Está en la página 1de 53

3ª Convocatoria IAD: 19 de noviembre de 2.

016
Ejercicios 11 a 20

Apuntes del Capitán de Yate Alfonso-Carlos Domínguez-Palacios Gómez


Revisado:
Site de Google y canal de Youtube: alcadoproject 18/05/2021
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
Ejercicio 11, 3ª conv. 2.016). El 19 de noviembre de 2016, a UT = 18h 39m 18s, se observa el
limbo inferior del Sol al paso por el meridiano superior del lugar con ai = 72 23,5'; elevación 6
m; corrección de índice +5' (más). Calcular la latitud, sabiendo que la culminación del Sol se
observa cara al Sur (Z = 180º).
a) 37 00,8' S
b) 02 20,9' S
c) 02 20,9' N
d) )37 00,8' N

Solución:
Si desde el cénit vemos el Sol con acimut norte (Zn = 0), cuando calculemos con la altura
verdadera la distancia cenital “z”, debemos tomar “z” como positiva al aplicar la siguiente
ecuación:
+𝑁
𝑙 = 𝑑 − 𝑧−𝑍
Criterio de signos:
o “z” es “+” si desde el cénit vemos al Sol al hacer meridiana (culminar) mirando al norte.
o “z” es “-“ si desde el cénit vemos al Sol al hacer meridiana (culminar) mirando al sur.
o La declinación llevará su signo positivo o negativo, obtenida por interpolación del AN
con la fecha y hora UT correspondiente

▪ Cálculo de la declinación

Nos vamos a la fecha del 1 de diciembre de 2018 (pág. 344 AN), y la obtenemos para las 4 y las
5 UT:

Si en 60´…………-0,5´
∆𝑑 = 𝑑⦿,19 UT − 𝑑⦿,18 UT = −19° 41,0´ − (−19° 40,5´ ) = − 0,5´
En 39,3´……………”x” 𝑑⦿,18ℎ 39,3´ UT = 𝑑⦿,18 UT + 𝑥 = −19° 40,5´ + (−0,32´) →
39,5𝑥(−0,5) 𝑑⦿,18ℎ 39,3´ UT = −19° 40,82´
𝑥= = −0,32´
60
2
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
▪ Cálculo de la altura verdadera

𝑎𝑖 = 72 23,5´

𝑒𝑖 = +5,0´

___________________

𝑎𝑜 = 72 28,5´

𝐷6𝑚 = −4,4´

___________________

𝑎𝑎𝑝 = 72 47,1´

𝐶𝑡𝐵,𝑅,𝑆𝐷,𝑃 ≈ +15,7´

𝐶𝑎𝑑 = +0,2´

____________________

𝒂𝒗 ⦿𝒍𝒊 = 𝟕𝟐 𝟒𝟎, 𝟎´

▪ Cálculo de la distancia cenital “z”


Es el resultado de restar a 90 la altura verdadera, que nos la dan como dato.

𝑧 = 90° − 𝑎𝑣 = 90° − 72°40,0´ = 17° 20,0´ ("-", al verse cara al Sur, ya que 𝑍𝑛 = 180° ó S)

▪ Cálculo de la latitud

+𝑁
𝑙 = 𝑑 − 𝑧−𝑍 = −19° 40,82´ − (−17° 20,0´ ) = +2° 20,82´ = 2° 20,82´𝑁

Solución: 11 b) 2° 20,9´ N
3
Página

El Sol se observa cara al Sur, porque, aunque la latitud es negativa, la declinación lo es aún más. Del
Sur sale la altura (HS al astro) y la distancia cenital (astro al cénit).

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
Ejercicio 12, 3ª conv. 2.016). El 19 de noviembre de 2016, a UT = 01h 51m 45s se observa Diphda
(estrella 6 del A. Náutico) con ai = 63 37,5'. Situación estimada 20 25,0' S, 103 26,0' W.
Corrección de índice = −5' (menos), elevación = 4 m. Calcular el determinante punto
aproximado.
a) Z = 089, a = ‒2,0'
b) Z = 089, a= +5,0'
c) Z = 279, a = +4,7'
d) Z = 279, a = +15,0´

Solución:

Aplicaremos la fórmula de la cotangente del acimut del astro, que lo calculará en valor
cuadrantal, recordando que si sale positivo el acimut cuadrantal es Norte, mientras que, si
sale negativo, el acimut cuadrantal es Sur. Dicha fórmula es la siguiente:
El ángulo en el polo se pone “+“ siempre.
𝑡𝑎𝑛𝑑 𝑡𝑎𝑛𝑙𝑒 1
𝑐𝑜𝑡𝑎𝑛𝑍∗𝐶 = 𝑐𝑜𝑠𝑙𝑒 [ − ] ; 𝑡𝑎𝑛𝑍∗𝐶 = = 𝑋 ; 𝑍∗𝐶 = arctan(𝑋)
𝑠𝑒𝑛𝑃 𝑡𝑎𝑛𝑃 𝑐𝑜𝑡𝑎𝑛𝑍∗𝐶

Criterio de signos para el resultado del acimut:


✓ Si 𝑍∗𝐶 es positivo, el acimut es Norte.
✓ Si 𝑍∗𝐶 es negativo, el acimut es Sur.
✓ Si el ángulo en el polo es occidental, el acimut es oeste, y si es oriental, será este.
4
Página

Debemos saber que:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
✓ El ángulo en el polo se calcula a partir de la hora del lugar del astro. Deberemos hallarla
usando el círculo de las horas de los astros, al que llamo círculo mentiroso, donde igual
necesitamos saber para hallar la hora del lugar del astro, el ángulo sidéreo y la hora de
Greenwich de Aries.
✓ La declinación del astro, que también nos la
dan como dato, la tendríamos que buscar de
no saberla, en el almanaque náutico.
✓ El almanaque náutico en la pág. 410, nos dice
que el AS y la declinación se obtiene, para el
día 15 de cada mes. Dado que estamos a 19
de noviembre, damos dichos valores por
correctos, sin necesidad de interpolar.
Además, la declinación varía escasamente a
lo largo del mes.
AS = 348 53,4´
d ∗= −17 53,7´

o Hora de Greenwich de Aries


hG )01ℎ ,19/11 = 73 29,7´
𝐶)51𝑚45𝑠 = 12  58,4´
________________________
hG )01ℎ 51𝑚45𝑠 = 86 28,1´

o Hora del lugar del astro.

hl ∗= hG  + AS − L = 86 28,1´ + 348 53,4´ − (+103 26´) = 331 55,5´

hl ∗= 331 55,5´
o Cálculo del ángulo en el Polo.

Para hallar el ángulo en el polo sabiendo la hora del lugar del astro, se nos presentan dos
situaciones diferentes:

1º) Hora del lugar del astro entre 0 y 180: El ángulo en el polo será occidental y vale igual
que la hora del lugar del astro.
̂ = 𝒉𝒍 ∗= 𝑷𝑾
Si 𝟎° ≤ 𝒉𝒍 ∗ ≤ 𝟏𝟖𝟎° → 𝑷

2º) Hora del lugar del astro mayor de 180 y menor de 360: El ángulo en el polo será
oriental y vale 360 menos la hora del lugar del astro.

