Está en la página 1de 139

Escuela Secundaria Particular

“José Vasconcelos”
C.C.T: 04PES0001Q
Calle 33-A x 60 Núm. 31 Tel:382-89-15

PRESIDENTES DE MEXICO

ALUMNA: Ericka Mayte Diaz Rivero

MAESTRA: Carminia Ramayo

MATERIA: Historia

ESCUELA: Jose Vasconcelos

GRADO Y GRUPO: 3°A


INTRODUCCION

ESTE LIBRO HABLA SOBRE LOS PRESIDENTES, SUS VIDAS, A QUE SE DEDICABAN,
BASICAMENTE EN RESUMIDAS CUENTAS, LO QUE ERAN, Y LO QUE HICIERON, SER
PRESIDENTE ES UNA DE LAS MAYORES RESPONSABILIDADES DE ESTA VIDA,
PORQUE ES ESTAR A CARGO DE TODO UN PAIS Y DE MUCHAS PERSONAS,
LUGARES, CALLES, PUEBLOS,ETC.

POR LO MISMO DE QUE ES UNA GRAN RESPONSABILIDAD ES QUE EXISTE EL


EQUIPO UN PRESIDENTE NO SOLO SE CONFORMA DE 1 SOLA PERSONA HAY
OTRAS PERSONAS DETRAS DEL PRESIDENTE.
INDICE

● AGUSTIN DE ITURBIDE
● GUADALUPE VICTORIA
● VICENTE GUERRERO
● JOSE MARIA BOCANEGRA
● PEDRO VELEZ
● ANASTACIO BUSTAMANTE
● MELCHOR MUZQUIZ
● MANUEL GOMEZ PEDRAZA
● VALENTIN GOMEZ FARIAS
● ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANNA
● MIGUEL BARRAGAN
● JOSE JUSTO CORRO
● NICOLAS BRAVO
● FRANCISCO JAVIER ECHEVERRIA
● VALENTIN CANALIZO
● JOSE JOAQUIN DE HERRERA
● MARIANO PAREDES Y ARRILLAGA
● JOSE MARIANO SALAS
● PEDRO MARIA ANAYA
● MANUEL DE LA PEÑA Y PEÑA
● MARIANO ARISTA
● JUAN BAUTISTA CEBALLOS
● MANUEL MARIA LOMBARDINI
● MARTIN CARRERA
● ROMULO DIAZ DE LA VEGA
● JUAN ALVAREZ BENITEZ
● IGNACIO COMONFORT
● BENITO JUAREZ GARCIA
● FELIX MARIA ZULOAGA
● MANUEL ROBLES PEZUELA
● MIGUEL MIRAMON
● FERNANDO MAXIMILIANO DE HABSBURGO
● SEBASTIAN LERDO DE TEJADA
● JOSE MARIA IGLESIAS
● JUAN N. MENDEZ
● PORFIRIO DIAZ
● MANUEL GONZALEZ
● FRANCISCO LEON DE LA BARRA
● FRANCISCO I. MADERO
● PEDRO LASCURAIN PAREDES
● VICTORIA HUERTA ORTEGA
● FRANCISCO S. CARVAJAL
● VENUSTIANO CARRANZA
● EULALIO GUTIERREZ
● ROQUE GONZÁLEZ GARZA
● FRANCISCO LAGOS CHAZARO
● ADOLFO DE LA HUERTA
● ALVARO OBREGON
● PLUTARCO ELIAS CALLES
● EMILIO PORTES GIL
● PASCUAL ORTIZ RUBIO
● ABELARLO L. RODRIGUEZ
● LAZARO CARDENAS DE RIO
● MANUEL AVILA CAMACHO
● MIGUEL ALEMAN VALDES
● ADOLFO RUIZ CORTINES
● ADOLFO LOPEZ MATEOS
● GUSTAVO DIAZ ORDAZ
● LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ
● JOSE LOPES PORTILLO Y PACHECO
● MIGUEL DE LA MADRID HURTADO
● CARLOS SALINAS DE GORTARI
● ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON
● VICENTE FOX QUESADA
● FELIPE DE JESUS CALDERON HINOJOSA
AGUSTIN DE ITURBIDE

(Valladolid, actual Morelia, 1783 - Padilla, 1824) Militar mexicano, principal artífice de la
independencia de México (1821) y emperador, con el nombre de Agustín I, del nuevo estado
mexicano (1822-23)

La vida de Agustín de Iturbide refleja como pocas los vaivenes del proceso que condujo a la
emancipación de México. En 1810 condenó la temprana insurrección independentista del
cura Hidalgo, y desde el bando realista combatió y derrotó a sus seguidores. En 1821 se
unió al bando independentista: acordó con Guerrero el Plan de Iguala y, tras la rápida
victoria de su Ejército Trigarante, puso fin a tres siglos de dominación española. Proclamado
emperador con el nombre de Agustín I con gran júbilo de la población, en 1823 se vio
obligado a abdicar y al año siguiente fue fusilado por los republicanos.

De realista a patriota, de emperador a traidor: naturalmente, las vueltas y revueltas de tan


tortuoso camino no se deben únicamente a las circunstancias históricas. Carismático y de
temperamento conservador, pero sin ninguna ideología concreta, Iturbide tendió siempre a
adherirse a la opción que juzgaba ganadora, encarnando el paradigma del político
excesivamente pragmático y oportunista. Pero, pese a no ser tan admirado como otras
figuras de la emancipación, México le debe la independencia efectiva: Iturbide triunfó donde
Hidalgo y Morelos habían fracasado.

Hijo de un terrateniente español y una criolla noble, Agustín de Iturbide dejó muy pronto sus
estudios en el seminario de su población natal para enrolarse en el ejército realista a la edad
de catorce años. A los 22 se casó con Ana María Huarte, con quien tendría seis hijos. En
1810 se negó a participar en la insurrección contra los españoles dirigida por el cura Miguel
Hidalgo, y defendió la ciudad de Valladolid contra las fuerzas revolucionarias; su notable
actuación le valió el ascenso a capitán.

Con este nuevo grado, Agustín de Iturbide combatió a las guerrillas independentistas, y
acabó por capturar a Albino Licéaga y posteriormente al líder que, tras la muerte de Hidalgo
en 1811, había tomado las riendas de la insurgencia: Ignacio López Rayón. Este logro le
valió el ascenso a coronel. Posteriormente fue nombrado comandante general de la
provincia de Guanajuato, donde se distinguió por su implacable persecución de los rebeldes.
PEDRO NEGRETE

Pedro Celestino Joseph Negrete y Falla ( Carranza, España, 19 de mayo de 1777 -


Burdeos, Francia, 11 de abril de 1846 ) fue un político y militar hispano-mexicano que fungió
como miembro del gobierno provisional de México tras la abolición del Primer Imperio
Mexicano debida a la rebelión de los que apoyaron el Plan de Casa Mata. Combatió al lado
de Agustín de Iturbide en el ejército realista. Cuándo se firmó el Plan de Iguala Pedro se
adhirió a este. Fue cercano colaborador de Iturbide cuando fue emperador, y luego lo
presionó para que abdicara a la corona mexicana

Don Pedro Celestino nació en San Esteban en el valle de Carranza, Vizcaya, el 19 de mayo
de 1777. Negrete sirvió en el ejército de su país natal, fue seminarista en Vergara y
guardiamarina en Ferrol. En 1802 se embarcó a Nueva España, donde, como teniente de
fragata, persiguió a los corsarios. En el año de 1808 se produjo la rebelión de los
comerciantes que obligó a Negrete a dejar el país, regresando en 1810 para formar parte del
ejército realista y pelear contra los insurgentes. En el año 1811 llegó a ser coronel de los
ejércitos de Puebla, Toluca, Querétaro y los Dragones de España. Fue activo, valiente y
muy capaz, por lo que se le ascendió por riguroso escalafón hasta brigadier. El 6 de mayo
de 1821 se reúne con Iturbide en Yurécuaro y el 2 de junio del mismo año se adhirió al plan
de Iguala. Iturbide le encomendó convencer al realista José de la Cruz para que reconociera
el dicho plan, pero este no aceptó.
Negrete marchó a la ciudad de Durango, que estaba ocupada por el general Joaquín de
Arredondo. Como este jefe estaba ausente, su cargo lo tenía el general Diego García
Conde, quien se negó a entrar en tratos con Negrete entablándose un combate en el que
salió herido don Pedro de un balazo en el maxilar. Restablecido de su herida, se le nombró
capitán general de Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Como Negrete era antimonárquico,
en 1823 se unió al plan de Casa Mata contra Iturbide e hizo presión, valiéndose de la
amistad que tenían, para que este abdicara. Negrete formó parte del Supremo Poder
Ejecutivo que ejerció el gobierno provisional de México entre 1823 y 1824. Presidió este
órgano en dos ocasiones.
GUADALUPE VICTORIA

José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix (Tamazula, Durango; 29 de septiembre


de 1786-Perote, Veracruz, México; 21 de marzo de 1843), conocido como Guadalupe
Victoria,12 fue un militar y político mexicano. Se consolidó como una importante figura en la
fase de resistencia de la Guerra de Independencia de México. Se destacó como primer
presidente de México; antes de ello había sido diputado por Durango y miembro del
Supremo Poder Ejecutivo.3
Durante su periodo como presidente estableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido,4
los Estados Unidos, la República Federal de Centro América y la Gran Colombia;5 también
durante su gestión fue derrotado el último bastión español en el castillo de San Juan de
Ulúa. Abolió la esclavitud,[cita requerida] fundó el Museo Nacional,6 promovió la educación,7
decretó la ley de expulsión de los españoles8 y ratificó la frontera con los Estados Unidos de
América.9 Victoria fue el único presidente que completó su período constitucional en los
primeros treinta y cinco años de México como nación independiente.10
Después de su periodo presidencial se retiró de la vida pública durante varios años. Aunque
en sus últimos años de vida tuvo algunos cargos públicos diplomáticos, militares y políticos,
entre ellos gobernador de Puebla, mismo que renunció por su falta de salud. Murió en 1843
a la edad de cincuenta y seis años de epilepsia en la fortaleza de Perote, mientras recibía
tratamiento médico.
El 8 de abril del mismo año, se decretó que su nombre fuera escrito en letras de oro en el
Muro de Honor de la Cámara de Diputados de México, en ese entonces situada en el salón
parlamentario de Palacio Nacional.10 Sus restos se encuentran en el Monumento a la
Independencia, junto a los de Miguel Hidalgo, José María Morelos, Vicente Guerrero,
Nicolás Bravo, entre otros insurgentes. Es considerado Benemérito de la Patria.
Guadalupe Victoria nació el 29 de septiembre de 1786 en Tamazula, Nueva Vizcaya (hoy
estado de Durango). Sus padres, que murieron durante su infancia, fueron Manuel
Fernández de Victoria y María Alejandra Félix Niebla. Fue bautizado por su tío paterno
Agustín Fernández,12 en aquel momento cura de Tamazula, con quien vivió después de
quedar huérfano.1314
Estudió en el Seminario de Durango13 y al no tener recursos para pagar sus alimentos, hizo
copias de un texto de gramática latina para vender a otros estudiantes por dos reales. En
1807 se fue a la Ciudad de México, donde se inscribió en el Colegio de San Ildefonso para
cursar estudios de licenciatura en Derecho canónico y Derecho civil.1215 Estudió en un
ambiente de tensión, debido a que la escuela fue militarizada por una orden colonial. El 24
de abril de 1811, presentó su examen12 y se graduó licenciado en Leyes.
VICENTE GUERRERO

Vicente Ramón Guerrero Saldaña (Tixtla, Intendencia de México; 10 de agosto de 1782-


Cuilápam, Oaxaca; 14 de febrero de 1831), fue un político y militar mexicano de origen
indígena y afromexicano1 que se desempeñó como presidente de México entre el 1 de abril
de 1829 y el 17 de diciembre de 1829.
Durante la guerra de Independencia de México fue jefe de la insurgencia en la etapa de
Resistencia (1816-1821). Tras varios enfrentamientos con el general Agustín de Iturbide
entre diciembre de 1820 y enero de 1821 en los que Iturbide no pudo derrotarlo, pactó con él
mediante el Abrazo de Acatempan en febrero de 1821. Posteriormente, promulgó el Plan de
Iguala en el que el bando insurgente y la facción realista de Iturbide se unieron para formar
el Ejército Trigarante. Finalmente el 27 de septiembre del mismo año el Ejército Trigarante
entró a la Ciudad de México consumándose la Independencia.
Tras la consumación fue miembro suplente del Supremo Poder Ejecutivo que fungió como
gobierno provisional entre abril de 1823 y octubre de 1824 y ministro de Guerra y Marina en
un breve periodo en diciembre de 1828 durante la presidencia de Guadalupe Victoria.
Salió perdedor en segundo lugar en las elecciones federales de 1828, por lo que le
correspondía el cargo de vicepresidente. Sin embargo, debido a las constantes presiones de
sus partidarios que defendían el argumento que el presidente electo Manuel Gómez
Pedraza se negaba a concluir la expulsión de los españoles del territorio nacional, el
Congreso Constitucional anuló las elecciones nombrándolo ganador. Tuvo un breve
gobierno entre abril y diciembre de 1829, ya que fue capturado y obligado a renunciar para
luego ser condenado a muerte por una corte marcial —después declarada inconstitucional—
y fusilado por órdenes de su vicepresidente Anastasio Bustamente.
Por decreto del 16 de noviembre de 1833 fue declarado Benemérito de la Patria y en 1849
se creó en su honor el Estado de Guerrero.
En su registro del bautismo se ve que añadieron después el apellido de su padre,
"Guerrero", el nombre "Guadalupe" de su madre, y los títulos Don y Doña. El documento
tampoco indica cual día nació y la fecha exacta no se sabe. El nombre completo de su
madre es María Guadalupe Rodríguez Saldaña, "Rodríguez Saldaña" siendo compuesto y
paterno. Pasó sus primeros años haciendo labores con su padre y tío Diego Guerrero en los
oficios y negocios de su familia. Fue de ascendencia española, indígena y afromexicano.2 3
Tixtla a fines del siglo XVIII era una ciudad mayoritariamente indígena. De Guerrero no se
conocen retratos que se le hayan hecho en vida por lo cual los retratos, pinturas, grabados y
dibujos póstumos a su muerte pueden dar imágenes muy variadas y quizás erróneas de
cómo era Guerrero físicamente. José María Morelos y Pavón quien lo conoció en 1811 lo
describe físicamente de la siguiente forma.
JOSE MARIA BOCANEGRA

José María de los Dolores Francisco Germán del Espíritu Santo Bocanegra y Villalpando
(Calvillo, Intendencia de Guadalajara; 25 de julio de 1787-Ciudad de México, 23 de julio de
1862),2, fue un político, abogado, economista, escritor e historiador mexicano que se
destacó como presidente interino de México entre 17 y 23 de diciembre de 1829.
Es el único personaje que ha ocupado la titularidad de los tres poderes de la Unión en
México.
Nació el 25 de mayo de 1787 en la hacienda de La Labor de la Troje, Calvillo, Intendencia
de Zacatecas (actual Aguascalientes). Fue el mayor de los cuatro hijos —Ramón, María
Guadalupe y Francisca— de Félix Bocanegra y Manuela Villalpando.
Su niñez transcurrió en las ciudades de Aguascalientes y Guadalajara. Realizó sus estudios
de jurisprudencia en Ciudad de México, donde se matriculó en San Ildefonso, sede de la
Real y Pontificia Universidad de México, antecesora a la UNAM. En esa casa de estudios se
recibió de abogado, además de economista e historiador.
En los últimos años de la Nueva España, Bocanegra laboró en la Real Audiencia y fue
miembro honorario del Colegio de Abogados. Se adhirió al Plan de Iguala y en enero de
1822 fue elegido Diputado en el Primer Congreso Constituyente, ayudando en la creación de
la Constitución de 1824. Apoyó decididamente el ascenso de Agustín de Iturbide al trono,
pero se opuso al ejercicio abusivo del poder.
El 26 de enero de 1829 fue nombrado ministro de Relaciones Interiores y Exteriores en la
administración del general Guadalupe Victoria. A partir del 1 de abril de ese mismo año,
mantuvo dicho cargo durante el gobierno de Vicente Guerrero.3 El 17 de diciembre de ese
mismo año, el vicepresidente Anastasio Bustamante se levanta en armas contra el
presidente Vicente Guerrero, quien pidió autorización al Congreso para separarse del poder
y asumir el mando del ejército que debía acabar con la rebelión de Bustamante. Bocanegra
se hizo entonces cargo de la Presidencia, de manera interina, por designación de la Cámara
el 16 de diciembre del mismo año.4
El 17 de diciembre del año de 1829 Bocanegra asumió la presidencia, ostentándola hasta el
23 de diciembre. Siete días duró su gobierno, porque la noche del 22, la guarnición de la
ciudad de México se rebeló a favor de Bustamante y avanzó sobre Palacio Nacional. El
primer intento de los insurrectos, al mando del general Luis Quintanar, por tomar el Palacio
falló; entonces los alzados rodearon el edificio, y tras un breve intercambio de disparos,
donde llegaron incluso a tirar granadas de artillería sobre él, Bocanegra se rindió. Al
aparecer la bandera blanca, símbolo de su rendición, José María mandó abrir las puertas de
Palacio.
Luego se reunió el Consejo de Gobierno y decidieron llamar al presidente de la Suprema
Corte de Justicia, el licenciado Pedro Vélez, nombrándole como asociados a Luis Quintanar
y al político Lucas Alamán. Bocanegra firmó su renuncia y se retiró por un tiempo, a la vida
privada.
Ese mismo día, mediante un acuerdo del consejo de gobierno, se hizo cargo del ejecutivo un
triunvirato encabezado por Pedro Vélez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia junto a
Luis Quintanar y Lucas Alamán.
PEDRO VELEZ

José Pedro Antonio Vélez de Zúñiga (Villanueva, Zacatecas; 28 de julio de 1787-Ciudad


de México, 5 de agosto de 1848) fue un político, abogado, filósofo y doctor en leyes
mexicano. Encabezó el triunvirato encargado del Poder ejecutivo de México junto con Luis
Quintanar y Lucas Alamán a finales de diciembre de 1829.1

Nació en la villa de Villagutierre del Águila (hoy Villanueva), en el estado de Zacatecas. Fue
hijo de María Isabel Zúñiga y de Pedro Vélez, quién en el año de 1805 fundó e integró el
primer ayuntamiento de Villanueva.
Comenzó su formación en el Colegio de San Luis Gonzaga de la ciudad de Zacatecas.
Posteriormente, se mudó a Guadalajara donde continuó sus estudios en el Seminario
Conciliar. Se recibió como abogado el 13 de marzo de 1803 y como doctor en filosofía el 9
de febrero de 1804 por la Universidad de Guadalajara.
Concluida su carrera, recibió de la Real Audiencia de Guadalajara el título de abogado y en
la Universidad los grados de Licenciado y Doctor Cánones el 29 de abril y el 3 de junio de
1810, respectivamente, y los de Licenciado y Doctor en Derecho Civil el 24 de agosto de
1817 y el 9 de agosto de 1818. Fue maestro de la citada universidad. Por esos mismos
años, estuvo a las órdenes del general Cruz, capitán general de la provincia de Guadalajara.
Al consumarse en 1821 la independencia, Vélez comienza su carrera política. Fue elegido
regidor del Ayuntamiento de Guadalajara. En 1822 se le nombra vocal secretario de la
Diputación Provincial y figura como diputado en el Congreso Constituyente de Jalisco entre
1823 y 1824.
Posteriormente, Vélez se fue a vivir a la ciudad de México, donde ingresó en el Colegio de
Abogados el 24 de enero de 1825. Se incorporó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación
en calidad de ministro. Le sucedió a José Miguel Domínguez como presidente de la
Suprema Corte, de 1828 a 1830.
Tras haber sido derrocado el gobierno de José María Bocanegra, fue llamado para ocupar el
Poder ejecutivo el 23 de diciembre de 1829. El mismo día quedó integrada una junta de
gobierno con Vélez, Lucas Alamán y Luis Quintanar, que estuvo en funciones hasta el 31 de
diciembre del mismo año, cuando entregó el poder ejecutivo federal a Anastasio
Bustamante.
MELCHOR MUZQUIZ

José Ventura Melchor Ciriaco de Ecay-Múzquiz y Arrieta (Santa Rosa, Coahuila; 5 de


enero de 1790-Ciudad de México, 14 de diciembre de 1844), fue un militar y político
mexicano que se desempeñó como Presidente de México de manera interina en 1832 y
anteriormente como gobernador del Estado de México, así como senador de la República
Mexicana. En su honor está nombrada la ciudad de Múzquiz en el estado mexicano de
Coahuila.
Nació en la villa de Santa Rosa de Lima (actual ciudad de Múzquiz), en la provincia
novohispana de Coahuila, el 5 de enero de 1790. Fue el menor de los seis hijos del teniente
Blas María de Ecay Múzquiz y de la Garza-Falcón y de su esposa doña Juana Francisca de
Arrieta y de los Santos-Coy. Se le bautizó en la Iglesia Parroquial de Santa Rosa de Lima
(actual Múzquiz) el 14 de abril de ese mismo año. Sus abuelos paternos fueron el capitán
José Francisco de Ecay-Múzquiz y Vera (hijo de José Antonio de Ecay-Múzquiz y Urrutia) y
doña Mariana de la Garza-Falcón y Villarreal (hija del sargento mayor Blas de la Garza-
Falcón y Sepúlveda, gobernador de la provincia de Coahuila). Sus abuelos maternos: don
Joaquín de Arrieta y Sánchez-Navarro, y doña Rita Catalina de los Santos-Coy y Molano. El
hermano de su abuelo, José Antonio de Ecay y Múzquiz, fue también gobernador de la
provincia de Coahuila.
Cuando Múzquiz era un estudiante, la guerra de independencia estalló y a principios de
1811 dejó sus estudios en el Colegio de San Ildefonso para unirse a las tropas del
insurgente Ignacio López Rayón en Zinacantepec. Ascendido a coronel, combatió bajo las
órdenes del general Guadalupe Victoria. Consumada la independencia, Múzquiz fue
gobernador del Estado de México en 1824, comandante militar de Puebla en 1829 y luego
general de división. Toma la presidencia el 14 de agosto de 1832 hasta el 24 de diciembre
del mismo año.
Al asumir Melchor Múzquiz el cargo de presidente interino, estaba supliendo a Anastasio
Bustamante, quien había salido a combatir a Antonio López de Santa Anna, pues este último
se había pronunciado a través del Plan de Veracruz. Múzquiz contaba con el aprecio
general a causa de su honradez. Además, era reconocido por ser sencillo y humilde en el
trato con los demás.
Múzquiz fue un hombre que aborrecía profundamente la corrupción y el robo de los
caudales públicos y exageraba tanto su previsiones, que le gustaba concentrar el producto
de los impuestos en una habitación que hubo de asegurar para que no se derrumbara por el
peso de las monedas. Para incrementar las rentas nacionales y atesorarlas, Múzquiz fue el
primer presidente que cobró impuestos por puertas y ventanas,2 no escapando de esta
medida los conventos y las casas de asistencia.
MANUEL GOMEZ PEDRAZA

