Está en la página 1de 20

Las doctrinas de Chaclla - Huarochirí

en los siglos XVI y XVII

Carlos Carcelén Reluz

Introducción

Desde los inicios del proceso de evangelización 1, el comportamiento de los


sacerdotes en las parroquias donde doctrinaban a los indígenas fue objeto de los más diversos
y fuertes cuestionamientos2. Existen numerosas y pormenorizadas acusaciones escritas con
crudeza. Ellas proceden de todos los sectores de la sociedad y, en algunos casos, de los
mismos sacerdotes, especialmente de los miembros del clero secular. Tanto obispos,
canónigos o sencillos clérigos no vacilaron en criticar a los frailes doctrineros, a veces, con
placer y, otras veces, con ira, pero no pocas con exactitud y sinceridad libre de sospechas de

A este respecto tomamos como base los estudios generales sobre la evangelización en el Perú, desde
los ya clásicos de Bayle (1950 y 1952), Vargas Ugarte (1951, 1952, 1953, 1954 y 1959)Armas Medina
( 1953), Borges ( 1%0), Egaña ( 1966) y Marzal ( 1983), pero en particular consideramos como relevantes,
porla organización y calidad de su información, los textos de Trujillo Mena (1963 : 91), Dussel (1972:
69) y Málaga (1992).
2 Lo que está indicado claramente en los textos clásicos para conocer el ordenamiento legal del proceso
de organización del dominio colonial y de la misma evangelización, así como las reglamentaciones
sobre la estructura y funciones de las Doctrinas o Parroquias Rurales. Los tratados a los que hacemos
referencia son los de Matienzo (1 %7 (1567) : 114-115), Acosta (1954 (1577) y 1585), Solórzano y
Pereira (1776 [ 1648)) y Peña Montenegro (1771 [ 1668): 41-42).

Nº 1, julio de 1998 99
Artículos, Notas y Documentos

segundas intenciones (Lavallé 1993: 63).


La integración de la población indígena a las normas y valores de la cultura y
religión occidentales (evangelización) fue, en términos reales, obra de estos agentes
(funcionarios civiles y eclesiásticos), con resultado favorable en tanto que sus respectivos
desempeños sujetos a las normas se hiciesen efectivos3.
Abordar este tema no es fácil, menos aún, cuando se hace perceptible la gran
cantidad de hechos históricos incompatibles con la misión evangelizadora de la Iglesia
Católica y de sus agentes o sujetos actuantes (doctrineros). Este hecho incuestionable, sin
embargo, no puede negar el papel de la evangelización en nuestro país.

l. Doctrinas y doctrineros: Chaclla

En el año de 1569, a la llegada del Virrey Toledo, los "clérigos y frailes, obispos y
prelados de las órdenes eran señores absolutos de todo Jo espiritual y temporal, y en lo
temporal casi no conocían ni tenían superior", y, además del sínodo o salario, pagado por
los encomenderos tanto en plata como en comida, recibían de los indígenas el "camarico"
obligatorio en productos agropecuarios 4.
Parece que todo esto resultó insuficiente para la codicia de los clérigos y religiosos
que, además de cobrar por sus servicios espirituales, exigían cobros y productos más allá de
lo establecido en complicidad y sociedad con los caciques, "porque los dichos sacerdotes
tenían cárceles, alguaciles y cepos donde los prendían y castigaban cómo [sic] y porque se
les antojaba, sin que hubiese quien les fuese a la mano" (López de Caravantes 1965, t. I:
259)5.
La complicidad y sociedad observada por el Virrey Toledo es la alianza de los
agentes de poder local -el cura, el cacique y los terratenientes (encomenderos)-y los beneficios
que ellos mismos se adjudicaban, perjudicando a los pobladores indígenas, lo cual generó
un gran número de acusaciones contra estos abusos.
Del mismo modo, se evidencian alianzas establecidas con los asistentes
ceremoniales del cura, sacristanes, cantores, fiscales o alguaciles, maestros de escuela, los
mismos que acostumbraban recibir privilegios y exoneraciones, llegando incluso a ser

3 Las parroquias que pasaremos a estudiar se ubicaron en las reducciones, que son los elementos más
importantes para la evangelización, como lo han demostrado los estudios de Cárdenas Ayaipoma
( 1972) y Lowry ( 1988) para el caso de doctrina y reducción de Santiago del Cercado; los estudios de
Meiklejohn ( 1986 y 1988) sobre las reducciones en la región de los Lupaqas; y los estudios de García
Cabrera (1992, 1994 y 1996) sobre las doctrinas de Cajatambo. Como un ejemplo del tipo de
información a la que se puede recurrir para el estudio de las doctrinas, podemos mencionar la
recopilación de documentos publicada por Burgos Guevara, para el caso de las Primeras doctrinas en
la Audiencia de Quito. 1570-1640 ( 1995).
4 Las investigaciones de Acosta ( 1982 a y 1982 b) y La vallé ( 1982 y 1993) resultan indispensables para
entender el problema histórico de la explotación económica en el seno de las doctrinas.
5 López de Caravantes cita la Memoria de Gobierno del Virrey Francisco de Toledo escrita en 1582.

100 Revista Andina, Año 16


Carlos Carcelén: Las doctrinas de Chaclla - Huarochirí

cómplices en los abusos de sus párrocos 6 .


Al analizar los diversos testimonios documentales, aquí presentados, debemos
manifestar nuestro desacuerdo con A. Acosta, cuando nos dice que la " ... base de las
acusaciones es predominantemente de naturaleza económica ... " (Acosta 1982 a: 122), pues
uniendo la información de las secciones Causas de Capítulos 7, Curatos 8 y Visitas Pastorales
del Archivo Arzobispal de Lima, como la proveniente de la sección Manuscritos de la Sala
de Investigación de la Biblioteca Nacional y los de la sección Tribunal Eclesiástico del
Archivo General de la Nación , podemos observar que las denuncias contra los doctrineros
no sólo se efectúan por razones económicas, sino que se interrelacionan con una serie de
factores ideológicos, tales como la imposición y asimilación de valores , que pueden
observarse en un nivel religioso, en particular en la administración de los sacramentos,
fiestas religiosas y el mismo ritual de la misa.
Los testimonios presentados aquí corresponden básicamente a la zona del
repartimiento de Chaclla en el corregimiento de Huarochirí, y fueron escogidos ya que esa
región presenta una rica documentación para el estudio de la evangelización y la integración
de la población indígena en el régimen colonial, lo que se evidencia en la gran candidad de
estudios y ensayos sobre estos temas de los que podemos destacar los estudios de Spalding
(1974 y 1984). La zona de Chaclla nos sirve de modelo para entender las características de
los mecanismos prácticos de la evangelización, puesto que los casos presentados pueden
ser considerados como modelos de la realidad evangelizadora en los siglos XVI y XVII en
el Perú colonial.
En aras del rigor metodológico, seguimos la recomendación de Acosta, referida al
estudio de las denuncias contra los curas doctrineros, ya que éstas sólo se deben tratar: " ... a
título indicativo del tipo y la cantidad de conflictos entre los curas y las comunidades. Dada
la desigualdad de las relaciones entre el cura y los indios, probablemente en gran número de
estos problemas nunca llegaron a plasmarse en documentos como son estos procesos,
permaneciendo en el silencioso terreno de la vida de la masa anónima de la población ... "
(Acosta 1982 a: 123). Es así, que los casos presentados son todos los que se pueden reconstruir
de acuerdo a la información ubicada en el Archivo Arzobispal de Lima y en la Sala de
Investigación de la Biblioteca Nacional.

