Está en la página 1de 20

1

Caracterización
General de la
Población
Venezolana
Conocer la situación actual de la UNICEF, Estado Mundial de la
niñez y la mujer en Venezuela, nos Infancia 2005: “La pobreza en la

1 lleva en primer lugar a identificar


algunos aspectos de la población
como su volumen, ritmo de
infancia es una causa fundamental
de la pobreza en la edad adulta.
Los niños y niñas pobres se
Caracterización crecimiento y distribución espacial, convierten a menudo en
General de la que son el resultado de cambios progenitores también pobres que
sustantivos en la mortalidad, la a su vez crían a sus propios hijos
Población fecundidad y la migración ocurridos en la pobreza. A fin de romper el
Venezolana durante la segunda mitad del siglo ciclo generacional, la reducción de
XX, en medio de períodos de la pobreza debe comenzar por la
expansión y de recesión niñez”1 . Es precisamente frente a
económica. En ese proceso de esta última constatación que el
transición demográfica no todos análisis de la pobreza en la niñez
los sectores del país se y la adolescencia cobra especial
1.1. incorporaron al mismo tiempo ni relevancia.
Venezuela, un país de en la misma intensidad: primero
participaron los grupos más Habida cuenta de la necesidad de
grandes cambios aventajados por su ubicación “romper los canales de
demográficos geográfica e inserción social y, reproducción intergeneracional de
posteriormente, se han anexado la pobreza y la desigualdad,
1.2. las poblaciones más rezagadas. incluidas las barreras de la
En consecuencia, en el país discriminación por género y por
Disparidades frente a coexisten, como se verá en esta etnia que agravan sus efectos”2 ,
la vida y la muerte parte del informe, poblaciones muy se precisa realizar verdaderos
dispares en términos de los esfuerzos, en el ámbito nacional e
1.3. patrones de reproducción y muerte internacional, no sólo para
y de su estructura demográfica. De establecer el marco normativo que
Estructura
una parte, se encuentran ayude a garantizar el pleno y
demográfica poblaciones donde la fecundidad universal ejercicio de los derechos,
es alta, las condiciones de sino también para movilizar a todos
sobrevivencia son precarias y la los sectores de la sociedad a
Resumen de mitad o más de la población, tiene comprometerse en el logro de
Indicadores menos de 18 años, frente a mayores niveles de bienestar para
poblaciones con características el conjunto de la población. En ese
Demográficos similares a las de sociedades sentido, el último capítulo de esta
desarrolladas, con bajos niveles primera parte se refiere a los logros
de fecundidad y mortalidad y donde alcanzados en Venezuela con
la estructura por edad es relación a los compromisos
relativamente madura. suscritos en materia de derechos
en favor de la niñez y de las
En segundo lugar, es de interés a mujeres, no sólo en lo que respecta
los objetivos de este análisis, a la aprobación de algunos
considerar las disparidades instrumentos legales e
existentes en el contexto social, en institucionales, adecuándolos a los
tanto que las condiciones nuevos principios doctrinarios, sino
materiales deficitarias no sólo también a las dificultades
afecta la situación actual de la confrontadas en su proceso de
población sino también las implementación. Igualmente se
posibilidades futuras de desarrollo, reseña la situación de la
al establecer desiguales estructuras participación de la mujer tanto en
de oportunidades. Como bien se su ámbito político y ciudadano
ha señalado en el Informe de como en la actividad económica,
1 UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2005. La infancia amenazada. UNICEF, 2004, p.15
2 CEPAL-UNICEF-SECIB, 2001 12
Caracterización General de la Población Venezolana

