Está en la página 1de 73

Comprensión de Lectura

Primera Parte
Método Matte .

Nombre:……………………………………………………………………………. Curso: ……………………………..


Material elaborado por las docentes:

Marta Casivillo Sanhueza, Colegio Presidente Alessandri.


Cindy Cruz Lucero, Colegio Presidente Alessandri.
Ana Karina Guerra Morales, Colegio José Agustín Alfonso.
Ana María Flores, Colegio José Joaquín Prieto.
Scarlett Larenas Toloza, Colegio Claudio Matte.
María Leonor Valenzuela Bustamante, Colegio Rosa Elvira Matte.
Paola Vallejos Varas, Colegio Eliodoro Matte Ossa.

Revisado y actualizado en 2018 por las docentes:

Cindy Cruz Lucero, Colegio Presidente Alessandri.


Niksa Fuentes Villagrán, Colegio Rosa Elvira Matte.
Loreto Jiménez Maubret, Colegio Rafael Sanhueza Lizardi.
Gladys Millán Hewitt, Colegio Arturo Toro Amor.

2
Algunas consideraciones:

El presente material ha sido creado para ser utilizado en la clase de Lenguaje y


Comunicación de 1° básico con el propósito de profundizar en las habilidades
comprensión de lectura que se desarrollan mediante la aplicación del Método Matte.

Acá se encontrará una serie de textos asociados a las temáticas de cada una de
las lecciones de la Primera Parte del Método con sus respectivas preguntas
comprensión. Se sugiere que el docente complemente las actividades del Método
Matte con el modelamiento de las lecturas de los textos contenidos en este
cuadernillo e invite a los estudiantes a aventurarse en la lectura individual a modo
de juego.

Se sugiere que cada docente utilice las actividades que se proponen para el
fomento lector, por ello, es muy relevante que se planifiquen preguntas para antes,
durante y después de la lectura que se conviertan en un anclaje para el interés de los
niños.

Por último, el tiempo otorgado para que los alumnos respondan de forma
individual cada de una de las preguntas acá propuestas es muy relevante, este
debería concebirse como un espacio para que los niños piensen antes de compartir
las respuestas ante el curso, privilegiando así la práctica independiente y el
desarrollo del pensamiento reflexivo.

Dpto. de Lenguaje.

3
Comprensión de Lectura
Lección “ojo”

Ojitos de pena

de pena,

carita de ,

lloraba la

sin causa ninguna.

La cantaba,

meciendo la :

No llores sin pena,

carita de .

Max Jara (fragmento)

4
Colorea el círculo que presenta la respuesta correcta.
1.- La madre mecía la cuna.

sí no

2. La niña lloraba porque tenía hambre.

sí no

3. La palabra “meciendo” significa:

jugando moviendo

4. El poema habla principalmente de:

una niña la luna

5. El poema dice que la niña tiene:

carita de carita de

¿Qué imagen expresa pena? ¿Qué imagen expresa cómo se siente la


niña?

5
Comprensión de Lectura

Lección “mamá”

A mi mamá
Todas las mañanas
sueño al despertar
que del cielo un
ángel
me viene a besar.
.

Al abrir los ojos


miro donde está
y en el mismo sitio
veo a mi mamá.

(Autor anónimo)

6
Marca con una X la respuesta correcta.

1.- ¿En qué momento sueña el niño?

En la mañana. En la tarde. En la noche.

2.- ¿Quién viene a besar al niño en su sueño?

Un duende. Un ángel. Un hada.

3.- Al abrir los ojos, ¿a quién ve el niño?

Al papá. A la mamá. Un ángel.

7
4.- ¿Quién habla en el poema?

Un ángel. Una mamá. Un niño.

5.- ¿Dónde ocurre lo expresado en el poema?

8
Comprensión de lectura
Lección mano

Cinco hermanitos pequeñitos,


en tu mano encontrarás.
Ellos son tus cinco deditos
que se van a presentar.
Yo soy gordo y divertido,
todos me llaman Dido.
Yo siempre te indico el camino,
todos me conocen por Nino.
Soy el mayor de mis hermanos,
si no lo sabes, Caco me llamo.
A veces llevo un anillito,
todos me dicen Tito.
Como soy el más flaquito,
por cariño me nombran Huguito.
Si tú nos sabes mover,
¡muchas cosas podemos hacer!

9
Marca con una X la alternativa correcta.

1.- ¿Cuál es el nombre del poema?

a) Los deditos.
b) Los hermanos.
c) Los cinco hermanos.

2.- ¿Dónde se encuentran los cinco hermanos?

a) En la cara. b) En el pie. c) En la mano.

3.- ¿Cómo es Dido?

a) Gordo y divertido. b) Flaco y con anillo. c) Pequeño y llorón.

4. ¿Cuál es el nombre del dedo que indica?

a) Caco.
b) Nino.
c) Huguito.

