Está en la página 1de 16

Introducción a la inmunología humana 

 
 
Clase 4 
 
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO
✓ ​Es un grupo de más de 30 proteínas, que son sintetizadas en su mayor parte
por los hepatocitos.
✓ Constituye el componente humoral de la inmunidad innata más importante ​para la
defensa contra bacterias.
✓ Su función se rige por 3 principios: 
1. Sus componentes se encuentran en forma inactiva. Son activados por el componente que lo
precede en la cascada de activación.
2. Cuenta con un potente mecanismo de amplificación.
3. Su activación está estrictamente regulada: vías de activación.
Sus funciones son:
A. Producción de inflamación С3а у С5а
B. Opzonización C3b
C. Ataque directo a microorganismos C5-C6-C7-C8-C9
D. Potenciar la respuesta B (LBZM) C3b frags

REACCIÓN DE FASE AGUDA


Es una respuesta inflamatoria disparada por las citocinas de fase aguda: IL1, IL-6 y TNF-α,
liberadas activamente por los macrófagos activados, en el inicio de las respuestas
inflamatorias.
“ES UN CUADRO INFLAMATORIO AGUDO LOCAL Y ​SISTÉMICO"
✓ ES AGUDO porque estas citocinas son quimiotácticas para neutrófilos y otras 
células que median la inflamación aguda. 
✓ Es LOCAL porque estas citocinas son quimiotácticas paras las células de la 
inflamación aguda en el tejido en donde se están produciendo. 
✓ Es SISTÉMICO porque estas citocinas llevadas en el torrente sanguíneo actúan 
a distancia en tres sistemas:
> En el HÍGADO, induciendo la producción de proteínas de fase aguda por los hepatocitos.
> En el HIPOTÁLAMO producen elevación de la temperatura central: fiebre.
> En la MÉDULA ÓSEA inducen la neutrofilia.
Clase 5, 6 y 7 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
✓ El CMH es un grupo de más de 200 genes que se ubican en el brazo corto del 
cromosoma 6 en el hombre. 
✓ El CMH tiene 3 características fundamentales:
→ Es poligénico 
→ Es polimórfico
→ Es codominante 
✓ Estos genes, codifican a un grupo de glucoproteínas de membrana: las 
moléculas del CMH (CMHm). Actualmente se conocen 3 tipos de estas moléculas, 
siendo las de clase y II las que participan en presentación antigénica (CMH I y CMH 
II).

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)


Estas moléculas conservan una estructura común de plegamiento tridimensional:
✓ Ambas poseen cuatro dímeros extracelulares que se pliegan en forma similar.
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
Estas moléculas conservan una estructura común de plegamiento tridimensional:
✓ Ambas poseen cuatro dímeros extracelulares que se
pliegan en forma similar.
✓ Entre los dominios más alejados de la membrana se forma un surco alargado en 
el cual se aloja un péptido único que varía de longitud según se trate de moléculas 
de clase lo de clase II. Este péptido se inserta en ese surco durante el proceso de 
biosintesis y plegamiento tridimensional de las cadenas polipeptídicas que 
conforman la molécula del CMH, siempre antes de alcanzar la superficie celular. 
✓ Este complejo formado por el péptido y la molécula del CMH (CMHp) es lo que 
será reconocido por el receptor TCR de los linfocitos T.

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)

Sin embargo ambas moléculas tienen muchas diferencias que hacen a su función.

CMHI CMH II

Se encuentran en la membrana de todas las Se encuentran solo en la membrana de las


células del organismo. CPAP.

En su sitio de unión a péptido se une un En su sitio de unión a péptido se une un


péptido endógeno. péptido exógeno.

Tiene afinidad por el correceptor CD8. Tiene afinidad por el correceptor CD4.

Intervienen en la presentación de AGS a los Intervienen en la presentación de AGS a los


LT CD8+. LT CD4+.

RECEPTORES DE A INMUNIDAD ADAPTATIVA


✓La estrategia utilizada por la inmunidad adaptativa para reconocer a los 
microorganismos involucra una inmensa variedad de linfocitos B y T, cada uno de 
los cuales porta en su superficie un receptor particular para un antígeno específico, 
que reconoce detalles de este. 
✓ Los receptores de la inmunidad adaptativa son el TCR y el BCR, ambos 
interactúan como llave con cerradura con su antígeno específico.
Receptores de la Inmunidad Adaptativa

TCR
→  ​Compuesto por dos cadenas distintas que forman un heterodímero anclado a la membrana
celular
→  ​Una vez que el TCR reconoce a su antígeno, el complejo asociado CD3 se encarga de la
transducción de la señal que activará a linfocito.
  ⇊
​ Su activación constituye la señal 1 de activación de los LT

BCR
→  ​Está constituido por una inmunoglobulina de superficie asociada con un heterodímero
formado por las cadenas Ig-a e lg-B.
→ ​La IG de superficie es de tipo IGM, y se encarga del reconocimiento antigénico.