para concluir con la identificación cuales han estado determinadas el período 1990-2001, la tasa media
de espacios de expresión y por cambios muy marcados en las anual de crecimiento se sitúa en
participación de los niños, niñas y variables que inciden en la 2,2% cuando en los años '50 se
adolescentes. dinámica demográfica: la aproximaba a 4%. De acuerdo con
fecundidad, la mortalidad y la las proyecciones de población se
migración. Entre los años 1950 y estima que en la actualidad, el país
1.1. Venezuela, un país 2001 el volumen de población se cuenta con un total de 26,6 millones
ha incrementado 4,6 veces al pasar de habitantes.
de grandes cambios de 5 a 23,2 millones de habitantes.
demográficos Inicialmente el crecimiento fue A lo largo de ese medio siglo,
rápido debido a los altos valores donde ocurrieron importantes
Durante la segunda mitad del siglo de la natalidad y a niveles transformaciones económicas y
XX la población venezolana moderados de mortalidad la cual sociales, la mortalidad general cayó
experimentó variaciones notables venía en franco descenso. en un 60% al variar la tasa bruta
en su tamaño y ritmo de Posteriormente, se reduce la de mortalidad de 11,0 a 4,3 por
crecimiento así como en la celeridad en la velocidad de mil. Sin embargo, los avances
estructura por edad y sexo las crecimiento, al punto que, durante logrados en las condiciones de
sobrevivencia de la población se
reflejan mejor a través de las
Recuadro 1.1 ganancias en la esperanza de vida
al nacimiento, la cual aumentó en
La Situación Demográfica de Venezuela a Inicios del Tercer Milenio casi 20 años entre los años 1950
El pasaje de altos a bajos niveles de mortalidad y natalidad se ha conocido y 2002 al pasar de 53,9 a 73,7
como el proceso de transición demográfica, el cual está relacionado con años. Esa tendencia a una
na serie de transformaciones estructurales en el ámbito económico, social, sobrevivencia mayor es más
cultural y político, apeladas, en forma general, como modernización (…). elevada entre las mujeres cuya
esperanza de vida al nacer para el
La transición demográfica a nivel nacional representa un promedio de la 2002 es estimada en 76,6 años,
heterogeneidad de situaciones que se registran a escala subnacional, mientras que entre los hombres se
debido a que los cambios de la fecundidad, la mortalidad y la migración ha calculado en casi 70,8 años.
han ocurrido con distinta amplitud e intensidad, bajo la influencia de factores
de diversa naturaleza, contribuyendo así a la conformación del patrón Por su parte la natalidad alcanzó
actual de distribución territorial de la población. A los fines de considerar su máximo nivel en los años '60
las disparidades en los cambios demográficos se ha adoptado la siguiente (43 por mil) y desde entonces ha
tipología de las entidades federales según la fase de la transición, inspirada observado un descenso continuo
en la clasificación propuesta por el CELADE. Las categorías son: que le ha llevado a perder casi la
mitad de su valor inicial al situarse
i) entidades en transición avanzada: este grupo está conformado por el en el orden de 21,7 por mil
Distrito Capital, Aragua, Carabobo, Miranda, Nueva Esparta, Lara, Táchira habitantes al comienzo de la
y Vargas y se caracteriza por presentar bajas tasas de natalidad (18-21,9 presente década. Pero la magnitud
por mil) y niveles de mortalidad reducidos (menos de 6 por mil); de las modificaciones operadas en
los patrones de formación y
ii) entidades en plena transición: en esta etapa se encuentran Anzoátegui, expansión de la familia, luce más
Bolívar, Cojedes, Falcón, Guárico, Mérida, Monagas, Portuguesa, Sucre, evidente a través de la disminución
Trujillo, Yaracuy y Zulia, cuyas tasas de natalidad alcanzan valores que ha registrado la tasa global de
moderadamente bajos (22-25,9 por mil) y sus tasas de mortalidad son fecundidad (TGF), cuyo valor pasó
igualmente bajas (menos de 6 por mil); de 6,8 a 2,6 hijos por mujer entre
1960 y el 2001. Al respecto se ha
iii) entidades en transición moderada: en este grupo se incluyen Barinas, reconocido que factores tales
Apure, Delta Amacuro y Amazonas, que presentan tasas de natalidad como: la elevación del nivel
moderadamente altas (26-36 por mil) y también niveles moderados de educativo, la mayor inserción de la
mortalidad (6 -10 por mil). mujer en el mercado laboral, el
Fuente: A. Freitez, 2003:45-53. fenómeno de la urbanización con

13
Caracterización General de la Población Venezolana

todas sus implicaciones, han tenido El grupo numeroso de entidades distribución territorial de la
efectos significativos en la en plena transición está población. Uno de los rasgos más
orientación hacia familias de menor conformado por aquéllas que se importantes de ese patrón ha sido
tamaño. incorporaron más tardíamente a su tendencia a la concentración
los procesos de transformación espacial. Según el Censo 2001 dos
Ese proceso de cambio estructural que se produjeron en entidades han sobrepasado los 2
demográfico observado con Venezuela, sin embargo las millones de habitantes y en seis el
relación al conjunto del país revela mismas ya han alcanzado volumen se encuentra entre 1 y 2
algunas variaciones cuando se disminuciones notables en los millones de personas. Entre esas
discrimina a nivel de ciertos niveles de natalidad y mortalidad entidades se congrega casi dos
agregados de la población. Con la que están significando una tercios de la población del país
finalidad de mostrar esos reducción importante de las (64%) y sólo comprenden cerca
comportamientos diferenciados se disparidades frente a la del 40% de la superficie nacional.
ha utilizado una clasificación de las reproducción y la muerte. Ello se En sentido contrario, las tres
entidades federales según la fase traduce en un crecimiento que entidades más grandes del país
de la transición demográfica, la oscila entre 2% y 3%, con la (Amazonas, Apure, Bolívar), que
cual identifica tres categorías: i) en excepción, por una parte, de ocupan más de la mitad de la
transición avanzada; ii) en plena Monagas y Anzoátegui cuya superficie territorial de Venezuela
transición; y, iii) en transición velocidad de crecimiento superó el (54%), únicamente encierran el 7%
moderada (Recuadro I.1). 3% y, por otra, Sucre y Trujillo, de la población nacional.
donde el crecimiento no alcanzó el
Entre las entidades federales en 2%. Finalmente, en el grupo El Distrito Capital es la entidad
etapa de transición avanzada denominado en transición federal que registró la tasa de
destacan el Distrito Capital y moderada se encuentran entidades crecimiento intercensal más baja
Vargas, donde se han registrado como Amazonas, Barinas, Delta en todo el país y ha pasado a
las tasas de crecimiento intercensal Amacuro y Apure que presentan, ocupar la cuarta posición en la
1990-2001 más bajas de todo el en general, los índices de bienestar distribución por rango, después de
país (0,1% y 0,6%), hecho que se más bajos y donde se registran los haber constituido por décadas la
debe fundamentalmente a la niveles de mortalidad y natalidad entidad numéricamente más
dinámica de expansión del Área más elevados de todo el país importante. Esta entidad ha
Metropolitana de Caracas hacia el (anexo 1.1). reducido su peso poblacional de
Estado Miranda. Otras entidades 10% a 8% durante el último período
que han avanzado en su proceso intercensal. Las otras dos entidades
de transición son Aragua, La población venezolana de la zona centro-norte-costera que
Carabobo y Lara, donde se han aparecen con más de un millón de
continúa mostrando un
frenado las fuerzas de atracción habitantes son Carabobo (1,9) y
migratoria que operaron en los patrón concentrado de Aragua (1,4), aumentando con ello
períodos intercensales precedentes distribución territorial y su participación relativa dentro de
y el ritmo de crecimiento apenas un intenso proceso de la población nacional al alcanzar
se ha tornado ligeramente superior urbanización 6,3% y 8,4%, respectivamente.
al promedio nacional. Este grupo
incluye además al Estado Táchira, El Estado Zulia, en la zona
cuyo cambio demográfico ha La dinámica demográfica a escala occidental de Venezuela, aparece
progresado no obstante la pérdida sub-nacional, como se indicó antes, como otro polo demográfico
del dinamismo económico que esta no es homogénea, los cambios de importante. Esta entidad ha pasado
entidad irradió en el pasado al resto la fecundidad, la mortalidad y la a ocupar el primer rango con casi
de la región andina y al sur de la migración han ocurrido con distinta 3 millones de habitantes, que
región zuliana; y, el Estado Nueva amplitud e intensidad, bajo la representan alrededor de 13% de
Esparta, donde se registra el más influencia de factores económicos, la población nacional. Por otro lado,
alto índice de crecimiento sociales, políticos y culturales, se encuentra el Estado Bolívar
poblacional vinculado con el contribuyendo así a la ganando posiciones al constituirse
desarrollo de las actividades en los conformación del patrón actual de en un importante centro de
sectores del turismo y del comercio. atracción al sur del país, motorizado