10
5.- Enumera el orden en el que aparecen los dedos en el
poema, escribiendo los números sobre el dibujo:

11
Comprensión de Lectura
Lección “lana”

La familia Polillal

La polilla come lana


de la noche a la mañana.
Muerde, come, come muerde
lana roja, lana verde.
Sentadita en el ropero
con su plato y su babero,
come lana de color
con cuchillo y tenedor.
Sus hijitos comilones
tienen cuna de botones.
Su marido don Polillo
balconea en un bolsillo.
De repente se avecina
la señora Naftalina.
Muy oronda la verán,
toda envuelta en celofán.
La familia Polillal
la espía por un ojal,
y le apunta con la aguja
a la naftalina bruja.
Pero don Polillo ordena:
-no la maten, me da pena;
vámonos a otros roperos
a llenarlos de agujeros.
Y se van todos de viaje
con muchísimo equipaje;
las hilachas de una blusa
y un paquete de pelusa.
María Elena Walsh

12
Marca con una X la alternativa correcta.

1.- ¿Quién come lana de la noche a la mañana?

a) gallina. b) polilla. c) araña.

2.- ¿Con qué come lana de color la polilla?

a) cuchara y tenedor. b) hilo y aguja. c) cuchillo y tenedor.

3. ¿Cómo son los hijitos de la familia Polillal?

a) juguetones.
b) comilones.
c) llorones.

4.- ¿Por qué la familia Polillal decide irse del ropero?

a) Porque se les acabo la comida.


b) Porque se aburrieron.
c) Porque llego la señora Naftalina.

13
5.- En la frase “muy oronda la verán, toda envuelta en celofán”, que significa
la palabra subrayada.

a) Orgullosa
b) Humilde
c) Flaca

14
Comprensión de Lectura
Lección “loro”

El loro

Es el nombre común que se aplica a muchas especies de


aves de brillante colorido, como cacatúas, loritos,
guacamayos y periquitos.
Pico: los loros tienen el pico curvo, fuerte y en forma de
gancho. Lo saben usar para sostenerse al trepar. Las alas
suelen ser cortas, redondeadas pero la cola llega a ser
bastante larga. Son aves domesticables, cariñosas y muy
buenas vigilantes de la casa.
Patas: las patas de los loros poseen dos dedos dirigidos
hacia adelante y dos hacia atrás. Caminan torpemente
sobre el suelo, pero son excelentes trepadores y emplean
a menudo el pico a modo de garfio para desplazarse.
Alimentación: se alimentan de semillas de girasol, de
manzanas, duraznos, pan con leche, entre otros.
Hábitat: se encuentran en las selvas y bosques donde el
clima es cálido. Forman grupos numerosos. Eligen un gran
árbol y allí se reúnen.
Nidos: La mayor parte de los loros anidan en agujeros de
los árboles, pero algunas especies utilizan termiteros,
grietas en la roca o túneles que construyen en terraplenes.
Las hembras de los loros suelen poner entre dos y cinco
huevos y los polluelos nacen muy poco desarrollados,
completamente desnudos y ciegos.

15
Marca sí o no según la información que leíste.

Sí No
El loro es un ave.

El loro usa su pico sólo para alimentarse.

El loro habita en un clima frío.

Los polluelos nacen completamente


desnudos y ciegos.

El loro es un ave domesticable.

Encierra con una cuerda la palabra que podría reemplazar aquella


subrayada en la oración.

Son aves domesticables, cariñosas y muy buenas vigilantes de


la casa.
guardianes trabajadoras
cazadoras

La mayor parte de los loros anidan en agujeros de los árboles.

comen vuelan
viven

16
Comprensión de Lectura

Lección “nido”

El nido

El nido es el hogar de los pájaros, donde el ave instala sus


huevos, los incuba y tiene a sus polluelos. Se construyen
sobre las ramas de los árboles y están recubiertos de
hojas, que les proporcionan el camuflaje necesario para
dar protección a huevos o polluelos de los depredadores.
Las aves construyen sus nidos con materiales de tipo
vegetal, como hierbas, ramitas, musgos o algas. Algunas
aves utilizan barro y otras plumas o telarañas. Existen
diferentes tipos de nidos: el más pequeño es el del colibrí
que tiene un diámetro de tres centímetros; en cambio, el
nido del ave martillo es el más grande y puede medir dos
metros de diámetro y pesar cincuenta kilos.

17
Colorea el círculo correspondiente a la alternativa correcta.

1.- ¿Qué utilizan algunas aves para construir sus nidos?

piedras papeles
plumas

2.- ¿Qué ave construye el nido más pequeño?

paloma águila
colibrí

3.- Según el texto ¿Qué significa la palabra “incubar”?

dormir comer empollar

18
4.- ¿Qué ave construye el nido más grande?

ave martillo golondrina


gorrión

5.-¿De qué se trata el texto que acabas de leer?

nido
casa ave

19
Comprensión de Lectura
Lección “pino”

El abeto y el espino

Dos árboles, un abeto y un espino, tenían una discusión.


El abeto presumía por ser alto y esbelto y por tener una
madera apreciada para construir barcos y cubrir las
techumbres de los templos.

El espino lo escuchaba con paciencia y al final le dijo al


abeto que si alguna vez hubiera escuchado el sonido de
las hachas y sierras que usarían para cortarlo, preferiría
mil veces la suerte que él tenía.

Moraleja:
Es positivo buscar una buena reputación, pero no hay
que jactarse por eso.

20
Enumera del 1 al 3 las acciones según el orden en que ocurrieron.

_____ El espino escuchaba al abeto con paciencia.

_____ Un abeto y un espino tenían una discusión.

_____ El abeto presumía por ser alto y esbelto.

Marca con una x la alternativa correcta.