Manuel Gómez Pedraza y Rodríguez (Querétaro, Querétaro; 22 de abril de 1789-Ciudad


de México, 14 de mayo de 1851) fue un militar y político mexicano que ejerció como
presidente de México entre el 24 de diciembre de 1832 y el 31 de marzo de 1833.
Asimismo se desempeñó en otros cargos importantes como ministro de Guerra y Marina en
tres ocasiones durante la presidencia de Guadalupe Victoria y ministro de Relaciones
Interiores y Exteriores en dos ocasiones durante las presidencias de Antonio López de
Santa Anna y Anastasio Bustamante.
Nació el día 22 de abril de 1789 en Querétaro, fue hijo de Juan Antonio Gómez Pedraza y
María Úrsula Rodríguez y Salinas, ambos pertenecientes a la clase alta criolla y hacendada
que tenía propiedades en la zona de Jalpan, situada al norte de Querétaro
Sus estudios los realizó en su estado natal, mismos que abandonó al estallar la
independencia para enrolarse en el ejército realista bajo el mando de Félix María Calleja,
quién lo hizo teniente en el regimiento de Fieles de Potosí; con él tomo parte en toda la
campaña contra los insurgentes y en la captura del cura José María Morelos.2 Estando en
San Luis Potosí y siendo teniente coronel, se adhirió al plan de Iguala. Fue amigo y
partidario de Agustín de Iturbide, quién lo nombró coronel y general, así como comandante
de la Huasteca y jefe de la guarnición de México, cargo que entregó a los triunfadores del
plan de Casa Mata al ser Iturbide desterrado.
En el año de 1825 se le nombró comandante militar de Puebla, de donde fue reasignado por
órdenes del presidente Guadalupe Victoria para sustituir a Manuel de Mier y Terán como
secretario de Guerra. Se asegura que el general Gómez Pedraza aprovechó su estancia en
la secretaría de Guerra para prepararse a la candidatura a la presidencia
Cuando hubo elecciones, Gómez Pedraza salió victorioso para suceder al general Victoria
en la presidencia de la República. Electo presidente de México para el cuatrienio que debía
iniciarse el 1 de abril de 1829 y concluir el 31 de marzo de 1833; no obstante, fue
desconocido por el Congreso, que declaró nula la elección presidencial que había ganado.
Los generales Santa Anna, Lorenzo de Zavala y José María Lobato no le permitieron ni
siquiera tomar posesión y partió al exilio. En su lugar gobernó el general Vicente Guerrero,
quien ocupó el segundo lugar en la elección, y como vicepresidente fue Anastasio
Bustamante, tercer lugar en la contienda electoral.
Vivió en Francia dos años, en destierro voluntario y regresó al país en octubre de 1830; pero
al llegar a Veracruz se le negó que desembarcara, por lo que tomó pasaje en una goleta que
lo llevó a Nueva Orleáns, donde publicó un manifiesto que hacía crítica a la administración
de Bustamante.4
En 1832 luego de varias revueltas que hicieron caer a Guerrero y a Bustamante, faltando
unos meses para que concluyera el periodo presidencial que legalmente le correspondía a
Gómez Pedraza, al general Santa Anna se le ocurrió devolverle la presidencia. Santa Anna
y Bustamante, con Gómez Pedraza como testigo, firmaron los Convenios de Zavaleta, en
los que pactaron la amnistía y el olvido general de todo lo acontecido desde el 1 de
septiembre de 1828.
VALENTIN GOMEZ FARIAS

José María Valentín Gómez Farías (Guadalajara, Nueva Galicia 14 de febrero de 1781 -
Ciudad de México, 5 de julio de 1858) fue un médico y político mexicano que se desempeñó
como Presidente de México y repitió el cargo en cinco ocasiones.1
Estudió medicina en la Universidad de Guadalajara. Ejerció su profesión en la ciudad de
Aguascalientes, allí fue elegido como regidor. Tras la caída del imperio, se destacó en los
debates y redacción de la Constitución de 1824 como un fuerte liberal y defensor del
federalismo. Fue senador por Jalisco entre 1825 y 1830, además fue el primer presidente de
esa cámara.
Es la única persona en la historia de México que ha participado en la elaboración de dos
constituciones federales. En 1868 fue declarado «Benemérito de la Patria» y sus restos
fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres años después. También es
igualmente conocido como el «Patriarca de la Democracia» y el «Patriarca de la Reforma».
Nació el 14 de febrero de 1781 en la ciudad de Guadalajara. Fue hijo del próspero
comerciante José Antonio Lugardo Gómez de la Vara y de María Josefa Martínez de
Villavicencio, ambos criollos de Guadalajara2.
En 1800 entró a estudiar al Seminario de Guadalajara, institución que se caracterizaba en
esa época, como otras de su tipo, por la presencia de ideas de liberalismo político entre los
profesores, por influencia de la entonces reciente Revolución Francesa. Más tarde estudió
medicina en la Universidad de Guadalajara, graduándose en 1807 y luego fungiendo como
profesor.3 Después ejerció su profesión en Aguascalientes. En 1812, cuando ocupaba la
regencia del ayuntamiento de esa ciudad, fue elegido diputado para las Cortes de Cádiz,1[cita
requerida]
y en 1821 se adhirió al Plan de Iguala.4 Siendo diputado por Zacatecas en el primer
Congreso Constituyente, fue uno de los 46 legisladores que firmó la proposición para que
Agustín de Iturbide fuera elegido emperador, siendo uno de los más significados oradores a
favor de esa causa; pero cuando Iturbide, ya coronado, disolvió al Congreso, se convirtió en
su opositor y apoyó al Plan de Casa Mata de Antonio López de Santa Anna, que dio cauce a
la instauración de la República.3 Más tarde, participó activamente en la campaña
presidencial de Guadalupe Victoria.
Gómez Farías, un liberal radical para su época, estaba convencido de que el progreso de
México era obstaculizado por dos grandes instituciones, heredadas del pasado colonial: el
clero y el ejército. Y se dedicó a luchar contra ellas.5
ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANNA

Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón (Xalapa; 21
de febrero de 1794-Ciudad de México; 21 de junio de 1876),1 conocido como Antonio
López de Santa Anna, fue un político, militar y dictador mexicano. Fue presidente de
México y, aunque en la gran mayoría de textos se dice que ocupó la presidencia en once
ocasiones, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
(INEHRM) sostiene que solo fueron seis veces. Esto en gran medida, porque en las
ocasiones que fue electo como titular del cargo, solicitó múltiples licencias para
abandonarlo, para luego reincorporarse con la misma constancia.12
Se erigió como dictador vitalicio con el tratamiento de Alteza Serenísima en 1853, pero fue
derrocado dos años más tarde. A lo largo de su extensa carrera política fue considerado
ambiguo por participar en partidos contrarios, ya fuera con realistas, monárquicos,
republicanos, unitarios, federales, liberales o conservadores. Santa Anna fue también
gobernador de Yucatán (1824-1825) y de Veracruz en 1829.
Nació el 21 de febrero de 1794. Sus padres fueron Antonio López de Santa Anna y Pérez y
Manuela Pérez de Lebrón y Cortés. Ambos padres deseaban para él un porvenir tranquilo y
acomodado, como correspondía a un joven aristócrata de ascendencia española. Sin
embargo, por su carácter aventurero y sus deseos de sobresalir, consiguió ingresar en el
Ejército Real de la Nueva España a los dieciséis años, el 6 de julio de 1810 como simple
cadete en el Regimiento de Infantería Fijo de Veracruz. En 1811 su regimiento fue
convocado para sofocar el movimiento insurgente iniciado por el cura Miguel Hidalgo y
Costilla el año anterior, pero debido a la derrota de Hidalgo en la Batalla de Puente de
Calderón, fue enviado hacia el norte. Las primeras experiencias militares de Santa Anna se
desarrollaron en la provincia de Nuevo Santander y en la de Texas, bajo el mando del
coronel Don José Joaquín de Arredondo, quien fue su instructor.
Su carrera política comenzó en 1821, año en el que el Plan de Iguala de Agustín de Iturbide
consagró al Primer Imperio Mexicano. Inició entonces una larga serie de imprevisibles
adhesiones ideológicas. Enviado por el Gobierno Virreinal a dar auxilio a la ciudad de
Orizaba que estaba sitiada por los rebeldes, los derrotó y fue condecorado por el virrey y
ascendido a teniente coronel. Fue nombrado comandante del puerto de San Juan de Ulúa,
que se convirtió en su último reducto.
Como muchos otros militares, solo como una estrategia política y para obtener apoyos
personales, se unió a Iturbide el 25 de marzo, quien propuso formar un congreso con una
cámara única con la representación proporcional a la importancia de clases y con elección
directa, dando así predominio a los grupos privilegiados. Santa Anna y los militares estaban
de acuerdo con la independencia, pero no aceptaban que el gobierno fuera oligárquico,
pues, según ellos, no se eliminarían los privilegios de los peninsulares que aún quedaban en
el país. La Suprema Junta Provisional Gubernativa pidió una sola cámara sin separación de
clases ni representación proporcional y por medio de elección indirecta. De esta manera se
conformó tanto por abogados, como por miembros del clero bajo y medio, aristócratas y
demás gente de relevancia social y política.3
MIGUEL BARRAGAN

Miguel Francisco Barragán Ortiz (Ciudad del Maíz, San Luis Potosí; 8 de marzo de 1789-
Ciudad de México; 1 de marzo de 1836), fue un político y militar mexicano que se
desempeñó como Presidente de México en calidad de interino entre 1835 y 1836.
Nació don Miguel en ciudad del Maíz, situada en San Luis Potosí, el 8 de marzo de 1789.
Fueron sus padres Miguel Barragán Jáuregui y Clara Josefa Ortiz de Zárate Moctezuma
Andrada, ambos descendientes del emperador Moctezuma Xocoyotzin. El general Barragán
estudió para ser militar.
Se enroló en el ejército realista y fue ascendiendo grado por grado: en el año de 1810, como
alférez, estuvo al lado de Félix María Calleja y de Anastasio Bustamante. Como coronel,
secundó al plan de Iguala y comandó la caballería del Ejército Trigarante que entró el 27 de
septiembre de 1821 a la Ciudad de México. Se opuso a la designación de Agustín de
Iturbide como emperador, fue encarcelado y puesto en libertad al proclamarse la república.
En 1824 el Congreso Local lo nombró Gobernador Constitucional del recién creado Estado
de Veracruz. Su régimen abarcó del 20 de mayo de 1824 al 5 de enero de 1828 y durante
ese tiempo tuvieron lugar sucesos tan importantes como la jura de la Constitución de
Veracruz y la ocupación del último reducto español en México, la Fortaleza de San Juan de
Ulúa.
Por secundar el plan de Montaño fue aprehendido y recluido en San Juan de Ulúa y
trasladado a los calabozos de la ex inquisición y finalmente fue desterrado en 1827. Salió
del país rumbo a Guayaquil para pasar después a Guatemala, Estados Unidos y Europa. En
1829, el presidente Vicente Guerrero le otorgó la amnistía. Regresó a México para
reintegrarse a la política nacional. Manifestó su antipatía hacia el régimen de Anastasio
Bustamante.
Se desempeñó como secretario de Guerra en el gabinete de Santa Anna en 1833. Poco
después, el doctor Valentín Gómez Farías lo llamó para ocupar el mismo cargo de diciembre
de 1833 a febrero de 1834.
Hastiado del poder, el presidente Antonio López de Santa Anna pidió licencia y logró que el
Congreso designara al general Barragán presidente interino de la República, mientras Santa
Anna se ausentaba a su hacienda de Manga de Clavo. Al ocupar la presidencia, el general
Barragán gozaba de una excelente reputación ganada en los terrenos del patriotismo y en
su lealtad a los principios republicanos.
Como presidente se le reconocía por sus caballerosos modales y su mostrada probidad en
la administración pública. Coherente en su profunda religiosidad, era normal verlo dando de
su bolsillo ayuda a viudas, enfermos e inválidos, haciendo caridad y asistiendo a un
sinnúmero de celebraciones religiosas. Durante su administración, la república dejó de ser
federal y se convirtió en centralista. El general Barragán fue el primero en tomar las
providencias para hacer frente a la rebelión de los texanos que luchaban por su
independencia.1
JOSE JUSTO CORRO

José Justo Corro Silva (Guadalajara, 19 de julio de 1794-ibid., 18 de diciembre de 1864) fue
un político y abogado mexicano que se destacó como presidente de México entre 1836 y
1837 en calidad de interino tras la renuncia —por cuestiones de salud— de su antecesor
Miguel Barragán, .
Nació en la ciudad de Guadalajara, en el estado de Jalisco, el año de 1794, fue hijo del
matrimonio de José Antonio Corro Escandón y María Josefa Silva Noroña. Se formó en su
ciudad natal, donde se graduó como abogado. Fue diputado al congreso Constituyente en el
año de 1824 y gobernador de su estado natal del 22 de septiembre de 1828 al 1° de mayo
de 1829.
Fue ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos de marzo de 1835 a febrero de 1836 en el
gabinete de Miguel Barragán.

A la muerte de este, fue nombrado presidente interino de México por un año dos meses.
Durante su mandato, el 28 de diciembre de 1836, España reconoció la independencia de
México, pero tuvo que enfrentar el desaliento que había cundido en el país al conocerse la
derrota y captura de Santa Anna en Texas, la firma del Tratado de Velasco y los conflictos
posteriores, sucesos que llevaron a la ruptura de relaciones con Estados Unidos y a la
Intervención estadounidense en México.
A José Justo Corro correspondió poner en vigor en 1836 las Siete Leyes que darían cauce a
la nueva Constitución que derogaba la de 1824. Redactada por los centralistas
conservadores bajo la guía de Lucas Alamán, la nueva carta magna acabó con el sistema
federal y estableció como forma de gobierno la república central. La nueva ley abrogó el
voto universal y lo limitó a quienes supieran leer y escribir.
La gran novedad fue que al lado de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, aparecía el
Supremo Poder Conservador, tribunal encargado de controlar a los otros.
El presidente era débil a la hora de tomar decisiones y no tenía conocimientos militares, tan
importantes en época de guerras. Al terminar su gobierno se dedicó a las prácticas
religiosas con tanto afán que le apodaron "El Santo".2
Corro convocó a elecciones y entregó en 1837 el poder a Anastasio Bustamante, en una de
las veces que fue presidente. Se retiró a la vida privada en su estado natal y nunca se volvió
a saber nada de él. Murió en Guadalajara el 18 de diciembre de 1864. Sus restos descansan
en el Panteón de Belén.3
NICOLAS BRAVO

Nicolás Bravo Rueda (Hacienda de Chichihualco, Intendencia de México; 10 de septiembre


de 1786 – Hacienda de Chichihualco, Guerrero; 22 de abril de 1854) fue un político y militar
mexicano que participó en el bando insurgente durante la Guerra de Independencia;
presidente de México en tres ocasiones: 1839, 1842-1843 y 1846.

Nació en Chichihualco, en la Intendencia de México (actual Guerrero), el 10 de septiembre


de 1786. Siendo su padre el militar Leonardo Bravo y su madre Gertrudis Rueda de Bravo.

Su carrera militar comenzó el 17 de mayo de 1811, fecha en que se incorporó a las fuerzas
de Hermenegildo Galeana al comienzo de la segunda etapa de la guerra de independencia,
en su natal hacienda de Chichihualco, junto a su padre Leonardo, y sus tíos Víctor, Máximo,
Miguel y Casimiro, todos ellos de apellido Bravo.1 Pronto se hizo hombre de confianza de
Morelos. Guerrero valeroso y magnánimo con el enemigo, se cuenta de él un episodio que
lo destaca como un hombre de gran moral y valor: En San Agustín Del Palmar se entera de
que el ejército realista bajo las órdenes de Félix María Calleja del Rey logró capturar a su
padre, don Leonardo Bravo y que a cambio de liberarlo, el virrey Francisco Javier Venegas
le exigía abandonar la lucha y al ejército insurgente; en caso contrario, se ejecutaría al
prisionero. Al saber esto el General José María Morelos le autoriza a ofrecer en intercambio
por su padre a 800 prisioneros realistas; el virrey declina la propuesta y ejecuta a don
Leonardo Bravo a lo que el Rayo del Sur responde entregándole a Bravo 300 prisioneros
realistas. José María Morelos, su superior, dispuso al saber del destino fatal de don
Leonardo Bravo que, en represalia, fueran ejecutados los prisioneros; pero Bravo, dando
ejemplo de entereza y buena voluntad, proclamando la frase "Quedáis en libertad", puso en
completa libertad a los prisioneros, no sin antes hacerles saber sobre la suerte corrida por
su padre a manos del virrey; algunos de los prisioneros, por decisión propia, se unieron a
sus fuerzas, reconociendo su generosidad y grandeza de alma.2 Nicolás sobrevivió a los 11
años de lucha insurgente, aunque estuvo en prisión de 1817 a 1820 por negarse a recibir el
indulto. Una vez liberado, se trasladó a Cuernavaca, donde continuó su lucha. En 1821 se
unió al Plan de Iguala con Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide y con ellos fue parte del
Ejército Trigarante que consumó la Independencia.
FRANCISCO JAVIER ECHEVERRIA

Francisco Javier Echeverría Migoni (Xalapa, Veracruz, 25 de julio de 1797-Ciudad de


México,17 de septiembre de 1852) fue un político y comerciante mexicano que se
desempeñó, brevemente y en calidad de interino, como Presidente de México en 1841.
Echeverría era originario de Xalapa, Veracruz; lugar que lo vio nacer la mañana del 25 de
julio de 1797. Fue el tercero de los ocho hijos nacidos del matrimonio entre el acaudalado e
influyente comerciante navarro Pedro Miguel Echeverría Meoqui (1758-1830) y su esposa
María del Rosario Francisca Migoni Godoy (1760-1837), dama veracruzana dedicada a las
labores domésticas.
Sus padres habían contraído matrimonio en la última década del siglo XVIII. En 1792 nació
su hermana mayor María del Rosario, a ella le siguió Pedro José en 1794, en 1799 vino
Antonio, en 1800 nació Inés, seis años después María del Pilar, en 1808 vino el nacimiento
de María Josefa y el 13 de julio de 1813, nació su hermana menor, María Guadalupe.
Su padre Pedro Echeverría era un importante y respetado miembro del Ayuntamiento
porteño y del Consulado de Comerciantes de Veracruz, donde llegó a desempeñarse como
consiliario y a ocupar diversos cargos dentro de dicha corporación. Como parte de una
familia muy adinerada, los Echeverría Migoni recibieron una esmerada educación en las
mejores instituciones veracruzanas de la época. Por inducción de su padre, Francisco se
dedicó al manejo de los negocios familiares y al comercio en su natal Xalapa hasta 1829.
Pero Echeverría, perspicaz e inteligente, no se limitó a los conocimientos necesarios en el
ejercicio del comercio; culto, realizó lecturas útiles de economistas franceses.
Javier Echeverría contrajo matrimonio el 15 de diciembre de 1823 en la Ciudad de México
con la también xalapeña María del Refugio Almanza (1799-1848); tuvieron varios hijos. El
primer empleo que tuvo fue como diputado en el Congreso de Veracruz en 1829. Ese mismo
año fue designado miembro de la Comisión de Hacienda; donde contribuyó a que el erario
de Estado se redujera de acuerdo a la situación económica en que se encontraba el
gobierno. Después del fallecimiento de su padre ocurrido en marzo de 1830, Francisco y
varios de sus hermanos constituyeron una de las firmas comerciales más importantes de
Veracruz, denominada “Viuda Echeverría e Hijos”, que abrieron en común de acuerdo con
su madre; y donde Francisco y su hermano Pedro José eran socios. En 1834 trasladó a la
firma comercial a la ciudad de México; donde se consagró en una de las más importantes.
En mayo de ese mismo año, el presidente Santa Anna lo nombró ministro de Hacienda,
cargo que desempeñó del 5 de mayo al 1 de septiembre, fecha en que dimitió su cargo pues
no estaba de acuerdo con algunos aspectos de la administración santanista. En 1836, bajo
la segunda presidencia de Anastasio Bustamante, formó parte del Consejo de Estado,
donde trabajó en el rubro de hacienda, impidiendo más operaciones ilegales al erario. Volvió
a ser ministro de Hacienda del 27 de julio de 1839 al 23 de marzo de 1841; después de los
daños económicos que dejó la primera intervención francesa en México. Durante el bloqueo,
el estado de hacienda careció de los productos de las aduanas marítimas y tuvieron que
hacer reparticiones extraordinarias en los aprestos de defensa exterior y en las revueltas
interiores.
VALENTIN CANALIZO

José Valentín Raimundo Canalizo Bocadillo (Monterrey, Nuevo León, 12 de febrero de


1794 - Ciudad de México, 20 de febrero de 1850), fue un destacado militar y político
mexicano, que ha sido hasta hoy el único Presidente de México nacido en el estado de
Nuevo León. Fue dos veces Presidente de México, por el total de un año, en 1843 y por
segunda vez en 1844, en un periodo difícil e inestable de la historia mexicana, posterior a la
Independencia de México y la separación de Texas de México, y previo a la invasión
estadounidense. Antes de ser Presidente, fue Alcalde o Prefecto de la Ciudad de México
(hoy Jefe de Gobierno de la Ciudad de México), y anteriormente fue Gobernador del estado
de Puebla. Tiempo antes fue alcalde o Prefecto de la ciudad de Cuernavaca.
Militar de oficio, luchó en numerosas batallas famosas de las Guerras de la historia de
México. Fue gobernador militar de los estados de Oaxaca y el Estado de México a principios
de la década de 1830. A los 17 años, su primer trabajo fue como cadete real de infantería
peleando contra los Insurgentes al inicio de la Guerra de la Independencia de México en
1811, y hacia el fin de dicha guerra en 1821 juró lealtad al México independiente con
Agustín de Iturbide.
Meses después de la Batalla de El Álamo en Texas en 1836, fue comandante de la División
del Norte en Tamaulipas. En 1847 a los 53 años, tres años antes de morir, fue Ministro de
Guerra (Ministro de Defensa) con el Presidente de México Valentín Gómez Farías. Durante
la Guerra Estados Unidos-México, combatió en Veracruz como general al frente de la
División del Este.
De joven había formado parte del consejo de guerra que condenó a muerte a Vicente
Guerrero en 1831 por lo que sería más recordado. Se decía al principio que él era "el más
fiel al Presidente de México Antonio López de Santa Anna"; de allí que este lo eligiera como
su sucesor a la presidencia del país, en la época de la "dictadura" de Santa Anna, en que
varios presidentes incluyendo Gómez Farías y Canalizo, ocuparon el poder presidencial por
periodos y turnándose con Santa Anna. Sin embargo, al final de la Guerra de México con
Estados Unidos, Canalizo se distanció de Santa Anna por desacuerdos con él sobre tácticas
militares de cómo combatir al enemigo norteamericano, apartándose de las últimas batallas
de esta guerra y retirándose de la política.
Nació en Monterrey, Nuevo León, el 12 de febrero de 1794, siendo hijo de don Vicente
Canalizo y doña María Josefa Bocadillo. Para muchos criollos de su generación, la carrera
de las armas representaba una buena posibilidad de vida, sobre todo para quienes tenían
familiares con un buen puesto en el ejército. Es quizá por esta razón que poco después de
iniciada la revolución de independencia, Valentín fue enviado con sus parientes, el general
José Rafael Canalizo y Juan Nepomuceno Canalizo, a Querétaro en donde sentó plaza
como cadete del Regimiento Provincial de Infantería, en Celaya, el 30 de agosto de 1811,
hasta que dicho cuerpo fue refundido en el Regimiento de Infantería Primero de Línea, en
1821.
JOSE JOAQUIN DE HERRERA

José Joaquín Antonio Florencio de Herrera y Ricardos (Xalapa, 23 de febrero de 1792-