14
Caracterización General de la Población Venezolana

por el desarrollo de las industrias e industrialización. Actualmente, El último censo arrojó un total de
básicas e hidroeléctricas. Esta todas las entidades del país pueden 2,67 millones de personas
entidad duplicó su población en el considerarse urbanas, ya que dos empadronadas en las zonas
curso de los últimos 20 años. tercios o más de la población total rurales, cifra que significó una
Por su parte los Estados Mérida, habitan en centros poblados disminución de casi 200.000
Táchira, Trujillo y Barinas, en catalogados de urbanos. Sin habitantes con relación al Censo
conjunto, han visto mermar su peso embargo, existen diversos grados de 1990 y que se traduce en una
poblacional, el cual se sitúa en la importancia de la población tasa de crecimiento negativa en el
actualmente en el orden de 13%, urbana según las entidades. El orden de 0,7%. Esa reducción de
dada la contracción de sus Distrito Capital ha pasado la población rural se explica debido
economías por la pérdida de prácticamente al entero dominio a varios factores, el descenso en
importancia de las actividades de la población urbana, mientras la tasa de crecimiento vegetativo,
agrícolas que constituyeron su que en Aragua, Carabobo, la migración rural-urbana y la
base productiva. Entre las Miranda, Nueva Esparta, Zulia, reclasificación de áreas rurales en
entidades de la zona oriental Anzoátegui, Bolívar y Vargas, más nuevas zonas urbanas.
destaca el Estado Sucre porque del 90% de la población se
ha continuado perdiendo su peso considera urbana. Puede decirse La velocidad de decrecimiento de
relativo, el cual se estima en 3,4%, que en estas entidades se dio un la población rural observada a nivel
llegando así a situarse en la décima proceso de urbanización temprana, del conjunto del país se asemeja
posición. Contrariamente, en los por cuanto, como se mencionó al ritmo verificado en Lara, Mérida,
Estados Anzoátegui y Monagas la antes, las mismas fueron Zulia, Anzoátegui y Monagas y
recuperación del ritmo de privilegiadas por la política de tasas de crecimiento negativo aun
crecimiento demográfico les inversión pública y privada. Con más intensas, en el orden de -2%
permitió mejorar sus posiciones en niveles de urbanización a -4% se han estimado para
la jerarquía por rango-tamaño, considerados igualmente altos, Miranda, Nueva Esparta, Táchira,
particularmente en el caso de entre 80% y 90%, aparecen los Carabobo, Trujillo y Sucre. En
Monagas. estados Lara, Táchira, Mérida, consecuencia, en todas esas
Monagas, Yaracuy, Sucre y entidades el peso relativo de la
La redistribución de la población Cojedes. De otra parte se puede población rural ha tendido a
rural en población urbana es uno identificar un grupo de entidades mermar en alguna magnitud; pero
de los acontecimientos geo- donde el nivel de urbanización varía hay otras entidades, como Aragua,
demográficos más relevantes del entre 66% y menos de 80%. Allí Vargas, Guárico, Cojedes y
pasado siglo. En el caso de se localizan la mayor parte de los Barinas, donde la población rural
Venezuela, asociado con el estados ubicados en la región de está creciendo a ritmos que varían
elevado incremento de la población los llanos, como Apure, Barinas, entre 1% y 3%, y ello se ha visto
total se experimentó un acelerado Portuguesa y Guárico, junto con reflejado en ligeros incrementos en
proceso de urbanización que le Delta Amacuro, Trujillo y Falcón. la importancia de su peso
llevó a elevar la proporción de demográfico.
población urbana3 de 40% en 1950 El fenómeno de la urbanización en
a 88% en el año 2001, Venezuela se ha caracterizado por La distribución territorial de la
convirtiéndose así en uno de los una intensa concentración de la población rural también ofrece, en
países más urbanizados del mundo población en ciudades principales cierto modo, un patrón
y el cuarto país más urbanizado (50.000 y más habitantes), donde relativamente concentrado, ya que
de América Latina, detrás de se localiza, más del 70% de la en los Estados Lara, Zulia, Barinas,
Uruguay, Argentina y Chile. población catalogada como urbana. Falcón, Portuguesa, Táchira y
De ese conjunto de ciudades sólo Sucre se localiza poco más de la
El proceso de urbanización no se tres superan el millón de habitantes mitad de dicha población (51%).
ha registrado de manera uniforme y vale destacar no sólo que ellas
a nivel de las entidades federales, acogen al 22% de la población
observándose que han alcanzado urbana nacional, sino también que
mayores porcentajes de población registran un crecimiento promedio
urbana aquéllas más favorecidas anual bastante más alto que el de
por los procesos de modernización la población urbana en su conjunto.