→ ​Las cadenas Ig-α e Ig-ß se encargan de la transmisión de la señal.

RECEPTORES DE LA INMUNIDAD ADAPTATIVA


✓  La  diferencia  fundamental  (más  importante)  entre  ambos  receptores  es  que  el 
BCR  puede  interactuar  con  su  antígeno  específico,  y  reconocerlo,  en  su  forma 
nativa;  y  en  cambio,  el  TCR  necesita  que  su  antígeno  específico  haya  sido 
procesado  y  se  encuentre  presentado  en moléculas del CMH para ​poder interactuar
con el y reconocerlo.

Clase  6:  PROCESAMIENTO  ANTIGÉNICO, 


CÉLULAS DENDRÍTICAS 
PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN ANTIGÉNICA
El procesamiento antigénico:
✓ Es un proceso por el cual se rompen grandes
proteínas a pequeños péptidos, que son unidos a CMHm y terminan expresándose en las
superficies celulares
✓ Se da en el interior de las CPA 
✓ Se requiere para activar a los ....

VÍAS DE PROCESAMIENTO ANTIGÉNICO


1. Vía endógena o biosintética
✓ Por está vía se procesan proteínas citosólicas o endógenas (normalmente 
propias) a pequeños péptidos, 
✓ Los péptidos resultantes se unen a moléculas CMH I y se expresan en la 
superficie celular, 
✓Son presentados a LT CD8+.
✓Esta vía está presente en todas las células del organismo.

VÍAS DE PROCESAMIENTO ANTIGÉNICO


2. Vía exógena o endocítica
✓ Por esta vía se procesan proteínas extracitosólicas o exógenas, que fueron 
endocitadas, a pequeños péptidos, 
✓ Los péptidos resultantes se unen a moléculas CMH II y se expresan en la 
superficie celular, 
✓ Son presentados a LT CD4+. 
✓ Esta vía sólo está presente en las CPAP.
VÍAS DE PROCESAMIENTO ANTIGÉNICO

3. Vías de presentación cruzada


✓Por estas vías péptidos derivados de proteínas exógenas se unen a moléculas del 
CMHI. 
✓ Esto es posible de dos maneras: 
1. Que una proteína endocitada se escape de un
fagosoma, y en el citoplasma se una a la ubicuitina y sea procesada por la vía endógena. 2.
Que una molécula del CMH unida a un péptido endógeno presente en un fagosoma sea
procesada por la vía exógena.

LAS MOLÉCULAS CD1: PROCESAMIENTO Y


PRESENTACIÓN DE GLUCOLÍPIDOS
✓ Son moléculas capaces de presentar lípidos a los linfocitos NKT. 
✓ Están codificas por genes diferentes a los CMH. 
✓ Estructuralmente se parecen a las CMH I, pero son procesadas por vía CMH II 
(vía exógena). 
✓ ​Existen 2 tipos: grupo 1 (presentan lípidos exógenos) y grupo 2 (presentan lípidos
endógenos).
✓ Útiles para la defensa contra micobacterias.

LAS CÉLULAS DENDRÍTICAS


✓  Las  células  dendríticas  son  producidas  en  la  médula  ósea  en  respuesta  a 
factores de crecimiento y de diferenciación específicos. 
✓ Existen dos tipos de CD: 
  → Las CD mieloides son las que presentan ​antígenos a los LT.

  →  ​Las CD plasmocitoides son incapaces de activar a los LT vírgenes, su verdadera función


es la secreción de interferones de tipo I, de los cuales representan la fuente principal durante
una infección viral. Estas células se encuentran en la circulación y en los órganos linfoides
secundarios pero no se hallan en los tejidos periféricos.
LAS CÉLULAS DENDRÍTICAS
CÉLULAS DENDRÍTICAS MIELOIDES
Se encuentran en dos estadios:

INMADURAS MADURAS

Se encuentran en los tejidos periféricos,


Se encuentran en los ganglios linfáticos.
fundamentalmente en piel y mucosas.

No son capaces de captar ni de procesar


Captan y procesan antígenos muy
antígenos
eficazmente (EMP y macropinocitosis).

No son capaces de presentar antígenos a los Presentan antígenos a los LTh y los activan.
LTh ni de activarlos.