1. El lugar donde transcurre la historia es:

ciudad bosque

2.- Los personajes de la historia son:

árboles niños

3.- Presumía de ser alto y esbelto el:

espino abeto

4.- El espino se caracteriza por ser:

trabajador Paciente

21
Comprensión de Lectura
“lección pato”

El patito travieso.

La pata y el pato tuvieron un patito travieso y chiquito.

Su pico es rojo, sus patas también. En cambio sus plumas son amarillas.

Un día el patito salió a pasear y andando, andando llegó a la ciudad. Allí


vio casas altas y coches que corrían sin parar.

Al ver todo esto el patito pensó:

-¡Qué miedo me dan! Me voy a casita con papá y mamá.

La pata y el pato ahora están felices, porque el patito ha vuelto con ellos.

Anónimo.

1. Marca sí o no según la información que leíste.

Sí No

El patito no era
travieso
Las plumas eran de
color amarillas.
El patito sintió susto al
llegar a la ciudad.

22
Sí No

El patito se arrancó del


nido.

Los padres del patito


están felices de que
haya vuelto a casa.

2.- El patito llegó:

a) a la playa. b) a la ciudad. c) al campo.

3.- ¿Qué sentía el patito cuando decide volver a su casa?

a) alegría. b) pena. c) miedo.

23
4.- Según el texto, ¿Qué significa la palabra travieso?

a) peleador. b) juguetón. c) estudioso.

24
Comprensión de lectura
“Lección gato”

Gastón y Olga son buenos amigos. Los dos tienen de


mascota un gato angora, que es muy regalón, le
gusta jugar con su pelota de goma y perseguir a los
gorriones que se posan en el gomero del jardín.

Colorea el círculo que corresponde a la alternativa correcta.

1.- Gastón y Olga tienen de mascota un:

perro conejo. gato

25
2.- ¿Con qué juega el gato angora?

Con una pelota Con un tren. Con un peluche.

3.- ¿Quiénes se posan en el gomero del jardín?

Las mariposas. Los gorriones. Los caracoles.

4.- ¿Cuál es el mejor título para el texto leído?

Gastón y Olga.

El gomero del jardín.

La mascota de Gastón y Olga.

5.- Gastón y Olga son:

hermanos. Primos. Amigos.

26
Comprensión de Lectura
Lección “perro”

¡Por favor ayúdame a encontrarlo!

Se perdió mi perrito poodle, su nombre es Pocky. Se extravió


el día viernes 13 de octubre cerca del Parque Carolina Llona.
Tiene el pelo corto y crespo, de color gris, su cola termina en
un pompón. Tiene 3 años y lleva un collar de cuero rojo con
su nombre.

En mi familia estamos muy tristes, especialmente mi hermana


Josefa y yo, puesto que es un perrito muy regalón: juega en el
patio con todos sus juguetes, se acuesta en mi cama y mira
televisión para dormir.

Si lo has visto, por favor llama a Alejandra, su dueña, al


teléfono 09- 77722123

¡Se pagará recompensa!

27
Marca con una X la respuesta correcta.

1.- ¿Cuál de estas imágenes correspondería a Pocky?


a) b) c)

2.-Pocky se perdió cerca de un:

a) colegio. b) parque. c) supermercado.

3.- ¿Cuál es el propósito del texto?

a) Encontrar a un perrito perdido.

b) Cobrar una recompensa.

c) Describir a Pocky.

28
4.- ¿Cuál es el nombre de la dueña de Pocky?

a) Josefina.

b) Carolina.

c) Alejandra.

5.- ¿Qué opción reemplaza a la palabra regalón subrayada en el texto?

a) Mimado.

b) Juguetón.

c) Cariñoso.

29
Comprensión de Lectura
Lección “burro”

A mi burro

A mi burro, a mi burro,
le duele la cabeza;
el médico le ha puesto
una gorra negra.

A mi burro, a mi burro,
le duele la garganta;
el médico le ha puesto
una corbata blanca.

A mi burro, a mi burro,
ya no le duele nada:
el médico le ha dado
un jarabe de manzanas

30
Encierra en un círculo la alternativa correcta.

1. ¿Qué hace el médico cuando al burro le duele la garganta?

a) Le pone una gorra negra.

b) Le pone una bufanda roja.

c) Le pone una corbata blanca.

2. ¿Qué hace el médico cuando al burro no le duele nada?

a) Lo felicita.

b) Le da un jarabe de limón.

c) Le da un jarabe de manzanas

3. El texto que acabas de leer es.

a) una receta.

b) un cuento.

c) un poema.

4.- ¿Quién habla en el poema?

a) un niño

b) un burro

c) un médico

31
Comprensión de Lectura
Lección “ratón”

La rana Raquel salta junto a su amigo el ratón


Roberto.
Los dos recorren el río rápidamente, arriba de
una rama de un roble, para llegar a comer una
rica torta de chocolate con manjar.

Marca con una X la alternativa correcta.

1.- Los amigos recorren el:

lago. mar. río.

32
2.- ¿Por qué Raquel y Roberto iban apurados?

Para jugar en el Para comer una Para saltar


río. torta.