3 La población urbana se define como aquélla que habita en centros poblados de 2.500 habitantes y más. 15
Caracterización General de la Población Venezolana

Población indígena servicios sociales básicos y Waraos, Kariñas, Guajibos,


descapitalizada cultural, social y Pemones y Chaimas. Personas
De acuerdo con el último Censo políticamente (Regnault, 2005; pertenecientes al resto de los
de Comunidades Indígenas Colmenares, 2003). pueblos indígenas están repartidas
efectuado en el 2001 se contabilizó por toda la geografía de Venezuela
un total de 511.329 indígenas4 Pero la población indígena no sólo sin alcanzar cifras apreciables
(2,2% de la población total), cuya se localiza en esas regiones de estadísticamente. La población
distribución espacial y por etnias refugio sino que es posible indígena que no habita en
se presenta en el mapa siguiente. encontrarla en otras áreas del asentamientos tradicionales
Entre los pueblos indígenas con territorio nacional. En ese sentido, muestra un patrón de distribución
mayor representación poblacional los resultados del Censo General5 espacial bastante más
se encuentran los Wayuu (20%) dan cuenta de 327.986 personas concentrado, ella se localiza
localizados en el Estado Zulia; los que se autodefinieron como mayoritariamente en el Estado
Warao (17%) quienes se asientan indígenas, entre los cuales la etnia Zulia, y, en menor medida, también
entre los Estados Delta Amacuro Wayuu es, de lejos, la más están presentes en entidades como
y Monagas y los Pemones (14%) representada (84%).Otras etnias Amazonas, Bolívar, Anzoátegui,
concentrados en el Estado Bolívar. reconocidas, aunque su Delta Amacuro y Monagas.
Seguidamente aparecen con un representación numérica es
peso poblacional bastante menor bastante menor, son los Añu,
los Piaroa (8%), los Guajibos (6%)
y los Yekuana (3%) ubicados entre Mapa 1.1
los Estados Amazonas y Bolívar, Venezuela. Distribución territorial
los Kariña (7%) asentados entre de las comunidades indígenas, 2001
los Estados Anzoátegui y Bolívar,
los Pumé (4%) en Apure, los
Yanomami (4%) en el Amazonas
y los Yukpa (4%) en el Zulia. El
resto de esta población pertenece
a un grupo numeroso de etnias
débilmente representadas en
términos del volumen de efectivos.

El 87% de la población
empadronada en comunidades
indígenas se concentra en los
Estados Zulia, Amazonas, Bolívar ARAWAK
y Delta Amacuro, particularmente Wayuu
Piapoco
en ciertas zonas fronterizas con Paraujano
Colombia, Brasil y Guyana. El resto Warekena
Baré
se distribuye entre Apure, Baniva
Kurripako
Anzoátegui, Monagas y Sucre
(anexos I.2 y I.3). En consecuencia, CARIBE
Pemón WARAO GUAHIBO
se trata de una población ubicada Kariña
en zonas geográficas alejadas del Yekuana YANOMAMA PIAROA
Akawayo Yanomami
centro del país, donde son notables Yavarana Sanima YARURO
las carencias en materia de Yukpa
CHIBCHA
Panare
servicios y comunicaciones, de Barí
manera que permanece no sólo PUINAVE
segregada geográficamente sino HODI
además excluida del acceso a

4 Esta cifra corresponde a la suma de 178.343 personas empadronadas en el Censo de Comunidades Indígenas de 2001 más 332.986 personas
que se auto-reconocieron como indígenas y que fueron empadronadas en el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001.

5 El Programa Censal 2001 extendió a todo el país la investigación de la población indígena al incluir en el Censo General preguntas que
permitieron identificar a las personas que se auto reconocen como pertenecientes a algún pueblo indígena.
16
Caracterización General de la Población Venezolana

Recuadro 1.2
Pautas de exclusión social de la población afrodescendiente en Venezuela
En el reciente trabajo de B. Regnault sobre La específicamente cerca del área de influencia del
población indígena y afrodescendiente en Venezuela A.M. de Caracas y de Maracay; y los municipios
se hace referencia a las limitaciones para abordar alejados de centros urbanos.
el tema de la exclusión de los afrodescendientes en El análisis efectuado por Regnault arrojó algunos
virtud de que no existe un conteo oficial de este resultados que son de interés destacar: la red escolar
segmento de población. Sin embargo, el autor basado parece contar con una buena cobertura en los
en información proveniente de la Red de municipios afrodescendientes; las tasas de
Organizaciones Afrovenezolanas adoptó una muestra analfabetismo se aproximan a la observada en el
de 10 municipios donde se cree, sin base estadística, 2001 por el promedio del país; y, las tasas de
que hay concentración de población negra o asistencia escolar parecen homogéneas en los
afrodescendiente, pero advierte que los resultados municipios seleccionados, alrededor de 90%. El autor
obtenidos de esos municipios no podrían ser además concluye que “no puede decirse que exista
expandidos como característicos de toda la población ausencia del sistema escolar desde el punto de vista
negra de Venezuela. Esos municipios fueron institucional [pero] queda por observar si en las
seleccionados de acuerdo a tres criterios: i) el criterio escuelas de esos municipios existe referencias
fenotípico: alta resencia de población con rasgos específicas a la historia de los asentamientos
negroides; ii) criterio histórico: antiguos esclavos afrovenezolanos…”.
negros; y, iii) criterio cultural: sobrevivencia de
tradiciones musicales de ancestría africana. Los Fuente: B. Regnault (2005) La población indígena y
afrodescendiente de Venezuela y el aporte del censo indígena
municipios seleccionados se clasifican en dos grupos:
en el estudio de la asistencia escolar.
los que se encuentran próximos a centros urbanos,