  ↧
​Proceso de maduración
Comienza a expresar gran cantidad de receptor CCR7, de moléculas del CMH II Y
MOLÉCULAS coestimuladoras.

LINFOCITOS T VÍRGENES
✓ Emigraron del timo y se encuentran en la sangre, la linfa y los ganglios linfáticos. 
✓ Expresan solo un co-receptor.
Están en busca de su antígeno específico.
✓ Cuando el antígeno específico se une al TCR correspondiente, se suceden una 
serie de señales
que derivan en la activación del linfocito en cuestión.
✓ Un linfocito activado comenzara su expansión
clonal, y a partir de esta, cada clon se diferenciará a una célula T efectora o a una célula de
memoria.

INMUNIDAD MEDIADA POR LT CD4+

1. ACTIVACIÓN DE LOS LT CD4+


✓ Para activarse, los LT CD4+ necesitan dos señales:

► Señal 1: tiene dos partes: reconocimiento


antigénico (entrecruzamiento del TCR con su Ag específico, presentado en una CMH II y
entrecruzamiento de la molécula CD4 con regiones no polimórficas de la CMH II.
► Señal 2: coestmulación (señal dada por las CD), entrecruzamiento del correceptor CD28
con las moléculas B7.

INMUNIDAD MEDIADA POR LT CD4+


1. ACTIVACIÓN DE LOS LT CD4+
2. EXPANSIÓN CLONAL
3. DIFERENCIACIÓN
✓ A medida que va sucediendo la expansión clonal, los LTh se diferenciarán a un 
perfil funcional Th1, Th2o Th17 dependiendo de las citocinas presentes en el medio. 
✓  Estas  citocinas  son  secretadas  principalmente  por  las  CD,  que  gracias  a  un 
fenómeno  conocido  como  ​plasticidad pueden cambiar el perfil secretorio de citocinas en
base a los Ags captados en la periferia, y de esta manera, inducir una respuesta adaptativa
adecuada.

3. DIFERENCIACIÓN

✓  El  perfil  Th1  se  diferencia  en  presencia  de  IL12,  IL18,  IL23  e lL27. Su función es 
secretar  gran  cantidad  de  INF-y y de colaboraron macrófagos activados y LNK, para 
el  desarrollo  de  una  respuesta  inflamatoria  y  anti-antígenos  intracelulares  en  la 
periferia.  Además  colaboran  con  las  CD  para  que  estas  puedan  activar  a  los  LT 
CD8+.

✓  El  perfil  Th2  se  diferencia  en  presencia  de  IL4  e  IL3;  y  en  ausencia  de  IL  12  y 
INF-y.  Secretan  gran  cantidad  de  citocinas,  la  más  importante  es  la  IL4  y  sus 
principales  funciones  son  participar  en  las  respuestas  contra  antígenos 
extracelulares  y  helmintos,  colaborando  con  eosinófilos  y  mastocitos.  Además 
inducen  una  respuesta  de  tipo  IgE  por  parte  de  los  LB,  y  potencian  la  expansión 
clonal de los mismos.

✓  El  perfil  Th17  se  diferencia  ante  la  presencia  de  IL-6  y  TGF-B.  Producen  IL-17A 
IL-17F,  que  inducen  la  producción  de  citocinas  proinflamatorias  como  la  IL-6,  IL-1 y 
TNF.  Las  células  Th17  juegan  un  papel  importante  en  la  mediación  defensiva  del 
huésped y tienen una función especializada en la limpieza de los patógenos. 

4. FUNCIÓN
✓ Una vez activados y diferenciados, los LTh se dirigirán a su sitio de acción, donde 
deberán  recibir  nuevamente  la  señal  1  de  activación  (reconocimiento  antigénico) 
para  "reactivarse"  y  cumplir  con  su  función.  NO  ES  NECESARIA  LA  SEÑAL  2  para 
lograr  esta  reactivación,  por  eso  tanto  los  LB  con  los  macrófagos  pueden 
reactivarlos.

INMUNIDAD MEDIADA POR LT CD4+


LTH FOLICULARES
-Hoy en día, se reconoce que los LTh foliculares son los verdaderos linfocitos que tienen la
función de estimular la expansión clonal de los LB y de inducir la transformación de un
folículo primario a uno secundario.
-Cuando se activan, migran hacia el interior de los folículos, e inducen la transformación del
mismo de primario a secundario. Allí, almacenan los antígenos para que sean reconocidos por
los LB y secretan IL-4, indispensable para la maduración de la afinidad y el cambio de
isotipo.

