional de los nies y al uso de esta informacién, se ha ‘dentficado que es parte de los aspectos eros i) yi), por lo que su andlss ha sido realizado de forma intogral con dichos aspectos. ‘EXAMEX DE DESENPEHO AL SERVICIO OEL. CUIDADO DURNO DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS ‘PEODD: | DEAGDSTO Oe 213 AL DE MARZO CEH a LA CONTRALORIA = GENERAL DE LA REPUBLICA, oromeesncosa —~ CA CONTRALORIA 2 El imbito geografico del examen es de alcance nacional, foclizando en zonas urbanas del pals en situacién de pobreza 23 El period de examen esta comprendido entre el 01 de agosto de 2013 al 31 de marzo de 2014, sin Detuicio de revisar las operaciones anteriores y posterior relaconadas con los objetvos a evar. Cave sefalar, que los primeroslineamients técnicos del Servicio fueron aprobados an julo de 2013, Por esta razbn, se defini el periodo de examen con posteroridad a dicho mes |. DESCRIPCION DEL OBJETO DE EXAMEN 24, En este ceptulo se describe brevemente el Programa Nacional Cuna Mas y luego se precisa las caracteristicas del funcionamiento del Servicio de Cuidado Diumo, al cual se oferta este Examen de Desempetio, 2.1, PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS 25. 1 Programa tiene su origen en el Programa Nacional Wawa Wesi (PNW), que 99 inicié en el alo 1983. a cargo de! Ministerio de Educacién y del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar {Inabi), Posteoxmente, en el alo 2002, es asumido sor el Ministerio de la Mujer y del Desarrollo. ‘Social (Mimdes). Un estudio desarroliado on el aio 2011 determin6 que el PNWWW presentaba cietas limitaciones en el servicio de atencién integral, como por ejemplo i) Lmitaciones en cuanto al uso de materiales y el entomo, i) capacidades de las culdadoras, yi) en general imitaciones relacionadas, al aprendizaje de los nos 2 Ental sentido, en el afo 2012 el PNW fue adscrto al Midis convitiéndose en el Programa Nacional Cuna Mas. Fue creado como un progrema social focaizado en e! afo 2012, mediante Decreto Supremo n.* 003-2012-Mids. Para superar las lmitaciones idenificadas en el PNW, el Programa incorporé algunos compcnentes como recreacién y cuidado del amtiente, Asi, el objetivo del Programa es mejorar el desarolo infant de los nfios usuarios para superar las brechas en su {desarrollo cognitvo, socal, fico y emocional 21. Como se Fuede apreciar en el Gréfico n.* 1, la estructura orgnica del Programa contempla una Direccion Ejecutva la cual tene @ Su cargo la decision estratégica, conduccion y supervision de la gestion del Programa’ a 2 Agua delaras Wawa nea mst cena Care Ms 2142016 (01.8 8) Mana prereset Proaa hoa Crs Me, acids Radu tN 52012 ADI eat a 12 FAME DE DESEMPENO AL SERUCIO DEL CUIDADO OURNO DEL PROGRAMA NACIONAL CONA MAS PERI000 1 DE AGOSTO OE 819A 31 OE MARZO DE as — INFORME W=16.2015.CG/ADE — f, VL LA CONTRALORIA ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Pigina 6 ae 188 Grafico n.” 1: Organigrama del Programa Nacional Cuna Ms Decca peut ee nia de nie ise de Comunicaciones unis te by verse Adinoraion rewort Pana nia Tenia eee Culade Duro sare Unidas Torin Fun: Aner 1 el Ml de Cperaciones i Pragrems Naina Cana Me 25. Las principales unidades del Programa, sefialadas en el Gréfco anterior son * Unidad de Pianeamiento y Resultados (UPR): Evalla los resutados y geston del Programa, ‘manejando de los sistemas de informacion y comunicacion * Unidad Técnica de Cuidado Diumo (UTCD): Diseia, drige, superisa y evalia los procesos relacionados con la ofganizacién, insalscion y funcionamiento de! Servo. Ademas, propane lineaments, drectvas 6 manuales. ‘+ Unidades Temtoriaes (UT): Unidades desconoentradas a nivel nacional que cuentan con un equipo tecnico de coordinadores, especiaistes, formadores, acompafantes. técnicas, educadores asistentes para implementar los servicios del Programa. Existen 36 UT a nivel nacional, cuya cistribucion