1.2. Disparidades frente a educación y a la salud, los costos (Freitez, 2001).


la vida y la muerte y oportunidades económicas, los A lo largo de las últimas dos
costos de alimentación y de décadas la transición ha seguido
vivienda, entre otros. Mientras que su curso en todas las entidades
En el país coexisten dos la TGF para el total del país del país y las brechas se han
modelos de transición de la comienza a bajar en 1960, no es reducido en forma apreciable de
fecundidad sino hasta 1974 que la fecundidad modo que tiende a experimentarse
de las mujeres residentes en áreas cierta convergencia en los niveles
En Venezuela se ha podido verificar rurales muestra signos evidentes de fecundidad. Sin embargo,
que la transición de la fecundidad de descenso, dándose en este todavía es posible encontrar una
ha tenido lugar primero en las áreas caso un rezago de 15 años para diferencia de hasta 2 hijos por
más urbanizadas, favorecidas en la modificación de los patrones mujer al comparar la TGF del
mayor medida por las acciones de reproductivos, lo cual lleva a que Distrito Capital con la del Estado
transformación en el ámbito en 1981 existiera una brecha de Apure. Entre las entidades en etapa
económico, social y político, y poco más de 2 hijos entre las avanzada de transición la TGF
donde los estilos de vida modernos mujeres urbanas y rurales (López apenas varía entre 1,9 (Distrito
exigen una familia de tamaño y Bidegain, 1989). Una disparidad Capital) y 2,6 (Lara) hijos por mujer,
reducido. El grado de urbanización de similar amplitud es reportada de modo que la diferencia es de
del medio donde se habita por la ENPOFAM'98 al dar cuenta 0,7 hijos cuando en 1981 se
determina parcialmente la mayoría de un nivel de fecundidad en el estimaba en 2 hijos. Idéntico grado
de los factores que condicionan las orden de 3,7 hijos entre las mujeres de disparidad, a un nivel más alto,
decisiones individuales con relación que residen en los centros urbanos se evidencia entre las entidades
a la procreación, tales como la de menor tamaño y en las zonas en plena transición mientras que
existencia de servicios de salud rurales, mientras que quienes es sólo un poco más amplia la
sexual y reproductiva, las habitan en el A. M. de Caracas brecha en el grupo en transición
oportunidades de acceso a la alcanzaban en promedio los 2 hijos moderada.

17
Caracterización General de la Población Venezolana

Pero los agregados subnacionales de fecundidad se esperaría que las menos instruidas (0 a 3 años) se
también ocultan disparidades que mujeres en las zonas rurales de sitúa en el orden de 3,7 hijos,
requieren ser develadas por cuanto todo el país tengan al final de su mientras que al superar el umbral
hay ciertos subgrupos de población vida reproductiva alrededor de 4 de escolaridad de la escuela básica
donde la fecundidad permanece hijos, cifra que supone una (10 años y más) la TGF se limita
todavía en niveles altos y ello diferencia de 1,5 hijos respecto a a sólo 2 hijos. Ello significa una
supone una situación de riesgo en la TGF de las urbanas. En el ámbito brecha de 1,7 hijos por mujer entre
la medida que puede acarrear rural no se detecta la las más y las menos instruidas.
adversidades en materia de salud, homogeneidad de niveles de
de desarrollo personal, entre otros fecundidad por entidades federales Disparidades de la misma amplitud
aspectos. De allí la necesidad de que se aprecia en el contexto o tal vez un poco más reducidas
identificar a las poblaciones más urbano, al contrario, todavía es son apreciadas en las entidades
vulnerables por la condición posible identificar valores de TGF de transición más avanzada ya que
urbano-rural del área de residencia, superiores a 5 hijos por mujer en en esos casos las mujeres menos
por el acceso a la educación y por Apure, Delta Amacuro y Amazonas instruidas se han incorporado
la condición de pobreza, para que y cercanos a 3 hijos en Vargas, también a ese proceso de cambio,
las acciones en el ámbito de las Nueva Esparta y Aragua. observándose incluso que las
políticas públicas tomen en Justamente en esas y otras menos instruidas residentes en el
consideración los altos niveles de entidades que han tenido avances Distrito Capital, Aragua, Vargas y
fecundidad que todavía presentan en el proceso de transición la Miranda registran una TGF inferior
esos grupos. brecha rural-urbana tiende a ser a la que ostentan las mujeres con
inferior al promedio nacional, una escolaridad de 7 a 9 años en
Actualmente el nivel de fecundidad mientras que la misma se estima la mayor parte de las entidades en
de las mujeres urbanas en el en casi 2 o más hijos en aquéllas plena transición.
ámbito nacional está en el orden entidades más rezagadas.
de 2,5 hijos y sólo se exceden los A nivel del conjunto del país, las
3 hijos en Apure y Delta Amacuro, La educación es una variable que no pobres tienen, en promedio, 1,9
ya que en el resto de las entidades contribuye a discriminar bien el hijos frente a 3,5 hijos que estarían
la TGF oscila entre 2 y 3 hijos por patrón de la fecundidad. Las alcanzando las pobres, pero en el
mujer, con la excepción del Distrito estimaciones provenientes del caso de las mujeres en situación
Capital cuyo valor es ligeramente último censo indican que el nivel de pobreza extrema la TGF excede
inferior a 2. Con las actuales tasas de fecundidad entre las mujeres a los 5 hijos, cifra que representa
una brecha de 3 hijos respecto a
las no pobres. Entre la población
Gráfico 1.1 en situación de extrema pobreza
Venezuela. Tasa global de fecundidad por área de residencia, según entidad federal.
Promedios trianuales: 1999-2001.
el número promedio de hijos por
mujer alcanza valores por encima
de 6, en entidades como
Portuguesa, Apure, Amazonas,
Barinas, Monagas y Sucre, cifras
comparables a las registradas por
Venezuela al comienzo de la
transición durante los años 60. En
muchos casos la alta fecundidad
reportada por las pobres en
condición extrema equivale al doble
del nivel que presentan las no
pobres.