3.- ¿Qué animal es Raquel?

Una ratoncita. Una rana. Una perrita.

4.- ¿Qué es un roble?

Un bote. Un árbol. Un auto.

33
5.- ¿Qué palabra te dio la pista para descubrir lo que es un roble?

remo rama rueda

34
Comprensión de Lectura
Lección “mesa”

La mesa

La mesa es un mueble que tiene una superficie horizontal elevada


del suelo y cuatro patas. Puede estar confeccionada de diferentes
materiales como madera, plástico o metal , con cubierta de vidrio o
cerámica.

Tiene diversos usos: como lugar de trabajo, para realizar las tareas,
ubicar el computador, de mesa de centro en el living, mesa de juego,
como la de pimpón, pool, para comer, etc. La mesa del comedor es
donde la familia se reúne a comer y compartir las experiencias del día.

Al comer es importante sentarse a la mesa con las manos limpias,


no hablar cuando se tiene comida en la boca, masticar los alimentos
con la boca cerrada, tener cuidado cuando se sirven los alimentos
líquidos calientes, etc.

35
1.- Encierra en una cuerda los materiales que pueden utilizarse en
la confección de una mesa de centro para el living.

vidrio lana papel

género metal

2.-Une con una línea de acuerdo a lo leído en el texto.

Masticar alimentos Alimentos calientes

Precaución Lavarse las manos

Higiene al comer Con la boca cerrada

Responde.

3.- ¿Qué usos le dan a la mesa en tu casa?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

4.- ¿Qué regla hay en tu casa al momento de sentarse a la mesa?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

36
Comprensión de Lectura
Lección “casa”

Las casas

La casa del esquimal


es una casa de hielo,
porque donde ellos viven
no existen los rascacielos.

Las casas que hay en la selva


se hacen con hojas y ramas
tienen el suelo de tierra
y paredes sin ventanas.

En el lugar donde vivo


las casas son de ladrillo
con ascensor, escalera,
habitación y pasillo.

Mestizos, negros y blancos,


indios, chinos o esquimales,
cada cual tiene su casa
todos felices e iguales.

JULIÁN ALONSO

37
1.- Une con una línea la casa que corresponde a cada
persona.

2.- Pinta la casa del color del material que fue construida.

rojo azul verde

38
Encierra en una cuerda la alternativa correcta.

3.- Un rascacielos es:

a) un edificio
b) un edificio de gran altura y muchos pisos
c) un edificio de cinco pisos

4.- En qué lugar el suelo de las casas es de tierra:

a) en la selva
b) en la ciudad
c) en el polo

5.- En la ciudad puedo encontrar casas:

a) sin puertas
b) con ascensor y escalera
c) con paredes sin ventanas

39
Comprensión de Lectura
Lección “sofá”

Historia de un sofá

Hoy les quiero contar mi historia, pero necesito de la ayuda de los


niños y niñas de este curso para poder hablar, no puedo hacerlo solo.

He vivido muchos años; sin embargo, nadie celebra mi cumpleaños. He


escuchado incontables historias y las he guardado como el mejor de mis
tesoros. He visto como nacen y se envejecen familias enteras, he viajado
a distintas ciudades, y siempre me llevan en grandes camiones que
dicen: MUDANZA.

Siempre escucho que dicen que soy un mueble muy amable y


confortable, pero nadie piensa lo que es vivir para estar al servicio de
todos. A veces no te cuidan, te golpean y ensucian con los pies. Además,
sobre m se comen la comida mientras ven televisión.

Nadie ha pensado de qué estoy hecho, si tengo palos, fierro, resortes o


quién sabe qué. Tampoco saben si mi relleno, en el cual se sientan tan
relajados y felices, es de plumas, algodón, lana, esponja, restos de tela o
plumavit.

Viven conmigo, pero no saben nada de mí. Recuerdo aquel día en que
me cambiaron de tapiz, todos opinaban si sería de flores, líneas, colorido
u oscuro, pero nadie preguntó mi opinión. Fue tan doloroso que me
sacaran mi ropa vieja y me dejaran como nuevo.

Ahora los quiero escuchar a ustedes, pero antes necesito contarles mi


más profundo secreto, y es que a pesar de que nadie sabe de mí, todos
me buscan y se refugian para pasar penas y alegrías y siento que cuentan
conmigo, ¡esa es mi gran recompensa!

Me gustaría que me cuenten todo lo que sucede en sus casas: para qué
me usan, dónde estoy, de qué color soy…

40
Colorea el que corresponda a la respuesta correcta.
1. El texto leído se trata de un:

niño. sofá. televisor.

2. ¿Cómo se siente el protagonista de la historia?

3. ¿En qué ha viajado siempre el protagonista de la historia?

En auto. En camión. En bicicleta.

4. Enla expresión: “Recuerdo aquel día en que me cambiaron de


tapiz”, la palabra destacada significa:
resorte. género. esponja.