se puede observaren el Mapa n° 1 (Para mayor devale de los mapas elaboratis por la commision, ver Anexo n° 2), AMEN DE DESEWPEHO AL SE2VC10 DEL CUIDADO DIURNO DEL PROGRAMA ACICNAL CUNAMAS eR000"1 Oe ACOSTO OE 219A BE MARZO De ante (FORME Wess 218-¢GiADE 7) LA CONTRALORIA Ww & (GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 7 ae 185 Mapa ns 1: Mapa de resencia dol Programa Cuna Mas ane! pais OcEANO jas PACIFICO TBP 0. OF Programa otrece dos servicios, segin el ambite de imsrvencion i} Servicio de acompafiamiento & Familias (SAF), en el ambito rural. i) Servicio de curdado dium (el “Servico}), en el abit urbane El SAF esta dingido a las familas con nifios menores oe tres fos y madres gestantes. Busca fortalecer practicas de cuidado y aprendizaye que prorivevan e) desarrolo integral de los nies mediante visitas a hogares y sesiones de sociaizacon e inter-aorenclzaye con las famisas. Por su =) >) EINIEN & DESEMBENO AL SERVICIO DEL CUIDADO IURND EL PROGRAN NACIONAL CUNA MAS eRIODD: DE AGOSTO De 13 ADE MARZO Iss INFORME Wise 2018.C6,008 “T) LA CONTI i ROR Pagina 8 185 pare, el Servicio de Cuidado Diurno brinda atencién integra alos nos en locales implementados ‘on este fn, cinco dias @ la semana durante ocho horas 30 A partir del 2013 el Programa cuenta con el programa presupvestal (PP) 0098, que inicé con un producto correspondiente al SAF, Enel ato 2014, se incarpor6 a dicho PP cemo segundo producto e! Servicio. Ei Cuadro n.* 2 muestra la asignacion y ejecucion presupuestal en fs dos aos que cubren 2 periodo de examen, Tanto en el ato 2013 como en el ato 2014, la asignacion presupuesta del Senco de Cuidado Diuno represento mas de la mitad (52% y 57%%, respectvamente) de Ia asignacién total del programa Cusdro n° 2: Presupuestoasignado y eacutado del Programa Nacional Cuna Mas, aos 2013 y 2014 (En mitones da nuewos soles del ano 2009 y va acen porcentual) md] — wie Vi 75 [pie [nthe] [a [oe [Re wonders ay | 35 | su | onan 251 | 008 | oa | anim 0 fe Cuidado Durna™ wo | eae | wate mare | 7 Tezoes | nes ‘8 | 174 | sea |2sn00 | are |ase1 | ose ia AGP I Pa Pepe iP cnt tins, | Accones Corunes PP Fecioes cones 22 SeRvici DE GuIpADo DuyRNo 31, El Service tiene como abyetivo brindaratencion integral anita y ios entre 6 a 28 meses de edad, que viven en zonas urbanas, en situacion de pobreza y pobreza extrema, y requieren de atencion en sus necesidades basicas de salud, nutnicon, seguridad, proteccin, afecto, descanso, juego aprendizaje y desarrollo de habildades, 32, Sus objetves especiias son’ ‘© Brindar atencion integral a niios de 8 2 36 meses de edad durante su parmanencia en el Servo. ‘+ Promover experiencias de aprendizae através del juego y en los momentos de cuidado, que contribuyan al desartolo cognitvo, social sco y emocional de ls nis. ‘+ Promover buenas practcas de cuidado y aprensizae en los pares para promover el desarolo integral de sus hos. ‘+ Involucrar a le comunidad organizada en la gestion y vigiarcia de la prestacion dela calidad de los servicios de cuidado duro en sus localidaces. ‘3. La poblacion objetivo del Servicio son los niios de 6 @ 38 meses de edad que viven en sitacion de pobreza y pobreza extrema, hijos de madres que trabajan o estudian o nifios que requieran de spac para promover su desartol. Si bien este Sencio esta orentado preferentemente a zonas, urbana, el Programa contnda apoyando en la gestion de cenvos de cudado del ex PNWWW. estando varios de ellos en zonas rurale 3 De esta manera, en marzo del 2014, ol Servicio se offecia en 323 distitos, atendiendo a $3 686 usuanos. De tales distros, solo 229 eran urbanas y de ells, 180 cistnos cumplian can el entero de focalizacion de pobreza monetara, sagun se puede obsenvar en e! Cuadran.