Tacubaya, 10 de febrero de 1854), fue un militar y político liberal moderado que ocupó en
tres ocasiones el cargo de Presidente de México; personaje decisivo durante la Intervención
estadounidense en México acontecida entre 1846 y 1847; así como en la reconstrucción del
país posterior al conflicto.
Herrera nació en Xalapa, estado de Veracruz, el 23 de febrero de 1792, y fue bautizado el
mismo día con el nombre de José Joaquín Antonio Florencio.1 Fue el quinto de los seis hijos
nacidos del matrimonio entre José Rafael Herrera y del Campo y su segunda esposa, Ana
Apolinaria Ricardos Iberri, que se habían casado en 1780. Los hermanos de Herrera fueron
Francisco de Paula, Rafael Antonio, Antonio María, María del Rosario y María Juana.
Su padre había estado casado en primeras nupcias con María Josefa González, con quien
tuvo seis hijos: José María, Antonio José, María Josefa, Antonia Gertrudis, Bernardo Antonio
y María Rafaela de Herrera y González. La familia Herrera Ricardos se estableció en Perote,
donde José Joaquín pasó su infancia y adolescencia y donde su padre era administrador de
una casa de correos. En 1795 murió su madre, y su padre contrajo matrimonio por tercera y
última ocasión con María Gertrudis Rivas Rodríguez, con quien también tuvo descendencia.
Se enlistó en el ejército realista en 1809, como cadete en el Regimiento de la Corona. Por
1811 alcanzó el grado de capitán. Combatió a los insurgentes en Aculco, Guanajuato,
Puente de Calderón, Acatlán y Veledero, entre otros lugares. Después figuró en la
expedición española para retomar el puerto de Acapulco de manos de los rebeldes, y se le
dio el mando civil y militar de la región. En 1817 fue nombrado comandante de Acapulco y
Tecpan.
En 1820 se retiró del ejército como teniente coronel y se mudó a Perote, donde abrió una
tienda. Durante su retiro, estableció contacto con algunos líderes insurgentes como
Guadalupe Victoria. Poco después de la proclamación del Plan de Iguala, un contingente de
infantería en movimiento desde Veracruz a Puebla se declaró a favor de Agustín de Iturbide.
Los oficiales le ofrecieron el mando al teniente coronel Herrera. Accedió y añadió la
guarnición del Fuerte de San Carlos. Este ejército marchó a Orizaba, luego comandados por
los realistas bajo las órdenes del teniente coronel Antonio López de Santa Anna, con quien
se reunió el 22 de marzo de 1821. Estas fuerzas también se suman al Plan de Iguala.
En el momento en que el Ejército Trigarante entró a la ciudad de México en 1821, Herrera
era general de brigada. Distanciado de Iturbide cuando este fue coronado emperador,
Herrera fue arrestado por conspiración. Fue liberado y después representó a su estado en el
Primer Congreso Constituyente. El 19 de marzo de 1823 fue uno de los diputados que
aceptaron la abdicación de Iturbide. El día 31 del mismo mes fue nombrado capitán general
de la ciudad de México. En el nuevo gobierno, encabezado por el general Guadalupe
Victoria, Herrera fue ministro de guerra (1823-24), administración en la que se dedicó a
mejorar las armas de la infantería y ordenó un nuevo modelo de la silla de la caballería. En
abril de 1823 sugiere añadir a la bandera nacional la figura de dos ramas, una de encino y
otra de laurel, que siguen figurando en el símbolo patrio. El 17 de abril de 1826 contrajo
matrimonio en Córdoba, Veracruz con una lugareña de nombre María Dolores Alzugaray
(1811-1839), con quien habría de procrear dos hijos. Volvería a ocupar la cartera de Guerra
en 1833 con el nuevo presidente Antonio López de Santa Anna.
MARIANO PAREDES Y ARRILLAGA

José Mariano Epifanio Paredes y Arrillaga (Ciudad de México, 7 de enero de 1797-ibid., 7


de septiembre de 1849), fue un político y militar conservador mexicano que, tras dar un
golpe de Estado en 1845, ostentó de manera interina el cargo de Presidente de México en
1846. Estuvo al frente del país al principio de la Intervención estadounidense en México. Por
su recio carácter y severa disciplina, fue considerado como uno de los mayores jefes del
ejército mexicano.
Paredes pudo ser juzgado por traición a la patria; pero a nadie le importó que, disponiendo
de la mejor división del ejército mexicano, indispensable para enfrentar a Estados Unidos si
intentaban invadir México; y apostando la debilidad de Herrera como presidente, utilizara las
tropas bajo su mando para derrocarlo y apoderarse de la presidencia al grito de "orden y
monarquía". Para lograrlo, Paredes convocó a un congreso constituyente que debía
organizar el país bajo la forma monárquica de gobierno y en la convocatoria limitó el voto
solo a las personas que acreditaran disponer de recursos económicos. El presidente
Paredes fue incapaz de organizar la defensa frente a la invasión estadounidense y al
sobrevenir las primeras derrotas mexicanas un cuartelazo acabó con su gobierno.
Mariano Paredes nació en la Ciudad de México, en aquel tiempo capital del virreinato de la
Nueva España, el 7 de enero de 1797. Fue el quinto de nueve hijos concebidos en el
matrimonio del español Francisco Xavier Paredes Fernández-Rochel y la mexicana María
Josefa Arrillaga Larrión, quienes se casaron el 4 de junio de 1790.
A principios de 1791, tras nueve meses de matrimonio, la pareja tuvo su primer hijo, José
María. Dos años después nació María Loreto, en 1795 Mariano José, un año después siguió
José Joaquín, en 1797 nació el futuro presidente de México, que fue bautizado el 10 de abril
de 1798; a fines de 1799 vino el nacimiento de José Luis, en 1803 nació María Juana, en
1805 Carlos Agustín y el 26 de octubre de 1808 el hermano menor, Agustín José Paredes y
Arrillaga.
La familia Paredes y Arrillaga se estableció en la ciudad de México, donde el patriarca era
Oficial Mayor en el Ayuntamiento de la ciudad. Mariano Paredes recibió instrucción particular
en su casa y estudió en la Amiga (como se conocía a las escuelitas de párvulos), donde
aprendió a leer y a escribir. Como muchos jóvenes de su época, a los 15 años de edad
Mariano tomó la carrera de las armas enlistándose en el ejército realista como cadete de
infantería el 6 de enero de 1812.
JOSE MARIANO SALAS

José Mariano Salas (Jiquilpan, Virreinato de Nueva España, 11 de mayo de 1797 - Ciudad de
México, México, 24 de diciembre de 1867) fue un político y militar mexicano que desempeñó el
cargo de presidente de México en dos ocasiones.1 Formó parte de la Regencia del Segundo
Imperio.
Nació José Mariano en la capital del virreinato el 11 de mayo de 1797. En 1813, ingresó en el
ejército como cadete en el Regimiento de Infantes de Puebla, donde logró sus primeros
ascensos luchando contra los insurgentes. Acompañó a Santa Anna en la toma de Xalapa,
Veracruz. En 1821 se adhirió al Plan de Iguala.
El emperador Agustín de Iturbide premió sus acciones ascendiéndolo a capitán. Fue defensor del
gobierno del presidente Guadalupe Victoria cuando fue lanzado el Plan de Montaño en 1827.
Combatió en Tampico contra la invasión del español Isidro Barradas en 1829. Fue ascendido a
teniente coronel en 1832. Comandó una de las columnas en el asalto al Álamo, y lucharon en la
acción en Llano Perdido. Salas cubrió el retiro de las tropas mexicanas de Matamoros,
Tamaulipas.
El 4 de agosto de 1846, en La Ciudadela de la Ciudad de México se pronunció en contra de
Mariano Paredes y Arrillaga, quien había dejado la presidencia temporalmente a Nicolás Bravo
mientras iba a combatir una insurrección en Guadalajara.
Salas se tomó el poder y asumió la presidencia interinamente. Durante su administración,
Mariano se empeñó, sin éxito, en obtener recursos de guerra. Abrió un concurso para que
empresarios instalaran en la capital un nuevo alumbrado público a base de gas de hidrógeno,
intentó establecer academias de idiomas y de historia y propuso la creación de una biblioteca
nacional. Con una guerra peleándose en el norte del país, todas sus políticas no fueron
escuchadas. En cuanto estuvo en el poder, puso en vigor nuevamente la Constitución de 1824 y
convocó a elecciones que favorecieron, otra vez, a Santa Anna. Sin embargo, el general Santa
Anna tuvo que salir a combatir hacia el norte, ocupando el vicepresidente Valentín Gómez
Farías, el cargo de presidente de México.
PEDRO MARIA ANAYA

Pedro María Bernardino Anaya Álvarez (Huichapan, 20 de mayo de 1794–Ciudad de


México, 21 de marzo de 1854) fue un militar mexicano que ocupó en dos ocasiones
Presidente de México en 1847 y 1848. También tuvo una importante participación durante la
guerra contra los Estados Unidos en 1847.
Nació el 20 de mayo de 1794 en San Mateo de Huichapan, un pueblo localizado en el hoy
estado de Hidalgo. Sus padres fueron Pedro José Anaya y Maldonado y María Antonia de
Álvarez, ambos españoles.
Comenzó su carrera militar en el Ejército Real Español en 1810 a los 16 años, como cadete
en la compañía de Tres Villas. En junio de 1821 se unió al ejército insurgente peleando
hasta la Independencia del Imperio Español. Participó en todas las contiendas intestinas
ocurridas en el país, además de defender el territorio nacional en el intento de reconquista
español de 1829.
Participó apoyando movimientos independentistas en Centroamérica.1 En 1821 se adhirió al
Plan de Iguala.
Los vaivenes políticos lo dejaron sin empleo y al borde de la miseria desde la segunda mitad
de la década de 1830 hasta 1845, cuando su amigo y antiguo compañero de armas José
Joaquín de Herrera llegó a la presidencia y lo nombró secretario de Guerra y Marina, cargo
que desempeñó por muy poco tiempo, pero que le permitió salir de la oscura posición en
que se encontraba. Después ocupó un escaño en la Cámara de Diputados.
Durante la Intervención estadounidense en México, el general Pedro María Anaya era presidente
del Congreso y su actuación al principio de la guerra fue incierta y vacilante, hasta que fue
nombrado presidente interino de la República en sustitución de Antonio López de Santa Anna.
Como presidente hizo enormes esfuerzos para conseguir fondos para el ejército, organizó
nuevas corporaciones militares y trató de unir la voluntad nacional en defensa de la Patria. Pero
después de la derrota de Cerro Gordo, en Veracruz. Santa Anna regresó a México a hacerse
cargo de la conducción de la República y a dirigir la defensa de la capital, por lo que el general
Anaya recibió el mando de dos batallones que debían de defender el Convento de Churubusco.
MANUEL DE LA PEÑA Y PEÑA

Manuel José María de la Peña y Peña (Ciudad de México, 10 de marzo de 1789-ibid., 2 de


enero de 1850) fue un jurista y político mexicano que fue presidente de México, de manera
interina, en dos ocasiones durante la Intervención estadounidense en México.
Estudiante en el Seminario Conciliar de México del que egresó como abogado civil y
eclesiástico desde el 16 de diciembre de 1811; fue síndico del ayuntamiento de la Ciudad de
México desde el 26 de diciembre de 1813. En el 23 de febrero de 1820 la corona española
lo nombró oidor de Quito pero ante la proclamación del Plan de Iguala prefirió quedarse en
México. Durante el efímero Primer Imperio Mexicano fue encargado de las fiscalías de
Hacienda y del Crimen, así como consejero de Estado y ministro plenipotenciario en la
República de Colombia.1En 1824 fue ministro del Interior; en 1843 redactó un Código Civil y
participó en las Bases Orgánicas de la Junta Nacional Legislativa; profesor de la
Universidad, presidente de la Academia de Jurisprudencia y rector del Colegio de Abogados;
designado ministro plenipotenciario en Roma en 1845. Del 14 de agosto al 13 de diciembre
de 1845 fue ministro de Relaciones Interiores y Exteriores en el gobierno de José Joaquín
de Herrera.2
Al inicio de la Guerra de Intervención estadounidense era presidente de la Suprema Corte
de Justicia. Con el norte de la república ocupada por el general Taylor, los puertos
bloqueados por la armada de los Estados Unidos, la capital del país en las manos del
general Scott. En el acontecimiento, el presidente de México Antonio López de Santa Anna
había huido, entonces le correspondió a de la Peña y Peña entrar como presidente interino.
El gobierno mexicano se estableció en Toluca, la presidencia de Manuel de la Peña y Peña
solo tenía un objetivo: alcanzar la paz con los Estados Unidos de América.
3
El Congreso se reunió el 7 de mayo en Querétaro, aunque no todos los diputados y
senadores se presentaron, el escrúpulo de aprobar la firma del tratado de paz era un dilema.
Peña y Peña fue nombrado presidente interino, cargo que ejerció del 16 de septiembre al 13
de noviembre de 1847. Entregó el puesto al general Pedro María Anaya quien lo nombró
ministro de Relaciones, ejerciendo el cargo del 14 de noviembre de 1847 al 8 de enero de
1848.4 A Manuel de la Peña y Peña le tocó negociar como ministro de Relaciones y firmar
como presidente con el gobierno estadounidense el Tratado de Guadalupe Hidalgo, por el
cual México cedió 2 400 000 km² de su territorio. Logró salvar la península de Baja California
con su unión por tierra con Sonora y conservar la soberanía del Istmo de Tehuantepec, así
como la liberación de las reclamaciones de particulares anteriores a la guerra, mientras
Estados Unidos se obligaba a defender la frontera de las incursiones indias y respetar los
derechos de propiedad de particulares mexicanos en las tierras arrebatadas. El gobierno
mexicano recibió una indemnización de 15 millones de pesos, la cual no se entregó
completa. El tratado fue firmado el 2 de febrero de
1848.2
MARIANO ARISTA

José Mariano Martín Buenaventura Ignacio Nepomuceno García de Arista Nuez (San
Luis Potosí, Virreinato de Nueva España; 26 de julio de 1802 – Océano Atlántico; 7 de
agosto de 1855), citado como Mariano Arista, fue un político y militar mexicano que se
desempeñó como presidente de México entre 1851 y 1853. Fue el primer presidente de
México nacido en el siglo XIX
Mariano Arista nació en la ciudad y estado de San Luis Potosí el 26 de julio de 1802. Fue el
cuarto de los cinco hijos nacidos dentro del matrimonio del Coronel español Pedro García de
Arista Sánchez y su esposa, de origen criollo, María Juana Nuez Arruti, originaria de Puebla.
En un principio, su padre se desempeñó como secretario de la comandancia de Puebla,
donde nacieron sus tres primeros hijos: Carlos (1792), José María (1794) y Juan
Nepomuceno (1798); más tarde, la familia pasó a vivir a San Luis Potosí, luego de que su
padre fuera nombrado Ayudante Mayor del Regimiento Provincial de Dragones de San
Carlos. Fue ahí en esa ciudad en que nacieron Mariano y, 3 meses después, el 7 de octubre
de 1806, su hermana María Dolores.
En la familia de Arista siempre existió una muy marcada tradición militar; empezando por
sus abuelos, Juan Francisco García de Arista y Félix Nuez, originario de Aragón y quien fue
teniente veterano del Regimiento de Dragones Provinciales de la Reina. Del mismo modo,
todos los varones Arista Nuez optaron por la carrera de las armas; Mariano recibió
instrucción militar y a los 15 años ingresó como cadete en el Regimiento de Provinciales de
Puebla. Más tarde, pasó al de Lanceros de Veracruz y, por último, al Regimiento de
Dragones de la Ciudad de México.2
Sirvió al ejército realista hasta el mes de junio del año de 1821, cuando siendo teniente
coronel, se puso a las órdenes del emperador Agustín de Iturbide. Tuvo participación en el
sitio de México dentro de la primera división establecida frente a la Villa de Guadalupe;
donde se distinguió por su entrega y empeño bajo el mando del brigadier Pedro Zarzosa.
Ascendió a General Brigadier; fue desterrado en 1833 a Estados Unidos por intervenir en un
pronunciamiento durante la presidencia del general Antonio López de Santa Anna y por
arrestarlo. Al triunfo del Plan de Cuernavaca, regresó a México en 1834 y apoyó la
deposición del gobierno radical de Valentín Gómez Farías. Retomó su carrera militar y
ocupó diversos cargos a partir de entonces; fue miembro del Tribunal de Guerra, de la Junta
del Código Militar e inspector de la milicia
En 1839, fue nombrado comandante en jefe de Tamaulipas; donde pasó muchos años. Se le
ordenó marchar a la recuperación de Texas, pero fue retirado del frente, después de
reiterados y extraños fracasos. En 1846, quizás por su amplio conocimiento militar, fue
nombrado comandante del Ejército del Norte durante la invasión estadounidense. El 8 de
mayo perdió la Batalla de Palo Alto, cerca de Matamoros, donde sus tropas sufrieron
grandes pérdidas en un enfrentamiento con los estadounidenses. Arista retiró sus fuerzas
armadas para sufrir otra derrota al día siguiente en la Batalla de la Resaca de Guerrero,
donde ni siquiera salió de su tienda de campaña. Sus tropas perdieron todas sus municiones
y artillería, y los enemigos pudieron tomar la ciudad de Matamoros fácilmente. Es destituido
del mando y es reemplazado por el general Francisco Mejía.2
JUAN BAUTISTA CEBALLOS

Juan Bautista Loreto Mucio Francisco José de Asís de la Santísima Trinidad Ceballos
Gómez Sañudo (Durango, Durango; 13 de mayo de 1811-París, 20 de agosto de 1859), fue
un abogado y político mexicano que se desempeñó como presidente interino de México
entre el 6 de enero y el 8 de febrero de 1853. También se desempeñó como gobernador de
Michoacán y como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 1852 a1853,
fecha en la que renunció para la presidencia tras la renuncia Mariano Arista por el Plan de
Auspicio.
Ceballos vino al mundo la mañana del lunes 13 de mayo de 1811 en la ciudad y municipio
de Durango. Tercer hijo de una familia de buena posición económica encabezada por sus
padres, los citados Juan Fernando Ceballos y María Manuela Gómez Sañudo; hermano de
Gregorio Luis Gonzaga (12 de marzo de 1807), José Alejandro (1809), José Ramón
Florentino (17 de marzo de 1814) y Domingo Luis Ceballos (16 de mayo de 1815).
Su hermano mayor, el licenciado Gregorio Ceballos se desempeñó como Gobernador
Interino de Michoacán en 1852. Con la muerte de su abuelo materno en 1819; su familia se
mudó de Durango a Valladolid, hoy Morelia. Efectuó ahí todos sus estudios básicos y
superiores, culminados cuando se recibió de abogado en el Colegio de San Nicolás Obispo
en 1835. Durante su época de estudiante universitario, se amistó con Melchor Ocampo y
Santos Degollado. Ceballos se caracterizó por ser un abogado enérgico y liberal.
Ceballos comenzó a ascender en su carrera como abogado y a ocupar diversos cargos
públicos. Se desempeñó como diputado federal en 1842 y 1847, secretario general de
Gobierno durante la gubernatura de su amigo Melchor Ocampo (1845-1848) y nuevamente
diputado en 1851. Ceballos era un hombre nuevo en la política; liberal moderado, figuró en
varios Congresos y fungió como gobernador de Michoacán; rigiendo bajo los principios e
instituciones republicanas. Fue además magistrado de la Suprema Corte de Justicia y
nombrado para presidirla el 14 de mayo de 1852; su trabajo más reconocible durante este
periodo fue protestar contra el decreto del 21 de septiembre que suprimió la libertad de
imprenta.
MANUEL MARIA LOMBARDINI

Manuel Apolinario José María Ignacio Antonio Lombardini de la Torre (Ciudad de


México, Nueva España; 23 de julio de 1802 - Ciudad de México, México; 22 de diciembre de
1853), conocido como Manuel María Lombardini, fue un político y militar conservador que
se desempeñó como presidente de México interino en 1853. Hijo de una familia de buena
posición económica y abolengo de ascendencia italiana, entró al ejército a los doce años de
edad. Combatió a los franceses en la Guerra de los Pasteles en 1838, a los
estadounidenses durante la Independencia de Texas en 1836 y en la Intervención
estadounidense en México en 1847.
Tras la renuncia de Juan Bautista Ceballos a la presidencia, se procedió a elegir a su
sucesor y Lombardini fue nombrado por mayoría de votos. Estuvo al frente del poder
ejecutivo del 8 de febrero al 20 de abril de 1853, fecha en la que entregó el cargo al general
Antonio López de Santa Anna, a quien era fiel.1 A fines del mismo año, siendo jefe del
Estado Mayor del Ejército y comandante general del Distrito, murió a los 51 años de edad.
Lombardini nació en la ciudad de México el 23 de julio de 1802; hijo del segundo matrimonio
de Juan Domingo Lombardini Llano con Mariana Josefa de la Torre Sánchez-Leñero,
quienes se casaron el 19 de marzo de 1793. Lombardini era el cuarto de los varones, el
sexto de siete hijos.
● Joaquín María Ignacio Antonio Lombardini (17 de abril de 1794)
● María Guadalupe Justa Ana Antonia Lombardini (19 de julio de 1795)
● Juana de Dios María Antonia Ignacia Irinea Lombardini (3 de julio de 1797)
● José Mariano Santos Ignacio Antonio Lombardini (1 de noviembre de 1798)
● Atenógenes Lombardini (1800)
● María de Jesús Lombardini (1804)

Fue bautizado dos días después de su nacimiento con los nombres de Manuel Apolinario
José María Ignacio Antonio. Su padre, veracruzano de ascendencia italiana, era contador en
el Ayuntamiento de la Nueva España y administrador de los tributos en la capital. Su madre
era originaria de la ciudad de México, estaba dedicada a las labores domésticas y al cuidado
de su numerosa familia. El padre de Lombardini había estado casado en primeras instancias
con Antonia Josefa de León Hernández, con quien concibió cinco hijos.
● José María Adrián Rafael Lombardini (8 de septiembre de 1781)
● Juan Domingo Rafael Florentino Joaquín Lombardini (16 de octubre de 1782)
● Gerónima Josefa María de Jesús Higinia Lombardini (11 de enero de 1784)
● Joaquín Miguel María Lombardini (1785)
● Julián Vicente Domingo Rafael Lombardini (1787)
MARTIN CARRERA

Martín Carrera Sabat (Puebla, Puebla, 20 de diciembre de 1806 - Ciudad de México, 22 de


abril de 1871) fue un político y militar mexicano, general de división y el vigésimo segundo
Presidente de México, en calidad de interino durante 29 días en 1855.
Militó en las filas del ejército español. Incorporado al ejército virreinal desde los 9 años de
edad, a los 12: ya era militar de grado. Se adhirió al Plan de Iguala y participó en la
represión a los sublevados de La Acordada en San Luis Potosí. Al independizarse México
ocupó diversos cargos militares dentro del gobierno naciente.
En 1829, el presidente Vicente Guerrero lo ascendió a teniente coronel de la Plana Mayor
Facultativa. En 1831, fue nombrado comandante militar de La Ciudadela.
En 1831 publicó un manual militar: Uso y prácticas de maniobra de artillería ligera de
montaña.
Fue ascendido a coronel en 1833 especializado en artillería. Después, en 1840, otra vez
ascendido a general brigadier y se le impuso la Medalla Cruz de Honor Militar.
En 1842, formó parte de la Junta Militar que formó las bases legislativas constitucionales.
Conservador en la política, fue miembro de la Junta Nacional Legislativa de 1843, en 1844
fue elegido senador de la República por un período que era de dos años, y al terminar éstos
fue reelecto para otro periodo. Combatió en la invasión estadounidense a México, el nueve
de agosto de 1847 fue nombrado director general de Artillería. Participó en la Batalla del
Molino del Rey. Llegó a general de división en 1853.
Fue gobernador del Distrito Federal de 1853 a 1855, periodo en el cual la Revolución de
Ayutla destituyó de la presidencia a Antonio López de Santa Anna. Este último, durante su
último periodo había mantenido una tenaz y continua oposición a los liberales, quienes en
un poco más de un año no cejaron en su empeño de expulsarlo del poder hasta lograrlo,
provocando su apresurada salida y huida del país.
Ante esta situación Rómulo Díaz de la Vega como comandante militar de la plaza de la
Ciudad de México, actuó según su conveniencia, se adhirió al plan de los revolucionarios y
designó una junta que nombrara presidente interino; pero, para su mala fortuna, la suerte no
le favoreció y el poder recayó en Martín Carrera quien, contrario a lo esperado, se mostró
conciliador y prudente en su breve gestión presidencial como conservador.
Carrera no era hombre con ambiciones políticas y en el corto tiempo que estuvo en la
presidencia, lo único importante que hizo fue separar los mandos político y militar, y permitir
la libertad de imprenta.
Trató de conciliar los intereses de los conservadores que aún no se reponían de la huida de
Antonio López de Santa Anna y de los triunfantes liberales que estaban en las afueras de la
capital, pero ambas facciones se negaron al diálogo y antes más bien desconocieron su
presidencia, aunque se le respetó su elección proveniente de la guarnición militar.
Decepcionado, renunció.
ROMULO DIAZ DE LA VEGA

José María Rómulo Díaz de la Vega Fuentes1 (Ciudad de México; 16 de febrero de 1802 -
Puebla, Puebla; 3 de octubre de 1877) fue un militar de carrera y político mexicano que
luchó contra los federalistas. Fue Presidente de México y gobernador de varias entidades
federativas a lo largo de su carrera política.
Combatió en la Guerra de Texas (1836) siendo participante de la Batalla de El Álamo, a los
franceses durante la Guerra de los Pasteles y contra los estadounidenses en 1846 y 1847
en La Angostura y en Cerro Gordo. Fue enviado preso a Estados Unidos. Después de la
firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo volvió a México y ocupó la comandancia en varios
de los entonces departamentos del país.
Fue gobernador de Yucatán de 1853 a 1854, años durante los cuales combatió a los
indígenas rebeldes durante la guerra de Castas. Gobernó después Tamaulipas de enero a
abril de 1855 y al Distrito Federal en 1855 con el triunfo del Plan de Ayutla.2
Sin ser elegido ni nombrado, ocupó la presidencia de México durante 22 días. En el vacío de
poder creado por la renuncia del presidente Martín Carrera quien involuntariamente se le
había adelantado, previa a la elección del gobierno que debía surgir del Plan de Ayutla, Díaz
de la Vega asumió la responsabilidad presidencial, sin ser presidente.
Simplemente mantuvo el orden. Respetó a los ministros designados por Carrera —quienes
pudieron continuar trabajando con cierta normalidad—, nombró nuevas autoridades para el
Distrito Federal y esperó la llegada del general Juan Álvarez que detuvo su marcha en
Cuernavaca, lugar en que fue elegido Presidente de México.
Álvarez envió una comunicación a Díaz de la Vega ordenándole entregar el mando militar de
la Ciudad de México. El presidente de facto lo hizo sin problema y se retiró a la vida privada.
Después de haber sido presidente de facto, en 1856, volvió al bando conservador; y en 1859
Miguel Miramón lo designó gobernador de la capital. Integró la Junta de Notables que
designó a Maximiliano I como emperador en 1863, y en consecuencia, sirvió a la
intervención francesa y al Segundo Imperio.
Falleció el 3 de octubre de 1877 a los 75 años de edad.
JUAN ALVAREZ BENITEZ

Juan Álvarez Hurtado (Atoyac, Intendencia de México; 27 de enero de 1790-La


Providencia, Guerrero; 21 de agosto de 1867), fue un militar y político mexicano, pieza clave
durante la mayoría de los conflictos armados del México independiente, desde la guerra de
independencia hasta el derrocamiento del Emperador Maximiliano durante la Segunda
Intervención Francesa. Ocupó varios rangos durante su servicio al país, siendo el más
destacado el de Presidente de la República por un breve periodo en 1855, después de
derrocar al dictador Antonio López de Santa Anna encabezando la Revolución de Ayutla.
Fue el último presidente de México que participó en la Guerra de Independencia
Juan Álvarez Hurtado nació el 27 de enero de 1790, en Santa María de la Concepción de
Atoyac, hoy Atoyac de Álvarez, en la entonces Intendencia de México (actual Guerrero). Fue
hijo de Antonio Álvarez y Rafaela Hurtado. Tras haber estudiado la primaria en la Ciudad de
México, Álvarez volvió a Atoyac a los 17 años, para recibir su herencia, que, era de
considerable magnitud y de la cual fue despojado por su tutor quien lo esclavizó en las
labores de su propia hacienda, hasta que por su paso por la Costa se unió a Morelos. En
1810, a sus cortos 20 años, se sumó a la lucha de Independencia de México, bajo el mando
de José María Morelos y Pavón. Durante esta etapa fue conocido como "El Gallego", debido
a que su padre era de Santiago de Compostela.
Se distinguió en muchas acciones de guerra, especialmente en El Aguatillo y La Sabana, en
la que quedó herido. En el asalto de Tixtla y en la Batalla de El Veladero. Cuando Morelos
fue fusilado, se sumó a las fuerzas de Vicente Guerrero, quien combatía a las tropas
realistas en las montañas del sur de la intendencia de México. Álvarez contribuyó a la causa
insurgente con dinero, hombres y armas de sus ranchos, por lo que el Gobierno Virreinal lo
despojó de sus tierras y ganado, llegando a declarar en su testamento:

“...aunque tanto mi señora esposa como yo trajimos algunos


cortos intereses a nuestro matrimonio, todo absolutamente se
acabó y desapareció con la guerra de nuestra
independencia.”