Fuente: INE. XIII Censo General de Población y Vivienda 2001. Tabulaciones especiales
del IIES-UCAB (datos inéditos).
18
Caracterización General de la Población Venezolana

Por su parte la evolución del nivel Gráfico 1.2


de la fecundidad de la población Venezuela. Tasa global de fecundidad por escolaridad de las mujeres
según entidad federal.
indígena durante los últimos años Promedios trianuales: 1999-2001
indica que ésta parece haber
iniciado recientemente su proceso
de transición, a juzgar por la
variación de la TGF de 6,9 a 5,9
hijos por mujer entre 1995 y el
2001. Sin embargo, vale decir que
esos niveles de fecundidad bien
se asemejan a los que se
alcanzaban en el conjunto del país,
en el curso de los años '60, cuando
apenas comenzaba la transición.
De modo que ese rezago de más
de tres décadas en el cambio de
la fecundidad de la población
indígena hacia una descendencia
menos numerosa, se traduce
Fuente: INE. XIII Censo General de Población y Vivienda 2001. Tabulaciones especiales del
actualmente en una brecha de más IIES-UCAB (datos inéditos).
de tres hijos respecto al nivel que
se registra entre la población Gráfico 1.3
Venezuela. Tasa global de fecundidad de la población indígena
general. y de la población general. Período: 1993-2004

Fecundidad adolescente

El ritmo de reducción de la
fecundidad ha sido de intensidad
desigual entre las mujeres de los
diferentes grupos de edad y ello
ha generado modificaciones en la
estructura de la fecundidad
ocasionando una fuerte
concentración en las edades más
jóvenes. En el caso de las
Fuente: INE. XIII Censo General de Población y Vivienda 2001.
adolescentes la fecundidad no sólo
ha mostrado un nivel alto sino que
el mismo ha disminuido más quinquenio la tasa tiende a
lentamente que en el resto de las decrecer, estimándose para el año Las disparidades geográficas bien
edades y, en consecuencia, su 2001 en 89 nacimientos por cada se evidencian en el gráfico 3.4,
contribución relativa a la fecundidad mil mujeres de 15 a 19 años. En donde se da cuenta de una brecha
total se ha tornado más importante. el curso de estos años puede de casi 80 puntos entre la tasa de
observarse además que, no Apure (142 por mil) y del Distrito
La evolución de la tasa de obstante la variación en el nivel, el Capital (63 por mil), entidades que
fecundidad de 15 a 19 años durante peso de la fecundidad adolescente ostentan los valores extremos, pero
la pasada década revela que ha aumentado de 15% a 17%. las diferencias en el riesgo de tener
durante el primer quinquenio la Ese nivel de fecundidad reportado un hijo a edades tempranas son
frecuencia de los nacimientos entre para el conjunto del país es igualmente importantes entre las
las adolescentes parece haberse superado en 13 entidades mujeres residentes en Delta
incrementado hasta alcanzar los federales, en muchas de las cuales Amacuro, Barinas. Amazonas,
104 nacimientos por cada mil se registran índices de bienestar Portuguesa, Cojedes, Guárico y
mujeres. A lo largo del segundo relativamente más desfavorables. Sucre cuyas tasas oscilan entre