° 3 29 2 "EANEN OE DESEMPENO AL SERVO DEL CUIDADO DURNO CEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS. Peh000 Oe ACOSTO.OE 813A 7 OE MARZO OE 201, ——$§#_$—$ me INFORME WoseaniscolNDE Oo LA CONTRALORIA W ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Pagan ae 165 (Cuadro n. 3: Distitos y usuarios del Servicio segun crtrios defocalizacion [Toa ects ecto ev0o ebro Sa [istntos urbancs que Fe Ser City IS ER OS PTS] toncenrne Para cumplr con sus objetivos, e! Servicio opera bajo un modelo de cogestion entre el Estado y la comunidad. con un enfoque de comesponsabildad en la gestén y viglancia del Servicio, EI responsable directo de su funcionamieni es la Unidad Técrica de Cuidado Diumo, que trabaja con las UT, y estas a su vez, con la comunidad organizada, dicho models se presenta en el Gréfieo ne Grafico n° 2: Esquema del funcionarmiento del Servicio de Cuidado Diurno ning Terror - shea Deact Dreccen Eee eons 86D st 2 Saoa ce coca Pane y (Seren amet estate Ferrers Und Adriane Eedalste o ee ee, nee te Vgtacie Fer Lresmert ns ero dado Dune % Para la implementacion del Servicio la comunidad participa en dos instancias: El Comite de Gestion (CG), y i) El Consejo de Vigilancia, £1 CG, a través de su Junta drectiva, gestona,uiliza yrinde ‘cuenta de os recursos pubicos que se le ansfiere para el funconamiento del Servicio, El Consejo 4e Vigilancia es el encargado de vig y venfiar las seciones que eecuta el CG y de la calidad con ‘aque se entrega del Serveio. 57. Asimismo, forman parte del CG: |) Las culdadoras, quienes son miembros reconoeidos por la ‘comunidad. seleccionadas de acuerdo a ls requiscs establecdos pore! Programa, encargadas ce bnndar la atencién integral alos nifos usuarios, yi) Las Macres. Guias, quienes son seleccionadas oss ee escen aon arose me Rn” 18201 2 vei 8 Sse ean sven on Maden de ibetaraprogila © 6 079 En don aga de Pete ce EXAMEN OE DESEMPENO AL SERVO DEL. COADO DURNO EL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS. ef0000" De AGOSTO OE 219A BE MARZO De ante won neste —~ ta - ERR gin 1 185 or la comunidad, para vigar el desarrollo infant, rindando acompantamiento a la familias de ios nifos en situacién de iesgo, asi coma promeover su particpacion en el Servicio, 58 El Servicio se brinda en tres tinos de locales de acuerdo a los lineaments teeicos'* ‘+ Hogar de Cuidado Diurno: Son os locales ubicados en los hagares de las culdadoras, No son una modalidad promovida por al Programa, mas bien provienen del aniquo PNWW, Este tipo de local se encuentran en proceso de migracion al nuevo modelo Cuna Mas. ‘+ Centro de Cuidado Diumno (CCD); Son locales cedidos en uso por la comunidad, municipio w ‘tra instiucion, para brindar et Servicio. Las salas estan organizadas segin caractristices motrices comunes de los niios, que incluyen nifios de disintas edades (una sala de bebas- gateadores 0 sala de caminantes-exploradores)", para bendar una atencion mas personaizada + Centro infantl de Atencién Integral (CIA): Son locales cedides en uso por la comunidad, ‘municipaidad u otra insttucién 0 constudos de manera especiica para trindar el Servic. CCuentan con un minimo de dos salas en funcién de las edades de os nifos (bebes, gateadores, caminantes y exploradore). 38 Asimismo, para asegurar la adecuada provision del Servicio, el Programa ha establecido cinco (5) lineas de accion precisadas en los ineamientos teoncas emiides en julo de 2013, las cuales se escriben a continuacién: ‘Atencibn Integral Es ef cuidado diurno que se brinda durante ocho (8) horas de lunes @ viemes de 8:00 am a 400 pm, sin intsmupciones durante el afo, en los locales. Esta atencion se organiza, en el nivel operativo, en cuatro (4) components: ‘* La atencién alimentaria y nuticional consiste en garantizer el aporte calérico protelco en las raciones, hacer el seguimiento del estado nuticional da los usuaros y si es necesari ‘complementar asraciones de los nifos segin su diagnésticonutricional ‘© El cuidado de la salud infantil consiste en promover en el nino, el lavado