En el repliegue insurgente peleó junto a Guerrero la guerra de guerrillas y ante el Plan de


Iguala se le encomendó tomar Acapulco que se encontraba en poder de los realistas, lo cual
logró con éxito. A partir de ahí se convirtió en caudillo de la región del sur, reconociéndosele
por sus victorias como las de El Aguacatillo, el fuerte de San Diego, Tixtla, el Cerro del
Veladero y en la Tierra Caliente.
Después de consumarse la independencia, Álvarez ocupó la comandancia militar de
Acapulco de 1821 a 1823, después de que Vicente Guerrero lo recomendase ante Iturbide
como “el jefe de más prestigio en la Costa del Sur”. Sin embargo, al considerar intolerable la
actitud y decisiones políticas del Emperador Iturbide, combatió al Primer Imperio Mexicano y
apoyó la presidencia de Vicente Guerrero, aunque no pudo evitar su asesinato.
IGNACIO COMONFORT

José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos (Amozoc, Puebla; 12 de marzo de 1812 -
Chamacuero, Guanajuato; 13 de noviembre de 1863), fue un político y militar mexicano. Fue
presidente de México, en calidad de interino, del 11 de diciembre de 1855 al 30 de
noviembre de 1857, y constitucional, del 1 de diciembre de 1857 al 21 de enero de 1858.12
Fue descendiente de irlandeses. Realizó estudios parciales de Derecho en el Colegio
Carolino, los dejó y se enlistó en el Ejército, donde tuvo una brillante carrera. En un retiro
parcial de la milicia se dedicó al comercio.
Por la estrechez económica de su familia dejó sus estudios de derecho en el Colegio
Carolino (hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). En 1832 se alistó en el ejército
al lado de Santa Anna para luchar contra el gobierno dictatorial de Anastasio Bustamante.
Fue nombrado comandante militar de Tlapa, en el actual estado de Guerrero. Fue diputado
al Congreso en 1842-1846 y combatió en el Valle de México en la invasión estadounidense,
en 1847. Fue nuevamente diputado al Congreso en 1848 y senador hasta 1851. En 1853 fue
nombrado administrador de la Aduana de Acapulco.
Junto con Juan Álvarez, en marzo de 1854 condujo la revolución contra Santa Anna en una
campaña por el sur y resistió el asedio sobre Acapulco. Lo que significó la caída definitiva de
Santa Anna. Luego marchó a Estados Unidos, donde obtuvo recursos de un particular para
continuar la guerra.
Santa Anna, al ver lo incontenible de la revolución y cómo se extendía por todas partes,
abandonó el país el 9 de agosto de 1855 y el general Juan Álvarez asumió la presidencia,
nombrando al general Comonfort ministro de Guerra. Como Álvarez renunció a la
presidencia, el general Comonfort quedó como presidente interino.
Su administración fue el preludio de la Guerra de Reforma. El 5 de febrero de 1857 había
sido promulgada la nueva Constitución, que contenía disposiciones agresivas contra las
posesiones y privilegios de la Iglesia Católica. En el mes siguiente, la Iglesia amenazó con
excomunión a todos aquellos individuos que la juraran, pero hacerlo era obligatorio para los
militares y los miembros del gobierno. Los problemas no se hicieron esperar.
Se hicieron elecciones y el general Comonfort resultó elegido presidente de la República el 1
de diciembre; en ese momento el presidente de la Suprema Corte de Justicia era Benito
Juárez.
Con su ánimo conciliador, Comonfort quiso organizar un gabinete mixto —de liberales y
conservadores— que se convirtió en una caja de Pandora. De ese modo el 17 de diciembre
el general Félix María Zuloaga, con apoyo del propio presidente Comonfort, proclamó el
Plan de Tacubaya, por el cual desconocía la Constitución. Al adherirse al plan y desconocer
así la constitución que había jurado meses atrás, podría decirse que Comonfort dio un
autogolpe de estado.
BENITO JUAREZ GARCIAS

Benito Pablo Juárez García (San Pablo Guelatao, Oaxaca; 21 de marzo de 1806-Ciudad de
México, 18 de julio de 1872), fue un abogado y político mexicano, de origen indígena (de
etnia zapoteca), presidente de México en varias ocasiones, del 21 de enero de 1858 al 18
de julio de 1872.2 Se le conoce como el «Benemérito de las Américas».3 Es célebre su frase:
«Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz».4
Benito Juárez vivió una época crucial en la formación del Estado mexicano, considerada por
muchos historiadores como la consolidación de la nación como república. Juárez marcó un
parteaguas en la historia nacional y fue protagonista de primer nivel de esta época. A pesar
de tratarse de un presidente sin antecedentes militares, fue una figura clave tanto en la
Guerra de Reforma como en la segunda intervención francesa. Su biografía durante los
años que ocupó la presidencia es una parte sobresaliente de la historia de México.
Benito Pablo Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en el poblado de San Pablo
Guelatao, (palabra que en zapoteco quiere decir "noche honda"),5 población ubicada en la
cadena montañosa ahora conocida como Sierra Juárez y entonces perteneciente a la
jurisdicción de Santo Tomás de Ixtláncotoyol en el estado de Oaxaca (en el presente el
municipio de Guelatao de Juárez). Fue bautizado al día siguiente de su nacimiento en la
parroquia de Santo Tomás Ixtlán.6

«En la Iglesia parroquial de Santo Tomas de Ixtlan, á veinte y


dos de Marzo del año de mil ochocientos seis, yo D.
Ambrosio Puche, vecino de este distrito, bauticé
solemnemente á Benito Pablo, hijo legitimo y de legitimo
matrimonio de Marcelino Juárez y de Brígida Garcia,
indígenas del pueblo de San Pablo Guelatao, pertenecientes
á esta cabecera. Sus abuelos paternos son Pedro Juárez y
Justa López, los maternos Pablo Garcia y María Garcia. Fue
madrina Apolonia Garcia, indígena, casada con Francisco
Garcia, advirtiendoles sus obligaciones y parentesco
espiritual, —Y para constancia firmo con el Señor Cura.
Mariano Cortarrabia—.Ambrosio Puche.»

Iglesia parroquial de Santo Tomás Ixtlán, 22 de marzo de


1806

El nombre de sus padres era Marcelino Juárez y Brígida García de acuerdo al acta de
bautismo levantada al día siguiente de su nacimiento7 y quien según sus propias palabras,
eran «indígenas de la raza primitiva del país»8 y ambos fueron agricultores. Los dos padres
murieron cuando él tenía tres años; su madre durante el alumbramiento de su hermana
María Alberta Longinos. Benito junto con sus hermanas María Josefa y Rosa quedaron bajo
el amparo de sus abuelos paternos Pedro Juárez y Justa López igualmente indios de la
«nación zapoteca» y su muy pequeña hermana María Longinos con su tía materna Cecilia.8
A los pocos años murieron también sus abuelos y las dos hermanas mayores de Juárez se
casaron, quedando él finalmente bajo la custodia de su tío Bernardino Juárez. A partir de
entonces trabajó como peón del campo y como pastor de ovejas hasta la edad de doce
años.
FELIX MARIA ZULOAGA

Félix María Zuloaga Trillo (Álamos, Sonora; 31 de marzo de 1813-Ciudad de México, 11 de


febrero de 1898),12fue un militar y político mexicano que encabezó el Plan de Tacubaya, que
desconocía la Constitución de 1857 y por medio del cual fue nombrado Presidente de
México de forma interina.3 en oposición al presidente constitucional, Benito Juárez. Su
nombramiento se dio al comienzo de la guerra de Reforma, período en que la titularidad del
poder ejecutivo fue reclamada por los liberales y conservadores.
Félix María Zuloaga nació el 31 de marzo de 1813 en Álamos, Sonora.4 Hijo de Manuel José
de Zuloaga y de Mariana Trillo. Su educación primaria la realizó en Chihuahua. Entró a un
seminario en la Ciudad de México, el cual abandonó tiempo después. En 1834 regresó a
Chihuahua y se enlistó en las milicias cívicas de Chihuahua. Participó en campañas contra
los apaches y comanches en las conocidas guerras comanches.5
En 1838 regresó a la Ciudad de México e ingresó al ejército regular como teniente segundo.
Participó en la guerra de los Pasteles contra Francia el mismo año y en campañas contra la
Revolución de Texas. También ese mismo año fue nombrado presidente del Consejo de
Guerra de la guarnición de la Ciudad de México. Liberal a sus comienzos en política, en
1840 participó en el derrocamiento del presidente Anastasio Bustamante. Al año siguiente
se alió con Antonio López de Santa Anna donde peleó contra los separatistas en Yucatán y
dirigió las fortificaciones de Monterrey. Durante la Guerra entre Estados Unidos y México
fungió como alcalde de la ciudad de Chihuahua.6
En 1854 peleó contra los liberales que apoyaron el Plan de Ayutla, y fue hecho prisionero.
Tiempo después fue liberado y en 1855 fue representante del estado de Chihuahua en la
Junta de Representantes de los Estados en Cuernavaca.
Félix María Zuloaga peleó contra los conservadores en dos campañas en Puebla, pero
tiempo después simpatizó con el Partido Conservador. Finalmente, el 17 de diciembre de
1857, el general Zuloaga encabezo el pronunciamiento del Plan de Tacubaya el cual
demandaba la derogación de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort
en la presidencia y la convocatoria de un Congreso extraordinario, el cual se encargaría de
elaborar una nueva constitución. Dos días después de su publicación, Comonfort se adhirió
al Plan de Tacubaya dando así un golpe de estado contra su propio gobierno. Benito Juárez
(Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ese momento) se negó a colaborar con los
conservadores. Por esta razón, Comonfort ordenó que lo detuvieran y lo mantuvieran en
prisión.7
El 11 de enero de 1858, el general Zuloaga exigió la renuncia del presidente Comonfort.
Comonfort permaneció en el cargo diez días, y durante ese tiempo liberó a Juárez y a otros
liberales que habían sido encarcelados. Tras el derrocamiento de Comonfort, Juárez asumió
la presidencia de acuerdo con la Constitución de 1857, pero Zuloaga tenía mando militar de
la capital, por lo que Juárez estableció su gobierno en Guanajuato. Este fue el comienzo de
la Guerra de Reforma. Comonfort abandonó el país, repudiado tanto por liberales como por
conservadores
Zuloaga fue seleccionado por los partidarios del movimiento anti-constitucional, generales
conservadores y el clero católico, para servir como presidente interino de México el 21 de
enero de 1858. Asumió el cargo el 23 de enero del mismo año. El 24 de diciembre del 1858
fue depuesto mediante el Plan de Navidad proclamado por el general Manuel Robles
Pezuela (substituto del general Miguel Miramón, quien se encontraba en campaña).
MANUEL ROBLES PEZUELA

José Manuel Susano de la Luz Robles Pezuela (Guanajuato, Guanajuato; 23 de mayo de


1817-San Andrés Chalchicomula, Puebla; 23 de marzo de 1862) fue un político y militar. Fue
Presidente de México por el Plan de Navidad proclamado el 23 de diciembre de 1858 por el
cual derrocó a Félix María Zuloaga, este a su vez, presidente interino por el Plan de
Tacubaya en oposición al presidente constitucional, Benito Juárez. Fue miembro del partido
Conservador en la Guerra de Reforma.
Participó en la Guerra contra Estados Unidos, particularmente en la Batalla de Cerro Gordo,
como jefe de ingenieros, aconsejó a Santa Anna en contra de presentar batalla al invasor en
dicha posición, sin éxito.1 Fue ministro de Guerra y de Marina durante la presidencia de
Mariano Arista, cargo que mantiene durante los gobiernos siguientes al ser nombrado
Ministro de Relaciones Exteriores por Ignacio Comonfort y más tarde como Embajador en
los Estados Unidos.
Después del golpe de estado de Félix María Zuloaga contra el gobierno constitucional de
Ignacio Comonfort. En enero de 1858, Robles Pezuela fue nombrado ministro de Guerra y
de Marina por el gobierno establecido por el Partido Conservador al cual apoyó. El 20 de
diciembre, después de casi un año de constantes batallas, el general Miguel María de
Echegaray proclamó el Plan de Navidad, cuya finalidad era conciliar a las fuerzas
conservadoras y a las fuerzas liberales para dar término a la Guerra de Reforma.Zuloaga
consideró la acción de Echegaray como una traición, sin embargo Robles Pezuela respaldó
la idea de Echegaray. En comunicación con él se modificó el plan original, el nuevo
documento fue llamado Plan de Ayotla. Este fue proclamado en la capital el 23 de diciembre
y constaba de cinco artículos:
1. Se desconoce al gobierno emanado a consecuencia del Plan de Tacubaya (el
gobierno conservador).
2. Una junta popular compuesta de personas de todas partes de la República deben
establecer una administración provisional y nombrar a una persona para ejercer el poder
supremo.
3. La junta sería convocada por una comisión compuesta por los generales en jefe de los
diversos ejércitos.
4. La persona nombrada para ejercer el poder supremo juraría ante la junta,
estableciendo así un gobierno provisional.
5. El general Robles sería el jefe de las fuerzas militares hasta establecer el gobierno
provisional.2

Varios comandantes conservadores se adhirieron al plan, entre ellos: el general Pérez en


Puebla, el general Domínguez en Cuernavaca, el comandante Lagarde en Ixmiquilpan, el
comandante Felipe Blanco en Tulancingo, el general Oronoz en Jalapa, el prefecto
Fernández en Texcoco, el comandante Ramírez en Santa Fe, el general Haro en Toluca, el
general Vicario en Iguala, el general Negrete en Perote y el comandante Vélez en San Luis
Potosí.
MIGUEL MIRAMON

Miguel Gregorio de la Luz Atenógenes Miramón y Tarelo (Ciudad de México, 17 de


noviembre de 1831-Cerro de las Campanas, Querétaro, 19 de junio de 1867)1 fue un general
conservador mexicano que destacó primero de manera especial durante la Guerra de
Reforma. Primero como segundo jefe y más tarde primer jefe del ejército conservador
consiguiendo grandes victorias sobre el ejército liberal. Era conocido como "el joven
Macabeo". En 1859 fue nombrado Presidente de México en calidad de interino por el Partido
Conservador bajo los principios del Plan de Tacubaya, en oposición al Presidente liberal
Benito Juárez, quien había accedido al poder siendo presidente de la Suprema Corte de
Justicia a través de la renuncia de Ignacio Comonfort. Miguel Miramón es el presidente más
joven que ha tenido México en su historia y durante los siguientes dos años se distinguió
como el máximo líder de los conservadores. También fue el primer presidente nacido como
ciudadano mexicano ya que todos sus predecesores nacieron como súbditos del Virreinato
de la Nueva España.
Tras fracasar en su intento de derrotar a Juárez en Veracruz, su buena suerte terminó,
siendo derrotado de manera definitiva en la Batalla de Calpulalpan y con él todo el Partido
Conservador. Tras su derrota se vio obligado a abandonar el país junto con Juan
Nepomuceno Almonte y José María Gutiérrez de Estrada, entre otros distinguidos
conservadores. Nunca participó en las negociaciones que finalmente culminaron en el
ofrecimiento de la corona de México a Maximiliano de Habsburgo en 1863. Regresó
finalmente en 1867 tras la salida de los franceses para ponerse al servicio de Maximiliano.
En el Sitio de Querétaro fue derrotado y capturado junto con los demás partidarios del
Imperio. Murió fusilado al lado de Maximiliano de Habsburgo y Tomás Mejía.
Nació en la Ciudad de México el 17 de noviembre de 1831, en el seno de una familia
acomodada, descendiente del marqués de Miramón, quien murió al lado de Francisco I, y de
ascendencia francesa; fue bautizado cuatro días después2. Era hijo del coronel Bernardo de
Miramón y de su esposa Carmen Tarelo, quienes tuvieron, según parece, doce vástagos.
Algunos de ellos fueron Joaquín, Carlos y Mariano; estos figuraron al lado de su hermano en
sus diversas campañas militares.
Miguel Miramón era, según narra Luis Islas García «un chiquillo débil, soñador, voluntarioso
e inteligente». Miguel asistió al elegante Colegio de San Gregorio; en una ocasión y
aprovechando un descuido de los que cuidaban la puerta del colegio, escapó en compañía
de cuatro alumnos más y llegó hasta San Agustín de las Cuevas, Tlalpan, deteniéndose a
pedir alimento y trabajo en una casa que resultó ser la del juez de Tlalpan, quien se encargó
de regresarlos a sus respectivas casas de la Ciudad de México.
El padre de Miguel Miramón, furioso por la travesura, lo envió al Colegio Militar como castigo
y con la esperanza de así disciplinarlo; ingresó de manera oficial el 10 de febrero de 1846 en
las instalaciones del Castillo de Chapultepec.
Cuatro meses después de la entrada de Miramón al Colegio Militar, Estados Unidos le
declaró la guerra a México. Finalmente, el 12 y 13 de septiembre del año siguiente se libró el
enfrentamiento decisivo entre las fuerzas mexicanas y las estadounidenses en la batalla de
Chapultepec. Entre las tropas mexicanas, se encontraba Miguel Miramón en compañía de
casi cincuenta cadetes más. Sobrevivió, fue hecho prisionero de guerra y luego liberado el
día 29 de febrero de 1848, junto a otros prisioneros.
MAXIMILIANO DE MEXICO

Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena (en alemán, Ferdinand Maximilian


Joseph María von Habsburg-Lothringen; Viena, 6 de julio de 1832-Querétaro, 19 de junio de
1867) fue un noble político y militar austriaco-mexicano. Nació con el título de archiduque de
Austria como Fernando Maximiliano de Austria, sin embargo renunció a dicho título para ser
emperador de México bajo el nombre de Maximiliano I. Su reinado fue el único del Segundo
Imperio Mexicano, paralelo al gobierno encabezado por Benito Juárez. Además, dentro de la
historiografía mexicana es conocido como Maximiliano de Habsburgo.
Fue hermano menor del emperador de Austria Francisco José I. En 1857 se casó con la
princesa Carlota de Bélgica, el mismo año en que se le nombró virrey del reino de
Lombardía-Véneto, adquirido por Austria en el Congreso de Viena. Dos años después, el
reino se rebeló contra la Casa de Habsburgo. Su política hacia los italianos —demasiado
indulgente y liberal ante los ojos de las autoridades austriacas— le obligó a dimitir el 10 de
abril de 1859.
Con la suspensión de pagos de la deuda externa, Francia —aliada de España y Reino Unido
— inició en 1861 una intervención en México. Aunque sus aliados se retiraron de la batalla
en abril de 1862 el, ejército francés permaneció en el país. Como estrategia para legitimar la
intervención, Napoleón III apoyó a un grupo de monárquicos del Partido Conservador —
opositores del gobierno liberal de Juárez— que se reunieron en la Asamblea de los Notables
y establecieron la Segunda regencia Imperial. El 3 de octubre de 1863 una delegación de
conservadores ofreció a Maximiliano la corona de México; este condicionó su aceptación a
la celebración de un referéndum acompañado de sólidas garantías financieras y militares.
Finalmente, después de meses de dudas, el 10 de abril de 1864 aceptó.1
El Segundo Imperio Mexicano obtuvo el reconocimiento internacional de diversas potencias
europeas (entre ellas Reino Unido, España, Bélgica, Austria y Prusia). Estados Unidos, por
su parte, debido a la doctrina Monroe, reconoció al bando republicano de Juárez que no
pudo ser vencido por el Imperio. En 1865, con el fin de la Guerra de Secesión, Estados
Unidos patrocinó las fuerzas republicanas que, aunado a la retirada del ejército francés en el
territorio al siguiente año, debilitó aún más la situación de Maximiliano. Su esposa regresó a
Europa con el objetivo de volver a conseguir el apoyo de Napoleón III o cualquier otro
monarca europeo. Pero sus gestiones fueron infructuosas. Derrotado en el Cerro de las
Campanas en la ciudad de Querétaro, Maximiliano fue capturado, juzgado por una corte
marcial y mandado a fusilar el 19 de junio de 1867. Tras su muerte se reinstauró el sistema
republicano en México, que dio inicio al periodo denominado como la República Restaurada.
Maximiliano nació el 6 de julio de 1832 en el Palacio de Schönbrunn, ubicado en las
cercanías de Viena,nota 1 capital de Austria.2Fue el segundo hijo de los archiduques Francisco
Carlos de Austria y Sofía de Baviera; además fue nieto —por línea paterna— del emperador
reinante Francisco I de Austria y hermano menor del futuro emperador Francisco José I. Su
nombre secular era Fernando Maximiliano José María: Fernando rendía homenaje al
emperador Fernando I de Austria (padrino y tío paterno suyo), Maximiliano en honor al rey
Maximiliano I de Baviera (abuelo materno) y José María como un nombre de tradición
católica
SEBASTIAN LERDO DE TEJADA

