Está en la página 1de 5

Accelerating the world's research

Diccionario de realismo crítico -


versión de mi entrada sobre Análisis
del discurso crítico
Traducido de: Dictionary of Critical Realism - version of my entry on Critical DiscourseAnalysis

Norman Fairclough

¿Necesitas citar este ¿Quieres más papeles como este?


documento?
Descargue un paquete PDF de documentos
Recibe la cita en los estilos relacionados
MLA, APA o Chicago
Busque en el catálogo de la Academia de 22 millones
de artículos gratuitos

translated with Academia.edu 


TRADUCCIÓN 1

Diccionario de realismo crítico -


versión de mi entrada sobre
Análisis del discurso crítico
Norman Fairclough

Original Paper 

Abstracto
El análisis crítico del discurso (CDA) subsume una serie de enfoques bastante diversos
(diferenciados en Fairclough y Wodak 1997) para analizar las relaciones entre el discurso en
un sentido abstracto, o semiosis, y otros elementos o momentos de los procesos sociales
(ver también SIGNOS, SEMIOLOGÍA, SEMIÓTICA , donde se discuten los pocos comentarios
de Bhaskar sobre la semiosis). La semiosis es la creación de significado, y los medios o
recursos para generar significado incluyen el lenguaje, pero también otros modos semióticos
como el "lenguaje corporal" y las imágenes visuales. CDA es consistente con CR al afirmar
que el discurso tiene poderes y responsabilidades causales cuya actualización, sin embargo,
depende del contexto no discursivo (la interconexión del discurso con otros poderes
causales), y al resistir el 'imperialismo del discurso' y la fusión del discurso y el material.
prácticas, que socava la distinción TRANSITIVA / INTRANSITIVA y conduce a una versión de
la FALACIA EPISTÉMICA. La CR ha operado con 'un análisis insuficientemente concreto y
complejo' del discurso en detrimento de los análisis sociales informados por él (Fairclough,
Jessop & Sayer 2004), y CDA es un enfoque agradable en el que puede basarse y agregar.
Dada la comprensión de la semiosis como creación de significado, la cuestión de la semiosis
/ discurso está estrechamente asociada con la cuestión de la cultura para la RC (ver también
CULTURA) .Podemos basar una explicación de cómo el discurso produce efectos causales
que es consistente con los relatos de CDA ( por ejemplo, Chouliaraki & Fairclough 1999)
sobre algunas características clave de CR. El discurso es una faceta (junto con las facetas no
discursivas) de lo real, lo actual y lo empírico. Los lenguajes y otros sistemas semióticos y
'órdenes de discurso' (ver más abajo) son elementos de lo real con poderes causales que
pueden activarse bajo ciertas condiciones en 'textos' en un sentido amplio, incluidos los
textos escritos y hablados y los 'multimodales'. 'textos de televisión e internet. Los textos son
TRADUCCIÓN 2

elementos de lo real y de las experiencias (de los actores de) lo empírico. Esto contrasta con
la propuesta de Nellhaus (1998) de que la semiosis más que lo empírico es el tercer dominio
ontológico (junto con lo real y lo actual). Sin embargo, Nellhaus reconoce que lo empírico (en
términos convencionales de RC) tiene facetas no semióticas y que tanto lo real como lo real
tienen facetas semióticas, y su propuesta requiere lo que podría verse como una
complicación algo engorrosa de las categorías de RC para lidiar con esto.

En el análisis de los procesos y acciones sociales concretos y su relación con la


reproducción y transformación de las estructuras sociales, un CDA basado en principios de
RC parte de un reconocimiento del posicionamiento del discurso (textos) en complejas
relaciones dialécticas con otros momentos (incluyendo facetas de el mundo material, las
instituciones sociales y las relaciones sociales, las identidades, naturalezas y habitus de los
agentes sociales, rasgos de los contextos prácticos). En el caso concreto, cada uno de estos
momentos es una actualización de los potenciales definidos por las estructuras -en el caso
del discurso, estos incluyen sistemas semióticos (más obviamente lenguajes) pero también,
en un nivel inferior de abstracción, órdenes mediadores del discurso, formas de la
estructuración social de la variación semiótica asociada con campos o instituciones sociales
específicos (por ejemplo, Jessop 2004 sugiere que la "economía basada en el conocimiento"
es un orden de discurso, u "orden semiótico"). La relación dialéctica entre momentos es tal
que, por un lado, el discurso (creación de significado) puede tener efectos constructivos
contingentes sobre otros momentos y sus relaciones, y acumulativamente sobre sus
estructuras asociadas y relaciones entre estructuras, pero por otro lado, la creación de
significado y la causalidad. Los efectos del discurso están limitados "contextualmente" por
las relaciones de otros momentos con el discurso. Con respecto a los efectos causales del
discurso, es importante diferenciar, como dice Sayer (2000), entre construcción y
construcción: el discurso puede interpretar aspectos del no-discurso de maneras
particulares, pero los efectos constructivos que tienen tales interpretaciones dependen de
varios no-discursos. discursivas y discursivas. Esta diferencia y relación se puede aclarar en
términos de los mecanismos evolutivos de variación, selección y retención que dan forma a
la relación entre discurso y estructuración social (Jessop 2004). Esto se puede elaborar
mejor en términos de discursos particulares ("discurso" en el sentido más concreto, formas
divergentes y posicionadas de representar aspectos del mundo). La creación de significado
se suma a la variedad de discursos que construyen el mundo de diferentes maneras, pero la
selección de discursos particulares (privilegiéndolos sobre otros para interpretar eventos,
legitimar acciones, etc.) y la subsiguiente retención de algunos de estos (en proyectos
hegemónicos, instituciones , habitus) dependen tanto de condiciones discursivas como no
discursivas, incluida, por ejemplo, su resonancia con otros discursos (discursos) y relaciones
de poder institucionalizadas (no discursos).