INMUNIDAD MEDIADA POR LT CD8+


1. ACTIVACIÓN DE LOS LT CD8+
✓ Para activarse, los LT CD8+ necesitan dos señales: 
► Señal 1: tiene dos partes: reconocimiento antigénico (entrecruzamiento del TCR con su
Ag específico, presentado en una CMH 1 y entrecruzamiento de la molécula CD8 con
regiones no polimórficas de la CMH I.
► Señal 2: coestmulación (señal dada por las CD), entrecruzamiento del correceptor CD28
con las moléculas B7.

​INMUNIDAD MEDIADA POR LT CD8+


1. ACTIVACIÓN DE LOS LT CD8+
2. EXPANSIÓN CLONAL
3. ​FUNCIÓN: MECANISMOS CITOTÓXICOS
  ✓  Los  mecanismos  cititóxicos  mediados  por  los  LTC  activan  la apoptosis de la 
célula  blanco.  Se  conocen  mecanismos  secretorios  (mediados  por  Granzima  B  y 
perforina) y no secretorios (aumento de la expresión de FAS-L).

LOS LT REGULADORES (LTreg)


-Los LTreg son células que expresan la molécula CD4
y que juegan un rol fundamental en la regulación del sistema inmunitario y en la tolerancia ante
antígenos
propios. o Tienen la capacidad de regular la activación y función de células T y B, y representan un 10
a 15% del total de linfocitos CD4+ en humanos.
-Esta población celular presenta la capacidad de inhibir la expansión clonal y la producción de
citocinas por parte de los 3 tipos de células T efectoras.

LOS DISTINTOS SUBTIPOS DE LB


Existen al menos tres poblaciones de linfocitos B:
> La población B2 (LB)
> La población B1 (LB1)
→  Las  células  B  de  la  zona  marginal  del  bazo  ​(BZM). o La población B2 es la más
abundante en la ​circulación sanguínea y en los tejidos periféricos, y es a la que nos
referimos comúnmente como linfocitos B. o Todas las células B se generan en la médula ósea
y terminan de madurar en el bazo; y poseen receptores BCR para reconocer a los antígenos.

INMUNIDAD MEDIADA POR LB (LB2)


1. ​ACTIVACIÓN DE LOS LB
✓ Para activarse, los LB necesitan dos señales: 
► Señal 1: reconocimiento antigénico
(entrecruzamiento del BCR con su antígeno específico, este último en su forma nativa).
► Señal 2: reconocimiento ligado (señal dada por los LTfh, colaboración T-B).

2. E​XPANSIÓN CLONAL
✓ Una vez activados, los LB comienzan a expresar mayor cantidad de receptores 
para IL-4, situación que induce la expansión clonal de los mismos. 
✓ La IL-4 es secretada activmente por LTfh y LTh2, en la parcorteza.

3. DIFERENCIACIÓN
✓ A medida que van haciendo la expansión clonal, los LB comienzan a 
diferenciarse y a seguir diferentes caminos: 
> El resto migra hacia los folículos primarios y se diferencian acentrocitos. Alli (ahora
folículo secundario) gracias a la presencia de CD foliculares. LTfh. IL-4 y gran cantidad de
antigeno realizan dos procesos: la maduración de la afinidad y el cambio se isotipo; luego de
los cuales (coincidiendo con el cese de llegada de antígeno) abandonan el folículo para
diferenciarse en plasmocitos productores de IgG (de vida media corta, larga y ultra larga) que
migran a la médula ósea, y en LB de memoria, que comienzan a recircular.
4.​ PRODUCCIÓN DE ACS

LINFOCITOS B1

-Son las primeras células de la inmunidad adaptativa que se generan durante el desarrollo
embrionario y el hígado fetal es el principal productor.
-Constituyen una pequeña porción de los linfocitos B presentes en la sangre, pero prevalecen
en las cavidades peritoneal y pleural.
-Poseen la capacidad de autorrenovarse localmente, es decir que se pueden expandir sin
necesidad de reconocer antígenos.
-Poseen un patrón de migración propio: recirculan entre la linfa, las cavidades corporales y la
sangre.
-Su principal función es la producción de a​ nticuerpos dirigidos a antígenos bacterianos no
proteicos, como polisacáridos y lipopolisacáridos. Estos antígenos son reconocidos por el
BCR y conducen a la activación del linfocito B, sin necesidad de colaboración con los
linfocitos Th.
-Producen, sin aparente exposición a antígenos, grandes cantidades de IgM: los anticuerpos
naturales.
LINFOCITOS B DE LA ZONA MARGINAL DEL BAZO (BZM)
-El complemento y sus receptores desempeñan un
papel crucial en la activación de los linfocitos BZM, ya que estos necesitan de esos
compuestos para
diferenciarse a plasmocitos.
-La incapacidad de niños menores de 2 años de montar una respuesta inmune eficaz contra
bacterias encapsuladas parece derivar de la inmadurez de los linfocitos BZM.
-Los linfocitos B1 y los linfocitos BZM son cruciales
para la primera línea de defensa antibacteriana, ya que pueden responder al ingreso de
patógenos y producir anticuerpos sin requerir la activación previa de los linfocitos T.