̂ = 𝟑𝟔𝟎° − 𝒉𝒍 ∗ = 𝑷𝑬
Si 𝟏𝟖𝟎° < 𝒉𝒍 ∗ < 𝟑𝟔𝟎° → 𝑷

Nota: 360 = 0, y lo podemos considerar, de cualquier forma, por ejemplo 𝑷𝑬 ó 𝑾 . Lo mismo
sucede con 180.

Estamos en el segundo caso:

̂ = 𝑷𝑬 = 𝟑𝟔𝟎 − 𝒉𝒍 ∗= 360 − 331 55,5´ = 28 4,5´ E


𝑷
5

Por tanto, el ángulo en el polo será oriental y nuestro acimut cuadrantal será Este.
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
o Declinación de Diphda, para el mes de noviembre

𝒅∗ = −17 53,7´

El ángulo en el polo se pone “+ “


o Cálculo del acimut náutico cuadrantal
𝑡𝑎𝑛𝑑 𝑡𝑎𝑛𝑙𝑒 tan(−17 53,7´) tan(−20° 25´)
𝑐𝑜𝑡𝑎𝑛𝑍∗𝐶 = 𝑐𝑜𝑠𝑙𝑒 [ − ] = cos(−20° 25´) [ − ]=
𝑠𝑒𝑛𝑃 𝑡𝑎𝑛𝑃 𝑠𝑒𝑛(28 4,5´ ) tan(28 4,5´ )

1 1
𝑐𝑜𝑡𝑎𝑛𝑍∗𝐶 = 0,011 → 𝑡𝑎𝑛𝑍∗𝐶 = = = 𝟗𝟎, 𝟕𝟒 →
𝑐𝑜𝑡𝑎𝑛𝑍∗𝐶 0,011

+𝑁 𝐸 𝑠𝑖 𝑃𝐸
−𝑆𝑍∗𝐶 𝑊 𝑠𝑖 𝑃𝑊 = arctan(90,74) = +89,36° ≈ +89° → 𝑍∗𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙 ≈ 𝑁 89° 𝐸

El acimut del astro en cuadrantal, medido desde el cardinal del horizonte del observador más
cercano al astro, hasta el círculo vertical del astro, por el camino más corto, sin pasar de 90,
es Norte, porque el resultado de la ecuación es positivo (89). El acimut cuadrantal es Este,
porque el ángulo en el Polo es Oriental.

Una vez hallado el acimut cuadrantal del astro, vemos que la solución la tenemos que dar en
circular.

o Cálculo del acimut náutico circular


Recordamos que el acimut náutico circular, se mide siempre desde el cardinal norte hacia el
Este, de 0 a 360 (si pasamos de 360, restaríamos 360, porque nos hemos pasado de vuelta).
En nuestro caso, es muy fácil ya que como el acimut cuadrantal sale del norte y va hacia el este,
coincide en valor con el circular, que siempre sale del norte y va hacia el este. Por tanto:

𝑍∗𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙 ≈ 𝑁 89° 𝐸 → 𝑍𝑛 ≈ 089

Lo que por ahora nos dice que las


respuestas a) o b) podrían ser
correctas. Necesitamos saber el
determinante de altura.
6
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
o Altura verdadera de Diphda
−𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎 𝑑𝑒 0
𝑎𝑜 = 𝑎𝑖 + 𝑒𝑖 +𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑑𝑒 0 𝑎𝑣 = 𝑎𝑎𝑝 + 𝐶𝑡𝐶𝑅

ao aap av
𝑎𝑖

𝑎𝑎𝑝 = 𝑎𝑜 + 𝐷𝑥 𝑚 (−)

𝑎𝑖 = 63 37,5´

𝑒𝑖 = −5,0´

___________________

𝑎𝑜 = 63 32,5´

𝐷4𝑚 = −3,6´

___________________

𝑎𝑎𝑝 = 63 28,9´

𝐶𝑡𝐶,𝑅 ≈ −0,6´

____________________

𝒂𝒗 = 𝟔𝟑 𝟐𝟖, 𝟑´

o Calculamos la altura estimada

𝑠𝑒𝑛𝑎𝑒 = 𝑠𝑒𝑛𝑙 𝑠𝑒𝑛𝑑 + 𝑐𝑜𝑠𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑑 𝑐𝑜𝑠𝑃

Criterio de signos:
Si latitud es Norte, se pone +, y si es Sur, negativa
Si declinación es Norte, se pone +, y si es Sur, negativa

𝑠𝑒𝑛𝑎𝑒 = 𝑠𝑒𝑛(−20° 25´)𝑠𝑒𝑛(−17 53,7´) + 𝑐𝑜𝑠(−20° 25´)𝑐𝑜𝑠(−17 53,7´) cos(28° 4,5´)

𝑠𝑒𝑛𝑎𝑒 = 0,894 → 𝑎𝑒 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(0,894) = 63° 23,51´

𝑎𝑒 = 63° 23,51´
o Calculamos el determinante de altura de Antares

∆𝑎 = 𝑎𝑣 − 𝑎𝑒 = 63 28,3´ − 63° 23,51´ = 0 4,79´ → ∆𝑎 ≈ +5´


Por tanto:

𝑍𝑛 = 089

∆𝑎 ≈ +5,0´
7
Página

La respuesta correcta es la b) Z = 089°, Δa = +5,0´

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
Ejercicio 13, 3ª convocatoria de 2016). En Valverde, El Hierro, Santa Cruz de Tenerife (27° 48′
37′′ N, 017° 54′ 52′′ W), es Hora Civil del Lugar = 23h 50m 00s del 19 de noviembre de 2016. ¿Cuál
es la Hora Oficial? (redondear al segundo)
a) 22h 38m 21s del 19 de noviembre
b) 23h 38m 21s del 19 de noviembre
c) 01h 01m 39s del 20 de noviembre
d) 02h 01m 39s del 20 de noviembre

Solución:

Con la hora civil del lugar, hallaremos la hora civil de Greenwich, y con ésta, la hora legal de
dicho lugar, para luego obtener la hora oficial del mismo lugar.

ℎ𝑐 𝐺 = ℎ𝑐 𝑙 + 𝐿𝑡 +𝑊 𝐻𝑂 = ℎ𝑍 + 𝐴𝐻++2ℎ ℎ𝑣
1ℎ ℎ𝑖
−𝐸

hcl hcG hz HO

+𝑊
ℎ𝑧 = ℎ𝑐 𝐺 − 𝑧−𝐸

Cálculo de la hora civil de Greenwich, la longitud-tiempo y z:


Aplicamos la siguiente expresión, donde necesitaremos saber la longitud-tiempo de dicho lugar:

ℎ𝑐 𝐺 = ℎ𝑐 𝑙 + 𝐿𝑡 +𝑊
−𝐸

Cálculo de la longitud-tiempo de dicho lugar y de su huso (nos hará falta más tarde
para la hora legal, según diagrama de flujo, aunque sabemos que es “z = +1”, un huso más que
la península).

