Está en la página 1de 9

RESISTENCIA

DE
MATERIALES
CAPÍTULO N° 5

RECIPIENTES DE PARED DELGADA

Mgr Ing Marcelo Torrejón Rocabado


RECIPIENTES DE PARED DELGADA:

Los recipientes de pared delgada constituyen una aplicación importante del análisis de
esfuerzo plano. Como sus paredes oponen poca resistencia a la flexión, puede
suponerse que las fuerzas internas ejercidas sobre una parte de la pared son
tangentes a la superficie del recipiente (figura a). Los esfuerzos resultantes en un
elemento de pared delgada estarán contenidos en un plano tangente a la superficie
del recipiente.

Figura (a)

Mgr Ing Marcelo Torrejón Rocabado


Consideraremos un depósito cilíndrico que contenga un fluido a presión P N/m² que
está sometido a fuerzas de tensión según sus secciones longitudinales y transversales,
y las paredes han de resistir estas fuerzas para evitar que estalle.

La fuerza elemental, que actúa normalmente a un elemento diferencial a la


pared del cilindro, a un ángulo ϴ del diámetro horizontal, es:

Mgr Ing Marcelo Torrejón Rocabado


Considerando el equilibrio:

El esfuerzo en la sección longitudinal, que soporta la fuerza F,


resulta de dividir ésta entre el área de las dos secciones de corte

Este esfuerzo se denomina ¨Esfuerzo circunferencial o de costilla¨

Mgr Ing Marcelo Torrejón Rocabado


Si consideramos ahora el diagrama de cuerpo libre de una parte del depósito cilíndrico
separada del resto por una sección transversal cualquiera B-B, figura b, se observa
que la fuerza F que tiende a separar esta parte del cilindro de la otra, y que es la
fuerza que actúa sobre el fondo del mismo, ha de ser contrarrestada por la resultante
P de las fuerzas que actúan en la pared del cilindro.

Figura b

Esta ecuación permite evaluar la deformación longitudinal en un recipiente de pared


delgada, actúa paralelamente al eje longitudinal.
Mgr Ing Marcelo Torrejón Rocabado
Comparando las expresiones de los esfuerzos circunferencial y longitudinal, se
observa que el circunferencial tiene un valor doble del longitudinal y, por tanto, se
puede afirmar que si la presión en un depósito cilíndrico se eleva hasta alcanzar el
valor de la ruptura, la falla del material tendrá lugar a lo largo de una sección
longitudinal o de una junta longitudinal.

Mgr Ing Marcelo Torrejón Rocabado


Ejemplo 1. - Una tubería de gran tamaño, llamada tubería de presión en obras
hidráulicas, tiene 1.5 m de diámetro. Está formada por duelas de madera sujetas
mediante aros de acero de 300 mm² de sección, y se utiliza para suministrar el agua
desde un embalse a la sala de máquinas. Si el máximo esfuerzo que se permite en los
aros es de 130 MPa, y la carga hidráulica es de 30 m. Determine la máxima
separación entre aros.

Mgr Ing Marcelo Torrejón Rocabado


Ejemplo 2. - Un tanque de aire comprimido está apoyado por dos soportes como se indica en la
figura; uno de los soportes está diseñado de tal modo que no ejerce ninguna fuerza longitudinal
sobre el tanque. El cuerpo cilíndrico del tanque tiene 760 mm. de diámetro exterior y está hecho
de placa de acero de 10 mm. con soldadura de botón en hélice que forma 25° con un plano
transversal. Los extremos son esféricos con un espesor uniforme de 8 mm. Para una presión
manométrica interior de 1.2 MPa, determine:

a) el esfuerzo normal y el esfuerzo cortante máximo en los extremos esféricos,

b) los esfuerzos en dirección perpendicular y paralela a la soldadura helicoidal.

Mgr Ing Marcelo Torrejón Rocabado


Ejemplo 3.- Un recipiente a presión con un diámetro interior de 250 mm. y una pared
con espesor de 6 mm. está hecho de una sección AB de 1.2 m de tubo soldado en
espiral y se encuentra equipado con dos placas rígidas en los extremos. La presión
manométrica dentro del recipiente es de 2 MPa y se aplican fuerzas céntricas axiales
P y P´ de 40 kN a las placas de los extremos. Determine a) el esfuerzo normal
perpendicular a la soldadura, b) el esfuerzo cortante paralelo a la soldadura

Mgr Ing Marcelo Torrejón Rocabado

También podría gustarte