Está en la página 1de 4

Vicente Rocafuerte

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Vicente Rocafuerte

Presidente de la República del Ecuador

10 de septiembre de 1834-31 de enero de 1839

Vicepresidente Juan Bernardo León

Predecesor Juan José Flores

Sucesor Juan José Flores

Jefe Supremo del Ecuador


(Presidente de facto)

20 de octubre de 1833-18 de junio de 1834

Predecesor Cargo creado

Sucesor Cargo suprimido

Diputado por Pichincha

1833-1833

Gobernador de Guayas
1839-1843

Presidente Juan José Flores

Predecesor Vicente González y Rodríguez

Sucesor José García Moreno

Información personal

Nacimiento 1 de mayo de 1783


Guayaquil, Virreinato de Nueva Granada

Fallecimiento 16 de mayo de 1847


(64 años)
Lima, Perú

Sepultura Cementerio Presbítero Matías


Maestro y Cementerio General de Guayaquil 

Nacionalidad Ecuatoriana y española

Religión Catolicismo 

Familia

Cónyuge Baltazara Calderón 

Información profesional

Ocupación Político, diplomático y escritor 

Conflictos Revolución marcista 

Miembro de Francmasonería 

Firma

[editar datos en Wikidata]

Vicente Rocafuerte (Guayaquil, Virreinato de Nueva Granada; 1 de


mayo de 1783 – Lima, Perú; 16 de mayo de 1847) fue
un escritor, político, diplomático y el segundo presidente de la República del
Ecuador, primero nacido en tierra que a la postre conformaría la República del
Ecuador.1 Rocafuerte fue uno de los propulsores de la independencia de
Hispanoamérica y uno de los más importantes protagonistas de los cambios
políticos dentro de la era conocida como floreanismo. Fue conocido por sus
ideas republicanas y liberales, aunque en la práctica fue de tendencia
conservadora.
Participó en varias movilizaciones en contra de Juan José Flores y su primer
gobierno, pero finalmente acabarían aliándose, contribuyendo este entendimiento
en su acceso a la presidencia del Ecuador en 1835. Entre sus mayores logros
como presidente está la obra cultural con base en la instrucción pública y la
reorganización económica y financiera que realizó con el fin de sentar las bases
de su país.2
Una vez terminado su período presidencial en 1839 fue elegido gobernador de
Guayaquil en el segundo mandato de Juan José Flores, colaborando con el mismo
hasta 1843, cuando Flores se reeligió para un tercer mandato. Decidió exiliarse
voluntariamente a Lima para hacer la oposición al régimen. Posteriormente fue
elegido plenipotenciario del Ecuador en Lima por el nuevo gobierno instaurado tras
la revolución del 6 de marzo de 1845 en la cual Rocafuerte participó activamente
desde su exilio para derrocar a Flores. En esta ciudad peruana falleció el 16 de
mayo de 1847.3

Índice

 1Biografía
 2Presidencia
o 2.1Ministros de Estado
 3Legado
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Biografía[editar]
Pertenecía a una de las familias notables de (Rocafuerte, Rodríguez, Bejarano,
Lavayen). Heredó latifundios. Estudió en los colegios de nobles de Madrid y de
París, donde trató a Carlos Montúfar, uno de los protagonistas de la
independencia quiteña, y a Simón Bolívar. A los 24 años de edad regresó a
Guayaquil. Fue apresado en 1809, pues su tío el coronel Jacinto Bejarano se
carteaba con los patriotas quiteños de agosto. Sirvió a la ciudad como alcalde
ordinario, y Guayaquil lo eligió su representante ante las cortes de Cádiz (España).
Cuatro años permaneció en Europa. Se unió a la Junta Central de Gobierno contra
la invasión napoleónica de España; se integraron también Olmedo y José Mejía
Lequerica con intenciones de lograr la independencia de España. Rocafuerte se
unió al grupo liberal de la junta; pero fue perseguido al volver al poder el rey
Fernando VII (1814). Regresó a Guayaquil en 1817. Siguió con interés el proceso
de la independencia y a su modo contribuyó con él enseñando francés en textos
revolucionarios como el "Contrato Social", de Rousseau. Emigró a Estados Unidos
en 1819 a los 36 años. Rocafuerte no volvería a Guayaquil sino 14 años después.
Se convirtió en el primer ideólogo de la soberanía de Hispanoamérica como
emisario de Bolívar en España, revolucionario en México, estudioso de la libertad,
la tolerancia religiosa, la democracia y la educación en los Estados Unidos, agente
de los destinos de Cuba, diplomático de México en Washington y Londres y obrero
del reconocimiento de la independencia de los estados hispanoamericanos en los
Estados Unidos e Inglaterra, en Holanda y Rusia, en Suiza, Francia y Roma.
Negoció préstamos para México y la Gran Colombia. 4
Desilusionado del proyecto fracasado de integración hispanoamericana de Bolívar,
regresó a Guayaquil (1833), donde contrajo un tardío matrimonio con su prima
Baltasara, hija del coronel Francisco Calderón, padre de Abdón Calderón.
Cansado de tanta actividad, se dedicó a cultivar sus latifundios y a explotar sus
minas en Santa Elena. Fue elegido diputado por el departamento de Quito poco
tiempo después al regresar a al vida pública. 4
Como diplomático, Rocafuerte prestó sus servicios antes y después de su
presidencia, lo cual se manifestó al ser nombrado diputado por la provincia de
Guayaquil en las Cortes de Cádiz en 1812, junto a José Joaquín de Olmedo;
además, fue nombrado ministro plenipotenciario de México en Dinamarca y
el Reino de Hannover. En 1935 durante su mandato Vicente Rocafuerte "adoptó
una política de terror para establecer el orden, y declaró en una carta a Flores que
era preciso hacerlo todo a punta de lanza” por este motivo solicitó la revocación
del pasaporte de Manuela Sáenz entre otros patriotas que no estaban de acuerdo
con su política.5 Tras su mandato entre 1835-1839, fue gobernador de Guayaquil,
fue diputado en representación de varios sectores del país, conformó la
convención nacional que redactó la constitución de 1843, y participó en varias
conspiraciones contra Flores, en especial para la Revolución marcista en 1845.
Después de la caída definitiva del floreanismo, fue nombrado como representante
del Ecuador en varios países sudamericanos. Murió en Lima, teniendo el cargo de
ministro plenipotenciario del Ecuador en Perú.

También podría gustarte