𝐿(°) +𝑊 +17° 54´ 52′′


𝐿𝑡 = °/ℎ ) = = +1,19 → 𝑧 = +1
15 −𝐸 15°/ℎ

Por tanto:

+17° 54´ 52´´


ℎ𝑐 𝐺 = ℎ𝑐 𝑙 + 𝐿𝑡 +𝑊
−𝐸
= 23ℎ 50𝑚 0𝑠 )19/11 + ( ) = 25ℎ 01𝑚 39,47𝑠 )19/11 →
15°/ℎ

Al pasar de las 24h del 19 de noviembre, nos hemos colado en el 20, por lo que:

ℎ𝑐 𝐺 = 25ℎ 01𝑚 39,47𝑠 )19/11 − 24ℎ = 01ℎ 01𝑚 39,47𝑠 )20/11

Cálculo de la hora legal de Valverde.

Aplicamos la siguiente expresión, donde ya sabemos que z = 1:


+𝑊 +𝑊
ℎ𝑐 𝐺 = ℎ𝑧 + 𝑧−𝐸 → ℎ𝑧 = ℎ𝑐 𝐺 − 𝑧−𝐸

ℎ𝑧 = 01ℎ 01𝑚 39,47𝑠 )20/11 − (+1) = 00ℎ 01𝑚 39,47𝑠 )20/11


8

ℎ𝑧 = 00ℎ 01𝑚 39,47𝑠 )20/11


Página

Cálculo de la hora oficial

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
Como sabemos que es horario de invierno, Canarias, al igual que hace la península, adelanta una
hora a la hora legal de su huso, por lo que:
+2ℎ, ℎ. 𝑣𝑒𝑟𝑎𝑛𝑜 ℎ 𝑚 𝑠 ℎ ℎ 𝑚 𝑠
𝐻𝑂 = ℎ𝑧 + 𝐴𝐻+1ℎ, ℎ. 𝑖𝑛𝑣𝑖𝑒𝑟𝑛𝑜 = 00 01 39,47 )20/11 + 1 = 01 01 39,47 )20/11 →

𝑯𝑶 = 𝟎𝟏𝒉 𝟎𝟏𝒎 𝟑𝟗, 𝟒𝟕𝒔 )𝟐𝟎/𝟏𝟏

La respuesta, correcta es la c)

Solución: 13c) 01h 01m 39s del 20 de noviembre


9
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
Ejercicio 14, 3ª conv. 2.016). A 11h 39m 18s UT del 19 de noviembre de 2016, desde longitud
103 26,0' W, se observa la Polar con ai =41 41,4'. Ci = −5' (menos), elevación = 4 m. Calcular
la latitud.
a) 41 11,1' N
b) 41 16,1' N
c) 41 29,6' N
d) 42 11,1' N
Solución:

Este ejercicio se resuelve hallando la altura verdadera de la Polar, acudiendo a la página 387 del
almanaque náutico. Hecho esto, le sumaremos los tres factores de corrección C1, C2 y C3,
usando las tablas 1, 2 y 3 de las páginas 382 a 384 de dicho almanaque. Para estos factores
deberemos calcular la hora del lugar de Aries (hl), que se calcula a partir de la “hG” sacada del
AN para la fecha y hora UT que nos dan, aplicando la ecuación del círculo de las horarias de los
astros, al que llamo círculo mentiroso.

o Cálculo de la altura verdadera, y la distancia cenital de la estrella Polar:

𝑎𝑖 = 41 41,4´
𝑒𝑖 = −5,0´
___________________
𝑎𝑜 = 41 36,4´
𝐷4𝑚 = −3,6´
___________________
𝑎𝑎𝑝 = 41 32,8´
𝐶𝑡𝐶,𝑅 ≈ −1,2´
10

____________________
Página

𝒂𝒗 = 𝟒𝟏 𝟑𝟏, 𝟔´

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
▪ Cálculo de la hora del lugar de Aries
Buscamos en el almanaque náutico la hora de Greenwich de Aries para las 11:00h UT, y la
corregimos para los 39m 18s

ℎ𝐺𝛾)11ℎ 𝑈𝑇,19/11 = 223° 54,3´


𝐶39𝑚18𝑠 = 9° 51,1´
_______________________
𝒉𝑮𝜸)𝟏𝟏𝒉 𝟑𝟗𝒎 𝟏𝟖𝒔 𝟏𝟗/𝟏𝟏 = 𝟐𝟑𝟑° 𝟒𝟓, 𝟒´

Es conveniente poner los minutos con décimas de minuto


(por ejemplo 3 4,0´) siempre para al sumar no equivocar
décimas por minutos, error que se puede cometer con
facilidad. Para obtener la ecuación que nos calcula la hora del
lugar de Aries, usamos el círculo mentiroso:
ℎ𝐺𝛾 = ℎ𝑙𝛾 + 𝐿+𝑊 −𝐸 → ℎ𝑙𝛾 = ℎ𝐺𝛾 − 𝐿−𝐸
+𝑊

ℎ𝑙𝛾 = 233° 45,4´ − (+103° 26´) = 130 19,4´ →

𝒉𝒍𝜸 = 130 19,4

Cálculo de los coeficientes de corrección C1, C2 y C3.

Los sacamos de las tablas 1, 2 y 3 de las páginas 384 y 385.


𝐶1 = −1,9´
𝐶2 = +0,2´
𝐶3 ≈ −0,4´

o Cálculo de la latitud

𝑙 = a𝑣 + 𝐶1 +𝐶2 + 𝐶3

𝐚𝒗 = 𝟒𝟏 𝟑𝟏, 𝟔´
𝐶1 = −1,9´
𝐶2 = +0,2´
𝐶3 = −0,4´
______________
l = +41° 29,5´

𝑙 = 41° 29,5´ 𝑁

La respuesta correcta es la c) 41 29,6 N


11
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
Ejercicio 15, 3ª conv. 2.016). A UT = 04h 00m 00s, observamos el Sol desde la situación estimada
36 N, 75 E, obteniendo Z = 130, a = +5,0'. A UT = 06h 45m 00s observamos el paso del Sol
por el meridiano superior del lugar con altura verdadera av= 44 00,0'. Navegamos al Rv = 075
a 15 nudos. Calcular la situación a la hora de la meridiana (UT = 06 h 45m 00s), sabiendo que la
declinación del Sol en ese instante es 10 S.
a) 36 00,0' N, 75 46,1' E
b) 36 00,0' N, 75 53,9' E
c) 3 07,5' N, 75 46,1' E
d) 36 07,5' N, 75 53,9' E

Solución:

Es un ejercicio de cálculo de situación por observación no simultánea de un astro (el Sol), en dos
momentos distintos, donde tendríamos que trasladar la recta de altura de la primera
observación a rumbo y distancia navegada. Sin embargo, es peculiar en algo, la observación del
Sol en el segundo instante, es cuando se produce la culminación o meridiana, y debemos de
saber que dado que nuestra latitud inicial 36 N de la primera observación, no debe ser muy
diferente de la que tenemos en la segunda observación, por el tiempo transcurrido, y que el
Sol tiene declinación negativa, observamos dicha culminación cara al Sur, y el dato de la
declinación y altura verdadera, nos permite saber la latitud que tenemos durante la segunda
observación:

+𝑁 +𝑎𝑙 𝑁
𝑙−𝑆 = 𝑑 − 𝑧−𝑎𝑙𝑆
Siendo:
𝑧 = 90 − 𝑎𝑣

El corte de la recta de altura 1 trasladada rumbo y distancia, con dicha latitud, nos daría la
situación verdadera. Este método, es muy preciso, en cuanto a que el cálculo de la latitud
meridiana es bastante exacto.