Sebastián Lerdo de Tejada y Corral (Xalapa, Veracruz; 24 de abril de 1823 - Nueva York,
Estados Unidos; 22 de abril de 1889) fue un político y abogado mexicano que se
desempeñó como presidente de México del 18 de julio de 1872 al 20 de noviembre de 1876.
Nació en Xalapa, Veracruz; hijo del comerciante camerano don Juan Antonio Lerdo de
Tejada y Matute, y doña Concepción Corral y Bustillos; su hermano era Miguel Lerdo de
Tejada, político liberal, descendientes ambos del muy antiguo e ilustre Solar de Tejada.
Trabajó en la tienda de su padre en su ciudad natal. Estudió gramática y obtuvo una beca
para estudiar en el Colegio Palafoxiano de Puebla. Estuvo a punto de recibirse de
sacerdote, pero lo abandonó para luego ir al Colegio de San Ildefonso a estudiar
jurisprudencia.
Fue fiscal de la Suprema Corte de Justicia y ministro de Relaciones Exteriores durante el
gobierno de Ignacio Comonfort. Se desempeñó como rector del Colegio de San Ildefonso,
sin embargo más tarde ingresó como diputado al Congreso de la Unión. Fue un hombre
liberal y nacionalista. En 1863 fue ministro de Justicia y después de Relaciones Exteriores
de 1863 a 1868 y de 1868 a 1870 durante el gobierno de Benito Juárez.1 A partir de 1863
acompañó a Benito Juárez durante su peregrinaje por el norte de México durante la
intervención francesa (1863-1867).
En 1871, una vez restaurada la República, Lerdo y el general Porfirio Díaz, se presentaron
como candidatos a la presidencia de la República como opositores al presidente Juárez en
las elecciones federales de 1871, logrando Juárez ser reelegido, y Lerdo se incorporó al
gobierno como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por su parte, Díaz
se levantó en armas con el Plan de La Noria. No tuvo mayor eco esta rebelión. El 18 de julio
de 1872 murió Benito Juárez, lo cual fue anunciado por José María Lafragua, y Lerdo, que
ocupaba el cargo de presidente de la Suprema Corte, asumió la presidencia en forma
interina.
En octubre, fueron convocadas las elecciones para presidente de la República Mexicana. Se
presentaron como candidatos Porfirio Díaz y Lerdo de Tejada. En las elecciones
extraordinarias de 1872, este último derrotó a Díaz. Por otra parte, José María Iglesias ganó
la contienda a Vicente Riva Palacio y obtuvo el puesto de presidente de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.2 El 1 de diciembre de 1872, Lerdo de Tejada asumió la presidencia
de forma oficial para el período de 1872 a 1876.
En su mandato avanzó en la pacificación del país, desangrado por constantes guerras y
levantamientos desde la consumación de la Independencia en 1821. Enfrentó a Manuel
Lozada "el Tigre de Alica" quien se había levantado en armas en Tepic exigiendo una
reforma agraria en beneficio de los campesinos, derrotándolo en marzo de 1873. El 23 de
septiembre de 1873, elevó a rango constitucional las Leyes de Reforma, en consecuencia se
expulsó a los jesuitas y a las Hermanas de la Caridad. Por otra parte, reintegró la Cámara
de Senadores, para ser contrapeso de la Cámara de Diputados, inauguró el ferrocarril de
México a Veracruz y buscó la eliminación de los cacicazgos y la integración del país. Se
fomentó la industria con el concurso de capital extranjero, principalmente de Francia y el
Reino Unido, tratando de evitar el estadounidense.3
El 11 de septiembre de 1875, fue miembro fundador de la Academia Mexicana de la Lengua,
ocupó la silla VII
JOSE MARIA IGLESIAS

José María Iglesias Inzáurraga (Ciudad de México, 5 de enero de 1823-ibid., 17 de


diciembre de 1891), fue un jurista, escritor, historiador y político mexicano. Fue presidente
de México durante un breve período en 1876, conocido como el «presidente legalista» por
proclamar su derecho legal a ocupar la presidencia según los artículos 79.º y 82.º de la
Constitución de 1857, esto después de la renuncia de Sebastián Lerdo de Tejada.
Su padre fue el coronel Ad honorem y notario público Juan N. Iglesias y Castro, y su madre
Mariana Inzáurraga y Carrillo;1estuvo emparentado por línea materna con uno de los
llamados Niños Héroes: el teniente Juan de la Barrera. Huérfano a los doce años, ingresó al
Colegio de San Gregorio, con el propósito de estudiar leyes. Fue profesor de idiomas en el
Colegio de San Ildefonso y catedrático del Colegio de San Gregorio en 1844. En 1845 se
recibió como abogado.2
En 1846, al igual que su padre, fue regidor de la Ciudad de México. Durante la Intervención
estadounidense en México, se trasladó a Querétaro, donde fue nombrado en 1847, ministro
letrado del Tribunal de Guerra por el presidente Pedro María Anaya. Fue además, secretario
particular del jefe del Ejecutivo y auditor del Ejército de Oriente.3
En 1848 describió los acontecimientos de la guerra en colaboración con Guillermo Prieto y
Manuel Payno en la obra Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados
Unidos. Inconforme con los resultados del Tratado de Guadalupe Hidalgo, expresó sus
críticas siendo jefe de redacción en el periódico El Siglo Diez y Nueve, colaborando también,
con El Diario Oficial, El Monitor Republicano, Don Simplicio y La Chinaca.
En 1853, Antonio López de Santa Anna fue nombrado nuevamente presidente, se constituyó
el período conocido como "Dictadura de Santa Anna", quien se hizo llamar Alteza
Serenísima. El dictador, molesto por las críticas de los Apuntes para la historia de la guerra
entre México y los Estados Unidos destituyó de los empleos públicos a los autores. José
María Iglesias fue separado de su cargo y ejerció su profesión de forma independiente hasta
1855 cuando Santa Anna fue derrotado a consecuencia del Plan de Ayutla.4
Durante el gobierno interino de Juan N. Álvarez, colaboró con el ministerio de Hacienda
Guillermo Prieto. El 25 de junio de 1856 se expidió la ley sobre la desamortización de bienes
eclesiásticos, los subsecuentes ministros de Hacienda, Manuel Payno y Miguel Lerdo de
Tejada, pidieron a José María Iglesias llevar a cabo la instrumentación de la ley.
Una vez promulgada la Constitución de 1857, el presidente Ignacio Comonfort designó a
Iglesias ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública. El 11 de abril de
1857 se decretó la ley de obvenciones parroquiales — conocida como "Ley Iglesias" — la
cual prohibió el cobro de servicios religiosos, como bautizos, matrimonios e inhumaciones a
los pobres quienes difícilmente podían sufragar estos gastos. Adicionalmente, Iglesias
promovió la ley de sucesiones por testamento y ab-intestado, así como la ley de
procedimientos en los tribunales y juzgados del Distrito y territorios federales. Hacia finales
del período presidencial de Comonfort, fue nombrado ministro de Hacienda
JUAN N MENDEZ

Juan Nepomuceno Méndez Sánchez, (Real de Minas de Santa María Tetela de Xonotla,
Puebla, 2 de julio de 1824 - Ciudad de México, 29 de noviembre de 1894) fue un militar y
político mexicano de ideología liberal, considerado como «El Alma» o «El Padre» de «Los 3
Juanes de Sierra Norte de Puebla». Fue presidente de México con carácter de interino entre
1876 y 1877.
Fue el segundo hijo del matrimonio formado por el prolífico comerciante y capitán insurgente
José Mariano Méndez y la señora María de Jesús Sánchez. Entre 1830 y 1832 ingresa a la
Escuela de Primeras Letras bajo la dirección del maestro José María Vargas, posteriormente
su padre lo envía en compañía de su hermano mayor Leocadio Guadalupe Méndez
Sánchez al Colegio Carolino de la Ciudad de Puebla, donde luego de dos años de arduo
estudio regresan a su población natal, el joven Leocadio Guadalupe manifestó a su padre la
intención de no continuar con sus estudios y ayudarlo en los trabajos comerciales, por lo que
don José Mariano decidió interrumpir los estudios superiores de ambos.
El joven Juan Nepomuceno se dedicó a trabajar también al lado de su padre, aprendiendo a
fabricar licores, velas y jabón, además de llevar la contabilidad de su establecimiento
comercial, contando con 16 años de edad cuando aprendió el oficio de afinar oro y plata,
además de elaborar piezas artesanales de platería, las cuales vendía don José Mariano en
la Ciudad de México.
Hacia principios de 1843 llegó a encargarse de la Parroquia de Santa María Tetela el
presbítero Miguel Castruera, originario de Huamantla, Tlaxcala, entre sus acompañantes
llegó la joven María Trinidad González Castrueza quien contaba con 15 años de edad,
colmada de grandes virtudes el joven Juan Nepomuceno solicitó su mano y contrajo
matrimonio con ella el día 31 de agosto de 1843. Desgraciadamente, ella falleció en
noviembre de 1868 y él permaneció viudo el resto de su vida, razón por la cual fue uno de
los pocos presidentes solteros de la historia de México.
Este matrimonio no fue del agrado de su padre, por lo que tuvo que trabajar arduamente por
su propia cuenta para sostener a su recién formada familia, desempeñándose notablemente
en el oficio de platero. Por el uso de sustancias tóxicas, el joven Juan Nepomuceno enfermó
gravemente hasta perder temporalmente la vista. Gracias a la intervención de sus amigos,
don José Mariano tendió la mano a su hijo Juan Nepomuceno, cediéndole un pequeño
capital el cual trabajó inteligentemente, logrando establecer otra próspera casa comercial,
además de comercializar con plata y vainilla.
Inicia su carrera administrativa en 1845, como testigo de asistencia en el Juzgado de Paz.
Para el 29 de abril de 1845, funge como comisionado de vigilancia de la Compañía
lancasteriana en México de la población de Tetela del Oro.

El 13 de mayo de 1846 el Congreso Norteamericano declara la guerra contra México, el


gobierno nacional prepara la defensa de la Patria, por lo que el 25 de marzo de 1847, el
Ministerio de Gobernación ordena al Gobernador y Comandante Militar del Estado de
Puebla el reclutamiento de 2000 infantes, para que salgan inmediatamente a la ciudad de
Xalapa, Veracruz. El 18 de abril de 1847 se libra la Batalla de Cerro Gordo, participando la
milicia del Partido de Tetela del Oro, encontrándose presentes los tetelenses Juan N.
Méndez y Pilar Rivera, entre otros.
PORFIRIO DIAZ

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori1 (Oaxaca de Juárez, Oaxaca; 15 de septiembre de 1830-
París, Francia; 2 de julio de 1915), fue un político, militar y dictador23 mexicano. El tiempo
que acumuló ejerciendo el cargo de presidente de México tuvo una extensión sin
precedentes, llegando a los treinta años con ciento cinco días, y este lapso en la
historiografía mexicana se denomina Porfiriato.
Antes de asumir la presidencia, fue un militar destacado que brilló por su participación en la
Segunda intervención francesa en México. Combatió en la Batalla de Puebla, en el Sitio de
Puebla, en la Batalla de Miahuatlán y en la Batalla de la Carbonera. El 15 de octubre de
1863 el presidente Benito Juárez lo nombró General de División y el 28 del mismo mes se le
dio el mando militar de 4 estados: Veracruz, Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. Resaltaron sus
acciones militares en el estado de Oaxaca, en donde organizó guerrillas contra los
franceses. El 2 de abril de 1867, Díaz tomó Puebla, y el 15 de junio de ese año recuperó
para las tropas republicanas la Ciudad de México.
Tomó armas contra el gobierno federal en dos ocasiones: la primera contra Benito Juárez,
con el Plan de La Noria, y posteriormente, contra Sebastián Lerdo de Tejada, elaborando el
Plan de Tuxtepec. Tras el triunfo del segundo plan, Díaz asumió la presidencia del país en
forma interina entre el 28 de noviembre de 1876 y el 6 de diciembre de 1876, y por segunda
vez del 17 de febrero de 1877 al 5 de mayo de 1877. Ejerció el cargo en forma constitucional
del 5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880. Posteriormente, ejerció la presidencia
del país de manera ininterrumpida entre el 1 de diciembre de 1884 y el 25 de mayo de 1911.
Convencido defensor del progreso positivista. Entre las principales características de su
mandato se encuentra la expansión del ferrocarril en México, el crecimiento de la inversión
extranjera y el desarrollo del capitalismo en la economía mexicana.

Porfirio Díaz nació en Oaxaca, en la antes provincia de Antequera, la noche del 15 de


septiembre de 1830 y fue bautizado por su padrino José Agustín Domínguez ese mismo día.
Era el sexto de siete hijos, concebidos en el matrimonio de José Faustino Díaz Orozco y
María Petrona Cecilia Mori Cortés, quienes se casaron en 1808, cuando el padre de Díaz
manejaba los negocios de una empresa de minas y metales de Cinco Señores, San José y
El Socorro, en el distrito de Ixtlán. Poco tiempo después, José Faustino se enroló en el
ejército insurgente de Vicente Guerrero, donde fungió como veterinario, y, tras un tiempo,
fue nombrado coronel. En 1819, tras once años de matrimonio, la pareja concibió a su
primera hija, Desideria. Dos años después nacieron los gemelos Cayetano y Pablo, quienes
murieron en la infancia; luego vino el nacimiento de dos mujeres más, Manuela y Nicolasa.
En 1830 nació Porfirio, y en 1833, el hermano menor, Felipe Díaz Mori.
MANUEL GONZALES

José Manuel del Refugio González Flores (Heroica Matamoros, Tamaulipas; 17 de junio
de 1833-Chapingo, Estado de México; 8 de mayo de 1893)1 fue un militar y político
mexicano que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 1880 al 30
de noviembre de 1884.
En su faceta como militar participó en la intervención estadounidense en México, como
teniente y más tarde combatió en la Guerra de Reforma, del lado del Partido Conservador.
También ejerció otros cargos políticos como gobernador de Guanajuato de 1885 a 1893,
secretario de Guerra y Marina de 1878 a 1879 y gobernador de Michoacán en 1877.
Durante la Intervención francesa, Manuel ofrece sus servicios a Benito Juárez alejándose
del bando de los conservadores e integrándose en el ejército liberal, debido a un recuerdo
suyo de la intervención estadounidense, en que su padre fue asesinado por las tropas
norteamericanas.2 Este incidente le hizo cambiar de bando ante la nueva invasión
extranjera.3 En el Ejército de Oriente se pone bajo las órdenes de su compadre, el Gral.
Porfirio Díaz con quien comienza una estrecha amistad que perdurará hasta su muerte.
Asistió al sitio de Puebla en 1863 en donde se distinguió por su temerario valor. Fue herido y
cayó prisionero, logrando escapar para presentarse al gobierno de Júarez y volver a
combatir por la república. Ascendió en campaña a Coronel y a General de Brigada y mereció
mención de honor por su valeroso comportamiento. Con las tropas de Oaxaca al mando del
General Díaz, participó de manera decisiva en las batallas de Miahuatlán y La Carbonera.4
En 1871 fue elegido diputado federal por Oaxaca, pero renunció al cargo para apoyar a
Porfirio Díaz en el Plan de la Noria a pesar de la derrota del ejército sublevado.
Nuevamente, durante la Revolución de Tuxtepec,5 al mando del Ejército Expedicionario de
Oriente, González llegó oportunamente a reforzar al ejército de Porfirio Díaz, a punto de ser
derrotado por las fuerzas de Sebastián Lerdo de Tejada quien quería reelegirse. El 16 de
noviembre de 1876, en la Batalla de Tecoac, Tlaxcala el triunfo fue para los porfiristas.
González recibió una herida de bala en el brazo derecho, que ocasionó que le fuera
amputado. Don Porfirio le dijo: Compadre, gracias a usted hemos ganado, y por eso, será
usted mi Ministro de Guerra. En diciembre de ese año, las tropas porfiristas entraron
triunfantes a la Ciudad de México.
Triunfante la revolución contra Lerdo de Tejada, en 1877 fue nombrado comandante de la
región de occidente, puesto que ocupó hasta mayo de 1879; el 13 de marzo de 1877,
Porfirio Díaz lo hizo General de División. A la vez, fue gobernador interino del estado de
Michoacán del 3 de febrero al 1 de julio de 1877, durante su corto período reorganizó la
administración, su secretario fue el doctor Ramón Fernández.6 Posteriormente, fue Ministro
de Guerra y Marina hasta que pidió permiso para dedicarse a actividades políticas e iniciar
su campaña presidencial.
Manuel González contaba con toda la confianza del General Díaz cuando fue elegido
Presidente de la República para el período de 1880-1884 dándole a Díaz la Secretaría de
Fomento y posteriormente la gubernatura de Oaxaca.
FRANCISCO LEON DE LA BARRERA

Francisco León de la Barra y Quijano (Querétaro, 16 de junio de 1863 - Biarritz, Francia, 23


de septiembre de 1939) fue un político, abogado y diplomático mexicano. Fue presidente de
México con carácter de interino, tras la renuncia de Porfirio Díaz. Su gobierno marcó el fin
del Porfiriato.
Hijo de Bernabé Antonio León de la Barra Demaría (nacido en Argentina)[cita requerida] y María
Luisa Quijano Pérez-Palacios (queretana). Fue un político y diplomático mexicano. Obtuvo la
licenciatura en Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad
Nacional (antecesora de la UNAM). Fue diputado federal al Congreso de la Unión en 1891.
Fue abogado consultor en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1896 entró en el
cuerpo diplomático, sirviendo como embajador en Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay; así
como en Bélgica y Holanda (1905), delegado al Segundo Congreso Iberoamericano (1901-
1902), representante de México en la Conferencia de la Paz en La Haya de 1907, y
embajador de México en los Estados Unidos (1909). Durante este tiempo, se ganó una
reputación como una autoridad en Derecho Internacional. Del 25 de marzo hasta el 25 de
mayo de 1911 ocupó el cargo de secretario de Relaciones Exteriores, por lo cual, cuando
Porfirio Díaz renunció a la presidencia y Ramón Corral a la vicepresidencia en virtud de los
Tratados de Ciudad Juárez, fue nombrado Presidente Interino de México en 1911; ocuparía
este cargo del 25 de mayo al 6 de noviembre de ese año, intentó sin éxito ocupar la
vicepresidencia de la república mediante las elecciones extraordinarias de México de 1911,
sin embargo fue derrotado por José María Pino Suárez.
Su breve gobierno ha sido descrito como un porfiriato sin Porfirio. Fue conocido como el
presidente blanco debido a que era, según el historiador Alejandro Rosas: el prototipo de la
decencia: hombre de educación refinada, reflexivo, elevado por la lectura y los viajes,
amante de las buenas costumbres, con alcurnia en sus apellidos, perteneciente a las clases
acomodadas de la capital y miembro de la comunidad católica.
El 6 de noviembre de 1911, Francisco I. Madero se inició como presidente, y Francisco León
de la Barra le cedió el puesto. Tras finalizar su periodo emigró brevemente a Italia
regresando en 1912; en esta época participó en la creación de la Escuela Libre de Derecho.
En 1913, al asesinato de Madero, fue gobernador del Estado de México y senador de la
República. Durante la presidencia de Victoriano Huerta fue nuevamente Ministro de
Relaciones Exteriores del 21 de febrero de 1913 hasta el 6 de julio de 1913, esto sin
abandonar la gubernatura. Posteriormente fue designado ministro de México en Francia,
donde fijó su residencia. Nunca regresó al país.
Fue presidente del Tribunal Permanente de Arbitraje, localizado en La Haya y participó en
varios cargos y comisiones internacionales después de la Primera guerra mundial como el
de presidente de los Tribunales Mixtos de Arbitraje, creados por los Tratados de Versalles y
presidente del Tribunal Arbitral Anglo-Franco-Búlgaro.
Se casó con María Elena Borneque, y cuando ella murió, contrajo nupcias con su hermana
María del Refugio Borneque. Murió el 23 de septiembre de 1939, en Biarritz, Francia, donde
fue sepultado.
FRANCISCO I. MADERO

Francisco Ignacio Madero González (Parras de la Fuente, Coahuila; 30 de octubre de 1873 -


Ciudad de México, 22 de febrero de 1913), fue un empresario, escritor, filántropo y político
mexicano que se desempeñó como presidente de México del 6 de noviembre de 1911 al 19
de febrero de 1913.
Fue uno de los más prominentes ideólogos y líderes de la Revolución mexicana, logrando
derrocar con éxito al dictador Porfirio Díaz y unificar temporalmente varias fuerzas
democráticas y anti-porfiristas. Resultó electo presidente de México en las primeras
elecciones democráticas en la historia del país, gobernando entre 1911 y 1913, año en el
cual fue derrocado y asesinado junto con su vicepresidente, José María Pino Suárez, en un
golpe de Estado conocido en la historiografía nacional como la Decena Trágica. Es apodado
el Apóstol de la Democracia.
Durante su gobierno se distinguió por sus reformas moderadas que provocaron la ira tanto
de los reaccionarios de la vieja guardia como de los revolucionarios radicales.
Francisco Ignacio Madero nació en la hacienda de "El Rosario” en Parras, Coahuila, el 30 de
octubre de 1873. Fue el hijo primogénito de Francisco Madero Hernández y de Mercedes
González Treviño. Su abuelo paterno fue Evaristo Madero, gobernador de Coahuila y
propietario de numerosas haciendas, minas, bancos, etc. Estudió en el colegio jesuita de
San Juan Nepomuceno de Saltillo. En 1886 partió a las Culver Academies de Indiana, luego
a Baltimore, donde hizo estudios de agricultura; luego la escuela preparatoria en el Lycée
Hoche de Versalles, y estudios de peritaje mercantil en la École des hautes études
commerciales (HEC) de París, y finalmente en el departamento de agricultura de la
Universidad de California en Berkeley.
En 1893 regresa a Coahuila y se encarga de administrar una de las haciendas de su padre.
Posteriormente se casa con Sara Pérez Romero en 1903 y al año siguiente funda el partido
democrático independiente, que se oponía a la reelección del Gobernador de Coahuila
Miguel Cárdenas. En 1905 tuvo contacto con la Junta Organizadora del Partido Liberal
Mexicano, a la cual apoyó económicamente para la reanudación de la edición del periódico
Regeneración. Sin embargo, retiró su apoyo al Partido Liberal Mexicano debido a las
diferencias ideológicas con Ricardo Flores Magón.4 En 1908 publicó su polémico libro La
sucesión presidencial en 1910, en el que expuso las principales cuestiones políticas que
inquietaban al país, el cual tuvo mucho éxito.
En 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista, opuesto a un Porfirio Díaz que ocupó
la presidencia de la nación desde 1877, con un paréntesis de cuatro años 1880 a 1884 en el
que el presidente fue Manuel del Refugio González Flores. Elegido candidato a la
presidencia por dicho partido, y tras alcanzar un alto nivel de popularidad en las elecciones
de 1910, Madero fue encarcelado por orden del gobierno en San Luis Potosí, bajo los
cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. El 20 de noviembre de 1910 decidió
iniciar la Revolución mexicana en Piedras Negras, Coahuila, pero debido a la poca fuerza
que logró reunir, partió hacia Ciudad Juárez, Chihuahua, para cumplir su objetivo. Luego fue
liberado por el abogado Pedro Antonio de los Santos Rivera. Logró escapar hacia Estados
Unidos y desde San Antonio, Texas, promulgó el Plan de San Luis, una llamada a las armas
firmada en San Luis Potosí que, con el lema Sufragio Efectivo No Reelección, por fin
causaría la renuncia del presidente Díaz en 1911, seguida de una guerra civil de diez años
en la que morirían más de un millón de mexicanos.
PEDRO LASCURAIN