6 Sobre la dinámica de alianza entre los doctnneros y los otros agentes de poder local como los caciques
y los corregidores ver Spalding (1974: 75-78).
7 Para la sección de Capítulos del Archivo Arzobispal de Lima (A.A.L.) como un apoyo a los
investigadores existe la fe y las costumbres. Catálogo de la sección documental de Capítulos ( 1600
- 1898) (Tineo 1992).
8 También para esta sección existe Vida eclesiástica. Perú colonial y republicano. Catálogos de
documentación sobre parroquias y doctrinas de indios Arzobispado de Lima, siglos XVI-XX (Tineo
1997 y 1998).

Nº 1. julio de 1998 101


Artículos, Notas y Documentos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2. El marco legal

Ante los abusos cometidos por los doctrineros, el sistema político e institucional
había previsto la existencia de mecanismos para que fueran utilizados por los indígenas a
fin de resolver sus problemas. Este es el caso del Protector de Indios, quien pese a su amplia
jurisdicción -territorial como personal- sólo podía comprobar las denuncias con visitas de
oficio, y, en materia eclesiástica, únicamente fungía de personero y defensor de los indígenas
demandantes, dejando las resoluciones a aquel fuero (Bayle 1945: 64-65).
Esta situación era producto de la consideración política e ideológica del estado de
tutelaje en que se encontraba el indígena en la legislación indiana, por la cual se consideraba
a los dominados como menores de edad que necesitaban de protectores, tutores y defensores
de oficio para hacer valer sus supuestos derechos, al igual que todo súbdito del Rey. Dicha
situación de desigualdad comprueba la incapacidad de ciertos mecanismos de integración y
subordinación de la población indígena. El Protector de Indios no estuvo adecuadamente
constituido para cumplir sus funciones, menos aún en materia religiosa.
No abundaremos en aquellas carencias, pasaremos a señalar la respuesta indígena
ante esta situación. Los indígenas afectados por los curas sólo tenían dos posibilidades
reales para denunciar los abusos o demostrar sus antipatías. La primera era el acudir al
provisor del obispado, para lo cual tenían que desplazarse hasta la sede episcopal, a veces,
desde largas distancias. Y la segunda era el esperar al visitador eclesiástico, o al propio
obispo si era, él, quien hacía la visita personalmente, y, así, exponer sus problemas, esperando
una solución, o el inicio de un proceso mayor (Acosta 1982 a: 123).
Las visitas de las que se hablan en el ámbito institucional tienen que ser divididas
en ordinarias y extraordinarias. Las primeras eran anunciadas y establecidas temporalmente
por el obispo, quien las ejecutaba personalmente o a través de sus jueces visitadores. Las
extraordinarias eran originadas por las denuncias directas a situaciones o personas
relacionadas con la tarea pastoral (Borges 1992, T. 11: 495-496).
En la Real Cédula del 8 de marzo de 1603 9 , se ordena la vigilancia estricta de los
doctrineros, sobre todo de los religiosos -para todas las colonias indianas- con respecto al
uso de las lenguas locales, las residencias temporales en las grandes ciudades del Perú y
México, y también se llama la atención a los superiores para que vigilen mejor a sus párrocos
e inicien las visitas con el fin de obtener una mayor efectividad de la prédica 1°.

9 En la Real Cédula del 8 de marzo de 1603 se señala lo siguiente: " ... Así mesmo ordeno y mando que
si por la visita que los ordinarios hizieren a los religiossos en quanto al officio de curas que exercen
hallaren que dellos no saben la lengua de los yndios que estuvieren a su cargo de manera que los
puedan predicar y confessar, hagan notificar a los prelados de los tales religiosos que luego pongan en
aquellas doctrinas religiosos hábiles que sepan la lengua y no lo haziendo el ordinario dé por baca la
tal doctrina y ponga edictos para que conforme al título de mi patronazgo real se provea en clérigo
secular ydóneo que sepa la lengua y pueda ser de provecho para ynstruir y doctrinar aquellos
naturales ... ". (Lassegue 1989: 176).
1O Para una mejor comprensión de las Visitas Pastorales se hace necesario la lectura de la parte dedicada a
dicho tema del trabajo de Ana Sánchez, enel cual se puede leer que la llegada del visitador sirvió " ... para
hacer ' .. .solemne escrutinio de la vida y costumbres de los súbditos ... ' armado con un poder judicial y un

102 Revista Andina, Año 16


Carlos Carcelén : Las doctrinas de Chaclla - Huarochirí

Los regulares burlaban la autoridad del obispo y del rey, aún antes de cumplir con
los obligados trámites, los capítulos provinciales nombraban doctrineros sin esperar la
aprobación del obispo ni del virrey. Además, los regulares se negaban a las inspecciones y
vi sitas ordinarias 11 o las aceptaban de mala gana, alegando ante el ordinario que, para su
caso, sólo correspondía, a éste, visitarlos in officio officiando -es decir, avisando con
anticipación- y no de moribus et vita -es decir, con sorpresa y con fallo en el acto- como a
los clérigos (Lavallé 1993: 63).
En el caso de los doctrineros seculares, los problemas se presentan por la ineficacia
de los mecanismos de control y por el poco e, inclusive, nulo celo de las autoridades
ec lesiásticas encargadas de vigilar los caminos de la evangelización y, por tanto, el
comportamiento de sus agentes individuales, que constituían la base del proceso de
imposición y asimilación de los valores occidentales y/o cristianos en las comunidades
indígenas de los Andes, cumpliendo, así, con su función política en la sociedad colonial.

3. Los Casos

Los casos que a continuación analizamos provienen de diversos orígenes, a través


de denuncias que cuentan con el apoyo de los mismos protectores, que son hechas ante los
provisores y se recogen de las declaraciones efectuadas en las visitas pastorales.
Los casos para una mejor interpretación dentro de su medio espacial y temporal
pueden ser diferenciados por sus características más representativas, como las que ahora
presentamos:

3.1. Abusos económicos

El abuso económico, es decir, el comportamiento lucrativo y rentístico de los


doctrineros, caracterizado por el uso de su cargo y autoridad para hacer que sus feligreses
trabajasen en su beneficio excediendo lo establecido por ley. En esta parte de la investigación,
presentamos el análisis de siete casos representativos porque sus características reflejan la
realidad de explotación en la que se desenvolvía la evangelización.