41
Comprensión de Lectura
Lección “taza”

La taza de cerámica

Me contaron que en Inglaterra había un matrimonio que dedicaba su


tiempo libre a recorrer los pequeños mercados del centro de Londres. Su
tienda favorita era una que vendía vajillas antiguas, y en una de sus visitas
encontraron una pequeña taza que los sorprendió por su inusual belleza. La
señora pidió verla más de cerca, pues no recordaba haber visto algo tan fino.
En cuanto la tomó entre sus manos creyó escuchar una voz que le hablaba.
Miró en todas sus direcciones y no pudo ver a nadie, pero ante su
incredulidad, descubrió que la voz provenía de la tacita. Cuando la acercó
a su oído, pudo escuchar con mayor claridad la historia que trataba de
contarle.

Usted, distinguida señora, debe escuchar lo que tengo que decir. Yo antes no
era esta taza que usted sostiene entre sus manos. Hace mucho tiempo no era
más que un puñado de barro sin forma. Mi creador me encontró y con sus
manos me amasó y amoldó con cariño. En un momento me desesperé y le
pedí que me dejara en paz, pero él solo atinó a sonreír y a decirme que tuviera
paciencia. Cuando ya me ha había dado una linda forma me puso en un
horno y yo me asusté porque nunca había sentido tanto calor. No entendía
por qué quería quemarme y solo tuve fuerzas para golpear la puerta del
horno, pero a través de una ventana pude leer sus labios, que me pedían que
aguantara un poco más. Después de un momento que se me hizo una
eternidad, abrió la puerta y me puso a enfriar sobre una repisa, pero apenas
había alcanzado a refrescarme un poco cuando mi creador me tomó y
comenzó a cepillarme y pintarme. Casi me ahogué con el olor de la pintura,
era horrible. Yo no paraba de pedirle que me dejara tranquila, pero él insistía
en que aún no era el momento y que tenía que aguantar un poco más. Al
fin, cuando dejó de pintarme, me metió a otro horno que era todavía más
caliente. Estaba segura de que me sofocaría. Rogué e imploré para que me
sacara, lloré y grité, pero él sólo me miraba y me decía “todavía no es el
momento, debes aguantar un poco más”. Entonces creí que ya no había
esperanza, que no sobreviviría a ese horno, y justo cuando me estaba dando
por vencida, mi creador abrió el horno y me tomó con cariño entre sus manos
para ponerme en una repisa aún más alta, donde tuve la posibilidad de

42
refrescarme. Después de un momento, puso frente a mí un espejo y me dijo:
Sé por todas las molestias y dificultades que has pasado, sé que has recibido
golpes, pero si te hubiera dejado como te encontré te habrías secado. Sé que
resististe mucho calor y dolor en el horno, pero de no haber pasado por ahí
te habrías desarmado con facilidad, sino hubieras pasado por los gases de la
pintura no tendrías color en tu vida y sino hubieras pasado por el segundo
horno, no habrías aguantado mucho tiempo, porque no tendrías la dureza
necesaria. Ahora ya eres una obra terminada, eres lo que yo tenía en mi
mente cuando te elegí para darte forma.

Anónimo

Enumera los sucesos del 1 a 4 de acuerdo al orden en que


aparecen en el texto.

Mi creador:
____ me dio una linda forma y me puso en un horno.

____ puso frente a mí un espejo y me habló.

____ me encontró y con sus manos me amasó.

____ comenzó a cepillarme y pintarme.

Colorea el que contenga la respuesta correcta.

1. La taza le habló al oído a:

un señor. una señora. una niña.

43
2.-El segundo horno le proporcionó a la taza:

color dureza olor

3.-El texto que acabas de leer es un:

poema cuento carta

4.-“Su tienda favorita era una que vendía vajillas antiguas”, la palabra
subrayada puede ser reemplazada por:

figuras lozas sillas

5.-Si el creador la hubiese sacado antes del horno, la taza:

se habría quebrado.

sería más hermosa.

volvería a ser un pedazo de barro.

44
Comprensión de Lectura
“lección cocina”

En la cocina de mi casa.

Entre colores de verduras en verdes,


entre sabores a zanahorias y tomates,
se asoman la albahaca y el romero,
mientras el cilantro,
va pintando de fragancias,
el caldo nuevo.

Ha comenzado la danza,
ajíes, pimientos verdes y rojos.

Un poquito de comino,
un toque de pimienta roja,
sin faltar el laurel.

Ajos perfumando papas y cebollas,


en el horno carnes rojas dorándose con el oliva,
especias dando sabor a la carne,
mientras agrego una ramita de tomillo fresco,
a la cacerola que busca el fuego alto.

Y en el borde de la ventana,
mi gata duerme,
soñando con las sobras

Alexis Coald

45
Marca con una X la alternativa correcta:
1.- Se entiende que la persona está cocinando:

a) con alegría
b) con preocupación
c) con tristeza

2.- ¿Qué se dice del cilantro?

a) que es fragante.
b) que es picante.
c) que es dulce

3.- ¿Por qué la gata espera las sobras?

a) porque no tiene nada más que comer.


b) porque lo está soñando.
c) porque son deliciosas.

4.- ¿Cuál es el primer y último ingrediente ocupado?

a) verduras y tomillo.
b) papas y laurel.
c) carne y ajo.

5.- Este texto está escrito en versos por qué es:

a) un cuento.
b) un poema.
c) una receta.