Para trasladar el punto aproximado del primer astro, al rumbo y distancia navegada, hay dos
posibilidades:

A) Mediante loxodrómica, usando el método de la estima directa explicado en el tema 2.7,


apartado 2.7.1. Es el más adecuado en este caso dado que como veremos, la distancia
navegada es grande.
B) De forma gráfica, menos precisa, ya que la distancia navegada, es bastante mayor que
el determinante del primer astro.

En ambos casos, necesitamos saber la distancia navegada entre las dos observaciones, y la
latitud que tenemos durante la segunda observación.

1º) Calculamos la distancia navegada.

Hallamos el tiempo de navegación:

𝑡𝑛 = 06ℎ 45𝑚 00𝑠 − 04ℎ 00𝑚 00𝑠 = 02ℎ 45𝑚 00𝑠 = 2,75ℎ
12

Hallamos la distancia navegada, en millas:


Página

𝐷𝑛 = 𝑣𝑏 𝑡𝑛 = 15´𝑥2,75ℎ = 41,25´ (𝑛𝑚𝑖 "nautical mile" ó 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
2º) Calculamos la latitud meridiana, durante la segunda observación:

𝑧 = 90 − 𝑎𝑣 = 90 − 44 = 46


Con latitud positiva, y declinación del Sol meridiana, negativa, lo observamos cara al Sur (como
por ejemplo sucede en Sevilla, durante todo el año).
𝑑 = 10𝑆 = −10

−𝑆 = 𝑑 − 𝑧−𝑎𝑙𝑆 = −10 −
𝑙2 +𝑁 +𝑎𝑙 𝑁 (−46) = +36 → 𝑙2 = 36𝑁

La latitud durante la segunda observación, coincide con la de salida.

A) Mediante loxodrómica:

3º) Obtenemos la distancia del punto aproximado 1, de la primera observación

Trazamos el triángulo de latitud media, tomando en la base 8´(cm) de longitud, y situando la


hipotenusa a la latitud de 36 (que sabemos es la de las dos observaciones). Entramos por la
base, con el determinante del Sol de la primera observación, de valor 5´, y lo proyectamos sobre
la hipotenusa, obteniendo +6,18´, que es a la distancia de la estima inicial, a la que estaría dicho
punto en sentido hacia el Sol o positivo.
13
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
4º) Dibujamos el acimut del Sol durante la primera observación, situamos su punto
aproximado y su recta de altura.

Trazamos una cruz en la hoja en blanco, que sería la estima inicial en la primera observación, y
dibujamos el acimut del Sol, de 130, y tomando de la hipotenusa con el compás el valor de su
punto aproximado de +6,18´, pinchamos en la cruz y trazamos con el compás dicha distancia en
sentido positivo o hacia el astro Sol, ubicando el punto 1 aproximado, por el que trazamos la
recta de altura 1, perpendicular a dicho acimut.

5º) Calculamos la latitud y longitud, a la que estaría el punto aproximado 1, de forma gráfica

Tangenteamos con el compás pinchando en “a1”, hasta el eje horizontal de la latitud, y llevamos
dicha distancia de 3,09´ (S) para llevarla a la hipotenusa del triángulo de latitudes medias. Al
proyectarla sobre la base, obtenemos que dicho punto está -2,5´al Sur de la estima.
Luego, tomamos desde “a1”, la longitud del segmento marrón, pinchando en dicho punto y
tangenteando hasta el eje vertical de la longitud de estima, para obtener el valor que, llevado a
la base del triángulo de latitudes medias, nos da los 5,35´al este de la estima a la que se
encuentra el punto 1.
14
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
15
Página Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
6º) Hallamos las coordenadas del punto aproximado 1
Sumamos a la latitud y longitud de la estima inicial de la primera observación, las variaciones de
latitud y longitud halladas en el apartado anterior.

∆𝑙 = −2,5´ ( ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑙 𝑆); ∆𝐿 = −5,35´ (ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑙 𝐸𝑠𝑡𝑒)


Luego:
𝑙𝑎1 = 𝑙𝑒 +𝑁
−𝑆
+𝑁
+ ∆𝑙−𝑆 = +36 + (−0 + 2,5´) = +35 57,5´
𝐿𝑎1 = 𝐿𝑒 +𝑊
−𝐸 −𝐸 = −075 + (−0 5,4´) = −075 5,4´
+ ∆𝐿+𝑊
7º) Trasladamos las coordenadas del punto “a1” aproximado, usando la estima directa de la
loxodrómica, a rumbo y distancia navegadas
Aplicamos las ecuaciones del apartado 2.7.2.1 del tema 2.7, donde repasamos la loxodrómica.

𝑙−𝑆
+𝑁
𝑐𝑜𝑠𝑅𝐶 = +𝑁
→ ∆ 𝑙−𝑆 = 𝐷 cos ( 𝑅𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙 ) = 41,25´ cos(75) = +10,67´ (ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑙 𝑁)
𝐷

𝑙𝑎1𝑡 = 𝑙𝑎1 +𝑁
−𝑆
+𝑁
+ ∆𝑙−𝑆 = +35 57,5´ + (0 10,67´) = +36 8,17´ (𝑎𝑙 𝑁)

𝐴
𝑠𝑒𝑛𝑅𝐶 = → 𝐴 = 𝐷 𝑠𝑒𝑛𝑅𝐶 = 41,25´𝑠𝑒𝑛(75) = −39,84´ (𝑎𝑙 𝐸)
𝐷

𝐴 = −0 39,84´

𝑙𝑎1 +𝑁 + 𝑙𝑎1𝑡 +𝑁 36 + 36 8,17´


𝑙𝑚 = −𝑆 −𝑆
= = 36 4,085´
2 2

𝐴+𝑊
−𝐸 −0 39,84´
∆ 𝐿+𝑊
−𝐸 = = = −0 49,3´ (𝑎𝑙 𝐸)
cos 𝑙𝑚 cos (36 4,085´)

𝐿𝑎1𝑡 = 𝐿𝑎1 +𝑊
−𝐸 −𝐸 = −075 5,4´ + (−0 49,3´) = −075 54,7´
+ ∆𝐿+𝑊

Luego sabemos que las coordenadas del punto 1 trasladado, son:

𝑙𝑎1𝑡 = 36 8,17´𝑁

𝐿𝑎1𝑡 = 075 54,7´ 𝐸


16
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
8º) Hallamos la situación verdadera, de forma gráfica.

✓ Para ello, dibujamos una cruz en la hoja de papel en blanco, donde ubicamos las
coordenadas del punto aproximado 1 trasladado, “a1t”. Hacemos pasar por dicho punto,
una paralela a la recta 1, obteniendo la recta “RA1t”.
✓ Dibujamos la latitud de llegada, que sabemos es igual que la de salida.