El caso de las tierras de Collique

En 1570, el cacique de Collique, don Bernardo, sostuvo un proceso judicial en


contra de don Juan Pizarra, hijo de don Diego Pizarro quien había ·comprado y arrendado
tierras al anterior cacique, don Francisco. Al morir éste, su albacea don Diego fue autorizado

decálogo moral que daba pie para cualquier situación disparatada. Su llegada suponía la instalación del
poder central sobre el concierto de fuerzas locales ... " (1991 : XIV - XV).
11 Ver: "En defensa de la excención absoluta que las religiones tienen de los ordinarios y de la especial
de que los doctrinantes reli giosos no sean por ellos visitados de costumbres ni examinados en el
idioma" (Otárola: 1619).

Nº 1, julio de 1998 103


Artículos, Notas y Documentos

a vender y arrendar las tierras del repartimiento, procediendo principalmente en beneficio


propio al heredar las tierras en usufructo a su hijo Juan , el mismo que fuera denunciado por
el cacique de la comunidad para la recuperación de las mismas 12 .
Fray Pedro Vasco, testigo principal de don Juan Pizarro, declaró que el día 4 de
noviembre de 1569, se había establecido el testamento y, al mismo tiempo la autorización
para la venta y arriendo de dichas tierras, a fin de que el dinero resultante sirviera al sustento
13
de sus hijos menores . El defensor de los naturales, don Juan Sánchez de Aguirre, sin
embargo, contradijo al fraile y a los Pizarro, alegando que no era posible el arrendamiento
de las tierras pertenecientes a todos los indios por los caciques, y que si así lo hicieren
,
acaso, sena so') o por un ano
- 14
.
El fraile Pedro Vasco, de esta manera, se constituyó en el defensor de los abusos de
los terratenientes, valiéndose del engaño y manipulación de los testamentos, cosa convertida
ya en una costumbre y práctica de las doctrinas serranas que se intensificará, más aún a lo
largo del siglo XVII.

El caso del repartimiento de Mama

Las reformas introducidas por don Francisco Toledo no sirvieron para terminar
con el abusivo proceder de los doctrineros, mucho más generalizado para el siglo XVII,
aumentando, con ello el número de denuncias (Carcelén 1994: 60), como la llevada a cabo
en 1605, por los caciques Lorenzo Curaca y Francisco Vilcacaxa ante los cobros que el
doctrinero del repartimiento de Mama (Corregimiento de Huarochirí), licenciado Lorenzo
Pérez Biberos, realizara -106 quesos entre las cuatro comunidades a su cargo-, so pretexto
de oficiar misa en la fiesta del Corpus Christi. Además, el susodicho obligaba a trabajar a
sus feligreses en un terreno de su propiedad, pagándoles, apenas, 2 reales por día de los 5
que debían ser, todo lo cual fue desmentido por el mismo, a lo largo del proceso 15•
El fallo de este proceso absolvió al doctrinero de los cargos por abuso económico
y moral, ya mencionados, así como de deficiencias en el ejercicio de su misión doctrinal.
Sólo fue acusado de no pagar los salarios reglamentados a los mitayos e indios a su servicio,
en la iglesia y en sus propiedades, y a los que enviaba a Lima con mercancías 16 •
Al año si~uiente, Francisco Vilcacaxa acusa, nuevamente, a Pérez Biberos, por
amenaza de muerte 7 , lo cual no parece extraño, a juzgar por las versiones del juicio anterior
de que el cacique denunciante era su " ... enemigo capital, y que siempre me a tenido odio y
8
mala voluntad por averle castigado ...", por amancebarse con una india 1 , y por la protección
que diera a los indios frente a los abusos del cacique, cosa que también a lo largo del proceso
los caciques asumen como bandera.

12 Biblioteca Nacional del Perú (B. N.), Mss. A 185, fol. 1-11, 1570.
13 Ibíd., fol. 21 v.
14 lbíd., fol. 12.
15 A . A. L., Sección Capítulos, Legajo 1, Expediente IV, fol. 1, 1605-1606.
16 lbíd., fol. 135.
17 A. A. L., Sec. Capítulos, Leg. l , Exp. VI , fol. 1-1 v, 1607.
18 A . A. L., Sec. Capítulos, Leg. 1, Exp. IV, fol. 111 v, 1605-1606.

104 Revista Andina, Año 16


Carlos Carcelén: Las doctrinas de Chaclla - Huarochirí

El caso de la doctrina de Carampoma y Casta

Al igual que Lorenzo Pérez Biberos, el licenciado Francisco Galarza, doctrinero


de Santiago Carampoma y San Pedro de Casta en el repartimiento de Chaclla, exigía diezmos
hasta de los muertos, obligaba a trabajar a los feligreses y que, asimismo, éstos le
proporcionaran hierbas medicinales gratuitamente 19 • Galarza disculpó sus acciones acusando
a los indígenas de guardar culto a las huacas. Sin embargo, sus caciques los defendieron
reafirmando su cristianismo 2°. Estas acusaciones se relacionan a las campañas de extirpación
de las idolatrías, generándose así, una coyuntura propicia para el abuso.

El caso de la doctrina de Chaclla

El licenciado Luis Mejía de Estela, encargado de la doctrina de San Francisco de


Chaclla en el mismo repartimiento, en 1622, es detectado cometiendo abusos, económicos
y morales, ya que pedía y quitaba carneros, gallinas, huevos, papas, leche, queso, etc.; se
encerraba con las indígenas jóvenes y solteras, embriagándose y bailando " ... al son de una
guitarra hasta las tres de la mañana ... "; también manipulaba los testamentos de los indígenas
para sacar provecho de los bienes que ellos dejaban; y si esto no le bastaba procedía al
cobro de ofrendas obligatorias en las 34 fiestas patronales que, anualmente, él mismo había
21
establecido , contraviniendo, a todas luces, las ordenanzas para doctrineros.
Las denuncias contra este doctrinero fueron débilmente atendidas por las autoridades
22
competentes. Recién en 1642 una visita eclesiástica verificaría dichas denuncias . A pesar
de ello, el doctrinero continuaría en su cargo, cometiendo los acostumbrados abusos.
El proceso se dilató, aún después de la visita de 1642, ocupándose tan sólo del
cobro de ofrendas en las fiestas religiosas que el doctrinero había impuesto, llegando incluso
a oídos del mismo Arzobispo de Lima, quien ratificaría la voluntariedad de las ofrendas,
" ... si alguno de los presentes no quisiera dar, no por eso sea apremiado ... ni tampoco ninguno
de los ausentes en mucha ni en poca cantidad y mucho menos no dándoles missa por si o por
otro sacerdote .. .". Se aclara, además, lo de las fiestas religiosas, acordándose que sólo en 14
de ellas era lícito hacer ofrendas, y siempre de manera voluntaria, sin obviar, por supuesto,
la fiesta del Santo Patrón del pueblo 23.