46
Comprensión de lectura
“Lección vaso”

El vaso es un recipiente para contener


líquidos y beber directamente de él, de
tamaño suficiente para poder tomarlo
con la mano. Los vasos pueden estar
confeccionados de diferentes materiales,
como vidrio, plástico, y los desechables
de plumavit, que usamos para los
cumpleaños, reciben este nombre
porque los utilizamos y luego lo
desechamos. Es preferible no utilizar
este tipo de vasos, ya que dañan el
medioambiente.
Al utilizar un vaso de vidrio, debemos
tener cuidado porque es un material
frágil y se puede quebrar.

47
1.-Marca sí o no según la información que leíste.

Sí No

1) El vaso es un recipiente para contener


líquidos.
2) Todos los vasos tienen el mismo
tamaño.
3) Los vasos de vidrio dañan el medio
ambiente.
4) Los objetos reutilizables se pueden
volver a usar.
5) Hay que ser cuidadoso al utilizar un
vaso de vidrio.

2.-El propósito de un texto informativo es:


a) Entretener al lector.
b) Expresar sentimientos.
c) Informar al lector.

3.-El vidrio es un material frágil, la palabra que mejor reemplaza a la


destacada es:

a) quebradizo.
b) resistente.
c) sensible.

48
Comprensión de lectura
Lección “hijo”

Oye, hijo mío, oye

Oye, hijo mío, oye, Ya te cantó la nana,


oye la nana. duérmete ya;
si no las rosas
Te llenaré la cuna se mustiarán.
de rosas blancas,
que así tendrán los ángeles Si no el caballo
de lindas alas. se marchará
y ya la luna
Te compraré un caballo no te querrá…
de crines blancas
para llevarte al río Duérmete, duérmete,
a ver las aguas. duérmete ya.

Te alcanzaré la luna, Ea…ea…aaa…


la luna blanca, Jorge Luis Hidalgo
para que cuando duermas
bese tu cara…

José Luis Hidalgo.

49
Marca con una X la alternativa correcta

1.- ¿Dónde duerme el niño?


a) Cuna b) Río c) Luna

2.- En la estrofa,…“Te compraré un caballo de crines blancas…”


La palabra destacada significa:

a) orejas.
b) pelo.
c) patas.

3.- ¿Qué acercarán al niño para que cuando duerma bese su cara?

a) Sol b) Luna c) Estrellas

50
4.- En este poema se puede inferir que la nana es:

a) una persona que b) una herida en c) una canción de


cuida niños. alguna parte del cuna.
cuerpo.

5.- En el poema leído, ¿quién le habla al niño?

a) La nana. b) La luna. c) La mamá.

51
Comprensión de lectura
“Lección muñeca”

Moñitos

Mi muñeca moñitos
es bonita y
no sabe caminar.

Desde pequeña
come sola
toda su comida.

Cuando tiene sueño


la baño y
la acuesto
en su cuna.

Yo le enseño
muy bien
despídete…
¡Adiós, niños!

52
Marca con una X la alternativa correcta

1.- Moñitos es una:

niña muñeca peluche

2.- Desde pequeña come sola, cuál es el diminutivo de la palabra


destacada.

pequeñita Mediana grande

3.-Quién es la voz que le da vida al poema.

Una niña. La profesora. La mamá.

53
4.-Complete con verdadero V o falso F según corresponda.

1) Moñitos es bonita y sale a caminar _______

2) Come sola su comida _______

3) La muñeca tiene una cuna _______

4) Moñitos es mal educada _______

54
Comprensión de Lectura
“lección leche”

La lecherita

Como todas las mañanas, una lecherita iba camino al mercado con
una cántaro lleno de leche sobre su cabeza.
Ese día, la lecherita se sentía realmente feliz y se puso a pensar cómo
sería su futuro. Se decía en voz alta:
-Por esta riquísima leche me darán mucho dinero. Con él compraré
un canasto de huevos, y de ese montón de huevos lograré sacar cien
pollos por lo menos. Cuando crezcan, los venderé para comprar un
lechoncito que se pondrá muy gordo. Ese magnífico cerdito bien
valdrá un buen dinero. Luego me compraré una vaca y un ternero
que salta y corra en mi cabaña-.
Ya se imaginaba la lechera correteando junto al ternerito al tiempo
que dio un salto. Al dar el salto, cayó de su cabeza el cántaro que se
rompió en mil pedazos.
La pobre lechera miró desolada cómo la tierra tragaba el blanco
líquido y con él todas sus ilusiones. Ya no había leche, ni habría
pollos, ni cerdo, ni ternero.

Moraleja: no hagas planes futuros con lo que aún no es


seguro.
Samaniego, F. (2008). La lecherita. En mis primeras fábulas

55
1.- Encierra la palabra que explique el significado del
término destacado.

…una lecherita iba camino al mercado con un cántaro lleno


de leche sobre su cabeza.

basurero jarra
vaso tarro

Marca con una X la alternativa correcta.


2.- Al comienzo, ¿Cómo se sentía la lechera?

triste feliz sorprendida

3.- ¿Qué quería la niña a cambio de la leche?

dinero. balde. pollitos.

56
4.- ¿Qué sucede al final de la historia?

a) La niña vende la leche.


b) Compra un helado.
c) Se le cae el cántaro y derrama la leche

5.- El texto que escuchaste es una fábula porque…

a) Nos deja una enseñanza.


b) Nos entrega una información.
c) En ella expresamos sentimientos.