19
Caracterización General de la Población Venezolana

112 y 137 por mil frente a niveles rural-urbana no muestran un patrón Miranda que corresponden a
en el rango de 77 a 92 por mil en claramente definido en función de jóvenes cuya escolaridad es igual
Miranda, Aragua, Carabobo, Nueva la etapa de la transición. Así en las o superior a los 10 años, En la
Esparta, Táchira, Mérida, Vargas, entidades en transición avanzada mayoría de las entidades la
Falcón y Lara. la diferencia es de 21 y 25 puntos fecundidad de las mujeres con
por mil en Nueva Esparta y Vargas logros educativos similares se sitúa
Entre las residentes en las zonas respectivamente y se estima por entre 40 y 60 por mil, mientras que
urbanas la frecuencia de los encima de los 70 puntos en si las jóvenes sólo han acumulado
nacimientos a edades jóvenes Táchira, Miranda y Carabobo. En menos de 7 años de escolaridad
puede ser dos veces mayor en el el caso de las entidades en plena las tasas se están moviendo entre
Delta Amacuro, Apure y transición se tiene que por una 130 y alrededor de 200 por mil. El
Portuguesa que en el Distrito parte la brecha en Falcón es de 34 abandono temprano de la escuela
Capital. En 15 entidades la tasa de puntos y bien excede los 90 puntos con sólo unos pocos años de
fecundidad de las adolescentes es en Bolívar, Monagas o Portuguesa. instrucción aprobados no permite
superior al promedio de Venezuela. En la medida que aumentan los que la población joven adquiera
En las poblaciones rurales el nivel años de escolaridad, se retarda la las herramientas y destrezas para
de la fecundidad temprana es maternidad y tiende a ser bastante llevar adelante un proyecto de vida
bastante más alto que en las zonas menos frecuente el número de que incluya la postergación de la
urbanas y las tasas pueden variar nacimientos en mujeres de 15 a maternidad hasta entrada la
entre 101 por mil en Nueva Esparta 19 años. Asi se tienen tasas de 37 adultez.
y 228 por mil en Apure. Las brechas a 38 por mil en el Distrito Capital y

Gráfico 1.4
Venezuela. Tasa de fecundidad de mujeres de 15 a 19 años según entidad federal y área de
residencia. Promedios trianuales: 1999-2001.

Fuente: INE. XIII Censo General de Población y Vivienda 2001. Tabulaciones especiales del IIES-UCAB (datos inéditos).

20
Caracterización General de la Población Venezolana

Gráfico 1.5
Venezuela. Disparidades de la fecundidad entre las mujeres de 15 a 19 años con menor y
mayor escolaridad, según entidad federal. Promedios trianuales: 1999-2001.

Fuente: INE. XIII Censo General de Población y Vivienda 2001. Tabulaciones especiales del IIES-UCAB (datos inéditos).

La maternidad temprana es un
rasgo del patrón de
comportamiento reproductivo que
Gráfico 1.6 aparece aun más acentuado
Venezuela. Evolución de la tasa de fecundidad adolescente cuando se trata de poblaciones
de la población indígena y la población general. Período: 1993-2001.
como la indígena, que han
permanecido durante mucho
tiempo excluidas de los beneficios
derivados del proceso de
modernización y de cambio
estructural que ha conocido
Venezuela. En efecto, la frecuencia
de los nacimientos en adolescentes
es ampliamente más elevada entre
las jóvenes indígenas, cuya tasa
asciende a 151 nacimientos por
mil mujeres de 15 a 19 años frente
a los 89 estimados a nivel nacional.
Sin embargo, vale destacar que
las estimaciones disponibles para
los últimos años revelan cierto
Fuentes INE. XIII Censo General de Población y Vivienda 2001 y III Censo de descenso en la tasa de fecundidad
Comunidades Indigenas 2001. Tabulaciones especiales del IIES-UCAB.
adolescente en la población
indígena, la cual ha caído de 200
a 151 por mil entre 1995 y el 2001.