El doctrinero de Carampoma, Francisco Doria y Aguilar

Testimonio importante, por lo representativo y sistemático, viene a ser el


protagonizado por Francisco Doria y Aguilar, doctrinero de Santiago de Carampoma, a
mediados del siglo XVII. En 1643, a cargo de la parroquia de la mina del Nuevo Potosí,

19 A. A. L., Sec. Capítulos, Leg. 3, Exp. 11, fol. 1-1 v, 1619.


20 lbíd. , fol. 33.
21 A. A. L., Sec. Capítulos, Leg. 3, Exp. XI, fol. 2v-5, 1622.
22 A. A. L. , Sec. Visitas Pastorales, Leg. 9, Exp. XIV, 1642.
23 A. A. L., Sec. Capítulos, Leg. 13, Exp. 1, fol. 1-1 v, 1645.

Nº 1, julio de 1998 105


Artículos, Notas y Documentos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

pide que le cambien de parroquia por la " ...incomodidad por ser temple mui frio y tener
poca salud para poder llevar su rigor. .. ". La permuta es solicitada a Hernando de Balcázar,
24
doctrinero a cargo de Santiago de Carampoma .
A inicios del año 1656, los caciques del repartimiento le imputaron 16 cargos o
capítulos entre los que sobresale que "el dicho cura tiene muchas grangerías de pan que
reparte a las indias solteras de 18 años para que lo vendan o se lo coman y se lo paguen y no
teniendo con qué les quitaba gallinas, guevos y carneros con mucha violencia ...". También
hacía que las indígenas trabajasen en su negocio de venta de hiloi el cual compraba barato,
5
y hacía teñir por los indios, " .. .ni dándoles un pedasso de pan ... " .
Además, el cura " ... tiene de costumbre no confesar ni comulgar a los enfermos hasta
tanto que se lo pagan en plata y papas ... ha dexado morir a muchos sin confissión y que le
deben que algún enfermo está muy apurado responde mas que se lo lleve el diablo no tiene
nada y lo dexa morir sin confessión ... ". En el expediente se pueden leer 16 nombres de indígenas
26
muertos sin confesión, pero los denunciantes dicen que hay " ... otros muchos más ... " .
Por todo ello, y agregando otros cargos, la autoridad eclesiástica envió un visitador
27
para que realizara las pesquisas respectivas . Como resultado de la acción, el cura Francisco
Doria y Aguilar fue puesto en prisión y privado de sus beneficios. Pero el cura no se resignó
28
y solicitó ser liberado y que se le devolviera lo que le correspondía .
El proceso continuó en la ciudad de Lima y durante este lapso, Francisco Doria y
Aguilar fue reemplazado,Eºr " ... Antonio Melgarejo religioso de la horden de la Merced ... ",
mientras duró el proceso .
Finalmente, el fallo del día 20 de abril del mismo año, 1656, liberaba de toda falta
a Francisco Doria y Aguilar, calificando su labor de doctrinero como buena para la cristiandad.
Al mismo tiempo, el juez eclesiástico, visitador don Juan de Cárdenas, recomendaba que,
en razón de los méritos y calidad del cura, fuese, éste, colocado en cargos mayores, "su
magestád que dios guarde y su real consejo de indias [sic] le podrá ocupar en una dignidad
de una de las yglesias [sic] Catedrales <leste Reyno porque de lo qua! es merecedor. .. "

El caso de Quivi

Un buen ejemplo de la manipulación de los bienes y testamentos de los indígenas


con el abierto apoyo de la jerarquía eclesiástica nos lo presenta en 1667 la petición del
Licenciado Alvaro de Escalante, cura de San Juan de Quivi, quien solicita una copia del
testamento del indígena principal Felipe Santiago, con la intención de reclamar el dinero
31
señalado en él .

24 A. A. L., Sec. Curatos, Leg. 30, Exp. VI, fol. 1, 1643.


25 A. A. L., Sec. Capítulos, Leg. 17, Exp. IV, fol. 2, 1656.
26 ldem.
27 lbíd., fol. 9.
28 lbíd., fol. JO.
29 lbíd., fol. 11.
30 A. A. L. , Sec. Visitas, Leg. 9, Exp. XXIII, fol. 1-1 v, 1656.
31 B. N. , Mss. B 1019, fol. 1, 1667.

106 Revista Andina, Año 16


Carlos Carcelén: Las doctrinas de Chaclla - Huarochirí

El cura señala lo siguiente: " ... feliphe santiago ... otorgó su testamento y en el dexó
disposiciones que sson a mi di spusición por ser de la Yglesia ... " 32 . Pero lo di spuesto en el
testamento con respecto a la donaciones piadosas del indígenas es: " .. .40 patacones para
Xto, a cargo de los mayordomos del pueblo; 40 patacones para la cofradía; 25 patacones
para Nuestra Señora de la Concepción a cargo de su cofradía; y 10 patacones al Patrón el
Padre Santiago, del pueblo, a cargo de la dicha cofradía" 33 .
En el testamento se lee con claridad que el dinero -los 115 patacones en total- , era
destinado a las actividades de los mayordomos y los cófrades, mas no a las del cura del
pueblo. No obstante, el pedido del cura tendría efecto, ya que el día I O de mayo de 1668, el
Arzobispo de Lima Pedro de Villagomes, comunicó al albacea del indígena para " ...que
dentro de tercero día pague al Br. Don Albaro de Escalante los doscientos y quarenta pesos
del funeral y entierro de Felipe Santiago y lo cumpla en virtud de santa obediencia y so pena
de excomunión .. .'' 34 .

El robo de la iglesia de Quivi

Los abusos de los doctrineros no terminaban cuando éstos cesaban o eran separados
de sus cargos, ya que al momento de retirarse ellos se llevaban lo más valioso de las iglesias
de sus Doctrinas, en complicidad con los mayordomos, sacristanes y autoridades comunales.
Este es el caso de la doctrina de San Juan de Quivi en el año de 1673, donde el doctrinero se
llevó el cáliz, candelabros, cuadros, imágenes sagradas, vajilla, manteles, etc.35 .
Como una conclusión parcial se puede indicar que de acuerdo a los casos analizados,
algunos doctrineros llegaron a administrar sus "doctrinas como verdaderas empresas con la
complicidad de los pequeños funcionarios locales que intentaban hacer otro tanto" (Lavallé
1982: 152).
Pero a pesar de estos abusos contra la población indígena, "la naturaleza de la
relación con la comunidad seguía siendo colonial y su misión, la de procurar imponer a los
indios una religión diferente a la suya original, procurando imbuir en ellos valores y formas
de vida europeos" (Acosta 1982 a: 123).

3.2. Faltas funcionales corregidas

Nos referimos a los casos que presentan una solución favorable para el ideal de
comportamiento de los doctrineros, de acuerdo a lo establecido por los reglamentos y también
donde la autoridad eclesiástica decide asumir su papel conforme a lo establecido, es decir,
velar por la evangelización de los indígenas. Muchos de estos vicios y abusos trataron de
ser erradicados por el Virrey Toledo y su política reformista, pero sus buenas intenciones

32 lbíd., fol. 1-2.


33 lbíd., fol. 4v-5.
34 lbíd. , fol. 8.
35 B. N., Mss. B 443, fol. 3-3 v, 1673.