de manos e higiene bucal ypropiciaren fas familias usuaras buenas practicas ds cuidado. ‘+ El aprendizaje infantil consisteen generar condiciones necesaras para que los niles, mediante juegos y actividades estructuradas dento do ls ruta daria, tongan experencias signiieaivas de aprendizae. ‘+ Elitrabajo con familias consiste en frtalecer el co y la responsabiidad de las famiias en el cuidado y en el desarrollo integral de sus riios @ raves de visitas al hogar, sesiones de ite. aprendizaje y de sociaizacion, encventos y acciones de promocion del vincuo afective de los Padrestutores y sus nos! Formacion y desarolo de cagacidades. El Senicio promueve ol desartolo de capacidades de! personal tdenico y de os actores comunales para mejorar la calidad de su desompeto, através de estategias presenciales yvitales. Existen dos momentos de capactacion, i) la capactacin incial (induocién, yi) la capacitacion continua. Esta lima incuye talees (bimensval)y sesiones de inte aprendizaje. Ademas, se brinda asistencia tecnica, mediante visitas de acompaftamiento (semanal) y asesoria especiaizada permanente Infraestuctura y equipamiento: Se mejoran ias condiciones de habitabiidad de locales cedidos en uso por la comunidad, dotandolos de mobiiario y material educatvo de calidad, organizados por ‘areas (sensorio-motrz, constuccién, juego simbéico, biblioteca, arfico-pastica, de aimentacion, de bebes y gateadores, higiene y descansolsuefio) y Zonas (uega achvoimovimiento y ano 622 oes eeamenn Teneo eS eng son de 8 mse, Cotas 601 net, camrie de 2a 24 meee eipoazes 2 36 eee RE pots osteo eos cant hers ans iss (8 Enolca poss ss ps co ravveroen 38 apo Dap crn a Pome e 8 orcasen y & aan Sate i 7 a 1 cst Ouro de! Prema Nason Cas se pats sr ROE n° "IAN DE DESEMPERO AL SERVICIO CEL. CUIDADO DIUAND DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS, PeRI000: TE AGOSTO De ZDI3AL 3 OE MARZO DE ZOE a LA CONTRALORIA. = GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 11.0 15 escanso:sueto|*. Comprende dos componentes, |) Infaestructura, relacionado con et dsefio arquitectonico, construccion de nuevos locales y el mejoramiento de los espacios comunaes: y el i) Equipamiento que. incluye ademas la renova 0 mejora del mismo Gestion comunitaria, Se promueven las condiciones necesarias para la participacion de la comunidad ‘organizada para la implemeniacién, funcionamienta y vglancia de la calidad del Servicio, Comprende dos companentes: i) Gestiin Comunal,reacionada con la administracion y rendicion de ‘cuentas de los recursos que utliza el CG para el funcionanvento del Servicio: y i) Vigilancia ‘comunitariaa cargo del Consejo de Vigna ‘Seauimiento: Se supervsan fs provesos de gestion, avance de a implementacién, funcionamiento {e! Servicio para efectuar las correcciones que garantcen la calidad en la atenciin de los nifios usuarios. Las acciones de seguimienta se organizan desde la sede central y unidades temtoiles wn 40, Para efectos del examen, estas lineas de accion foman parte del proceso de produciin y entroga el Servicio. Cada linea de accién es considerada un subproc9s0", dentro del cual se ientifican aspectos cricos a examinar En el Gréfco n° 3 se muestra que estos subproceses estén Dorganizados en tomo a la atercién integral al nino usuario. que es el principal. Asimismo, el seguimiontp y evalvacion es transversal al Servicio. Con estas consideraciones, se realizd la seleccion de aspectos critoos a examinar que se deal en el Anexo 1 Grafico n* 3: Subprocesos del Servicio de Cuidado Diurna Proceso de Produccién y Entrega | 2.Fomaciny devo capac equipo tecnico yooores comes. 