57
Comprensión de Lectura
“lección caballo”

Un pez muy especial

El caballito de mar es un pequeño pez que vive en el mar. Se llama así


porque su cabeza se parece a la de un caballo. Tiene una cola que le sirve
para agarrarse de las algas y así no pueda ser llevado por la corriente del
agua.
Una de las cosas más sorprendentes es que el caballito de mar macho es
uno de los pocos animales que puede criar los huevos que le deja la
hembra dentro de su barriga.
El caballito de mar macho guarda los huevos dentro de su barriga para
que puedan nacer y crecer.
Un caballito de mar macho puede tener hasta cuatrocientas crías. Los
primeros días, las crías entrarán y saldrán de la bolsa de su barriga según
haya peligro o no en el exterior.

Marca con una X la alternativa correcta


1.- ¿Dónde vive el caballito de mar?
a) en la selva
b) en el desierto
c) en el agua

58
2.- ¿Por qué el texto dice que el caballito de mar es sorprendente?
a) porque tiene forma de caballo.
b) porque el macho incuba los huevos.
c) porque puede tener hasta cuatrocientas crías.

3.- ¿Cuál es propósito del texto leído?

a) informar sobre el caballito de mar.


b) contar una historia del caballito de mar.
c) expresar sentimientos sobre el caballito de mar.

Escribe V si es verdadero o F si es falso


4.- ______ el caballito de mar es un pez.
5.- ______ el caballito de mar guarda los huevos en su cola.
6.- ______ el caballito de mar solo puede tener cuarenta crías.

59
Comprensión de Lectura
“lección yema”

¿Qué es la yema del huevo?

La yema del huevo es la parte redonda del interior del huevo. Contiene
luteína que le proporciona un color amarillento, que puede variar en
funcion a la alimentación del animal, del tratamiento o cocción a la que
se induzca el huevo.

Algunas veces podemos encontrar huevos con dos o más yemas en su


interior. Esto es debido a la juventud de la gallina ponedora que presenta
falta de sincronización en su ovulación.

Los huevos que contienen más de una yema son igualmente comestibles,
sin riesgos para la salud del consumidor.

60
Marca con una X la alternativa correcta:
1.- ¿De qué forma es la yema de huevo?
a) Cuadrada b) Redonda c) Triangular

2.- ¿En función de qué varía el color amarillento de la yema?

a) De la alimentación.
b) De la vivienda.
c) Del cansancio.

3.- ¿Por qué podemos encontrar más de una yema en el interior del huevo?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Responde V si es verdadero o F si es Falso.

4.- ______ La luteína es la que le da el color amarillento a la yema.


5.- ______ Es riesgoso para la salud del consumidor comer huevos con dos
yemas.

61
Comprensión de lectura
“Lección feria”

La feria de mi barrio

Ayer ayudé a mi mamá con las compras en la feria de mi


barrio. El día estaba ideal, ni frío ni caluroso, con una brisa
agradable ¡lo pasé muy bien! Por esto decidí escribirle a mi
prima de Ancud para contarle algunas cosas de mi feria.
Ella quedó muy sorprendida cuando supo de la existencia de
chirimoyas y lúcumas, unas frutas grandes, dulces y
perfumadas.
Le encantó mi descripción y prometió enviarme una carta,
contándome cómo son las ferias de su barrio.

62
Marca con una X la alternativa correcta.
1.-La niña va contenta de compras con su mamá a:

la zapatería el supermercado la feria

2.- ¿Cómo quedó la prima cuando supo de la existencia de chirimoyas y


lúcumas?

enojada encantada sorprendida

3.- Nombra cinco alimentos que puedas comprar en la feria de tu casa.

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

4.- ¿Por qué el texto dice “el día estaba ideal”?


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

63
Comprensión de lectura
“Lección kilo”

TUTTI-FRUTTI
Ingredientes
1 kilo manzana
1 kilo naranja
7 frutillas
1 kilo plátano
6 peras
1/2 taza de azúcar
Miel, crema espesa, yogurt o leche condensada (optativo)

Preparación
1. Pelar y picar la manzana, naranja, plátano, pera y
frutillas.

2. mezclar todas las frutas con el azúcar y dejar en el


refrigerador por 10 minutos.

3. servir en pocillos individuales y agregar miel, crema


espesa, yogurt o leche condensada a gusto.

64
Marca con una X la alternativa correcta.

1.- ¿Cuál es el propósito del texto leído?


a) promocionar las frutas de verano.
b) informar sobre diferentes alimentos.
c) dar instrucciones de cómo preparar un plato.

2.- ¿Cuál de estas frutas se utilizó en el tutti- frutti?

Plátano Uva Guinda

3.- ¿Cuál es el primer paso de la preparación?


a) Mezclar todo
b) Pelar y picar las frutas
c) Poner las frutas en el refrigerador

4.- ¿Cuál es el objetivo de dejar las frutas con el azúcar en el


refrigerador?
a) macerar la fruta.
b) que la fruta no se descomponga.
c) que la fruta esté helada.

5.- Nombra 3 alimentos que se pueden comprar por kilo

……………………………. ………………………………….. …………………………………..

65
Comprensión de Lectura
“lección rueda”

La rueda.