Nº 1, julio de 1998 107


Artículos, Notas y Documentos

quedaron en la reglamentación y, en muy pocas ocasiones fueron cumplidas. Para esta parte
de la investigación usamos tres casos representativos.

El doctrinero Hernando de Jesús en Carampoma

El doctrinero de Santiago de Carampoma, del Repartimiento de Chaclla, en el


Corregimiento de Huarochirí, Hernando de Jesús, en el año 1600 fue sentenciado con la
privación de los beneficios económicos que le reportaba su labor como doctrinero, después
36
de una Visita pastoral por la zona .

El caso de San Miguel de Viso

En 1648 se advierte un caso que aplicó las normas eclesiásticas. El 23 de marzo de


ese año los habitantes de San Miguel de Viso, anexo de San Mateo de Huanchor, pidieron
37
que se acercase un doctrinero a dar misa . Como respuesta, las autoridades enviaron al
licenciado Francisco Calvo de la Cámara, visitador eclesiástico §eneral del Arzobispado de
Lima, quien confirma la denuncia el 18 de julio del anterior año 8 . La situación encontrada
por el visitador fue muy peculiar. Los habitantes de San Miguel de Viso habían construido
una capilla con estatua y andas de su santo patrón y la entregaron al licenciado Andrés de
Moxica, cura de la doctrina por esos años, pero por lo lejano del pueblo nunca recibieron el
evangelio ni los sacramentos 39 . El visitador ordenó que el cura de San Mateo de Huanchor,
licenciado Atiliano de Anaya, entregara la estatua y las andas de San Miguel a los mayordomos
de la capilla del pueblo, "so pena de excomunión mayor" y con multa de cien pesos de a
40
ocho reales . Además, ante el pedido de los cuatro principales del pueblo de Viso, la autoridad
eclesiástica ordenó que el cura licenciado Cristóbal de Saavedra acudiera al mencionado
pueblo una vez al mes y de forma obligatoria, para cumplir con el doctrinamiento41 .

Francisco de Almaraz en San Pedro de Casta

El caso de 1691 de los indios del común de San Pedro de Casta, contra el doctrinero
Dr. Francisco de Almaraz, tal vez, refleje, en general, la complejidad de la mala conducta de
los doctrineros, pues los once cargos o "capítulos" concentran los vicios y faltas más comunes.
Los "capítulos", presentados contra el Dr., son:

36 A. A. L., Sec. Visitas Pastorales, Leg. 9 , Exp. I, 1600.


37 B. N., Mss. B 427, fol. 1-lv, 1648.
38 lbíd., fol. 2-2v.
39 lbíd., fol. 1-2.
40 lbíd., fol. 3.
41 lbíd., fol. 6.

108 Revista Andina, Año 16


Carlos Carcelén : Las doctrinas de Chaclla - Huarochirí

1.- Se murieron varias personas sin confesión ni sacramentos porque el padre salió de
la doctrina;
2.- No dice misa "en ninguno de los sinco pueblos de que se compone" la doctrina;
3.- " ... que de ordinario está ausente de dicha doctrina ... " ;
4.- " .. .que no hay muchacho que acuda a la doctrina ... ";
5.- Hace trabajar a los indios en el transporte de carga a Lima;
6.- Obliga a los padres que den sus hijos para servicio;
7.- Manda a indios a pongos y mitas;
8.- Que por abusos la gente se ha ido del pueblo, quedando 150 tributarios nada más ;
9.- Pide dinero a los feligreses ;
10.- Quita cosas y no paga por ellas;
42
11.- Los muchachos no asisten a la escuela por temor al cura

Luego de las acusaciones se presentan los testigos de cargo que sustentan la


denuncia. Ante esto el Procurador General de Naturales, don Melchor Carvajal, pide que el
cura "salga de dicho pueblo y sus términos en el entretanto que hace la averiguación de
43
dichos capítulos para que mis partes no tengan el recelo ..." . La "averiguación", se realizó
por medio de una visita efectuada al año siguiente, a cargo del visitador Dr. Alfonso de
Garcés , quien luego de escuchar los testimonios, con sorpresa, dice en el fallo que el
44
doctrinero " .. .en su oficio de cura a procedido bien y cumplidamente,... " .
El caso se prolongaría por más tiempo . En 1695, el visitador Dr. Joseph Vázquez
de Velasco, a petición de los indios de la doctrina, según el doctrinero Almaraz, quitó " ... el
sustento ordinario con que desde que se erigido dicho beneficio hasta el día de oy se ha
acudido así a mí como a mis anteriores .. .'' 45 .
Esto se debía a la política implantada desde 1609, por el Arzobispo de Lima Don
Bartolomé Lobo Guerrero, en la que fundamentalmente se señala "que los indios no bengan
a mitar al cura de dichos pueblos y que las mitas sean satisfaciéndoles lo que se les debe
46
todo lo que en contrario se hiciere es quebrantamiento de ley ...'' .
Después de unos meses, el 19 de noviembre de 1695, el cura escribió: " ... que la
necesidad me aprieta que me obliga a recurrir a la piedad de Vuestra Excellencia Ilustrísima
y digo Excmo. y Illmo. Sr. que desde que su Visitador, me visitó mandando que los indios
en nada me acudiesen del sustento y servicio personal, viniendo como era costumbre al
pueblo de San Pedro de Casta a donde es la cabesa de doctrina como ya jurídicamente lo
i
tiene declarado el Dr. Dn. Po. de Cisneros mi antecesor que para poder alimentarme avía
4
de andar con la cama a cuestas de pueblo en pueblo ... " .

42 A. A. L., Sec. Capítulos, Leg. 25, Exp. II , fol. 1-4, 1691.


43 lbíd., fol. 5.
44 A. A. L. , Sec. Visitas Pastorales, Leg. 9, Exp. LII , fol. 2-4, 1(?92.
45 A. A. L. , Sec. Visitas Pastorales, Leg. 9, Exp. LVII, fol. 1, 1695.
46 lbíd. , fol. 5.
47 A. A. L., Sec. Visitas Pastorales, Leg. 9, Exp. LIX , fol. 1, 1695.

Nº 1, julio de 1998 109


Artículos, Notas y Documentos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

3.3. Prepotencia e impunidad

La prepotencia y la impunidad observada en algunos casos refleja el problema del


ejercicio del poder y sus límites por parte de los doctrineros ante sus feligreses o ante la
autoridad eclesiástica, la que no siempre pudo imponer sus fueros e incluso no lo hizo. En la
investigación analizamos cuatro casos representativos de esta realidad.