5 Ait enc a geen oman | Salad cman ‘4 hoandconanien yenipaniento dees loeles rs eleudeee smo | 5 Seguminteyevauaion rocesos de Soporte 41 Dicha seleccion le a la defnicion de cuato (4) aspectoscritioas que forman parte de las cinco (5) lineas de accién o subprocesos antes citados, de la manera que se muestra en el Cuadron* 4, DE. 9° 18527S4NDSPUCN qn spun os Ler Tans sr sama de svi caso duo "Un autponsao een cng de cious Munnar acd con Un eee “ECB ja can oho goes, pare a {EXAMEN OE DEEENPENO AL SERVICIO DEL. CUIDADO OURNO OE. PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS PERODO: DE AGOSTO De 20 A 1 Ue MARZO e 201 = IWronMe Wests. coMDE “(C) LA CONTRALORIA je (GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 12 ae 188 ‘Guadro n° 4: Lineas de accion del Servicio yaspectoscrticos para el examen ‘ulbprocesos del Senvicio rmacén desaralo de capaccades i iene oe ‘erena9e) iy Pronocen i es para penera ecgerevons de | Ase maga ona rea de cud dis his Jon oe nates eos parse ear de 42 Como se sefialo, el Seguimiento constituye una actividad transversal todos los subprocesos de! Servicio. Por ell, este aspecto tna sido analizado como una actividad da sopore, vinculada a los Cuatro aspectos crieos a examina) desarrollo de capacidades de las cuidadaras, i generacion de lexpenencias de aprendizaj en os nis, ml) promocion de las practicas de cuidado en ios paces de famila de los nifos usuarios y iv} epasicon de materiales educativos. Por tarto, et anaisis del ‘seguimiento esta contenido en cada un de los resutxos del presente examen 43. A continuacin se describe ls aspects ciicos examinados por el presente examen. + ELdesarrolo_de capacidades las cuidadoras es un proceso permanente, estructurado € infencional por el cual elas partcipan actvamento de diversas actividades planiicadas y cconstuyen nuevos aprendlzajes cue potencian el desarolo de sus funciones™ Dicha capacitacion esta a cargo de los acompafantes técnicos, con el apayo de los formadores de las UT. La capacttacion se brinda en una logic Secuencia La Unidad Tecnica de Cuidado Dum fortalece las capacidades de los formadiores de manera presencal yvitual quienes a su vez capactan los acompafiantes técnicos de sus UT. Estos Ulimos, por su parte capacttan @ las cudadoras de las sales a su cargo. La planficacion de tas actividades para generar experioncias do apvendlzale estd a cargo del acompatante técnico con la asistencia de la formadore de la UT y la pericipacion de las CCuidadoras. Cuenta con dos instumentos principales para su desarrollo por un lado i} la matriz de artculacion bimestral y por el o'r i) el plan semanat”, que deben ser empleados para idertiicar las capacidades a desarollr els nis, + Lapeomocién de las buenas pricticas de cuidado de las familias usuarias busca “ortalece a 0 Y [a responsabiidad de las famiias en el cudado y desar‘llo integra! de sus nifos" Dicha Promacin se realiza através de dos tipos de acciones especifcas a cargo de as acompanantes 'eonicos y madres guias: as sesiones de socilizacion @ inter-aprencizale (SSI) y i as visitas 0s hogares. Ambas acciones se oftecen a todas is falas, pero se centranproferentemente en aquellas que tienen nics en situacién de resgo en su estado nutrcional, en su desarrollo © en su benestar® + En relacion los materiales educativos y eauipos de los locales, ersten dos oracesos ccomplementarios por un lado i La renovacion del equiparientay gor oto laca ila reposicion de los materiales educativos, El primero consiste en el cambio o mgjara dal equipo 0 material educativo existente cuando se encuentran deteriorados, obscletos 0 no permten el cumplimierto ! Sagan el ance sao esas cane loan ob apn ena cbt 8 mae ea ‘suse ove sits yoo an ep al suman be ts Mos de dears Shs as cv ren caren os ‘spmencas de ondone yw oeacany equa oe ns son ee, specs) 5 aaa 8 aoe Geo des ‘ruled See omg as nen (,—smemenparice n= eeants marci as 3 © Sprsea08 2 taPNCM neem pune oo Pogaaaconl Car i apa =f aoen ss zors een a3) recnan 08 gael ness Hence senice de id race paar racer Carp. 38 AM " EXAMEN DE DESEHPENO A. SERVICIO OF CWDADO IJRNO DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS. eRi000; 