Para ello entro en la base del triángulo de latitudes medias con el valor de 8,17´ de diferencia
que hay entre la latitud del punto “a1t”, y la latitud de salida, o estima, y lo proyecto sobre la
hipotenusa, convirtiendo dicho valor a -10,1´ de latitud aumentada (segmento naranja), ya que
la latitud de llegada de 36 N, que calculamos con la ecuación de la meridiana” 𝑙2 +𝑁 −𝑆 = 𝑑 −
+𝑎𝑙 𝑁
𝑧−𝑎𝑙𝑆 ”, está por debajo de la latitud del punto “a1t”.
7

Cojo de la hipotenusa (segmento naranja) con el compás, y pinchando en el punto “a1t”, trazo
una paralela a la recta horizontal de su latitud, dibujando así en la hoja en blanco la recta
horizontal de la latitud de llegada. Fíjate, que es el proceso inverso al usado en otros ejercicios,
porque ahora conocemos la variación de latitud real (8,17´), que es el dato que antes sacamos
de la base del triángulo de latitudes medias, y queremos saber la longitud del segmento naranja
de la hipotenusa (10,1´de latitud aumentada), para llevarlo al papel, y separar en dicha variación
de latitud aumentada ambos paralelos, el del punto 1 trasladado y el de la situación verdadera.
Si lo comparas, con lo que hacemos en los ejercicios 19 y 20, verás que del papel vamos con el
17

segmento vertical naranja (latitud aumentada) a la hipotenusa y sacamos la variación de latitud


por la base (latitud real), lo contrario que hacemos ahora.
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
18
Página Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
9º) Prolongamos la recta de altura 1 trasladada, hasta que corte a la de latitud de llegada, y
tenemos la Situación verdadera
19
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
10º) Como conocemos la latitud de llegada (36 N), solo nos queda obtener la variación de
longitud entre SV y la del punto 2 trasladado, para poder hallar la longitud de llegada.
Para ello, pinchamos en SV con el compás, y Tangenteamos a la recta vertical del punto “a1t”, y
llevamos dicho valor a la base del triángulo de latitudes medias, leyendo -5,83´ al oeste de dicho
punto trasladado.
20
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016

Por tanto, las coordenadas de nuestra situación verdadera, en la segunda observación, serán:

𝐿𝑉 = 𝐿𝑎1𝑡 +𝑊
−𝐸 −𝐸 𝐿𝑎1𝑡 = −075 54,7´ + (0 5,83´) = 075 48,87´
+ ∆𝐿+𝑊

𝑙𝑣 = 36 0,0´

𝐿𝑉 = 075 49´

Por aproximación, la respuesta correcta es la a) 36 00,0' N, 75 46,1' E


21
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
Método B) De forma gráfica, menos precisa, ya que la distancia navegada, es bastante mayor
que el determinante del primer astro

De esta manera emplearemos menos tiempo de ejecución, lo que la hace más atractiva en el
examen.

En este método gráfico, el paso primero y segundo es igual que en el anterior, y lo recuperamos
aquí:
1º) Calculamos la distancia navegada.

Hallamos el tiempo de navegación:

𝑡𝑛 = 06ℎ 45𝑚 00𝑠 − 04ℎ 00𝑚 00𝑠 = 02ℎ 45𝑚 00𝑠 = 2,75ℎ

Hallamos la distancia navegada, en millas:

𝐷𝑛 = 𝑣𝑏 𝑡𝑛 = 15´𝑥2,75ℎ = 41,25´ (𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠)


2º) Calculamos la latitud meridiana, durante la segunda observación:

𝑧 = 90 − 𝑎𝑣 = 90 − 44 = 46


Con latitud positiva, y declinación del Sol meridiana, negativa, lo observamos cara al Sur (como
por ejemplo sucede en Sevilla, durante todo el año).
𝑑 = 10𝑆 = −10

−𝑆 = 𝑑 − 𝑧−𝑎𝑙𝑆 = −10 −
𝑙2 +𝑁 +𝑎𝑙 𝑁 (−46) = +36 → 𝑙2 = 36𝑁

La latitud durante la segunda observación, coincide con la de salida.

3º) Dibujamos el triángulo de latitudes medias.


Como la distancia navegada es de 41,25´, que es bastante grande en comparación con lo que
mide el determinante de altura de la primera observación de Sol (+5´), lo que hacemos es tomar
1 cm de longitud, por cada 5´(nmi “nautical mile” ó millas), por lo que daremos a la base una
longitud de 10 cm para que quepa la distancia navegada. La hipotenusa, la sitúo a 36, que es
el valor de la latitud media (lo normal es que el ángulo sea el de la latitud de la estima inicial, ya
que no es habitual que conozcamos la latitud de la segunda observación, que como excepción
hemos calculado en este ejercicio, al saberse que se producía la meridiana del Sol.
Entro por la base con el determinante de altura de la primera observación del Sol de valor 5´, y
la proyecto sobre la hipotenusa, obteniendo 6,18´, el valor al que se encuentra desde la estima,
en el sentido positivo o hacia el Sol.
22
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
23
Página Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
4º) Dibujamos el acimut de la primera observación del Sol, de valor 130, su punto aproximado
y su recta de altura
Trazamos una cruz en la hoja de papel en blanco, que representa la situación de estima de la
primera observación. Dibujamos desde la cruz en sentido este el ángulo de 130, y colocamos el
acimut de la primera observación, con dicho ángulo desde la estima. Tomo con el compás de la
hipotenusa el valor del punto aproximado 1 de valor 6,18´, y pinchando en la estima, la llevo en
sentido positivo o hacia el Sol, determinando la posición de dicho punto, por el que hago pasar
la recta de altura 1, perpendicular a dicho acimut.
En la imagen, dejo debajo una regla, para poder escalar la imagen más fácilmente, en este
ejercicio, de manera que se vea el tamaño real del dibujo.
24
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
5º) Desde el punto “a1” de la primera observación, trazo el rumbo verdadero de 075
25
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
6º) Sitúo en el rumbo el punto “a1t”, y trazo por dicho punto la recta “RA*1t”
Para ello, levo a la base del triángulo de latitudes medias, la distancia navegada de 42,25´ (nmi
“nautical mile” o milla náutica), obteniendo en la hipotenusa 51´, que tomo con el compás, y
pinchando en “a1”, la proyecto en el sentido del rumbo navegado, obteniendo así la posición del
punto “a1t”. Trazo por dicho punto una paralela a la recta de altura 1, obteniendo la recta “RA*1t”
26
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
27
Página Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
7º) Prolongo la recta de altura del astro Sol 1, trasladada, para que corte al eje horizontal de
la latitud 36 N, que es la de las dos observaciones, obteniendo la situación verdadera.