El desacato del cura de Casta

El desacato a la autoridad eclesiástica no logró corregirse, como se observó en


1606, en la doctrina de San Pedro de Casta, cuando el doctrinero, maestro Fernando de
Avendaño, se negara a recibir al padre Rodrigo Hernández, quien acudía a dicho pueblo
48
para cubrir la otra plaza de doctrinero, en ese entonces . La negativa fue sustentada en
diversas causas por el maestro, apuntando, todas ellas, a la exigencia de que el reemplazante
fuera el bachiller Pablo Hernández, a quien consideraba la persona idónea para la
administración de los sacramentos a los indios4 9 .
Esta posición del doctrinero Avendaño y los abusos cometidos dieron lugar a que
los feligreses de los anexos (San Juan y San Lorenzo) dejados sin cura iniciaran una causa
de capítulos ante la autoridad eclesiástica, ordenándose una visita que a pedido del doctrinero
y por hallarse enfermo, fue retrasada50 .

El cura Pedro de Contreras y sus abusos en Chaclla

En 1620, en el pueblo de San Francisco de Chaclla, el tributario Francisco Tantayalli,


denuncia al doctrinero licenciado Pedro Contreras, por dar "de bofetadas" y golpes contra
la puerta de la iglesia, en presencia de don Miguel Sánchez, intérprete de la Real Audiencia,
tan sólo por ir a cobrarle 4 patacones porque "mató un cavallo". Además, este cura había
recibido tres cameros y otros productos, como granadillas, papas, etc., que no pagaba o, si
51
lo hacía, era menos de lo acostumbrado •
Las denuncias fueron confirmadas por un importante testigo, don Miguel Sánchez,
pero, a lo largo del proceso, las pruebas y declaraciones en contra del doctrinero no serían
suficientes para dictaminar el fallo en su contra, por lo cual Contreras quedó absuelto de sus
52
cargos .

La prepotencia del cura de Carampoma

En otros casos, la prepotencia de los malos doctrineros llegaba al colmo de


desobedecer las sentencias en su contra. El caso del licenciado Gabriel de la Cueva, es un

48 A. A. L. , Sec. Curatos, Leg. 30, Exp. 1, fol. 1 - 10. 1606.


49 ldem.
SO A. A. L., Sec. Causas de Capítulos, Leg. 1, Exp. VII, fol. 7 - 8. 1609.
S1 A. A. L. , Sec. Capítulos, Leg. 3, Exp. V, fol. 1-1 v, 1620.
52 lbíd., fol. Sv.

11 O Revista Andina, Año 16


- - - - - - - - - - - - - - Carlos Carcelén: Las doctrinas de Chaclla - Huarochirí

ejemplo palpable. Dicho licenciado contravino el dictamen y fallo de la causa capitular,


favorable a los caciques de los pueblos de la doctrina de Carampoma en 1679. Este caso
llegó hasta el Arzobispo de Lima, don Pedro de Villagomes, quien ordenó una provisión al
mencionado cura, en la que se ratifica la sentencia, agregándose también, la pena de
excomunión en caso de no acatarse 53 .

El abandono como respuesta, el caso del indio Francisco Vilca

La situación de abuso constante contra los indígenas intensificó el abandono de


los pueblos y la consecuente disminución de la población tributaria, tal como se aprecia en
la denunci a de un indio natural del pueblo de Chaclla en Huarochirí, llamado Francisco
Vilca. En 1688, denuncia al cura licenciado Juan de Cotalora, quien le había pedido "una
hanega de papas que le dio y una carga de magueyes Je maltrató de palabra y mandó que en
su presencia quitados los calzones me diesen cincuenta azotes y en efecto lo executtó ...". El
denunciante, también, afirmaba que el cura, con el apoyo del gobernador y cacique Luis
Macas, abusa y "castiga a los demás yndios de suerte que no Rueden tolerarlo y los más
4
están determinados a irse de dicha doctrina con sus familias ... " .
Este gobernador y cacique principal de San Francisco de Chaclla, en 1686, se
acogió a una provisión que mandaba reducir a todos los indios originarios a su jurisdicción,
buscando, de esta manera, compeler al indígena llamado Juan Francisco, quien fue defendido
por el Procurador General de Naturales del Reino al interceder ante el cacique para que "no
compela" al natural, ~ues había sido nombrado sargento de la compañía de indios de la
Ciudad de Los Reyes 5 .
En 1692, la petición del Procurador fue negada con la intención de no sentar un
mal precedente, que legitimase la huida de los tributarios, satisfaciendo así las intenciones
del cacique56 , quien es apoyado por el doctrinero quien señalaba ~ue el alejamiento del
7
indígena constituía un pecado, por no querer hacer "vida maridable" .

4. Lo ideal y lo real de las doctrinas

La totalidad de las faltas mencionadas eran penadas por las disposiciones del
Patronato Regio, del Concilio de Trento, y del más cercano y específico, Tercer Concilio
58
Limense, así como todas las reglamentaciones que las propias órdenes redactaban . No
obstante, los abusos continuaron, al mismo tiempo que la jerarquía eclesiástica prestó muy

53 A. A. L., Sec. Capítulos, Leg. 22, Exp. XII, fol. l-4v, 1679.
54 A. A. L., Sec. Capítulos, Leg. 23, Exp. XXI, fol. 1, 1688.
55 B.N. , Mss. B 1177, fol. l -2v, 1686.
56 lbíd., fol. 3-4.
57 lbíd., fol. 4-4v.
58 "Estatutos hechos y confirmados en los capítulos provinciales de las Provincias del Perú, para la
buena dirección y observancia que deben tener los religiosos doctrinantes de la Orden de N. P. S.
Francisco" (Otárola 1619 [ 1617]).

Nº 1, julio de 1998 111


Artículos, Notas y Documentos

poca atención a las denuncias de los agraviados y hasta libraba de cargos de conciencia a los
doctrineros denunciados.
La pasividad de la jerarquía puede ser observada en diversos testimonios documen-
tales, mas nos resulta importante resaltar la situación planteada por las visitas pastorales, en
las que se sustentaban las acusaciones contra los doctrineros, y que concluían con fallos
sumarios, o con el inicio de un proceso o, también, llamado Causa de Capítulos -dentro del
fuero eclesiástico colonial-. Estos procesos, en última instancia, eran resueltos por el
arzobispo.
Las visitas del Dr. Alonso de Garcés, por ejemplo, revelan a un drástico personaje
fallando en contra del doctrinero de San Pedro de Casta, Dr. Francisco de Almaraz, no
obstante, ejerciendo de manera muy contraria en el caso del licenciado Juan de Astorga,
doctrinero de Santiago de Carampoma, acusado de cometer una serie de abusos, por los
59
principales del pueblo .
Las acusaciones contra el doctrinero son similares a las del de San Pedro, pero en
el "fallo atento a los autos ... ", se dice que el dicho cura "a procedido bien y cumplida-
mente .. .''60.
En 1659, Juan Sarmiento de Vivero acompañado del notario Bernardo de Medrano,
en la visita de la doctrina de San Francisco de Chaclla, a cargo de Francisco de Valverde
recogieron de un indígena: " ... que no sabe ni ha tenido noticia de que se avía muerto por
culpa dell dicho cura sin confesión alguna persona ni los de más sacramentos ni creatura sin
agua de baptismo porque el dicho cura así como lo llaman ba con mucha puntualidad a
qualquier ora de la noche y el día y que no sabe ni a visto que por dar el sacramento ni por
mas cosas sacramentales el dicho cura ali e be dinero ... ni menos sabe que el dicho cura tenga
en su casa ninguna mujer con que de mal exemplo ... y que predica el santo ebangelio todos
61
los domingos y por su personal hase la dotrina christiana a todos sus feligreses en la plasa ... " .
Como este testimonio, encontramos otros similares, que dan reconocimiento del
correcto desempeño del cura en el pueblo, por lo cual el visitador sentencia " ...sus
procedimientos en su officio de cura vida y costumbre no ha resultado culpa alguna contra
el dicho cura ... " y se le declara " ... por buen cura ...", al igual que en la anterior visita y,
2
además, se la recomienda para mayores cargos 6 . Esta sentencia es producto de las favorables
declaraciones de los principales del pueblo, el alcalde ordinario, la segunda persona, un
63
principal y el mismo cacique .
Dada esta curiosa situación, nos atrevemos a señalar que , en el caso de las
acusaciones al doctrinero de Carampoma, se produce cierta exageración por parte de los
indígenas, quienes al observar el rigor aplicado en San Pedro, asumen que lo mismo podía
hacerse factible en su pueblo, aún cuando su doctrinero no cometiera ninguna clase de
abusos económicos ni faltas funcionales.