Pedro José Domingo de la Calzada Manuel María Lascuráin Paredes (Rancho La Romita,
Ciudad de México; 12 de mayo de 1856 – 21 de julio de 1952) fue un abogado y político
mexicano. Fungió como presidente de México durante 45 minutos el 19 de febrero de 1913,
tras la forzada firma de renuncia de Francisco I. Madero.
Nació en el Rancho la Romita (hoy Colonia Roma), Ciudad de México, el 12 de mayo de
1856, procedente de una familia de origen vasco por línea materna, establecida en México a
principios del siglo XIX. Era nieto del general Mariano Paredes y Arrillaga quien fuera
presidente interino de México por un breve periodo en 1846. Su padre era un próspero
comerciante veracruzano quien se casó en Ciudad de México con la hija del general de
nombre Ángela Paredes.1
Su formación fue como las clases acomodadas de su tiempo primordialmente católica. Inició
sus estudios de derecho en el Seminario Conciliar concluyéndolos posteriormente en la
Escuela Nacional de Jurisprudencia, obteniendo el título de abogado en 1880.1
Fue miembro del Ayuntamiento de Ciudad de México, director de la Escuela Libre de
Derecho y secretario de Relaciones Exteriores en dos ocasiones en el transcurso del
gobierno de Francisco I. Madero; del 10 de abril al 4 de diciembre de 1912, y del 15 de
enero al 18 de febrero de 1913.
El 19 de febrero de 1913, después de que Madero y Pino Suárez presentaran sus renuncias
tras las presiones de Victoriano Huerta, ocupó interinamente el cargo de presidente de
México, conforme se establecía en la Constitución de 1857: que el ministro de la Relaciones
Exteriores ocupara la presidencia de la República cuando faltare el presidente. Su mandato
duró tan solo cuarenta y cinco minutos, de las 17:15 a las 18:00 horas de ese mismo día.
Por otro lado, pese a que aconsejó al presidente Francisco I. Madero que dejase el cargo
para guardar su vida, este fue asesinado junto al vicepresidente José María Pino Suárez por
el general Victoriano Huerta. Tras ser arrestados en el Palacio Nacional, hicieron llegar sus
dimisiones al Congreso por medio de Lascuráin.2 Luego de entregar la renuncia, se negó a
presenciar la ejecución de la sentencia aduciendo que su religión no le permitía tal cosa.
Sus únicos actos de gobierno fueron tomar protesta y nombrar a Victoriano Huerta
secretario de Gobernación, para después presentar su renuncia y que este accediera a la
presidencia por mandato constituciona.
Su primer empleo fue como secretario de actas en el Ayuntamiento de México; también
trabajó en la Secretaría de Relaciones Exteriores del presidente Porfirio Díaz.5 Fue rector de
la Escuela Libre de Derecho, del colegio de abogados superior de la Ciudad de México,
durante 16 años, y publicó extensamente sobre el derecho civil y comercial.6Fungió como
alcalde de la Ciudad de México antes de entrar al gabinete del presidente Madero el 10 de
abril de 1913.6 Fue escogido para ocupar el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores
durante la presidencia de Francisco I. Madero.
Tras ocupar estos cargos, se retiró al ejercicio privado de su profesión. Falleció en México el
21 de julio de 1952.5
VICTORIANO HUERTA

José Victoriano Huerta Márquez1 (Colotlán, Jalisco; 23 de marzo de 1845 – El Paso, Texas;
13 de enero de 1916), conocido como Victoriano Huerta, fue un ingeniero, militar y dictador
mexicano que se desempeñó como presidente de México del 19 de febrero de 1913 al 15 de
julio de 1914 como resultado de un golpe de Estado.
Comenzó su carrera militar durante la presidencia de Porfirio Díaz y, durante el gobierno
democráticamente electo de Francisco I. Madero logró ascender a general en la primera
fase de la Revolución mexicana. En febrero de 1913, dirigió una conspiración contra
Madero, quien le encargó la defensa de la Ciudad de México durante una insurrección
iniciada por los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz conocida como la Decena Trágica,
donde tras varios días de combate dentro de la urbe, tanto Madero como su vicepresidente,
José María Pino Suárez, fueron depuestos, arrestados y posteriormente asesinados. El
golpe de Estado fue apoyado por el Imperio Alemán y por Estados Unidos, durante la
administración del presidente William H. Taft. Sin embargo, la administración del presidente
Woodrow Wilson se negó a reconocer el nuevo régimen y permitió la distribución y venta de
armas a las fuerzas rebeldes. Muchas de las grandes potencias de aquel momento
reconocieron el régimen golpista, pero ante el triunfo de las fuerzas revolucionarias contra
Huerta, estos terminaron por retirarle su apoyo, ante las propias amenazas del gobierno de
Wilson.
Finalmente Huerta fue forzado a dimitir en julio de 1914 y huyó al exilio tras apenas 17
meses en la presidencia, luego de la rendición del Ejército Federal.2 Fue arrestado en 1915
por autoridades estadounidenses por intentar negociar con espías alemanes en el marco de
la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y murió en prisión.
Sus colaboradores durante la Revolución mexicana fueron conocidos como huertistas.
Hasta la fecha, el militar sigue siendo despreciado por su papel en la muerte de Madero, y
se le ha llegado a conocer con los sobrenombres de El Chacal o El Usurpador.

De acuerdo con los registros que obran en los libros de la Notaria Parroquial de Colotlán,
José Victoriano Huerta Márquez nació el 22 de diciembre de 1850 en la población de
Colotlán y fue bautizado al día siguiente (otras fuentes señalan que nació el 23 de marzo de
1845 en la ranchería de Agua Gorda). Sus padres fueron Jesús Huerta Córdoba, originario
de Colotlán, Jalisco y María Lázara del Refugio Márquez Villalobos, originaria de El
Plateado, Zacatecas. Sus abuelos paternos fueron Rafael Huerta Benítez y María Isabel de
la Trinidad Córdoba, el primero originario de Villanueva, Zacatecas y la segunda de Colotlán,
Jalisco y fueron sus abuelos maternos José María Márquez y María Soledad Villalobos.
Huerta se identificaba así mismo como indígena y sus padres fueron registrados como
huicholes, aunque se dice que su padre se refería así mismo como mestizo.4 Huerta
aprendió a leer y a escribir en la escuela municipal dirigida por el párroco del lugar, lo que lo
convirtió en una de las pocas personas en capaces de hacerlo en todo Colotlán.5 Desde muy
joven, Huerta se había resuelto por cursar una carrera militar como la única forma de
escapar de la pobreza inherente de su pueblo.6 Su oportunidad llegó cuando tenía 15 años,
cuando en 1869, el general Donato Guerra visitó Colotlán y expresó su deseo de contratar a
un secretario particular. Huerta decidió ofrecerse como voluntario.
FRANCISCO CARVAJAL

Francisco Sebastián Carvajal y Gual (San Francisco de Campeche, 9 de diciembre de 1870-


Ciudad de México, 30 de septiembre de 1932) fue un político y abogado mexicano. Fue
presidente de México, con carácter de interino, en 1914 tras la caída de la dictadura de
Victoriano Huerta.

Realizó sus estudios básicos en su ciudad natal y los completó en Ciudad de México, en
donde se tituló de abogado. Fue secretario general del gobierno del estado de Tabasco y
desde 1906 magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En 1911 firmó como representante del gobierno de Porfirio Díaz, los Tratados de Ciudad
Juárez con los revolucionarios maderistas, en los que Díaz aceptó renunciar a la presidencia
y entregar el poder. El 31 de mayo de 1912, durante la presidencia de Francisco I. Madero,
pasó a ocupar la presidencia del alto tribunal de justicia.

El 10 de Julio de 1914 fue designado por Victoriano Huerta como Secretario de Relaciones
Exteriores. El 16 de julio siguiente asumió la presidencia interina tras la renuncia de Huerta.
Su mandato duró solo hasta el 10 de Agosto del mismo año, cuando presentó su renuncia y
dejó encargados a los generales Luján, Iturbide y Velasco la responsabilidad de finiquitar la
entrega de la ciudad a las tropas constitucionalistas de Carranza. Temeroso por su vida
huyó rumbo a Europa.

El 13 de agosto de 1914 se firmó el Pacto de Teoloyucan en el que se acordó la entrega de


la Ciudad de México y la disolución del Ejército Federal y en el que se otorgó el carácter de
Presidente provisional de la República, al Primer jefe del Ejército Constitucionalista, a su
entrada en la capital.

Durante su corto mandato puso en libertad a los presos políticos, prohibió el fusilamiento de
los prisioneros de guerra, respetó la libertad de prensa y encaminó sus esfuerzos a negociar
la paz con los revolucionarios. Nada pudo hacer contra la voluntad de los constitucionalistas
que exigían la rendición absoluta e incondicional.

En 1922 regresó a México y se dedicó a desempeñar su profesión de abogado.


VENUSTIANO CARRANZA

(Cuatro Ciénegas, Coahuila, 1859 - Tlaxcalaltongo, Puebla, 1920) Político mexicano que
lideró la etapa constitucionalista de la Revolución. Venustiano Carranza logró aunar las
voluntades de los distintos caudillos revolucionarios frente a la dictadura
contrarrevolucionaria del general Victoriano Huerta (1913-1914), pero, tras una rápida
victoria, hubo de enfrentarse a las reivindicaciones de los dos líderes agraristas que le
habían apoyado: Pancho Villa y Emiliano Zapata. Después de afianzar su posición, convocó
un Congreso Constituyente en Querétaro del que saldría la Constitución de 1917 y que le
eligió como presidente de la República (1917-1920), poniendo fin a la fase más
desgarradora de la Revolución mexicana.

Venustiano Carranza estudió leyes en la capital mexicana y a partir de 1887, año en que
contrajo matrimonio con Virginia Salinas, comenzó a participar activamente en la política
local, alcanzando paulatinamente los cargos de presidente municipal de Cuatro Ciénegas,
diputado local, senador y gobernador de Coahuila. Cuando en 1910 estalló la Revolución
mexicana, Venustiano Carranza se adhirió al maderismo; un año después, la Revolución y
las elecciones habían aupado a Francisco I. Madero a la presidencia de la República.
Durante el mandato de Madero (1911-1913), Carranza fue designado ministro de Guerra y
Marina.

En 1913, el presidente Madero fue asesinado por sicarios de quien sería su sucesor en la
presidencia: Victoriano Huerta, que instauró una férrea dictadura militarista (1913-1914) de
signo claramente contrarrevolucionario. Poco después del asesinato de Madero, Venustiano
Carranza proclamó el Plan de Guadalupe (marzo de 1913), manifiesto a la nación en que
negaba la autoridad del gobierno usurpador de Victoriano Huerta y se nombraba a sí mismo
Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Su bandera política era la obediencia a la
Constitución y la restauración del orden alterado.

En su lucha contra Victoriano Huerta, Carranza recibió el apoyo de otros líderes


revolucionarios. En el norte contaba con la ayuda de Álvaro Obregón, Pablo González y
Pancho Villa, mientras que en el sur otro revolucionario, Emiliano Zapata, iniciaba una lucha
independiente.
EULALIO GUTIERREZ

.Eulalio Gutiérrez Ortiz (Ramos Arizpe, Coahuila; 2 de febrero de 1881 - Saltillo, Coahuila;
12 de agosto de 1939) fue un militar y político mexicano, presidente de México del 6 de
noviembre de 1914 al 16 de enero de 1915, con carácter provisional por mandato de la
Convención de Aguascalientes.
Nació el 2 de febrero de 1881 en la Hacienda de Santo Domingo, municipio de Ramos
Arizpe, Coahuila, siendo sus padres Jesús Gutiérrez y Ciriaca Ortiz.
En su infancia se dedicó al pastoreo, además de que estudió en la escuela "Ignacio
Zaragoza"; posteriormente, fue comerciante y minero en Concepción del Oro, Zacatecas.
Esta última actividad le permitió dominar el manejo de los explosivos.Eulalio Gutiérrez
incursionó en los escenarios armados en el año 1900, a los 19 años, para evitar el arribo al
poder de un presidente municipal impuesto contra la voluntad popular, mediante una
elección fraudulenta. De acuerdo a su Hoja de Servicios emitida por la Secretaría de Guerra
y Marina (actualmente Secretaría de la Defensa Nacional), la rebelión se efectuó del 15 al
25 de septiembre del año 1900. Esta acción le costó la libertad.
Desde su juventud participó activamente en las filas del antirreeleccionismo, al formar parte
en 1905 en la conformación de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano en San
Luis (Misuri), al lado de los Hermanos Flores Magón, para convocar a las fuerzas opositoras
para preparar la lucha contra el dictador Porfirio Díaz; para ello conformó en Concepción del
Oro, bajo los principios ideológicos liberales y los de la no reelección, la Asociación
Antirreeleccionista "Santiago de la Hoz", militó en el Partido Liberal Mexicano de Ricardo
Flores Magón y formó parte del Partido Antirreleccionista de Francisco I. Madero en 1909.
Participa con los magonistas en los movimientos armados precursores de la Revolución. En
1906 toma las armas en Jiménez, Coahuila y en 1908 en Las Vacas (hoy Ciudad Acuña),
Coahuila.
El 20 de noviembre de 1910, con el grado de Capitán Primero otorgado por Don Francisco I.
Madero, tomó las armas para participar activamente en la Revolución Mexicana, con
importantes logros militares para la causa en los estados de Coahuila y Zacatecas.
En febrero de 1911, tras la ocupación de Saltillo, integra una Junta Revolucionaria que
gobernaría el municipio y de la cual formaría parte Rafael Cepeda, Francisco Coss,
Abraham Cepeda y Luis Gutiérrez Ortiz, hermano de Eulalio.
Entre los meses de marzo y abril del mismo año, Eulalio Gutiérrez sostuvo combates en el
Cañón de los Indios, Zacatecas, en el Pelillal, Coahuila y en abril en el Río de San Antonio,
Coahuila. El 11 de abril de 1911 es hecho prisionero por el ejército federal y recluido en la
prisión militar de Ciudad Porfirio Díaz, (hoy Piedras Negras), Coahuila, de donde sale el 15
de mayo de 1911.
Con fuerzas militares a su mando directo, Gutiérrez se incorporó de nuevo a la lucha
armada hasta el 1 de junio de 1911, fecha en que se sumó a las tropas de Rafael Cepeda.
Al triunfo de la revolución, por sus acciones militares fue ascendido el 15 de junio de 1911 al
grado de mayor.
ROQUE GONZALES GARZA

Roque Victoriano González Garza1 (Saltillo, Coahuila; 23 de marzo de 18851 - Ciudad de


México; 12 de noviembre de 1962) fue un militar mexicano que participó en la Revolución
Mexicana. Fue presidente de México con carácter de provisional del 16 de enero al 10 de
junio de 1915, en sustitución de Eulalio Gutiérrez Ortiz.Nació el 23 de marzo de 1885 en la
ciudad de Saltillo, Coahuila, al norte de México, siendo sus padres don Agustín G. González
y doña Prisciliana Garza González, según lo consta su acta de nacimiento:

En la Ciudad del Saltillo, a las ocho de la mañana del 2 de


septiembre de 1885, ante mi, Antonio L. Sánchez, Juez 2o.
del estado civil, compareció Agustín G. González, casado,
comerciante, mayor de edad, de esta vecindad y presentó
vivo un niño exponiendo: que es hijo legítimo suyo que hubo
en su esposa la señora Prisciliana Garza: que nació en esta
ciudad el veinte y tres de mayo de mil ochocientos ochenta y
cinco, en esta ciudad, en la casa número dieciocho de la
primera calle de Victoria, a las seis de la tarde y le pusieron
por nombre ROQUE VICTORIANO: que sus abuelos
paternos son leonardo González, finado, y María Luisa
González; y los maternos Trinidad Garza y Guadalupe
González. 1

En su juventud realizó estudios en una primaria local y después estudió en el Ateneo Fuente
de Saltillo. Trabajó como oficinista y luego pasó a radicar a Nuevo León. En la Ciudad de
México estudió posteriormente una carrera comercial.
Su participación en política se remonta a 1908, cuando comenzó su oposición al régimen de
Porfirio Díaz. Al igual que su hermano, el lic. Federico González Garza, se hizo ferviente
partidario y colaborador de Francisco I. Madero, a quien acompañó en su gira presidencial.
Luchó al lado de Madero en el combate a Casas Grandes, de acuerdo con el Plan de San
Luis, con la misma entereza que este. En dicha acción expuso su vida por salvar a Madero,
quien había sido herido en el antebrazo; también fue comisionado para ir a buscar a
Francisco Villa, quien había sentido un gran afecto por él.
Estuvo también en la batalla de Ciudad Juárez, que significó el triunfo del maderismo, y
como capitán ayudante de Madero cruzó la línea de fuego y se desempeñó como
parlamentario ante el general federal Juan J. Navarro, quien era jefe de la guarnición de la
plaza.
Figuró como diputado en la primera Cámara al ser electo Madero presidente de la República
y, constituyó con otros legisladores, el bloque renovador que defendía la política
gubernamental contra las críticas del grupo conocido como "Cuadrilátero", formado por
Nemesio García Naranjo, Querido Moheno, Francisco M. de Olaguíbel y José María Lozano.
Después de la decena trágica, González Garza se unió a la División del Norte, comandada
por Francisco Villa en contra del gobierno golpista de Victoriano Huerta, donde González
Garza se convirtió en el hombre de confianza del Centauro del Norte.
FRANCISCO LAGOS CHAZARO

Francisco Jerónimo de Jesús Lagos Cházaro Morteo (Tlacotalpan, Veracruz; 30 de


septiembre de 1878-Ciudad de México, 13 de noviembre de 1932), fue un abogado y político
mexicano que se desempeñó como presidente de México entre junio y octubre de 1915,
último emanado de la Convención de Aguascalientes, antagonista al gobierno de Venustiano
Carranza.
Estudió la carrera de Leyes en la Universidad Veracruzana y en la Ciudad de México. En
1909 se afilió al Partido Nacional Antirreeleccionista, del que fue miembro muy activo. Al
triunfo del maderismo fue síndico del Ayuntamiento de Córdoba y gobernador por elección
del Estado de Veracruz, cargo que desempeñaba cuando se produjo el asesinato del
presidente Francisco I. Madero y marchó a presentarse con Venustiano Carranza,
gobernador de Coahuila en Saltillo.
Al ocurrir el rompimiento de los líderes revolucionarios, Lagos Cházaro se unió al villismo en
la ciudad de Chihuahua, donde fundó y dirigió el periódico Vida Nueva. En la Convención de
Aguascalientes fue secretario del general Roque González Garza, quien le entregó la
Presidencia de la República, luego de que este renunciara al cargo.
Recibió la presidencia el 10 de junio de 1915, pero no pudiendo sostenerse en la capital,
dado el distanciamiento que se produjo entre los principales jefes revolucionarios y por
acuerdo de la Convención de Aguascalientes, trasladó su gobierno a la ciudad de Toluca,
capital del Estado de México. La situación se hizo más aguda cada día, y Lagos Cházaro
salió del país por Manzanillo, Colima, radicando en Centroamérica. De regreso a México,
falleció en la capital el 13 de noviembre de 1932.
ADOLFO DE LA HUERTA

Felipe Adolfo de la Huerta Marcor (Guaymas, Sonora; 26 de mayo de 1881-Ciudad de


México, 9 de julio de 1955) fue un político y contador mexicano. Fue presidente de México,
en calidad de sustituto, desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920.
Durante su breve gobierno, se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y
convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. De la Huerta
adoptó una actitud conciliadora hacia los grupos disidentes y reconoció la fuerza militar de
quienes lo apoyaron. La formación de su gabinete fue muestra de esa intención, ya que
estuvo integrada por algunos representantes de distintos grupos revolucionarios. También
fue diputado, senador y 2 veces gobernador de Sonora.
Su abuelo, Torcuato de la Huerta, fue un español procedente de Guadix (Granada) que vino
a radicar al estado de Sonora, donde conoció y contrajo matrimonio con Josefa Armenta
Castro, nacida en El Fuerte, Sinaloa. Torcuato y Josefa vivieron por un tiempo en territorio
yaqui y se relacionaron con los miembros de esta etnia. De esta unión nació, el 12 de julio
de 1833, Torcuato de la Huerta Armenta.
Sus bisabuelos fueron el español Bonifacio Basozábal y la sonorense Balvaneda Luján
Fontes, quienes procrearon a una niña a la que llamaron Carmen, nacida en la villa de San
Fernando de Guaymas en 1827.
Carmen Basozábal Luján contrajo matrimonio en 1845 con Juan Marcor Fayé (quien nació
en Burdeos, Francia en 1810 y falleció en Guaymas en 1900). De esta unión nacieron trece
hijos Carmen, Elisa, Juan, Polina, Luisa, Abraham, Adrián, Alfredo, Alberto, Emilio, Liberato,
Torcuato y Gertrudis Marcor Basozábal
Felipe Adolfo de la Huerta Marcor nació en Guaymas, Sonora, el 26 de mayo de 1881.Fue
hijo de Torcuato de la Huerta Armenta y Carmen Marcor Basozábal. Cursó sus estudios
primarios en El Colegio de Sonora de Hermosillo. En 1896 se trasladó a la ciudad de México
para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria, donde estudió contabilidad y canto hasta
1900. Ese año, su padre falleció y tuvo que regresar a Guaymas. La tienda “El Cosmopolita”,
que era atendida por su padre y José Lino Iberri, se fue a la bancarrota. Entonces, el joven
Adolfo se vio en la necesidad de buscar empleo. En noviembre de 1906 ingresó en la
sucursal en Guaymas del Banco Nacional de Méxicopara trabajar como tenedor de libros
(contador) y luego como gerente de la Hacienda-Tenería de San Germán.
En 1906 se incorporó al Partido Liberal Mexicano y apoyó económicamente la publicación
del periódico Regeneración. Asiduo participante, ya fuera como músico y cantante en las
fiestas y tertulias, en 1908 destacaba como miembro de la Sociedad "Amor al Arte". Por
esas fechas, participó en grupos políticos antirreeleccionistas de Guaymas que eran
encabezados por José María Maytorena. En 1909 se afilió al Club Antireeleccionista de su
localidad, donde fungió como secretario. A la caída de Porfirio Díaz, fue elegido diputado
local y colaboró en la pacificación de los yaquis. Al suscitarse la Decena Trágica, formó
parte del grupo que acompañó a Madero del Castillo de Chapultepec al Palacio Nacional.
Fue diputado por Guaymas al congreso local de Sonora, enlace entre las fuerzas armadas
de su estado natal y Venustiano Carranza y mediador de la tribu yaqui. En septiembre de
1913, Carranza lo nombró oficial mayor de la Secretaría de Gobernación, y en agosto de
1915, titular de la misma, cargo que desempeñó hasta abril de 1916.
ALVARO OBREGON

Álvaro Obregón Salido (Hacienda Siquisiva, Navojoa, Sonora; 19 de febrero de 1880-San


Ángel, Distrito Federal; 17 de julio de 1928)1 fue un militar y político mexicano que se
desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre de 1920 hasta el 30 de
noviembre de 1924.2 Fue una destacada figura de la Revolución mexicana luchando del lado
de Venustiano Carranza.
Quedó huérfano y más tarde se convirtió en agricultor. Contrajo matrimonio en 1903 con
María del Refugio Urrea, de quien tuvo dos hijos, Humberto y María del Refugio. Sin
embargo, su esposa falleció en 1907, mientras alumbraba gemelos que también murieron en
el parto (siendo su tercer parto). Para fines de 1909, la efervescencia política del país lo
llevó a enrolarse en las fuerzas de Francisco I. Madero que combatían al general Porfirio
Díaz, Presidente de México desde 1877.
Tras la caída de Díaz y el aparente triunfo revolucionario, Obregón se retiró a la vida
privada, pero regresó en 1913 para apoyar a Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila
en su lucha contra Victoriano Huerta, que derrocó a Madero. Fue jefe de la división del
Ejército Constitucionalista y como tal derrotó a los federales en muchas batallas. Al
producirse la ruptura entre el grupo de Emiliano Zapata y Francisco Villa con Carranza, a
raíz de la Convención de Aguascalientes, Obregón se mantuvo leal a Carranza y fue el
encargado de perseguir a Villa en el norte del país. Lo derrotó en la Batalla de Celaya,
donde una bomba le arrancó el brazo derecho, dejándole manco.
Una vez que lograron su triunfo, marchó escoltando a Carranza a Querétaro donde se
redactó la Constitución de 1917. El 13 de marzo de 1916 fue nombrado secretario de Guerra
y Marina, pero renunció el 30 de abril de 1917. Se retiró a su hacienda a practicar la
agricultura y a preparar su campaña presidencial. Encabezó en 1920 la Rebelión de Agua
Prieta contra Carranza, que pretendía imponer a Ignacio Bonillas como su sucesor. Triunfó,
y tras el interinato de Adolfo de la Huerta fue elegido presidente. Logró el reconocimiento de
Estados Unidos de América en 1923 por el Tratado de Bucareli. A fin de su gobierno se
desató la Rebelión delahuertista porque pretendía imponer a Plutarco Elías Calles como su
sucesor. En 1928, en plena Guerra Cristera, se presentó de nuevo como candidato a la
presidencia tras una reforma constitucional realizada el año anterior. Fue elegido
nuevamente, pero en medio de una gran crisis política e incertidumbre. Fue asesinado por el
cristero José de León Toral, el 17 de julio, en el restaurante "La Bombilla", de la Ciudad de
México.Álvaro Obregón Salido nació el 19 de febrero de 1880 en Siquisiva, Navojoa,
Sonora. Hijo del matrimonio alamense conformado por don Francisco Obregón Gámez y de
doña Cenobia Salido Palomares.3 Ese mismo año quedó huérfano de padre, por lo que su
madre debió ausentarse del hogar familiar encargando la crianza del niño Álvaro a sus hijas
mayores: Cenobia, María y Rosa. Después entró a la escuela local, de la que su hermano
José era el director. Ahí aprendió las primeras letras y estudió matemáticas, historia y
geografía. Pronto incursionó en la poesía, carpintería, música y comercio.
Más tarde, hacia fines de 1898, Obregón decidió revivir la antigua prosperidad de su
hacienda y comenzó labores de agricultor, pero la situación económica agravada por la
crisis, sus rudimentarias herramientas, el clima y su escaso capital mermaron las tierras y lo
obligaron a regresar a Huatabampo en 1903. Sin embargo, en sus intentos fracasados de
convertirse en agricultor, logró conseguir ahorros que le permitieron comprar la "Quinta
Chilla".
PLUTARCO ELIAS CALLES