8º) Como conozco la latitud de la segunda observación, determinada con la ecuación de la


meridiana, me queda saber la longitud.
Picho con el compás en la situación verdadera, y tangenteo al eje vertical de la longitud de la
estima de la primera observación, y me llevo dicha distancia a la base del triángulo de latitudes
medias, obteniendo -45,05´ al Este de la estima. La SV está en la misma latitud, pero al Este de
la estima.
28
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
29
Página Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
9º) Por tanto, las coordenadas de nuestra situación verdadera, en la segunda observación,
serán:

−𝐸 + ∆𝐿−𝐸 𝐿𝑎1𝑡 = −075 + (−0 45,05´) = 075 45,0´


𝐿𝑉 = 𝐿1 +𝑊 +𝑊

𝑙𝑣 = 36 0,0´

𝐿𝑉 = 075 45´

Por aproximación, la respuesta correcta es la a) 36 00,0' N, 75 46,1' E

Se nos podría ocurrir un proceso más largo y menos preciso: trazamos el acimut en la
meridiana, que es de 180, pues sucede mirando al Sol cara al Sur. Hallaríamos la altura
estimada, lo que implicaría saber la hora de Greenwich del Sol, la hora del lugar del Sol y el
ángulo en el Polo, ya que la declinación es un dato, y no la tenemos que buscar. Luego el
determinante de altura, altura verdadera (dato) – estimada (calculada con la fórmula del seno).
Trazaríamos el triángulo de latitudes medias, y entrando con el determinante de altura por la
base, sacaríamos el punto aproximado por la hipotenusa. En el punto “a1t”, trazaríamos el acimut
del Sol (180, cara al Sur) y su punto aproximado, por donde pasa la recta de altura 2, cuyo corte
con la 1 trasladada, nos daría la situación verdadera. Lógicamente, no merece la pena este
segundo método, dado la simplicidad e inmediatez del primero. Sin embargo, si durante la
segunda observación, no hubiese sucedido la meridiana, sería el que haríamos, al no estar en
una situación reducida, es decir que se trazaran los dos acimutes en la situación de estima inicial.
30
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
Ejercicio 16, 3ª conv. 2.016). Rumbo inicial para navegar por ortodrómica desde el punto 33
N, 025 E hasta el punto 66 S, 085 E (redondear al grado).
a) 022
b) 028
c) 152
d) 158

Solución:
El procedimiento es el siguiente: Calcularemos la
diferencia de longitud entre el punto de llegada y el
de salida, por el camino más corto, lo que significa,
que nunca deberá superar los 180 positivos o
negativos. Si sale +, viajaremos al Oeste, mientras
que, si sale negativa, lo habríamos hecho hacia el
Este, teniendo ya parte de la información del rumbo
cuadrantal.

En la figura, dibujamos La Tierra, con el PN elevado,


y marcamos la longitud de salida 092 45´ W, y la de
llegada 163 50´ al E. El camino corto, el punteado
de verde, es de +103 25´ hacia el oeste desde la
longitud de salida, si lo medimos con nuestro
medidor de ángulos náuticos. El más largo, que no
nos interesa, el punteado de rojo (360 - 92 45´) = -256 35´(es decir, vamos -256 35´hacia el
este desde la longitud de salida, lo que sería una estupidez).

Como tener precisión midiendo, es complicado, lo podemos hacer mejor, analíticamente:


−𝐸 − 𝐿1 −𝐸 = −085 −
∆ 𝐿 = 𝐿2 +𝑊 +𝑊
(−025 ) = −60
∆ 𝐿 = −60 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑙 𝐸

• Rumbo inicial cuadrantal:


𝑡𝑎𝑛𝑙𝑙𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑙𝑠
𝑐𝑜𝑡𝑎𝑛𝑅𝑖𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙 = 𝑐𝑜𝑠𝑙𝑠 [ − ]=𝑋
𝑠𝑒𝑛𝐿 𝑡𝑎𝑛𝐿

1
𝑡𝑎𝑛𝑅𝑖𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙 =
𝑋
𝑆𝑖 Ri 𝑒𝑠+; 𝑁 𝑆𝑖 𝑐. 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑊; 𝑊 1
𝑆𝑖 Ri 𝑒𝑠 −; 𝑆𝑅𝑖𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑆𝑖 𝑐. 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝐸; 𝐸 = arctan ( )
𝑋

“L” será siempre positivo, aunque salga negativo si se viajase inicialmente hacia el Este.

Aplicamos la ecuación:

𝑡𝑎𝑛𝑙𝑙𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑙𝑠
𝑐𝑜𝑡𝑎𝑛𝑅𝑖𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙 = 𝑐𝑜𝑠𝑙𝑠 [ − ]→´
𝑠𝑒𝑛𝐿 𝑡𝑎𝑛𝐿

tan(−66 ) tan(33 )
𝑐𝑜𝑡𝑎𝑛𝑅𝑖𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙 = cos(33) [ − ] = −2,48
𝑠𝑒𝑛(+60 ) tan(+60 )
31

1
𝑡𝑎𝑛𝑅𝑖𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙 = = −0,40
Página

−2,48

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
Recuerda: la variación de longitud, se mete positiva, aunque sea negativa, al ir hacia el este el
camino corto, como sucede en este caso.
𝑆𝑖 𝑐.𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑎 𝑊
𝑆𝑖 Ri 𝑒𝑠+; 𝑁
𝑆𝑖 Ri 𝑒𝑠 −; 𝑆𝑅𝑖𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑆𝑖 𝑐.𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑎 𝐸 = arctan(−0,40) = −65 4,7´ = −21,88 ≈ 𝑆 22 𝐸 →

𝑅𝑖𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙 ≈ 𝑆 22 𝐸
Como el rumbo cuadrantal, salió negativo, es sur (S), y como el camino corto es hacia el este, es
este (E).

Y en circular:
𝑅𝑖𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 = 180 − 22 = 158

𝑅𝑖𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 = 158

Lo que podemos entenderlo mejor, ayudándonos de nuestro medidor de ángulos náuticos:

Del norte verdadero HS, hasta nuestro


rumbo, vamos 22 hacia el este (rumbo
cuadrantal), mientras que, si lo
hacemos desde HN hacia el este,
llegamos a nuestro rumbo en sentido
este, recorremos 158 (rumbo
circular).

La respuesta correcta es la d) 158


32
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
Ejercicio 17, 3ª convocatoria de 2016). Mínima distancia que separa los puntos de la Tierra
de coordenadas 33 N, 025 E y 66 S, 085 E (redondear a la milla).
a) 2885'
b) 3347'
c) 6545'
d) 6853'

Solución:

Es continuación del ejercicio 16, donde sabemos que:


−𝐸 − 𝐿1 −𝐸 = −085 −
∆ 𝐿 = 𝐿2 +𝑊 +𝑊
(−025 ) = −60
∆ 𝐿 = −60 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑙 𝐸

Aplicamos la ecuación:

• Distancia navegada D:

𝑐𝑜𝑠𝐷 = 𝑠𝑒𝑛𝑙𝑠 𝑠𝑒𝑛𝑙𝑙𝑙 + 𝑐𝑜𝑠𝑙𝑠 𝑐𝑜𝑠𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑜𝑠𝐿 = 𝑌 →


𝐷 = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠(𝑌)
𝐷(𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠) = 60 𝐷
“L” será siempre positivo, aunque salga negativo si se viajase inicialmente hacia el Este.