59 A. A. L., Sec. Visitas Pastorales, Leg. 9, Exp. LIII, fol. 2-2v.


60 lbíd. , fol. 4.
61 A. A. L., Sec. Visitas Pastorales, Leg. 9, Exp. XXVI, fol. 5v - 6, 1659.
62 lbíd., fol. 14 - 14v.
63 A. A. L. , Sec. Visitas Pastorales, Leg. 9, Exp. XXVIII, fol. 6- 15, 1659.

112 Revista Andina, Año 16


- - - - - - - - - - - - - - Carlos Carcelén: Las doctrinas de Chaclla - Huarochirí

Un ejemplo revelador de la habilidad del visitador para descubrir la verdad sobre


la situación de una doctrina, se puede observar en el proceso de la visita del año de 1666 que
llevara a cabo el licenciado Luis Fernández de Herrera. En ella, como en otras oportunidades,
los testigos declararon en descargo a las acusaciones hechas , diciendo lo mejor del religioso
y de su ejemplar desempeño. Sin embargo, ni el cacique, ni los testigos anteriores, incluidos
los sacristanes o gente relacionada con el cura, como el principal de Carampoma Cristóbal
64
Tici;: i Capcha , fueron interrogados. Todos ellos tenían intereses de diversa índole en dicho
pueblo.
De esta manera, la sentencia del visitador señaló que " .. .como de la dicha
información no a resultado contra el sussodicho assí civil como criminal ni otra queja alguna
y en quanto a su vida y constumbre a ssido muy ejemµ,lar. .. " y como había cumplido muy
65
bien su oficio, se le recomendaba para mayores cargos .
Encontramos como una muestra más el caso del cura Francisco de Perea, doctrinero
de San Pedro de Casta, de quien se dice en la visita de Juan Sarmiento de Vivero, en 1659,
66
" ... no ha resultado contra el sussodicho culpa alguna ... " . Después de unos cuantos años,
en la visita de Luis Fernández de Herrera, en 1666, se reafirma lo señalado en 1659. Aquí,
67
como en la vez anterior, el visitador no llamó a las autoridades del pueblo , poniendo por
testigos a gente sin intereses mayores en San Pedro, como el indio " ... ladino en la lengua
8
española ... ", Alonso Pérez, natural de San Mateo de Otao, anexo de la doctrina6 . Mientras
que para 1672, el visitador Ignacio de Casteluí llamó a declarar a los principales de San
Pedro, quienes eran los hijos y los sucesores de los principales que antes habían denunciado
al cura Francisco de Perea, y como producto de los testimonios se señala que dicho doctrinero:
" ... ha ussado los oficios de cura y vicario con la rectitud que ha sido obligado: acudiendo
con puntualidad a la administración de los sacramentos en que ha puesto particular
69
desvelo ... " .

Consideraciones finales

La doctrina es la más importante y más representativa forma de organización de la


religión católica sobre la población indígena, bajo su égida los indígenas aceptaron la función
del sacerdote y pudieron, además, desempeñarse activamente en las cofradías y en otras
organizaciones ligadas al quehacer de religioso cristiano. Las demandas que los indios hacían
contra la mala administración de las doctrinas, ponían en evidencia su conocimiento de la
forma de comportamiento funcional de los curas, distinguiendo, muy bien cuando éstos no
cumplían lo reglamentado.

64 A. A. L., Sec. Visitas Pastorales, Leg. 9, Exp. XL, fol. 6, 1666.


65 lbíd., fol. 7v.
66 A. A. L., Sec. Visitas Pastorales, Leg. 9, Exp. XXX, fol. l - 12, 1659.
67 A. A. L., Sec. Visitas Pastorales, Leg. 9, Exp. XXXIX, fol. 4 - 8v, 1666.
68 lbíd., fol. 7.
69 A. A. L. , Sec. Visitas Pastorales, Exp. LI, 2v - 4, 1672.úú

N2 1, julio de 1998 113


Artículos, Notas y Documentos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Resulta muy significativo para la zona en estudio que los indios, al denunciar a sus
curas, pidieran que éstos asuman, de manera correcta, su función, lo cual nos induce a
pensar que, desde mediados del siglo XVII, los indios ya habían asimilado e internalizado
las enseñanzas de la fe católica, o, por lo menos, usaban conscientemente los principios de
la misma para defenderse de los abusos económicos de sus curas.

Carlos Carcelén Reluz


Centro Bartolomé de Las Casas
carcelen@apu.cbc.org.pe

114 Revista Andina, Año 16


Carlos Carcelén: Las doctrinas de Chaclla - Huarochirí

BIBLIOGRAFIA

ACOSTA, Antonio
1982a "Los clérigos doctrineros y la economía colonial (Lima, 1600-1630)". Allpanchis,
Vol. XVI , n. 19. Cuzco.

1982b "Religiosos, doctrineros y excedente económico indígena en el Perú a comienzos


del siglo XVII ". Histórica, Vol. VI, n. l. Lima.

ACOSTA, José de
1585 Confessionario para los curas de Indios con la instrucción contra sus ritos;
Exhortación para ayudar a bien morir, y suma de sus privilegios; y forma de
impedimentos del matrimonio . Concilio Provincial de Lima, del año 1583.
Imprenta de Antonio Ricardo. Lima.

1954 (1577) "De Procuranda Indorum salute o predicación del evangelio a los indios". En:
Obras del Padre José de Acosta. Biblioteca de Autores Españoles. Madrid.

ARMAS MEDINA, Femando de


1953 Cristianización del Perú (1532-1600) . Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Sevilla.

BAYLE, Constantino
1945 El protector de Indios. Escuela de estudios Hispanoamericanos. Sevilla.

1950 El clero secular y la evangelización de América. Consejo Superior de


Investigaciones Científicas. Sevilla.