Francisco Plutarco Elías Campuzano34 (Guaymas, Sonora; 25 de septiembre de 1877-


Ciudad de México; 19 de octubre de 1945), conocido como Plutarco Elías Calles,2 fue un
político y militar mexicano que se desempeñó como presidente de México entre el 1 de
diciembre de 1924 y el 30 de noviembre de 1928. Fue una destacada figura en el México
Posrevolucionario, pues después de concluir su presidencia fue apodado como el Jefe
Máximo de la Revolución controlando a los presidentes entre 1928 y 1934, periodo conocido
como el Maximato debido a su apodo.
Fue hijo del burócrata Plutarco Elías Lucero, que provenía de una familia de terratenientes y
mineros con una buena posición económica, que con el paso de los años se fue reduciendo
debido a los problemas sociales, políticos y económicos de la época.5 Su padre tuvo
problemas con el alcohol y abandonó a su familia y se fue a vivir a una finca en San Pedro
Palominas,5 y su madre, María de Jesús Campuzano, murió cuando él tenía tres años, con
lo que quedó bajo la tutela de sus tíos maternos en Hermosillo.1
Trabajó como cantinero, administrador de un hotel en Guaymas, Sonora, en un molino en
Fronteras, periodista y maestro e inspector de escuelas. En 1911 fue nombrado comisario
de Agua Prieta, donde sofocó un levantamiento magonista. En 1912 se sumó a las fuerzas
revolucionarias en el gobierno de Francisco I. Madero para enfrentar la rebelión de Pascual
Orozco. A la caída de Madero, en 1913 se unió al constitucionalismo encabezado por
Venustiano Carranza y estuvo bajo el mando de Álvaro Obregón. Al finalizar la lucha contra
Victoriano Huerta, con el grado de coronel6 enfrentó con éxito los ataques de Francisco Villa
a Sonora, desde Agua Prieta.
En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de
Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a
la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó la
Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta y posteriormente la de secretario
de Gobernación en el gobierno de Obregón.
Favorito de Obregón, en 1924 es elegido presidente de la República. Durante su gobierno
creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera línea aérea,
fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó
la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas
rurales. Durante su mandato también se inicia la llamada Guerra Cristera debido, entre otras
cosas, al artículo 130 de la Constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder ser
oficial y pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplir dichas medidas por medio de la fuerza,
lo que agravó el conflicto, que terminaría en 1929.
Álvaro Obregón se reeligió como presidente de México y, durante la celebración de su
triunfo, fue asesinado el 17 de julio de 1928. Es importante destacar que, en un contexto que
era propicio para que Calles extendiera su mandato, para sorpresa de muchos, en su último
informe de Gobierno, creó la llamada "etapa de las instituciones" (de la Revolución
mexicana). Gracias a ello —conforme a lo dispuesto por la Constitución— el Congreso de la
Unión designó presidente interino a Emilio Portes Gil, quien convocó a nuevas elecciones
para 1929.
EMILIO PORTES GIL

Emilio Cándido Portes Gil (Ciudad Victoria, Tamaulipas; 3 de octubre de 1890-Ciudad de


México; 10 de diciembre de 1978), fue un político, abogado y diplomático mexicano. Fue
presidente de México de 1928 a 1930, quien también fue el último presidente que ejerció el
cargo en calidad de interino.
Nació en Ciudad Victoria, en el estado de Tamaulipas, el día 3 de octubre de 1890. Sus
progenitores fueron Domingo Portes y la señora Adelaida Gil, nacida en la ciudad de La
Vega (República Dominicana).3 Vivían en la casa número 16 de la calle "Matamoros". Emilio
quedó en la orfandad de padre a la edad de tres años y ante el desamparo económico en
que se encontraba su familia, fue su madre la encargada de mantenerlo y de modelarlo en
su niñez. Doña Adelaida tomó el timón de la familia y para sostenerla realizó quehaceres, a
veces hasta por las noches, de costurera.
Portes Gil estudió la primaria en su ciudad natal, y la secundaria en la Escuela Normal de
Ciudad Victoria. Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México, donde ingresó en 1912 a
la Escuela Libre de Derecho, institución en la que se recibió como abogado en el año de
1915.
Ocupó diversos cargos públicos y fue Diputado Federal. En 1920, se afilió a la Revolución
de Agua Prieta siendo gobernador provisional de Tamaulipas. Dos años después, contrajo
matrimonio con Carmen García González.
El 17 de mayo de 1924 fundó el Partido Socialista Fronterizo y en el año de 1925 fue
gobernador constitucional de Tamaulipas. En su gobierno, realizó una importante actividad
legislativa y promovió la organización de los obreros y campesinos. Ejerció fuerte influencia
en los gobiernos y en la política de Tamaulipas desde 1928
Del 18 de agosto al 30 de noviembre de 1928 fue secretario de Gobernación; y fue
designado por el Congreso, presidente interino de la República iniciando su período el 1 de
diciembre del mismo año;2pues el presidente electo, Álvaro Obregón había sido asesinado.5
Emilio Portes Gil asume la presidencia interina el 1 de diciembre de 1928. Los principales
aspectos de su política, eran similares a la de sus antecesores: la reconstrucción
económica, encaminada a modernizar el país, y convertirlo en una nación capitalista,
establecer definitivamente la hegemonía del Estado sobre toda la sociedad para administrar
los beneficios económicos, pretendía hacer efectivos los postulados de la constitución y el
pacto social contenido en los artículos 27 y 123.
Emilio Portes Gil conocía el poder del Jefe Máximo pero tenía un cierto ascendiente sobre
él, por lo que no se resignó a ser el simple ejecutor de la política ajena. Favoreció el reparto
de la tierra; aprovechó que Calles estuviera ocupado en consolidar su poder con miras a la
sucesión y repartió cerca de 2 millones de hectáreas6 que beneficiaron a muchos
campesinos, y fortaleció las organizaciones campesinas
El 1° de diciembre de 1928, se da el primer paso para la conformación del Partido Nacional
Revolucionario.
PASCUAL ORTIZ RUBIO

Pascual José Rodrigo Gabriel Ortiz Rubio (Morelia, Michoacán; 10 de marzo de 1877-
Ciudad de México, 4 de noviembre de 1963) fue un geógrafo, historiador, diplomático y
político mexicano que se desempeñó como presidente de México de 1930 a 1932, año en
que presentó su dimisión, siendo el último presidente mexicano en renunciar al cargo.
Pascual Ortiz Rubio nació en Morelia, estado de Michoacán, un 10 de marzo de 1877. Fue
el segundo hijo del matrimonio de Leonor Rubio Cornelis y el licenciado Pascual Ortiz de
Ayala y Huerta, este, su padre, se distinguió entre los liberales moderados ocupando
puestos en la administración federal y estatal como magistrado de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, regente del Colegio de San Nicolás, secretario de gobierno, diputado
local y senador.1
Contrajo matrimonio en dos ocasiones, primeramente2 con Francisca Aceves, originaria de
la Piedad, Michoacán, y en segundas nupcias con Josefina Ortiz el 13 de agosto de 1920.
De esta unión nacieron tres hijos: Ofelia (dedicada al hogar, 18 de mayo de 1921), Pascual
(ingeniero civil, 13 de julio de 1923) y Eugenio Ortiz Rubio (arquitecto, 13 de noviembre de
1924 - 18 de abril del 2002).
Efectuó sus estudios de ingeniería en la Universidad de San Nicolás (Hoy Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, (UMSNH), de donde fue expulsado en 1895 a
causa de sus actividades antirreeleccionistas.3Completó la carrera de ingeniero topógrafo en
la Escuela Nacional de Minería (actual UNAM).
Vuelve a Michoacán y en 1910 se une al movimiento maderista con Joaquín Mass. Como
diputado de la XXVI Legislatura sufre encarcelamiento al triunfo del cuartelazo del general
Victoriano Huerta. Se adhiere al Ejército Constitucionalista y alcanza el grado de coronel.1
Viaja a Estados Unidos para hacerse cargo de la impresión de papel moneda, para el
gobierno. En 1917 es nombrado gobernador de su estado natal Michoacán, cargo que
ocupa hasta 1920, cuando se afilia con Rafael M. Pedrajo al Plan de Agua Prieta
encabezado por Álvaro Obregón.
Durante su gestión en la gobernatura de Michoacán, elevó a categoría de universidad su
alma mater.4 Fue secretario de Comunicaciones y Obras Públicas en los gobiernos de
Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón.
Cierto día se hartó y decidió alejarse. Renunció por fricciones con el gabinete. De esta
manera, comenzó a viajar. Primero radicó en Barcelona, España, donde él y su esposa
establecieron un negocio de libros y una tabaquería. Posteriormente, Ortiz Rubio se trasladó
a Egipto, lugar en el que permaneció por seis meses mientras estudiaba los sistemas de
riego que los ingleses habían llevado a ese país.
Estando en Alemania, el presidente Obregón le confiere, en 1924, la embajada de México
en Berlín. Allá se quedó en el país y con las amistades entabladas entre los altos mandos
del ejército alemán. Para su sorpresa y disgusto, en 1926, llegó un telegrama que lo
mandaba lejos del invierno, hasta Brasil. Y allá permanecería durante tres años, hasta que
en 1929, el presidente Emilio Portes Gil le solicitó su regreso a tierras mexicanas para
después contender por la silla presidencial.
ALBERDO L. RODRIGUES

Abelardo Rodríguez Luján (Guaymas, Sonora; 12 de mayo de 1889-La Jolla, California; 13


de febrero de 1967), conocido como Abelardo L. Rodríguez, fue un empresario, militar y
político mexicano.
Incursionó como militar participando en la Revolución mexicana bajo el ejército
Constitucionalista y rápidamente ascendió de puesto. Tras el fin de la guerra, incursionó en
la política. Se desempeñó como presidente de México interino (siendo el último no electo
constitucionalmente) del 2 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934 y como
gobernador de Sonora entre 1943 y 1948.
Abelardo Rodríguez provenía de una familia pobre de Sonora. Fueron sus padres el
comerciante Nicolás Rodríguez y Petra Luján. Nació en Guaymas el 12 de mayo de 1889,
pero su familia se trasladó pronto a Nogales, ciudad en que realizó sus estudios primarios.
Emigró a Estados Unidos de América en 1906 y ahí residió seis años, en los que realizó
tareas como ayudante industrial. Su estancia en este país lo motivó a adoptar la forma
estadounidense de llevar sus apellidos, conociéndose desde entonces como Abelardo L.
Rodríguez.
Cuando volvió a México, a finales de 1912, se encontró al país en plena lucha
revolucionaria.
Luchó en la Revolución Mexicana a partir del 1 de marzo de 1913, cuando se enlistó en las
fuerzas de Álvaro Obregón en el Ejército Constitucionalista, que combatía al presidente
Victoriano Huerta, acusándolo de usurpar la presidencia y asesinar a Francisco I. Madero.
Rodríguez ascendió rápidamente. Participó en varias batallas, como la toma de Culiacán;
estuvo en la campaña del Bajío; suprimió en Sonora un levantamiento yaqui y combatió al
ejército zapatista.1
Participó en la campaña de Benjamín Hill hacia la Ciudad de México en 1916 ascendió a
coronel, y en 1920 secundó con Rafael M. Pedrajo el Plan de Agua Prieta, y en ese mismo
año fue comisionado para combatir a Esteban Cortés, que se rebeló contra el presidente
Adolfo de la Huerta.
En 1921 fue designado jefe militar del entonces territorio de Baja California.
En 1923 fue nombrado por Obregón, su antiguo comandante en el ejército
Constitucionalista, como gobernador general del Territorio de Baja California, y en el puesto
desarrolló una política de recuperación de las finanzas públicas, afectadas por la rebelión
delahuertista, a la que combatió. También fomentó la educación, la construcción de
carreteras, la agricultura, la industria, la reforma agraria, la construcción de caminos y
canales de irrigación, el sindicalismo y exigió que las empresas contrataran mano de obra
mexicana. Esta política la llevaría a cabo también durante su presidencia.
Cuando llegó su viejo amigo Plutarco Elías Calles a la presidencia el 1 de diciembre de
1924, fue ratificado en el cargo y sus bonos crecieron constantemente.2
En 1929, el gobierno de Emilio Portes Gil lo envió al extranjero a estudiar las técnicas de
aviación e industria que estaban a la vanguardia en aquella época, y que eran sus mayores
pasatiempos.3
LAZARO CARDENAS

Lázaro Cárdenas del Río (Jiquilpan, Michoacán, México; 21 de mayo de 1895-Ciudad de


México, 19 de octubre de 1970), fue un militar y político mexicano que se desempeñó como
presidente de México entre el 1 de diciembre de 1934 y el 30 de noviembre de 1940.
Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los
"ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera,
por haber brindado asilo político a exiliados españoles durante la guerra civil española.1 A su
vez, por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional
Revolucionario y su proceso evolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales
obreras, hacia el Partido de la Revolución Mexicana, antecedentes del Partido
Revolucionario Institucional (PRI). En el plano educativo, creó el Instituto Politécnico
Nacional (IPN) y el Colegio de México (Colmex).
MANUEL CAMACHO

Manuel Ávila Camacho (Teziutlán, Puebla; 24 de abril de 1897-Huixquilucan, estado de


México; 13 de octubre de 1955) fue un militar y político mexicano que se desempeñó como
presidente de México del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946.
Inició como militar partícipe en la Revolución mexicana y la Revolución escorbista. Entró en
la política dentro de la Secretaría de Guerra y Marina. Fue nombrado por el presidente
Lázaro Cárdenas del Río como secretario de la Defensa Nacional.[cita requerida]
Fue electo presidente de México en las polémicas elecciones federales de 1940, venciendo
a su contrincante Juan Andreu Almazán y, considerando la violencia vivida en la jornada, en
años posteriores se ha concluido que ganó por fraude electoral.123
Durante se presidencia fue apodado como el «presidente caballero»,4 debido a que se
comprometió en promover la libertad de culto en el país.56 Durante su administración
completó la transición del liderazgo militar al civil, terminó con el anticlericalismo de
confrontación, revirtió el impulso de la educación socialista y restableció una relación laboral
con Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
MIGUEL ALEMAN VALDES

Miguel Alemán Valdés (Sayula, Veracruz; 29 de septiembre de 1900-Ciudad de México, 14


de mayo de 1983)1 fue un abogado, empresario y político mexicano que se desempeñó
como presidente de México del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952.
Su administración se caracterizó por la creación de la Ciudad Universitaria y la
industrialización de México.
Fue miembro de las academias de la lengua de México, de España, de Colombia y de
Nicaragua, y recibió el grado de doctor honoris causa de varias universidades nacionales y
extranjeras. Con él se inició el país de los "Cachorros de la Revolución", como los llamó
Vicente Lombardo Toledano.
Miguel Alemán nació el 29 de septiembre de 1900 en Sayula de Alemán (antes Zayultepec),
pueblo al sureste del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; fue el primero de los dos
hijos de Miguel Alemán González, general revolucionario y principal dirigente de dicho
movimiento en su estado, y de Tomasa Valdés Ledesma. No se sabe mucho de sus
ascendientes;[cita requerida] tanto sus abuelos paternos como los maternos eran veracruzanos.
Su hermano Carlos, que estudiaría más tarde odontología en Guadalajara, nació poco
tiempo después; su medio-hermano Antonio, hijo del primer matrimonio de su padre, vivía
con su familia. Las primeras letras las aprendió con las maestras Mortera en Sayula, donde
vivió la familia hasta 1913. Después pasó a la escuela primaria local, donde el mobiliario era
tan pobre que sus estudiantes debían sentarse en cajas de jabón para recibir las clases.
Miguel convivió desde pequeño con los indígenas popolucas y aprendió un poco de su
lengua mixeana, se enseñó a montar caballos y mulas y trabajó guiando viajeros o
repartiendo leche en todo el municipio a caballo. La azarosa e inestable condición de vida de
su padre llevó a la familia a mudarse numerosas veces. Primero a Acayucan con sus
abuelos paternos Cristóbal Alemán y Francisca González; y después con los maternos
Donaciano Valdés y Margarita Ledesma a Oluta, donde la numerosa familia de los Valdés
tenía pequeños negocios agrícolas, ganaderos y fabricaban jabón para los habitantes del
pueblo. Luego pasaron a vivir a Coatzacoalcos, a fin de reunirse con su padre que había
sido ascendido y era jefe de armas local; y finalmente se asentaron en Orizaba, lugar al que
llegaron a principios de 1915. Ahí, mientras su madre atendía un estanquillo, Miguel pudo
seguir con sus estudios en la escuela primaria Modelo y, más tarde, en el Colegio Joaquín
Oropeza.
Para que Alemán pudiera estudiar el bachillerato, en 1920 la familia se impuso una mudanza
más, a la Ciudad de México. Ahí ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria. Como el
número de alumnos inscritos era numeroso que rebasaba los límites del cupo escolar, fue
necesario establecer un grupo más para los muchachos provincianos que habían cursado
sus estudios irregularmente; al que se le llamó "Grupo H". En esa casa de estudios fundó y
participó en el periodiquito intitulado Eureka entre 1920 y 1925 junto con Antonio Ortiz Mena,
Gabriel Ramos Millán y Héctor Pérez Martínez; con quienes realizó actividades de todo tipo:
desde asistir a actividades políticas estudiantiles, hasta ir a balnearios y a días de campo.
Estudiando la universidad, Miguel tuvo que suspender sus estudios en dos ocasiones por
razones económicas.
ADOLFO RUIZ CORTINES

Adolfo Tomás Ruiz Cortines2 (Veracruz, 30 de diciembre de 1889-ibid., 3 de diciembre de


1973) fue un contador, militante revolucionario y político mexicano que se desempeñó como
presidente de México del 1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958.
Hijo de un agente aduanal, que murió antes de su nacimiento, fue criado por su madre y
hermana con la ayuda de su abuelo y de sus tíos. Debía sus pocos años de estudios a una
Escuela Amiga, a un colegio jesuita y al Instituto Veracruzano, donde aprendió contabilidad
y sociología. Fue ayudante de contador en una empresa comercial en Veracruz. En 1913,
apoyó como civil a la Revolución mexicana y la lucha contra el dictador Victoriano Huerta.
Estuvo bajo las órdenes del Alfredo Robles Domínguez, quien le encargó una misión
propagandística entre las tropas federales de la Ciudad de México. Al triunfo de la revolución
constitucionalista, en 1914 figuró como colaborador de los gobernadores del Distrito Federal
Robles Domínguez y Heriberto Jara.3
Cuando Robles Domínguez fue nombrado gobernador de Guerrero, Ruiz Cortines fue oficial
de órdenes en el cuartel general de la División del Sur. Participó en la Batalla de El Ébano
en San Luis Potosí contra los villistas Manuel Chao y Tomás Urbina, a las órdenes de
Jacinto B. Treviño, de quien fue secretario particular.1 Fue pagador en la brigada del general
Francisco Muriel. En 1920 se incorporó al Plan de Agua Prieta y al desaparecer el gobierno
carrancista rescató y entregó el tesoro nacional al presidente Adolfo de la Huerta. Con el
grado de mayor, en 1926 se dio de baja del Ejército Mexicano.1 Fue secretario particular de
Treviño en la Secretaría de Industria y Comercio. Se desempeñó como funcionario en el
Departamento de Estadística de 1921 a 1935, como Oficial Mayor del Gobierno del Distrito
Federal en 1935 y diputado federal en la XXXVII Legislatura por Veracruz en 1937. En 1939
fue designado tesorero de la campaña presidencial de Manuel Ávila Camacho y en 1940
ocupó la secretaría general de gobierno de Veracruz con el entonces gobernador Miguel
Alemán. De 1941 a 1944 se desempeñó como oficial mayor de la Secretaría de
Gobernación de la que era titular Alemán. Fue gobernador de Veracruz de 1944 a 1948, y
en julio de ese año, se hace cargo de la Secretaría de Gobernación durante la
administración de Miguel Alemán Valdés.3
El 14 de octubre de 1951, Ruiz Cortines rindió la protesta como candidato a la presidencia
por el Partido Revolucionario Institucional. Ya como presidente, ejerció un severo control del
gasto público, apoyó la construcción de caminos, redes ferroviarias, presas, escuelas y
hospitales; puso en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las zonas
costeras los excedentes de la población del altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y
desarrollo de los recursos marítimos; se sanearon los litorales y se erradicó el paludismo;
creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la
población rural del país, impulsó el reparto agrario, expropió latifundios de extranjeros pero
respetó la pequeña propiedad.3 También puso en práctica el Seguro Agrícola, para proteger
a los agricultores de los desastres naturales.3
Al iniciar su gobierno, el presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para reformar el
artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de reconocer el derecho de las mujeres al
voto, lo que ocurrió en 1953. A efecto de promover medidas para resolver la necesidad de
casas habitación, creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria,
particularmente a la mediana y pequeña; puso las bases para el desarrollo de la
petroquímica e impulsó la creación de empleos.
ADOLFO LOPEZ MATEOS

Adolfo López Mateos (Atizapán de Zaragoza, 26 de mayo de 1909-Ciudad de México, 22 de


septiembre de 1969) fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como
presidente de México del 1 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964.
Aunque poco se sabe con certeza de sus orígenes, fue hijo de Elena Mateos y nació entre
1908 y 1910. La versión oficial que él mismo difundió y que actualmente es la más
desacreditada, indica que nació en Atizapán de Zaragoza el 26 de mayo de 1910 y que su
padre fue Mariano Gerardo López, quien oficialmente murió en 1915, pero los registros
indican que habría muerto en 1904.1
Fue bibliotecario, orador, amante del boxeo y practicante asiduo de la caminata en su
juventud. Durante la campaña presidencial de José Vasconcelos, el futuro presidente López
Mateos puso a las órdenes del candidato sus cualidades oratorias. Tras la represión a
partidarios vasconcelistas hizo un viaje a Guatemala para ponerse a salvo. A su regreso,
comenzó a incursionar en la política. Se recibió de abogado en 1934 por la Universidad
Nacional Autónoma de México. Fue profesor y director, entre 1944 y 1946, del lugar donde
efectuó su secundaria y el bachillerato, el Instituto Científico y Literario Autónomo (ICLA),
hoy Universidad Autónoma del Estado de México, y posteriormente senador por el Estado
de México de 1946 a 1952. Asimismo, se le encomendaron diversas labores referidas a la
educación y a la diplomacia en la década de 1940. Ocupó el puesto de secretario del
Trabajo en la administración de Adolfo Ruiz Cortines, ejerciéndose como tal de 1952 a 1957,
fecha en la que se le designa candidato presidencial por el Partido Revolucionario
Institucional. Triunfó en las elecciones sobre el candidato panista Luis H. Álvarez. López
Mateos, al ser elegido gobernante de México en 1958, se convirtió en el segundo presidente
nacido en el siglo XX y en el segundo en llegar a la presidencia a los 49 años de edad.
Durante su administración se crearon el ISSSTE y del Museo Nacional de Antropología.
También se nacionalizó la industria eléctrica. Su gobierno se caracterizó por una política de
equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las progresistas. Durante su gobierno, el
dirigente campesino Rubén Jaramillo fue asesinado por el ejército. A pesar de este y otros
episodios de represión, López Mateos gozó de gran popularidad. Una fulminante
enfermedad cerebral multinfarto por aneurismas cerebrales múltiple lo llevó a la tumba en
1969, a la edad de 61 años, tras cinco años de haber dejado la presidencia y haber
permanecido en coma durante dos años.
GUSTAVO DIAZ ORDAZ