La rueda fue uno de los inventos más importantes en la historia de la


humanidad. Hace poco más de cinco mil años se construyeron los
primeros carros de ruedas en Mesopotamia. Este vehículo se utilizaba
para transportar personas y era tirado por animales, sus ruedas eran de
madera masiza, con un agujero donde se insertaba un eje.
Aproximadamente quinientos años después, se le colocaron radios para
que fueran más ligeras y poder utilizarlas en vehículos menos pesados.

Este gran invento, junto con la intelegencia del hombre, permitió la


construcción de diferetes medios de transporte cada vez más modernos,
como autos, trenes, motos, buses, bicicletas o el metro (medios de
transporte terrestre), además de helicópteros, aviones y avionetas
(medios de transporte aéreos).

La rueda no solo se utiliza en los medios de transporte, sino también en


los tornos del alfarero, en las ruecas para hilar lana, en las poleas, en los
engranajes de las maquinarias y en otros usos que le permiten al hombre
simplificar su trabajo.

66
Marca con una X la alternativa correcta.
1.- ¿De cuál de estos inventos se habla en el texto?

a) Rueda b) Radio c) Teléfono

2.- ¿Qué material se usó para confeccionar la primera rueda?


a) Madera b) Fierro c) Cemento

1.

67
3.- De los siguientes medios de transporte, ¿cuál fue el primero utilizado
por el hombre?

a) Avión b) Moto c)Carreta

4.- ¿Qué se menciona primero en el texto?


a) Permitió la construcción de diferentes medios de transporte.
b) Fue uno de los inventos más importantes en la historia.
c) En Mesopotamia se construyeron los primeros carros con ruedas.

5.- ¿Por qué la rueda es considerada uno de los inventos más importantes?
a) Se utilizó en medios de transporte y en otros usos.
b) Se utilizó en medio de transporte terrestre.
c) Se utilizó en medios de transporte más modernos.

68
Comprensión de Lectura
“lección buque”

El buque más grande del mundo

El Majestic, es el objeto móvil más grande del planeta un colosal buque


de carga que mide casi 400 metros de largo (equivalente a cuatro
canchas de fútbol).
Cuando llega a los puertos europeos va completamente cargado de
mercancía, sus dueños aseguran que la gran capacidad de carga hace el
transporte de mercancía más eficiente y abarata el costo final de los
productos.

Encierra en un círculo la letra de la alternativa correcta.

1.- En la siguiente frase “un colosal buque de carga” qué significa la


palabra subrayada.

a) enorme
b) duro
c) pequeño

2.- ¿A qué equivalen cuatro canchas de fútbol?


a) al peso del buque
b) a lo que puede contener el buque
c) al largo del buque

69
Marca sí o no según la información que leíste.
SI NO
3.- A mayor capacidad de carga menor mercancía
4.- El Majestic, es el objeto inmóvil más grande del
planeta.
5.- El Majestic abarata el costo de los productos

Comprensión de lectura
“Lección girasol”

El girasol vigilante

Un girasol enorme
crecía como gigante:
era tan inmenso
que llegó a ser vigilante

vigila mar y tierra,


cielo y cordillera,
vigila, buen vigilante
girasol vigía y gigante

(Anónimo)

70
1.- Marca con una x si es verdadero o falso.
V F

a) El girasol crecía como un gigante.

b) Era tan pequeño que llegó a ser vigilante.

c) Vigila a los niños del parque.

d) El girasol es un vigilante descuidado.

2.- Subraya las cualidades del girasol en el siguiente


recuadro.

enorme cielo
cordillera
gigante
inmenso

3.- ¿Por qué en este poema nos dice que el girasol es un buen vigilante?

a) Porque está atento a todo lo que sucede.


b) Porque está buscando al sol.
c) Porque es el más alto de las flores.

71
Comprensión de Lectura
“Lección taxi”

Los taxis.

En Chile hay muchos taxis.

Todos son negros con techo amarillo, tienen un taxímetro que es un


aparato para marcar lo que cuenta en dinero el viaje.

La gente toma taxi cuando está muy apurada y tiene que andar varios
kilómetros, o cuando va cargada con muchos kilos.

Al lado del kiosko de la esquina hay un paradero, donde está mi amigo


taxista quien toca el saxofón.

Encierra en un círculo la letra de la alternativa correcta.


1.- ¿Qué servicio presta el taxi?
a) medio de transporte privado.
b) medio de transporte público.
c) medio de transporte gratuito.

2- ¿Para qué sirve el taxímetro?


a) Para avisar que el viaje llega a su fin.
b) Para señalar el tiempo de viaje.
c) Para indicar el valor del viaje.

72
3.- ¿Por qué crees que la imagen acompaña al texto?
a) Porque muestra la diferencia entre un auto particular y un taxi.
b) Porque muestra que va muy cargado.
c) Porque muestra el nuevo sonido aprendido.

4.- ¿En qué lugar nos deja el taxi?


a) A la salida del metro.
b) En el lugar indicado por el pasajero.
c) En el lugar que se le ocurra el taxista.

5.- Los taxis son medios de transporte que se encuentran presentes en:
a) Todo el mundo.
b) En mi comuna.
c) En Chile.

73

También podría gustarte