𝑐𝑜𝑠𝐷 = 𝑠𝑒𝑛𝑙𝑠 𝑠𝑒𝑛𝑙𝑙𝑙 + 𝑐𝑜𝑠𝑙𝑠 𝑐𝑜𝑠𝑙𝑙𝑙 cos 𝐿 →

𝑐𝑜𝑠𝐷 = 𝑠𝑒𝑛(33) 𝑠𝑒𝑛(−66) + 𝑐𝑜𝑠(33) 𝑐𝑜𝑠(−66) cos(+60) = −0,326


Recuerda: “𝐿" 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎𝑢𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑎 𝐸𝑠𝑡𝑒
𝐷 = 𝑎𝑟𝑐 cos(−0,5326) = 109,08

𝐷(𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠) = 60 𝐷 = 60𝑥(109,08 ) = 6.545´( 𝑛𝑚 "𝑛𝑎𝑢𝑡𝑖𝑐 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑒𝑠"ó 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠) →

𝐷(𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠) ≈ 6.545´( 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠)

La respuesta correcta es la c) 6.545´


33
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
Ejercicio 18, 3ª convocatoria de 2016). En un lugar de longitud 173 39' W es hora legal HZ =
00h 35m 10s del 19 de noviembre. Calcular la Hora Civil del Lugar en un lugar de longitud 173
39' E.
a) 01h 00m 34s del día 19
b) 12h 35m 10s del día 19
c) 23h 44m 22s del día 19
d) 00h 09m 46s del día 20

Solución:

Aunque podemos caer en la tentación de ir directamente de 1 a 2, no debemos hacerlo ya que


son horas de distinta especie, por lo que lo mejor que podemos hacer, es pasar por Greenwich,
en base al siguiente flujograma, donde con la hora legal del lugar 1, hallaríamos la de Greenwich,
en dicho instante, y con la de Greenwich, la hora civil del lugar que hay en dos, en dicho mismo
instante.

ℎ𝑐 𝑙 = ℎ𝑐 𝐺 − 𝐿𝑡 +𝑊
−𝐸

hz hcG hcl

+𝑊
ℎ𝑐 𝐺 = ℎ𝑧 + 𝑧−𝐸

Cálculo de la hora civil de Greenwich, y del huso de la situación 1 en longitud oeste.

+𝑊
ℎ𝑐 𝐺 = ℎ𝑧 + 𝑧−𝐸 = 00ℎ 35𝑚 10𝑠 )19/11 + (+12ℎ ) = 12ℎ 35𝑚 10𝑠 )19/11

𝐿(°) +𝑊 +173° 39´


𝐿𝑡 = °/ℎ ) = = +11,57 → 𝑧 = +12
15 −𝐸 15°/ℎ

ℎ𝑐 𝐺 = 12ℎ 35𝑚 10𝑠 )19/11

Cálculo de la hora civil del lugar de la situación 2, y de la longitud-tiempo2.

ℎ𝑐 𝐺 = ℎ𝑐 𝑙 + 𝐿𝑡 +𝑊
−𝐸
→ ℎ𝑐 𝑙 = ℎ𝑐 𝐺 − 𝐿𝑡 +𝑊
−𝐸

−173° 39´
ℎ𝑐 𝑙 = ℎ𝑐 𝐺 − 𝐿𝑡 +𝑊
−𝐸
= 12ℎ 35𝑚 10𝑠 )19/11 − ( ) = 𝟐𝟒𝒉 𝟎𝟗𝒎 𝟒𝟔𝒔 )𝟏𝟗/𝟏𝟏
15°/ℎ

𝐿(°) +𝑊 −173° 39´


34

𝐿𝑡 = ) = = −11,57
15°/ℎ −𝐸 15°/ℎ
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
Como paso de las 24h del día 19/11, es que estoy en el día 20, y para saber a qué hora del día
20 me encuentro le resto las 24h del día anterior.

ℎ𝑐 𝑙 = 24ℎ 09𝑚 46𝑠 )19/11 − 𝟐𝟒𝒉 = 00ℎ 09𝑚 46)20/11

𝒉𝒄 𝒍 = 𝟎𝟎𝒉 𝟎𝟗𝒎 𝟒𝟔𝒔 )𝟐𝟎/𝟏𝟏

La respuesta correcta es la d)

Solución 18 d) 00h 09m 46s del día 20


35
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
Ejercicio 19, 3ª convocatoria de 2016). Desde la situación estimada 18 18' S, 120 43' E, se
observan simultáneamente dos astros, obteniéndose los siguientes determinantes punto
aproximado:
Dte. *1: Z = 086, a = +6,1';
Dte. *2: Z = 164, a = ‒4,3';
Calcular la situación.
a) 18 12,8' S, 120 49,1' E
b) 18 16,3' S, 120 36,4' E
c) 18 19,7' S, 120 49,6' E
d) 18 23,2' S, 120 36,9' E

Solución:

Es el ejercicio típico de situación por observación simultánea de dos astros, donde dibujando
desde la situación de estima, sus dos acimuts con sus puntos aproximados y sus respectivas
rectas de altura, el corte de las mismas nos llevará a la situación verdadera.

1º) Trazamos el triángulo de latitudes medias, con un ángulo de 18,30 (18 18´ S), dándole a la
base una longitud de 8 cm. La base tiene 8´(o millas), que supera el mayor determinante de
altura, que es de +6,1´, y que se podría agrandar en caso necesario.

Entramos por la base con el determinante del astro 1 de valor +6,1´, y lo proyectamos a la
hipotenusa, obteniendo +6,43´.
36
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
2º) Trazo en el papel en blanco una cruz, donde sitúo la estima, y sobre ella llevo el acimut del
astro 1, de valor 086. Luego cojo con el compás el valor de su punto aproximado (+6,43´), y me
lo llevo desde la cruz en sentido positivo, hacia el astro, determinando la ubicación de “a1”.
Perpendicular al acimut 1, y pasando por dicho punto aproximado “a1”, trazo la recta de altura
1.
37
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
3º) Me llevo a la base del triángulo de latitudes medias el segundo determinante de altura, de
valor -4,3´de estima, y lo proyecto sobre la hipotensa, obteniendo que el punto aproximado de
segundo astro, está a -4,53´en sentido opuesto al astro.
38
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
4º) Con la ayuda del medidor de ángulos náuticos, sitúo desde la estima el valor de 164, y dibujo
el acimut del segundo astro. Luego, llevo con el compás, tomándolo de la hipotenusa de
triángulo de latitudes medias, la distancia de su punto aproximado 2, de -4,53´, que llevo desde
la estima en sentido opuesto al astro, dibujando la posición de dicho punto, y haciendo pasar
por él, la recta de altura del astro 2, perpendicular a su acimut.
39
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016

5º) Prolongo la recta de altura 2, para que corte a la 1, determinando la situación verdadera,
que queda al Sur y al Oeste de la de estima.