Gustavo Díaz Ordaz Bolaños (San Andrés Chalchicomula —hoy Ciudad Serdán—, Puebla;
12 de marzo de 1911-Ciudad de México, 15 de julio de 1979) fue un abogado y político
mexicano que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 1964 al 30
de noviembre de 1970.
En su gestión presidencial la economía nacional tuvo uno de sus mayores crecimientos, de
un orden de entre 6 al 8% del Producto Interno Bruto (PIB) y la inflación (2.7%) se mantuvo
en mínimos que no volverían a tenerse en el país en las siguientes décadas.2 También se
celebraron los mayores eventos deportivos internacionales en el país, los Juegos Olímpicos
de México 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970.
Según conclusiones de la fiscalía mexicana,3 ordenó la represión sistemática al Movimiento
de 1968 en México y el operativo militar denominada Operación Galeana que desencadenó
la Masacre de Tlatelolco, dejando un número indeterminado de muertos, heridos y
detenidos.4También es responsable junto con su sucesor, Luis Echeverría, de la persecución
de movimientos de carácter izquierdista, tanto armados como pacíficos.[cita requerida]
Según documentos desclasificados oficialmente en 2017 pero previamente revelados por
Philip Agee, Gustavo Díaz Ordaz, al igual que su antecesor Adolfo López Mateos, fue
reclutado por la CIA, con la que colaboró bajo el nombre en clave Litempo-23
Gustavo Díaz Ordaz Bolaños nació el 12 de marzo de 1911 en la entonces llamada San
Andrés Chalchicomula —hoy Ciudad Serdán— en el estado de Puebla; hijo de Ramón Díaz
Ordaz Redonet y de Sabina Bolaños Cacho.
Las familias Díaz Ordaz y Bolaños Cacho eran de gran raigambre en el estado de Oaxaca,
de donde ambos eran originarios. Ramón Díaz Ordaz era nieto del héroe liberal José María
Díaz Ordaz, quien encabezó en Oaxaca a los liberales frente a las fuerzas conservadoras
durante la Guerra de Reforma, se desempeñó como Gobernador del estado
intermitentemente entre 1857 y 1860 y murió asesinado en circunstancias no aclaradas en
Santo Domingo del Valle —llamada posteriormente en su honor Villa Díaz Ordaz— en 1860.
Uno de los hermanos de su madre, Miguel Bolaños Cacho, fue gobernador de Oaxaca en
1902 y luego de 1912 a 1914, otros varios miembros de la familia Bolaños Cacho también
llegarían a ocupar cargos destacados en la política local y nacional.
Lejanamente emparentado con Porfirio Díaz y siendo descendiente de un héroe de la
Reforma, Ramón Díaz Ordaz ocupó diversos cargos políticos entre los que estuvo el de Jefe
Político del distrito poblano de Chalchicomula en el que se desempeñaba al nacer su hijo
Gustavo; sin embargo, el estallido y triunfo de la Revolución mexicana barrió con la
estructura burocrática porfirista y dejó a la familia Díaz Ordaz en graves problemas
económicos por haber perdido gran parte de sus propiedades. Tras haberse trasladado
temporalmente a Jalisco, retornaron a Oaxaca, donde Gustavo Díaz Ordaz realizó sus
estudios básicos e ingresó al célebre Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca a estudiar la
preparatoria; sin embargo, la falta de empleo e ingresos económicos llevó a la familia a
emigrar definitivamente a la ciudad de Puebla de Zaragoza.
LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ

Luis Echeverría Álvarez (Ciudad de México, 17 de enero de 1922) es un político y abogado


mexicano que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 1970 al 30
de noviembre de 1976.
Licenciado en derecho por la Escuela Nacional de Jurisprudencia, entró a la política como
secretario particular de Rodolfo Sánchez Taboada, presidente del PRI, en 1946. En
diciembre de 1958 fue nombrado subsecretario de Gobernación; llegó a suceder al titular
Gustavo Díaz Ordaz en 1963 y permaneció en la secretaría hasta 1969 cuando el partido lo
postuló a la presidencia de la república.
En su gestión la economía mexicana creció a un nivel de 6.1 %, promovió el desarrollo de
puertos marítimos como Puerto Madero y Lázaro Cárdenas,3 fue creado el Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Instituto Mexicano de Comercio
Exterior y su política exterior fue activa.34 Fue acusado por la FEMOSPP5 y por la fiscalía
mexicana6 de fraguar junto a Gustavo Díaz Ordaz la matanza del 2 de octubre de 1968 y la
desaparición forzada de personas y disidentes en el contexto de la Guerra sucia en México,5
por lo que se convirtió en el primer expresidente mexicano7 en recibir dos órdenes de
aprehensión8 por presunto genocidio, cumplir una prisión domiciliaria7 y finalmente ser
absuelto de toda responsabilidad en 2009
En 1946 ingresó al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde trabajó para el
presidente del partido, como secretario del general Rodolfo Sánchez Taboada. Lo siguió a la
Secretaría de Marina. Fue oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública. Fue Oficial
Mayor del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI),
siendo Presidente del CEN del PRI Agustín Olachea Avilés (1956-1958). En 1958 fue
nombrado subsecretario de Gobernación. En 1964 fue nombrado secretario de Gobernación
por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. En esta época ocurrió la trágica matanza de
estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.
Al inicio del movimiento estudiantil de 1968, en una conferencia de prensa la noche del 30
de julio de 1968, Luis Echeverría intentó deslindar al presidente Gustavo Díaz Ordaz de su
responsabilidad por la intervención del ejército reprimiendo a los estudiantes y derribado con
un proyectil de bazuca la puerta de una preparatoria. En esa conferencia de prensa
Echeverría dijo haber solicitado él mismo, junto con el Jefe del Departamento del Distrito
Federal, la intervención del ejército, facultad que estaba reservada para el titular del
ejecutivo, de modo que Echeverría declaró haber cometido un acto ilegal.10 La ilegalidad del
hecho y el carácter político de la represión ejercida por el régimen, fueron señalados en ese
momento por el periodista Edmundo Jardón en una réplica desacostumbrada en ese
entonces.10
El 8 de noviembre de 1969 fue designado candidato a la presidencia de la República por el
PRI, el 5 de julio de 1970 fue elegido, y el 1 de diciembre asumiría el cargo.
Desde el inicio de su administración, Luis Echeverría intentó distanciarse de su
responsabilidad en la represión al movimiento estudiantil de 1968, mediante un discurso de
apertura hacia los jóvenes universitarios; en especial con los de la UNAM. Durante 1968 y
1971 el presupuesto de la UNAM creció en un 1688 %[cita requerida], el sector burócrata aumentó
de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados
universitarios de los 60.
JOSE LOPES PORTILLO

(José López Portillo y Pacheco; Ciudad de México, 1920 - 2004) Político mexicano,
presidente de la República entre 1976 y 1982. Estudió leyes en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Durante el gobierno de Luis Echeverría, en
calidad de secretario de Hacienda y Crédito Público, reformó el sistema tributario mexicano,
incrementando sustancialmente los ingresos del gobierno.

El 20 de septiembre de 1975 aceptó su designación como candidato del Partido


Revolucionario Institucional a la presidencia de la República. El 12 de diciembre lo apoyó
también el Partido Popular Socialista y el 11 de enero de 1976, el Partido Auténtico de la
Revolución Mexicana. José López Portillo resultó elegido con el 68 por ciento del padrón a
su favor. Asumió el poder el 1 de diciembre de 1976.

De su mandato destacaron sus esfuerzos para aprovechar los inmensos recursos petroleros
de México y por lograr una mayor independencia económica respecto a los Estados Unidos.
Inició además importantes reformas en la Cámara de Diputados al incrementar el número de
miembros a 400, de los cuales al menos cien debían ser de partidos de la oposición, con el
objeto de dar voz a los partidos más pequeños.

En el plano internacional, el sexenio de López Portillo se distinguió por el establecimiento de


relaciones con España, donde se había restaurado la monarquía con el rey Juan Carlos I.
En mayo de 1979 rompió vínculos con la dictadura de Anastasio Somoza y, tras constituirse
el gobierno sandinista, México se opuso (en la Organización de Estados Americanos) a
cualquier intervención en los asuntos internos de Nicaragua. Apoyado por Francia, trató de
impulsar una solución negociada para El Salvador.

Hacia el final del periodo presidencial, su gabinete de había perdido buena parte de su
prestigio, debido a la corrupción y a la enorme deuda exterior, contraída por los fuertes
préstamos internacionales. Algunas de sus últimas medidas fueron la devaluación del peso y
la nacionalización temporal de la banca privada. López Portillo se retiró de la vida pública
una vez finalizado su mandato; dejaba una cuantiosa deuda externa, una grave crisis
económica y rumores de un golpe de Estado. Le sucedió en el cargo Miguel de la Madrid,
vencedor en los comicios de julio de 1982.
MIGUEL DE LA MADRID

Miguel de la Madrid Hurtado (Colima, Colima, 12 de diciembre de 1934-Ciudad de México,


1 de abril de 2012) fue un político y abogado mexicano que se desempeñó como presidente
de México del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988. Durante su mandato
ocurrió el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, la Copa Mundial de Fútbol de 1986, la
entrada de México al GATT y la polémica sucesión presidencial que le dio el triunfo a Carlos
Salinas de Gortari.

Miguel de la Madrid estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México


(UNAM) y un posgrado en Administración Pública en la Universidad de Harvard.En mayo de
1979 fue invitado por el presidente José López Portillo para integrarse a su gabinete como
secretario de Programación y Presupuesto, en sustitución de Ricardo García Sainz. Tomó
posesión de su cargo el sábado 19 de mayo de 1979.

Fue postulado por el PRI como candidato a la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos
en las elecciones de 1982, específicamente el viernes 25 de septiembre de 1981, y venció
en las elecciones del 4 de julio de 1982. Asumió el cargo en diciembre de ese mismo año,
sucediendo a José López Portillo.

Miguel de la Madrid llegó al poder en una de las épocas más complicadas del país, mucho
debido a su antecesor, José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de
salir del poder, tras dos sexenios de gastos excesivos. Cabe destacar que el propio De la
Madrid, como Secretario de Programación y Presupuesto de López Portillo, había sido una
figura clave en la planeación económica y por tanto en buena parte corresponsable de la
crisis que él mismo debió enfrentar como Presidente. Como resultado, la inflación subió a un
promedio de 100% cada año; el empleo informal creció alrededor de 20% entre 1983 y
1985; hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya
para ese entonces anticuadas; el crecimiento del PIB sufrió altibajos y disminuyó el poder
adquisitivo. Para resolver tales problemas emprendió la Renovación Moral de la Sociedad;
elaboró un Plan Global de Desarrollo; estableció a nivel constitucional un sistema de
planeación democrática; y más importante, inició con la apertura económica, la
desregulación y descentralización, así como la privatización de empresas estatales, algo
que seguiría bajo su sucesor. Durante su administración, el número de paraestatales se
redujo de 1155 en 1982, a 413 en 1988.

Su política económica afecta sobre todo a los campesinos. Por ejemplo, se redujeron las
subvenciones al sector agrícola (y se suprimieron las subvenciones a la producción de café),
la liberalización del comercio provocó un aumento de las importaciones que hundió la
producción local, y la supresión de importantes cosechadoras agrícolas supuso la pérdida
de muchos puestos de trabajo rurales.1
CARLOS SALINAS DE GORTARI

Carlos Salinas de Gortari (Ciudad de México; 3 de abril de 1948) es un economista y


político mexicano que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de
1988 al 30 de noviembre de 1994. Previamente había sido secretario de Programación y
Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid. Posteriormente, fue postulado candidato
por el Partido Revolucionario Institucional en 1987. Resultó elegido presidente de México el
6 de julio de 1988, en una elección controversial ampliamente considerada como
fraudulenta.12

Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas
estatales, incluida la banca, y la implementación del Programa Nacional de Solidaridad.
Además se restauraron las relaciones Iglesia-Estado y se establecieron relaciones
diplomáticas con la Santa Sede.

Fue el último presidente al que se le asignó una partida presupuestal cuyo gasto no estaba
sujeto a comprobación, denominada comúnmente partida secreta. Sin embargo, en las
administraciones subsecuentes a la suya este tipo de gasto ha sido ejercido en secretarías
de Estado con fundamento en el artículo 74 constitucional.3

Incluso después de haberse retirado de la vida pública de su país al finalizar su sexenio,


durante los últimos años ha tenido apariciones públicas por invitación de instituciones tanto
mexicanas como de otros países. Tal es el caso de sus ponencias dadas en la Universidad
de Oxford,4 el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY),5 la Fundación José Ortega y
Gasset,6 así como en el marco del Vigésimo Aniversario del Instituto Federal Electoral,7
entre otras. Actualmente vive con su segunda esposa, Ana Paula Gerard Rivero.

El 12 de mayo de 2009 se desató una polémica en torno a su persona y la de su hermano


Raúl Salinas de Gortari, por declaraciones de su antecesor, el expresidente Miguel de la
Madrid Hurtado, sobre el desempeño de Salinas de Gortari como presidente. Las
declaraciones, de las que al día siguiente se retractara el propio Miguel de la Madrid
Hurtado, incluían acusaciones de corrupción y narcotráfico, por lo que el expresidente se
arrepentía de haberlo hecho su sucesor.89101112

A menudo se menciona a Salinas de Gortari como el expresidente mexicano menos popular.


De acuerdo con una encuesta nacional realizada en 2005 por Parametría, 73% de los
encuestados dijo tener una imagen negativa de Salinas de Gortari, y solo el 9% afirmó tener
una imagen positiva del expresidente.
ERNESTO ZEDILLO

Ernesto Zedillo Ponce de León (Ciudad de México, 27 de diciembre de 1951) es un


economista y político mexicano que se desempeñó como presidente de México desde el 1
de diciembre de 1994 hasta el 30 de noviembre de 2000. Fue el último de los presidentes
emanados del Partido Revolucionario Institucional que desde 1929, junto a sus partidos
antecesores, había ocupado ininterrumpidamente la presidencia por setenta y un años.
Durante su presidencia, enfrentó una de las peores crisis económica en la historia de
México, que comenzó pocas semanas después de asumir el cargo.12 Se distanció de su
predecesor Carlos Salinas de Gortari, culpando de la crisis a su administración (si bien el
propio Zedillo no se apartó de las políticas neoliberales de sus dos predecesores),13 y
supervisó el arresto de Raúl Salinas de Gortari, hermano de su predecesor.4 Su
administración también estuvo marcada, entre otras cosas, por nuevos enfrentamientos con
el EZLN y el Ejército Popular Revolucionario,5 la polémica implementación del Fobaproa
para rescatar al sistema bancario nacional,6 una reforma política que permitió a los
residentes del Distrito Federal (ahora Ciudad de México) elegir a su propio alcalde y las
masacres de Aguas Blancas y Acteal perpetradas por las fuerzas estatales.7 También llevó a
cabo la reforma judicial en el Poder Judicial de la Federación, que creó al Consejo de la
Judicatura Federal y consolidó el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como
Tribunal Constitucional.8
Si bien las políticas de Zedillo eventualmente propiciaron una relativa recuperación
económica, el descontento popular con siete décadas de gobierno del PRI llevó a que el
partido perdiera, por primera vez, su mayoría legislativa en las elecciones de 1997,9 y en las
elecciones de 2000, el candidato opositor de derecha Vicente Fox, candidato del Partido
Acción Nacional, ganó la Presidencia de la República, poniendo fin a 71 años de gobiernos
priistas.9
Desde el final de su mandato como presidente en 2000, Zedillo ha sido una voz líder en la
globalización, especialmente su impacto en las relaciones entre las naciones desarrolladas y
en desarrollo. Actualmente es Director del Centro para el Estudio de la Globalización en la
Universidad de Yale y está en la junta directiva del Diálogo Interamericano y Citigroup.
Nació el 27 de diciembre de 1951 en Ciudad de México. Al cumplir tres años de edad, su
familia emigró a la capital de Baja California, Mexicali, donde realizó sus primeros estudios.
Ahí se instalaron en una colonia modesta llamada Pueblo Nuevo. Estudió en la primaria
Leona Vicario y en la secundaria 18 de marzo. Durante su niñez, los hijos del matrimonio
Zedillo Ponce de León tuvieron que trabajar boleando zapatos10 para ayudar a su familia.
VICENTE FOX

Vicente Fox Quesada (Ciudad de México, 2 de julio de 1942)1 es un empresario y político


mexicano que se desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre de 2000
hasta el 30 de noviembre de 2006. Fue el primer presidente no emanado del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) o sus antecesores desde 1929, lo que significó en una
alternancia política que no se había dado en setenta y un años.2
Haciendo campaña como populista de derecha,3456 Fox se postuló y fue elegido presidente
abanderado por el Partido Acción Nacional (PAN), que era un partido de la oposición en el
momento de su elección como presidente, en las elecciones federales de 2000, en las que
ganó con el 42% de los votos.
Como presidente, siguió principalmente las políticas económicas neoliberales que sus
antecesores del PRI habían adoptado desde fines de los años ochenta.7 La primera mitad de
su administración vio un nuevo cambio del gobierno federal a la derecha,34 fuertes relaciones
con los Estados Unidos y George W. Bush,8 intentos fallidos de aplicar un impuesto al valor
agregado a los medicamentos,9 construir un aeropuerto en Texcoco,10 y un importante
conflicto diplomático con el líder cubano Fidel Castro.11
La segunda mitad de su administración estuvo marcada por su conflicto con Andrés Manuel
López Obrador, entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México. El PAN y la
administración de Fox intentaron sin éxito destituir a López Obrador de su cargo y evitar que
participe en las elecciones presidenciales de 2006.1213 La administración de Fox también
tuvo conflictos diplomáticos con Venezuela y Bolivia luego de apoyar la creación del Área de
Libre Comercio de las Américas, a la que se opusieron esos dos países.1415 Su último año en
el cargo supervisó las controvertidas elecciones de 2006, donde el candidato del PAN Felipe
Calderón fue declarado vencedor por un margen muy estrecho sobre su oponente López
Obrador,16 quien afirmó que las elecciones fueron manipuladas y se negaron a reconocer los
resultados, haciendo protestas en todo el país.17 En el mismo año, el estado sureño de
Oaxaca fue el escenario de una huelga de maestros que culminó en protestas y violentos
enfrentamientos pidiendo la renuncia del gobernador Ulises Ruiz Ortiz.18
Por otro lado, se le acreditó a Fox el mantenimiento del crecimiento económico durante su
administración y la reducción de la tasa de pobreza del 43.7% en 2000 al 35.6% en 2006.19
Creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP)
para investigar los crímenes y las violaciones a los derechos humanos comeditos por
gobiernos antecesores, en particular la Guerra sucia en México entre los años 1960 y 80 del
siglo pasado.
Después de servir como presidente de México durante seis años, Fox regresó a su estado
natal: Guanajuato, donde ahora reside con su esposa y su familia. Desde que dejó la
presidencia, Fox ha estado involucrado en el discurso público y en el desarrollo del Centro
de Estudios, Biblioteca y Museo Vicente Fox.20
En 2013, Fox finalmente decidió abandonar el Partido Acción Nacional, luego de respaldar al
candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, el año anterior.21 Para luego hacer lo
mismo con su respectivo candidato, José Antonio Meade, en 2018.22 Ese mismo año, Fox se
unió a la junta directiva de High Times.23
Actualmente es copresidente de la Internacional Demócrata de Centro, una organización
internacional de partidos políticos de centro derecha.
FELIPE CALDERON
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa23 (Morelia, Michoacán; 18 de agosto de 1962)4 es un
político y abogado mexicano que se desempeñó como presidente de México desde el 1 de
diciembre de 2006 hasta el 30 de noviembre de 2012. Fue miembro del Partido Acción
Nacional (PAN) durante treinta años antes de abandonarlo en noviembre de 2018.5
Actualmente, Felipe Calderón reconoció en febrero de 2022 que fue nombrado presidente
de la Comisión de Medio Ambiente y Sustentabilidad en la Federación Internacional de
Automovilismo.6
Antes de la presidencia, Calderón obtuvo dos maestrías y siguió trabajando dentro del PAN
mientras era un importante partido de la oposición. Calderón se desempeñó como
presidente nacional del partido, diputado federal y secretario de Energía en el gabinete de
Vicente Fox. Sirvió en el gabinete de dicha administración hasta que renunció para
postularse para la Presidencia y aseguró la nominación de su partido.
En las elecciones presidenciales de 2006, se postuló como candidato del PAN. Después de
una campaña acalorada y un proceso electoral controvertido, los resultados oficiales del
Instituto Federal Electoral le dieron a Calderón una pequeña ventaja (menos del 1% del total
de votos)7 por encima del candidato del PRD Andrés Manuel López Obrador.8 Mientras
López Obrador y el PRD cuestionaron los resultados y pidieron un recuento completo de los
votos, la victoria de Calderón se confirmó meses después, el 5 de septiembre de 2006, por
el Tribunal Federal Electoral.7 La ceremonia de inauguración de Calderón en el Congreso de
la Unión fue tensa y duró menos de cinco minutos, ya que solo recitó el juramento del cargo
mientras los legisladores del PRD gritaban en protesta por el presunto fraude electoral, y
luego abandonó rápidamente el edificio por razones de seguridad. Algunos de los
legisladores se involucraron en peleas violentas.9
Su presidencia estuvo marcada por el inicio de la Guerra contra el Narcotráfico, que
comenzó casi inmediatamente después de que asumió el cargo, y fue considerada por
muchos observadores como una estrategia para ganar legitimidad popular para el nuevo
presidente después de las complicadas elecciones.101112 Calderón aprobó la Operación
Michoacán, el primer despliegue a gran escala de tropas federales contra los carteles de la
droga. Al final de su administración, el número oficial de muertes relacionadas con la guerra
contra las drogas fue de al menos 60,000. La tasa de homicidios se disparó durante su
presidencia paralelamente a la de la ignición de la guerra contra las drogas, y la tasa de
homicidios alcanzó su punto máximo en 2010 y disminuyó durante los últimos dos años de
su mandato.
Su administración también estuvo marcada por la Gran Recesión, que resultó en una caída
de 4.7% en el producto interno bruto en 2009.13 Una recuperación económica del año
siguiente dio lugar a un crecimiento del 5.11%.13 En 2007, Calderón estableció ProMéxico,
un fondo de fideicomiso público que promueve los intereses de México en el comercio
internacional y la inversión.14 El total de la inversión extranjera directa durante la presidencia
de Calderón fue de $ 70,494 millones de dólares.15 Como resultado del paquete anticíclico
aprobado en 2009 para abordar los efectos de la recesión mundial, la deuda nacional
aumentó del 22,2% al 35% del PIB en diciembre de 2012.16 La tasa de pobreza aumentó de
43 a 46%.17
CONCLUSION

LOS PRESIDENTES DE MEXICO NOS FORMARON EN GRAN PARTE, ES DECIR, FUERON


GUIAS PARA ESTE PAIS, ELLOS SON ECHOS HISTORICOS, Y CULTURALES, LOS
PRESIDENTES SON CULTURA GENERAL, ELLOS AYUDARONA FORGAR UN PAIS, Y ES
DEMASIADO ES UNA RESPONSABILIDAD ENORME , TOMARON DECICIONES PARA
NUESTRO VIENESTAR LA MAYORIA, Y ERAN PERSONAS PREPARADAS LAS QUE TOCARON
LA PRESIDENCIA DE MEXICO.
MUCHOS REALMENTE HICIERON ECHSO HISTORICOS COMO LA REVOLUCION MEXICANA
ESO ES DE ADMIRACION

También podría gustarte