1 GE ACOSTO OE 2012. OE MARZO DE Zoe INFORME Wra¥-2018-c6/ADE “Ty LA CONTRALORIA we ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Papin 1 e185 el objetivo propuesto. El segundo obedece al modelo de cogestion comunal, donde los CG reaiizan directamente ia reposicion de materiales educativos, con recursos tansferdos gor el Programa Il, ANALISIS Y RESULTADOS DEL EXAMEN “44 En este capitulo se desarrolla e anbisis de los resultados dei Examen de Desemperio en funcion a los aspectos crticos prionzados, tal y como se identifcaron en el capitu ll, Con este fn, en los parralos siguientes, se describe la metocoiogia empleada 45. El recojo ¥ analsis de Ia informacion se realizo a dos niveles, nacional y de estudios de 380 ‘empleando una metodoiogia mixta (cualtabva-cuanitatva).A nivel nacional, comprende ila revision documenta, i la apicaccon de entrevistas semi-estucturadas a funcionarios de la sede central, y i) ef analisis de bases de datos de istas de chequeo encargados por el Mids al nstiuto Nacional de Estadisica @ Informatica (Ine) y la Asociacion Benéfica Prisma y bases de datos del sistema CunaNet, 1% Anivel de estudios de caso, se uliiz informacién recagida con instrumentos mixtos, rincipaimente durante el trabajo de campo (Julo-Agosto 2014) ) ia revisén documenta, i) entreistas sem: estructural, ii) observacion no participant, ix) taleres parc pativos, y v) andiss de la base de alos del sistema CunaNet. El detale se describe en los Anexos.n* 3 y 4 (Metodolgta cualiativa y rmetodoiogia cuantitatva, respectivament). 47 Los seis (6) ca80s fueron seleccionados a partr de los creas dosoitos en el Anexo n* 5. Estos casos, presentados en el Cuacro n.” 5, permitieron profuncizar e} anaisis de ls aspectes crticos para la provision del Servicio, CCuadro m5: Casos seleccionados para el Examen de Desempeno ae Ge fpeparamenro led prowncln tito Comite de gestion (C0) Lay Pucaipa Corre Feil a Rotes veep Cayloma Areca Narweno si LaMeced charctanayo (ino Noe La Mero | fousco Vegan coi Carmer ima ‘Soto oe ayo de Ehborin ona 45 (a unidad de estudio es el Comite de Gestion (CG), que administra los locales donde se oftece et Servicio de Cuidado Diumo. Para seleccionar los casos, se excluyo aquellas que administren solo hhogares de cuidado diurso 0 aquellos ubicades en mbites rurales, en proceso de migracion del Programa Social Wawa Wasi al Programa. Esta decison two ia fralidad de examinar el Servicio segin su cisefo actual. Complementanamente, se recog’ informacien de las UT para comprender mejor los mecanismos de provision del Servicio. ~ ran” 020 MPHONT Leaner foal serra ot con ce et ht it pr sere cut evo 9 mG ee’ dao REE S12 TS aN ds O907 ‘Serres age der napa deat pan vr tocar eo) 069 ssn aCe bs teas Town sac oom wa seein mes ssp vel ae laa ames Pt Eltsldn de omn somite expan ra rade ofetooery arts Grad SMBs 9 ACW. capt tales ernacen 3 vas Ge ‘eee vara acs oe ees. sn Resch Oa tse & Gua proce, Toland Oak SAGE, Cama J Oginaacen No Gaterone Orr (CNG) Ce as . EYAMEN DE DESENPEHO AL SERVIC DEL CUIDADO DURNO DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS PeRICOO; DE AGCSTO De 213A GE MARZO oe = INFORME Wg 2016. CG/ADE oO LA CONTRALORIA & (GENERAL DE LA REPUBLICA 4% Los documentos utlzados para el desarrollo del cresente ands se encuentran istados an el Aniexo 18, "6 (Uistado de fuentes). Cabe precisar que paca citar los aucis, entevistas y tallres se emped Un sistema de cbdigos detaliado en el mismo Anexo, 3.4. DESARROLLO.E CAPACIOADES DE LAS CUIDADORAS ©. El desarcolo de capacidades de las cuidadoras sigue un enfeque por competencies, buscando 4esarolar no solo conocimientos sino también hablidades y actiudes centrandose en el aprendizaje ‘autonome, que se constrye sobre sitvacianes y na sobre temas 5* Cabe mencionar, que la capactacion de las cudadoras sigue una lagica secvencial, La Unidad Tecnica de Cuidado Diumo fortalece las capacidades de los formadores en les UT. de manera Presencal y virtual, quenes a su vez capacitan a los acompafamtes tanicos, Estos itimas, por su pare, capacitan a las cuidadoras de las salas a su cargo, como se detalla en el Grafica." 