Está en la página 1de 2

Maestría en Ordenamiento Urbano - Regional

Facultad de Artes
Sede Bogotá

Elmore, Peter. Los muros invisibles. Lima y la modernidad en la novela del siglo XX.
Capítulo 4. Tránsitos entre ruinas: la crisis del sujeto urbano en Rybeiro, Bryce y
Vargas Llosa. Fondo editorial PUCP, Lima, 2015, pp. 206 –276.
Ciudad y Literatura
Estudiante: Yarledy Olarte Alzate
Ingeniera Geógrafa y Ambiental

En esta reflexión se expone la percepción que se trasluce en la novela Los geniecillos


dominicales de que el entorno social y físico de esta realidad en Lima sufría de una
metamorfosis que puso en evidencia la imagen de la capital, esto a través de un género
de la crisis y el tránsito que en la novela aparece como una forma apta para ilustrar las
contradicciones en los fenómenos de la modernización urbana. No obstante, se resalta la
idea y la fama de que Lima era una ciudad sin novela y con ello, se destaca “un clima sin
grandes contrastes, una vida política relativamente estable, un movimiento cultural
incipiente, una suprema indiferencia para todo lo que signifique renovación, han de Lima
el país ideal para la poesía lírica, el teatro clásico o la filosofía del tiempo”. Ahora bien, lo
que pasaba en Lima y en los demás países latinoamericanos no era un suceso aislado, el
nivel de urbanización era comparable al europeo, aunque sí había (y hay) notorias
diferencias en los niveles de vida, así como también la transición del campo a la ciudad
entendida como revolución demográfica y que puso en evidencia las contradicciones de la
sociedad peruana. El caos que trajo consigo esta revolución llevó a Lima a que se
convirtiera en una metrópoli del subdesarrollo y se produjera una producción de imágenes
contrapuestas de la ciudad.

Aunque en la reflexión se tratan tres novelas, nos centraremos en el desarrollo de Los


geniecillos dominicales que transcurre en Lima, estas reflejan desde su propia estrategia y
exploran frustraciones de un sujeto tratando de encontrar su sitio en un espacio urbano
marcado por la injusticia, por lo general es tan predominante esta problemática que desde
el urbanismo se trata con el desarrollo de conceptos como la justicia socioespacial ya que
es todo un mundo. Asimismo, esta persona se ve inmersa en una crónica de desarraigo y
vemos cómo empieza a configurar su propia visión de la urbe como algo negativo y
termina desembocando en un proceso fallido de socialización con su medio urbano.

Sin duda, la juventud es una etapa de la vida tan decisiva que en el caso de Ludo termina
por degradar desde ese momento su vida, las decisiones allí tomadas y la influencia por la
que se ve permeado en su ambiente terminan por llevarlo a espacios de marginalidad, al
desarraigo con su propia ciudad y finalmente a la derrota, su ciudad que en un caso ideal
debería acogerlo termina por ser un lugar hostil, pasa primero por ser un ambiente
dinámico en el que se cruza la nostalgia y un presente que cada vez se ve deteriorado,
así como la presión de las masas y un impulso por preservar de alguna manera la
individualidad del ser, tal es el caso de Ludo Totem que de ser un destacado estudiante
de derecho termina por ser un delincuente más de su ciudad, un personaje que termina
asediado por las circunstancias propias y del ambiente propio de la urbe. De esta
decadencia me surge cierto interrogante, a raíz del escrito y de lo que se vive diariamente
Maestría en Ordenamiento Urbano - Regional
Facultad de Artes
Sede Bogotá

en una ciudad como Bogotá y es si ¿es posible justificar la degradación de un ser humano
convertido en delincuente por las necesidades que por entornos desiguales le pueda traer
su ciudad y sus circunstancias personales? En palabras más sencillas, el ladrón que
termina por robarte tu salario ¿se justifica por el hecho de que no ha podido encontrar un
trabajo estable, no ha podido aportar a su hogar y por ello se ve en la imperiosa
necesidad de afectar al otro? Hasta allí repercute la llamada justicia socioespacial que
antes se mencionaba, quizás.
.

También podría gustarte