Clase 8: Linfocitos B 
LOS DISTINTOS SUBTIPOS DE LB
-Existen al menos tres poblaciones de linfocitos B:
► La población B2 (LB)
► La población B1 (LB1)
► Las células B de la zona marginal del bazo (BZM).
-La población B2 es la más abundante en la
circulación sanguínea y en los tejidos periféricos, y es a la que nos referimos comúnmente
como linfocitos B.
-Todas las células B se generan en la médula ósea y terminan de madurar en el bazo; y
poseen receptores BCR para reconocer a los antígenos.

INMUNIDAD MEDIADA POR LB (LB2)


1. ACTIVACIÓN DE LOS LB
Para activarse, los LB necesitan dos señales:
► Señal 1: reconocimiento antigénico ​(entrecruzamiento del BCR con su antígeno
específico, este último en su forma nativa).
► Señal 2: reconocimiento ligado (señal dada ​por los LTfh, colaboración T-B).
INMUNIDAD MEDIADA POR LB (LB2)
1. ACTIVACIÓN DE LOS LB
2. EXPANCIÓN CLONAL
3. DIFERENCIACIÓN
✓ A medida que van haciendo la expansión clonal, los LB comienzan a diferenciarse 
y a seguir diferentes caminos:
►El resto migra hacia los folículos primarios y se diferencian a centrocitos. Allí (ahora folículo
secundario) gracias a la presencia de CD foliculares, LTfh, IL-4 y gran cantidad de antígeno realizan
dos procesos: la maduración de la afinidad y el cambio se isotipo, luego de los cuales (coincidiendo
con el cese de llegada de antígeno) abandonan el folículo para diferenciarse en plasmocitos
productores de IgG (de vida media corta, larga y ultra larga) que migran a la médula ósea, y en LB de
memoria, que comienzan a recircular.

4. PRODUCCIÓN DE ACS

LINFOCITOS B1
-Son las primeras células de la inmunidad adaptativa que se generan durante el desarrollo
embrionario y el hígado fetal es el principal productor.
-Constituyen una pequeña porción de los linfocitos B presentes en la sangre, pero prevalecen en las
cavidades peritoneal y pleural.
-Poseen la capacidad de autorrenovarse localmente, es decir que se pueden expandir sin necesidad de
reconocer antígenos.
-Poseen un patrón de migración propio: recirculan entre la linfa, las cavidades corporales y la sangre.
-Su principal función es la producción de anticuerpos dirigidos a antígenos bacterianos no
proteicos, como polisacáridos y lipopolisacáridos. Estos antígenos son reconocidos por el
BCR y conducen a la activación del linfocito B, sin necesidad de colaboración con los
linfocitos Th.
-Producen, sin aparente exposición a antígenos, grandes cantidades de IgM: los anticuerpos
naturales.

LINFOCITOS B DE LA ZONA MARGINAL DEL BAZO (BZM)


-Están especializados en producir grandes cantidades
de IgM específica en los primeros 3-4 días luego de la estimulación antigénica.
-Son los primeros en entrar en contacto con los antígenos que circulan en la sangre.
-Una vez que reconocen a su antígeno, los linfocitos BZM se activan y se diferencian a
plasmoblastos que proliferan activamente formando focos de células
plasmáticas que secretan gran cantidad de IgM.
-Producen anticuerpos sin necesidad de una segunda señal por parte de los linfocitos Tfhy
responden perfectamente a antígenos polisacáridos de bacterias encapsuladas.
-El complemento y sus receptores desempeñan un papel crucial en la activación de los
linfocitos BZM, ya que estos necesitan de esos compuestos para diferenciarse a plasmocitos.
-La incapacidad de niños menores de 2 años de montar una respuesta inmune eficaz contra
bacterias encapsuladas parece derivar de la inmadurez de los linfocitos BZM.
-Los linfocitos B1 y los linfocitos BZM son cruciales para la primera línea de defensa
antibacteriana, ya que pueden responder al ingreso de patógenos y producir anticuerpos sin
requerir la activación previa de los linfocitos T.

También podría gustarte