4. Grifico 4: Logica secvencial del desarrollo de capacicades de las cvidadoras, roporeias 3 + Latormadae @ stage aan as. | etoooagiae y rents CSpactacines en Fares pro Space ys fare yceseres tapanterctn | zones | dente sees fen alesis arrendzap, capac ° Situaci6n encontrada norraeeanpisonce 52. El analisis de dosarroto de capacidades de las cudadoras se ha divdido en funcion de sus tes Principles etapas. i la plancacion y los instruments empleados para realizar i) su eecucion, analizando las condiciones de realizacion de estas actividades; y i) et seguimienta de! desempero de las cuidadoras a fn de promaver mejoras en el diseho de las estrategias de capacitacion, Planiticacién para el desarrollo de capacidades 51 Para la plancacion de las actividades de capacitacion es necesara la detinicén de una mala curicular con las competencias a desaroiaren ia cuidacra (segun ol perfil de a cudadora. A partir de ello, se reaiza el recojo de necesidades de capaciacion a rwvel de las unvdades terres, o cual es contrastado con el diagnéstica de las culdadoras recegido mediante fchas de desempero” No obstante, la comision auditora no encontié evdensia de la exstencia de tel mala curcalar durante et perodo de examen, ‘El Servicio identified las nevesidades de capacttacion de las cuidadoras mediante un“inctrumento de Diagndstco de Necesidades de Capecitacion por Unidad Terria que fue usado en el segundo semestre del 2013. El insumento indoga sobre |) las funciones que desemperta la culdadora, i) las capactaciones continuss recibidas, y ii) sus necesidades de capaciacion segin siete "ser lec ce orci yeaa capa on ort eterno Oren 17-2012 ARS PNCHE gs for DE h MSEGDISADSSPNCH de 27 Se apse Oe 3s Sear ue secon con hstuvenh que ean eran 22 "EXAMEN DE DESEMPEO AL SERVIC DEL. CUIDADO OURMO OE. PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS INFORME We 2018.C6/ADE Oo LA CONTRALORIA (“Generar pe ta REPUBLICA = et YSy Pagina 15 e105 Componentes (gestion comunitaria, abajo con fais, salud infant, nuticén infant, aprendizae ‘infant formaciin y desarollo de capacidades, infrestructura y equigamiento), 55. Sin embargo, el uso del instrumento de diagnéstico no fue generalizado. & rivel nacional, no todas las UT lo completarony remiteron ala sede central en tanto que otras lo hicieron con retrasa, ado que. en las entrevistas en sede central se menciona cue no existia el hablo de recoger informacion orientada para el diaandstco de necesidades. Por tanto, no se loge identifica las ecesidades de capactacion de las cuidadoras en su totalidad, ni adaptalas a las necesidades locales" 58 A nivel de ts sets (6) comités de gestén vistados se presents la misma situacén, Respecto al ltenado del instrument, se encontro lo siguiente: sola en un caso esle fue Nenado adecuadamente, fen dos (2; casos estaba incompeto o legible, y en Yes (3) casos na fue ubicado en el comite de gestion (CG). Asimisma, no se enconti evidencia de capacteciones para las eudadoras sobre e! ‘corecto lenado del instrumento™, 8 (Del misme modo, existid un uso disimil de los instrumentos de planifcacion existentes. En el Cuacro 0." 6 se muestran de manera comparaliva los instrumentas de planeacién encontrados por la comision auditora. Se observa que, si bien todas lat unidades teretorales de dichos comes ‘contaban 2on el siagndstico consolidado, solo tres (3) de seis (6) CG visitados contaban con el instruments de diagnéstica de nocesidedes de capactacion; de la misma manera, solo tes (3} CG tenian un plan de capactacion para cudadoras. Cabe resatar que tes (3) CG, que no legaron a elaborar

También podría gustarte