Estas relaciones son parte de la dialéctica compleja a la que se aludió anteriormente y se


extienden a la operacionalización de los discursos, que comprende la promulgación, la
TRADUCCIÓN 3

inculcación y la objetivación, que depende de la selección / retención. Los discursos pueden


representarse como formas de actuar, inculcarse como formas de ser (identidades) y
objetivarse en un entorno construido, tecnología y "hexis corporales" (Bourdieu). Los dos
primeros de estos modos de operacionalización pueden ser en sí mismos de carácter
semiótico o no semiótico: los discursos pueden representarse como géneros (formas de
interactuar comunicativamente) o, por ejemplo, como procedimientos organizativos que
incluirán géneros pero también elementos no semióticos; los discursos pueden inculcarse
como estilos (formas de interacción asociadas con identidades particulares, por ejemplo,
gerentes de negocios o políticos contemporáneos) o como disposiciones corporales. Los
órdenes de discurso (ver arriba) se constituyen como configuraciones particulares o
articulaciones de diferentes discursos, diferentes géneros y diferentes estilos.

CDA aporta a la investigación social transdisciplinar o posdisciplinar basada en los


principios de la RC recursos para analizar la EMERGENCIA del significado en los textos a
través del análisis de la texturización como una actividad productiva y potencialmente
creativa de los agentes sociales que trabajan determinados recursos semióticos
(estructuralmente disponibles) -ordenes de discurso, discursos, géneros, estilos y formas y
relaciones gramaticales, semánticas y léxicas. La intertextualidad es una propiedad central
de la semiosis con respecto a la emergencia, tanto la intertextualidad concreta de las
relaciones (por ejemplo, "habla indirecta") entre textos particulares, y las relaciones más
abstractas entre diferentes órdenes de discurso, discursos, géneros o estilos. Las diferentes
versiones de CDA y sus precursores muestran diferencias en la teoría y la metodología que
influyen en su compatibilidad con la RC, además de ser aplicadas en diferentes tipos de
investigación social. La discusión anterior se relaciona especialmente con el enfoque
dialéctico que se distingue a continuación. Concluimos con una diferenciación resumida de
estas versiones, que se analizan con más detalle en Fairclough y Wodak (1997). El análisis
del discurso francés desde la década de 1960 hasta la de 1980 dio un giro discursivo a la
teoría de la ideología de Althusser, enfatizando los efectos ideológicos de las formaciones
discursivas en el posicionamiento de las personas como sujetos sociales, con un enfoque en
el discurso político en Francia. La lingüística crítica que se desarrolló en Gran Bretaña en la
década de 1970 se basó en el análisis del discurso francés, pero dio especial importancia al
significado ideológico de las elecciones lingüísticas (por ejemplo, utilizando oraciones
pasivas en lugar de activas), trabajando con una teoría lingüística conocida como lingüística
funcional sistémica. El término análisis crítico del discurso se adoptó para una serie de
enfoques distintos desarrollados a partir de la década de 1980, de los cuales mencionamos
cuatro. Un enfoque sociocognitivo que se ha aplicado especialmente a la reproducción del
racismo y los prejuicios étnicos en el discurso sostiene que no existe una relación directa
entre las estructuras del discurso y las estructuras sociales, que están mediadas por la
cognición personal y social. Un enfoque histórico del discurso busca maximizar el
conocimiento sobre las fuentes históricas y los antecedentes de los campos sociales y
políticos en los que se insertan los 'eventos' discursivos, centrándose en el sexismo, el
TRADUCCIÓN 4

racismo y el antisemitismo en sus aspectos discursivos. Un enfoque de semiótica social


llama la atención sobre el carácter 'multi-semiótico' de la mayoría de los textos
contemporáneos, explorando formas de analizar críticamente

También podría gustarte