1952 Los Cabildos Seculares en la América Española. Ed. Sapientia S.A. Madrid.

Nº 1, julio de 1998 115


Artículos, Notas y Documentos

BORGES, Pedro
1960 Métodos misionales de la cristianización de América, siglo XVI. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

1992 Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y filipinas. (Tomo 11). Biblioteca de


Autores Cristianos. Madrid.

BURGOS GUEVARA, Hugo


1995 Primeras doctrinas en la Real Audiencia de Quito. 1570-1640. Ediciones Abya-
Yala. Quito.

CARCELEN RELUZ, Carlos


1993 "Religión y Política: Del Concilio de Trento al Gobierno de Toledo". Sequilao,
Año 11, n. 4-5 . Lima.

1994 "Doctrinas y Doctrineros. Sierra Limeña siglo XVI - XVII". Nueva Síntesis, Año
1, n. 1-2. Lima.

1996 Las Doctrinas de Chaclla - Huarochirí, Siglos XVI y XVII. Organización y


Desarrollo de las Parroquias Rurales en el Perú Colonial. Tesis de Licenciado
en Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

CARDENAS AYAIPOMA, Mario


1972 La Reducción indígena del Cercado. Tesis de Bachiller en Historia. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

CONCILIO DE TRENTO (1545-1563)


1819 El Sacrosanto y ecuménico Concilio de Tren to, traducción al idioma castellano
por Ignacio López de Ayala. Sexta edición, Imp. García. Madrid.

DUSSEL, Enrique
1972 Historia de la Iglesia en América Latina. Barcelona.

EGAÑA, Antonio de
1966 Historia de la Iglesia en la América Española. (2 tomos). Biblioteca de Autores
Católicos. Madrid.

GARCIA CABRERA, Juan Carlos


1992 "Chavín de Pariarca en el siglo XVII . Un documento sobre una doctrina de la
Compañía de Jesús". Boletín del Instituto Riva-Agüero, n. 19. Lima.

1994 Ofensas a Dios, pleitos e injurias. Cajatambo siglos XVII - XIX. Centro de
Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas" (Monumenta Idolatrica
Andina, n. 1). Cuzco.

1996 "¿Por qué mintieron los indios de Cajatambo? La extirpación de idolatrías en


Hacas entre 1656-1665". Revista Andina, año 14, n. ),julio. Cuzco.

116 Revista Andina, Año 16


Carlos Carcelén: Las doctrinas de Chaclla - Huarochirí

LASSEGUE-MOLERES . Juan Bautista


1989 "Documentos de la Inquisición y patronazgo''. Cuadernos para la Historia de la
Evangelización en América Latina, n. 4. Cuzco.

LAVALLE, Bernard
1982 "Las doctrinas de indígenas como núcleos de explotación colonial (siglos XVI-
XVII)". Allpanchis, Vol. XVI, n. 19. Cuzco.

1993 Las Promesas Ambiguas. Ensayos sobre el Criollismo Colonial en los Andes.
Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú . Lima.

LOPEZ DE CARAVANTES , Francisco


1965 "Noticia del Perú. Parte Cuarta, Discurso Sexto". En Apéndice III , tomo I, de las
Relaciones Geográficas de Indias, de Marcos Jiménez de la Espada (editor).
Atlas-Biblioteca de Autores Españoles. Madrid.

LOWRY, Lynn
1988 "Religión y control social en la Colonia: el caso de los indios urbanos de Lima".
Allpanchis, n. 32. Cuzco.

MALAGA MEDINA , Alejandro


1992 La Evangelización del Perú siglo XVI. Editorial y Productora Gráfica Nuevo
Mundo. Lima.

MARZAL, Manuel M.
1983 La transformación religiosa peruana. Pontificia Universidad Católica. Lima.

MATIENZO, Juan de
1967 (1567) Gobierno del Perú. Travaux del' Jnstitut Fran~ais d'Etudes Andines. París-Lima.

MEIKLEJOHN, Norman
1986 "Una experiencia de evangelización en los Andes. Los jesuitas de Juli (Puno).
Siglos XVII-XVIII". Cuadernos para la Historia de la Evangelización en
América Latina, Nº 1. Cuzco.

1988 La Iglesia y los Lupaqas de Chucuito durante la Colonia. Centro de Estudios


Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas" (Archivos de Historia Andina, n.
7) - Instituto de Estudios Aymaras. Cuzco.

OTAROLA, Francisco
1619 En defensa de la ExcensiónAbsoluta que las religiones tienen de los ordinarios
y de la especial de que los doctrinantes religiosos no sean por ellos visitados
de costumbres ni examinados en el idioma. Imp. de Francisco Lasso. Lima.

1619 ( 1617) Estatutos hechos y confirmados en los capítulos de las provincias del Perú,
para la buena dirección y observancia que deben tener los religiosos
doctrinantes del orden de NPS Francisco. Imp. de Francisco Lasso. Lima.

Nº 1, julio de 1998 117


Artículos , Notas y Documentos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

PEÑA MONTENEGRO, Alonso de la


l 77 l (l 668) Itinerario para parrochos de indios, en que se tratan las materias más
particulares, tocantes á ellos para su buena administración. Ed. Pedro Marin .
Madrid.

SANCHEZ, Ana
1991 Amancebados, Hechiceros y Rebeldes. (Chancay, siglo XVII). Centro de
Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas" (Archivos de Histori a
Andina, n. 11 ). Cuzco.

SOLORZANO Y PEREIRA, Juan


1776 ( 1648) Política Indiana. (Tomo 11). Imprenta Real de la Gazeta. Madrid.

SPALDING, Karen
1974 De Indio a Campesino. Cambios en la estructura social del Perú colonial.
Instituto de Estudios Peruanos. Lima.

1984 Huarochiri: An Andean Society under Inca Spanish Rule. Stanford University
Press. Stanford, California.

TINEO MORON, Melecio


1992 La fe y las costumbres. Catálogo de la sección documental de Capítulos (1600-
1898). Archivo Arzobispal de Lima. Centro de Estudios Regionales Andinos
º'Bartolomé de Las Casas". Cuzco.

1997-1998 Vida Eclesiástica. Perú colonial y republicano. Catálogos de documentación


sobre parroquias y doctrinas de indios. Arzobispado de Lima, siglos XVI-
XX. Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas". Cuzco.

TRUJILLO MENA, Valentín


1963 La Legislación Eclesiástica en el Virreinato del Perú durante el siglo XVI.
Librería Imprenta Gil. Lima.

VARGAS UGARTE, Rubén


1951 Los Concilios Limenses. (1551-1772) . Tomo l. Lima.

1952 Los Concilios Limenses. (1551-1772) . Tomo 11. Lima.

1953 Historia de la Iglesia en el Perú. Tomo l. Burgos.

1954 Los Concilios Limenses (1551-1772). Tomo III. Lima.

1959 Historia de la Iglesia en el Perú. Tomo 11. Burgos.

118 Revista Andina, Año 16

También podría gustarte