6º) Tangenteamos desde la SV, al eje horizontal, determinando el valor de variación de latitud
de -0,4´ (segmento naranja) que debo de traducir a mi latitud media, y para ello, la llevo a la
hipotenusa del triángulo de latitudes medias y la proyecto sobre la base, obteniendo -0,36´ -
0,4´, ya que mi situación verdadera está más al Sur de la de estima. Por otro lado, pinchando
con el compás en la situación verdadera, tomo la longitud del segmento marrón, tangenteando
con la recta vertical que representa mi longitud de estima, y la llevo a la base del triángulo de
latitudes medias, obteniendo +8,2´, ya que mi situación verdadera está al Oeste de la de estima.
40
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
41
Página Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016

7º) Calculamos con estos datos y los de estima, teniendo en cuenta que estoy 6,1´más al norte
de la latitud de estima que es Sur, y 6,0´ al Este de la longitud de estima que es Este. En todo
caso, si respetas el criterio de signos, no tendrás problemas, recordando que la situación
verdadera se encuentra hacia el Norte y Este de la de estima. Calculamos nuestra situación
verdadera:

𝑙𝑣 = 𝑙𝑒 +𝑁
−𝑆
+𝑁
+ ∆𝑙−𝑆 = −18 18,0´ + (+0 6,1´) = −18° 11,9´ (𝑆)

𝐿𝑣 = 𝐿𝑒 +𝑊
−𝐸 −𝐸 = −120° 43,0´ + (−0 6,0´) = −120° 49,0´ (𝐸)
+ ∆𝐿+𝑊

𝒍𝒗 = 𝟏𝟖° 𝟏𝟏, 𝟗´𝑺

𝑳𝒗 = 𝟏𝟐𝟎° 𝟒𝟗, 𝟎´𝑬

Nota: en la latitud, como en la situación verdadera estoy más al Norte de la estima, sumo los -
6,1´ (disminuyo el valor negativo de la latitud, al hacerla algo menos negativa), y en longitud
como estoy al Este de la de estima, añado -6,0´(aumento el valor negativo de la longitud en 6,0´)
para llegar a mi situación verdadera.

La solución correcta es la b) 18 12,8' S, 120 49,1' E


42
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
Ejercicio 20, 3ª convocatoria de 2016). Navegamos a 10 nudos, al Rv = 275. A Hz = 17h 15m 00s,
estamos en la situación estimada 46 N, 75 W. A Hz = 17h 22m 30s observamos una estrella,
calculando el Dte.: Z = 245, a = +3,1'; a Hz = 17h 34m 42s observamos otra estrella, calculando
el Dte.: Z = 324, a = ‒6,0'. Ambos determinantes se han calculado con la situación de estima
de la Hz = 17h 15m 00s. Calcular la situación a Hz = 17h 34m 42s.
a) 45 51,5' N, 75 02,0' W
b) 45 53,8' N, 75 00,8' W
c) 45 55,3' N, 74 54,7' W
d) 46 02,6' N, 75 09,5' W

Solución:
Que ambos determinantes de los astros observados, se hayan calculado con la situación de
estima, lo que significa es que se han reducido las observaciones a dicho punto de estima. Si
bien, dado que navegamos a un rumbo, debemos de trasladar el punto aproximado del primer
astro, y con él, su recta de altura, al rumbo y distancia navegada, y hecho esto, el corte de la
recta de altura trasladada del primer astro, con la del segundo, nos daría la situación verdadera.

1º) Trazamos el triángulo de latitudes medias. Doy a la base 8´(cm), y ubico la hipotenusa con
ángulo de 46. Llevo a la base el determinante de altura del primer astro, de valor +3,1´, y lo
proyecto sobre la hipotenusa, obteniendo +4,46´ (asimilable al del anterior ejercicio).
43
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
2º) Dibujo en el papel la cruz de estima, con los valores de latitud y longitud, y trazo el acimut
del primer astro de 245, y llevo con el compás en dirección al astro el valor de su punto
aproximado +4,46´, tomado de la hipotenusa, pinchando en la estima. Hago pasar por dicho
punto, su recta de altura, perpendicular al acimut.
44
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
3º) Dibujo el acimut del segundo astro, de valor 324, y lo prolongo hacia el lado opuesto, porque
su determinante de altura es negativo. Llevo a la base del triángulo de altura, el determinante
del segundo astro, de valor, -6,0´y lo proyecto sobre la hipotenusa, obteniendo –8,64´, que tomo
con el compás y lo llevo pinchando en la estima, en sentido opuesto al acimut del segundo astro,
ubicando su punto aproximado. Hago pasar por él, su recta de altura, perpendicular al acimut.
45
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016

3ª) Calculamos la distancia navegada.

Hallamos el tiempo de navegación, restando el tiempo del segundo astro, menos el del
primero.
𝑡𝑛 = 17ℎ 34𝑚 42𝑠 − 17ℎ 22𝑚 30𝑠 = 17ℎ 15𝑚 00𝑠 = 0,228ℎ

Hallamos la distancia navegada, en millas:


46

𝐷𝑛 = 𝑣𝑏 𝑡𝑛 = 10´𝑥0,2033ℎ = 2,03´ (𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠)


Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
4º) Dibujamos el rumbo verdadero de 175, desde el punto aproximado “a1”.
47
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
5º) Trasladamos el punto aproximado “a1”, al rumbo 175 y distancia navegada.
Para ello, llevamos a la base del triángulo de latitudes medias, la distancia calculada de 2,03´, y
la proyectamos a la hipotenusa, obteniendo 2,93´ (nmi “nautical mile” o millas), que llevamos
desde “a1” en el sentido del rumbo verdadero de 275, obteniendo la situación del punto “a1t”.
Trazamos una paralela a la recta de altura 1, de forma que pase por el punto “a1t”, obteniendo
la recta de altura 1 trasladada (RA1t).
48
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
49
Página Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
6º) Prolongamos la “RA1t” para que corte a la “RA2”, y obtenemos la situación verdadera, que es
justo el punto de corte de dichas rectas.
50
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
7º) Ahora queda por determinar la latitud y la longitud. Vemos que la situación verdadera queda
al Sur y al Oeste de la de estima.
Tangenteamos con el compás pinchando en la situación verdadera, hasta el eje horizontal de
estima, y me llevo dicha distancia (segmento naranja de -12,16´) a la hipotenusa del triángulo
de latitudes medias, para proyectarla hacia la base, y obtener -8,45 ´de variación de latitud, al
Sur de la estima.
Si pincho en la situación verdadera y tangenteo al eje vertical de estima, obtengo la variación de
longitud (segmento marrón de +2,05´), que mido directamente en la base del triángulo de
latitudes medias, obteniendo +2,05´, al oeste de la estima.
51
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
52
Página Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Navegación 11-20, 3ª convocatoria de 2.016
7º) Solo queda, a partir de los datos de estima, hallar la situación verdadera de la observación,
sabiendo que realmente estamos 8,45´ (- 0 8,45´) más al sur de la estima y 2,05´ hacia el oeste
(+0 2,05´).
∆𝑙 = −8,45´ ( ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑙 𝑆); ∆𝐿 = +2,05´ (ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑙 𝑜𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑊)
Luego:
𝑙𝑣 = 𝑙𝑒 +𝑁
−𝑆
+𝑁
+ ∆𝑙−𝑆 = +46 + (−0 + 8,45´) = 45 51,33´
𝐿𝑣 = 𝐿𝑒 +𝑊
−𝐸 −𝐸 = +075 + (+0 2,05´) = −075 2,05´
+ ∆𝐿+𝑊

Nota: en la latitud, como en la situación verdadera estoy más al Sur de la estima, resto los 8,45´
(disminuyo el valor positivo de la latitud norte de estima), y en longitud como estoy al Oeste de
la estima, sumo +2,05´(aumento el valor positivo de la longitud) para llegar a mi situación
verdadera.

𝑙𝑣 ≈ 45 51,3´ 𝑆
𝐿𝑣 = 075 2,0´ 𝑊

La respuesta correcta es la a) 45 51,5' N, 75 2,0' W

Saludos y buena Mar!


53
Página

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.

También podría gustarte