21
Caracterización General de la Población Venezolana

Patrón de la mortalidad por


sexo y edad Recuadro 1.3
Trayectorias: Del abandono escolar a la llegada del primer hijo
El mejoramiento de las condiciones Para un conjunto importante de mujeres no sólo la maternidad se inicia
de sobrevivencia de la población en las edades de la adolescencia sino también otros eventos como el
venezolana se traduce en un abandono de la escuela, la actividad sexual, el uso de anticonceptivos
y la formación de la unión. En el trabajo realizado por Freitez, Di Brienza
aplazamiento de la muerte que se
y Zúñiga sobre el comportamiento sexual y reproductivo de las
expresa en un cambio notable en adolescentes, con base a la información proveniente de la Encuesta
la estructura de la mortalidad. A Nacional sobre Población y Familia 1998, se evidenció que de cada 5
comienzos de la década de los '50, jóvenes de 15 a 19 años 2 ya habían abandonado la escuela a la fecha
1 de cada 2 defunciones de la entrevista, y cerca de un tercio de ese grupo había tenido al menos
correspondía a un niño o una niña un hijo.
menor de 5 años y 1 de cada 3 a
un niño o una niña que no había A la cuestión sobre si el abandono de la escuela ocurre antes o después
alcanzado su primer aniversario, de la llegada del primer hijo esta investigación reportó que la mayor
mientras que al debut de este parte, 3 de cada 4, de ese grupo de jóvenes que no asisten regularmente
milenio sólo el 8% y 11% de las a un centro de enseñanza y que han sido madres dejaron la escuela
muertes registradas son de niños antes del nacimiento del primer hijo. Igualmente este estudio permitió
verificar que dicho patrón de comportamiento no corresponde
y niñas menores de 1 y 5 años,
exclusivamente a las adolescentes de esta época, ya que en todas las
respectivamente. En contrapartida, cohortes investigadas se constato que, en forma mayoritaria, el abandono
se detecta un aumento apreciable de la escuela tiene lugar antes de la llegada del primer hijo.
en la proporción de defunciones
que corresponden a personas de A excepción de las más instruidas, el abandono de la escuela es, entre
75 y más años de edad, grupo que los eventos mencionados, el que ocurre en primer lugar, afectando a
aparece concentrando el 28% del una proporción importante de jóvenes, sobre todo las menos aventajadas
total de las muertes. socialmente. El segundo evento que presenta mayor intensidad en esta
etapa de la adolescencia es la iniciación de la actividad sexual, la cual
Si bien tanto las mujeres como los suele ocurrir con mayor frecuencia antes de la unión entre las residentes
hombres han participado de los en Caracas y entre las pobres. En cuanto a la iniciación en el uso de
avances en la reducción de la anticonceptivos es bastante común que entre las adolescentes capitalinas
ésta práctica comience antes de la primera unión y del primer hijo,
mortalidad, debe destacarse que
mientras que entre las menos instruidas, las residentes en zonas menos
durante las pasadas dos décadas urbanizadas y las pobres el debut en la utilización de anticonceptivos
se ha observado respecto a estos definitivamente tiene lugar cuando ya se ha tenido al menos un hijo.
últimos cierta tendencia al alza de
las tasas de mortalidad, La mayoría de las adolescentes tienden a identificar muchos de los
particularmente entre los 15 y 30 principales métodos anticonceptivos modernos, sin embargo se debe
años, la cual se debe al incremento destacar que muy pocas dieron muestras de conocer su período fértil,
de las muertes por causas apenas el 18%. Esa proporción es aun más reducida si se trata de
violentas6 . Los índices de jóvenes en situación de pobreza o residentes en las zonas rurales.
sobremortalidad masculina bien
Fuente: A.Freitez, M. Di Bienza y G. Zúñiga (2000).Comportamiento Sexual y Reproductivo
reflejan esa disparidad de género de las Adolescentes ENPOFAM'98
en el comportamiento frente a la
muerte por parte del segmento de
población adolescente y de adultos
jóvenes, entre quienes el nivel de ocultan importantes desigualdades riesgos frente a la enfermedad y la
la mortalidad masculina puede ser a escala subnacional, las cuales muerte entre la población de cada
de 4 a 5 veces más elevado que guardan estrecha relación con entidad federal. Las estimaciones
el de sus pares mujeres. factores económicos, sociales y más recientes de la esperanza de
culturales que condicionan el vida al nacer (EVN) por entidades
Los niveles de la mortalidad acceso a los bienes y servicios y federales, correspondientes al
referidos al conjunto del país determinan en gran medida los período 2000-2005, dan cuenta de
6 En estudios recientes sobre las tendencias de la mortalidad de los y las jóvenes en Venezuela hemos verificado que entre los 15 y 30 años
de edad se ha registrado un repunte de las tasas de mortalidad debido, principalmente al incremento de las muertes masculinas ocurridas a
causa de homicidios, suicidios, accidentes de tránsito y por otros accidentes. Este grupo de causas concentra casi el 80% de las defunciones
en ese grupo etario (Freitez, 2003). 22
Caracterización General de la Población Venezolana

una expectativa de vida de 74,5


años en el Distrito Capital mientras Gráfico 1.7
que los habitantes de Delta Venezuela. Tasas de mortalidad por grupos de edad y sexo. Año: 2003
Amacuro viven en promedio 9 años
menos. En general puede
observarse que las entidades en
transición avanzada muestran los
valores más altos de la EVN,
variando entre 70 y 75 años; si se
trata de estados en plena transición
la EVN oscila de 69 a 72 años,
mientras que la población que
habita en las entidades más
rezagadas en el proceso de
transición vivirán en promedio de
65 a 69 años.

En la medida que la sobrevivencia


se prolonga, las disparidades de
género se han ampliado, tanto
entre las entidades cuya transición
ha avanzado como en aquéllas
calificadas en plena transición.
Actualmente la brecha en favor de
las mujeres en la EVN se sitúa
alrededor de los 6 años en la Fuentes: MSDS. Anuario de Mortalidad 2003. INE. Venezuela: Estimaciones y Proyecciones
de Población 1950-2050.
mayoría de las entidades en
transición avanzada, con la
excepción de Nueva Esparta donde
el diferencial se eleva a 7,5 años el riesgo de morir de los hombres violentas, fenómeno que ha tomado
y en Táchira donde es ligeramente es superior. Sin embargo, esa mayor auge en las poblaciones
inferior a 5 años. Hay un grupo diferencia tiende a alcanzar una más urbanizadas.
numeroso de los estados en plena amplitud enorme en el segmento
transición (Mérida, Zulia, Monagas, de 15 a 29 años donde el nivel de
Portuguesa, Sucre y Trujillo) donde la mortalidad de los hombres es
la brecha de género se estima en cinco veces superior al de las
el orden de 5 años, mientras que mujeres. En las edades adultas (30
en Anzoátegui, Bolívar, Falcón y a 59 años) la brecha persiste pero
Guárico se aproxima a 6 años. Los en una dimensión menor. Esos
menores progresos en esta materia niveles de sobremortalidad
se observan entre las entidades masculina entre la población joven
más rezagadas en el proceso de se muestran aun más pronunciados
transición: Amazonas, Delta en algunas entidades federales
Amacuro y Apure donde, en como el Distrito Capital donde la
promedio, las mujeres sobreviven mortalidad de los hombres es diez
a los hombres menos de 4 años. veces más alta que la de sus pares
Las disparidades de género frente mujeres. En Carabobo es ocho
a la muerte en los distintos tramos veces mayor y en Vargas y Miranda
de edad bien se reflejan a partir es casi 7 veces más elevada. Esas
del índice de sobremortalidad diferencias tan amplias en esas
masculina (ISM). Los valores del entidades están relacionadas con
ISM para el conjunto de Venezuela el incremento notable de la
revelan que en todas las edades mortalidad asociada a causas

23
Caracterización General de la Población Venezolana

Cuadro 1.1
Venezuela. Indice de sobremortalidad masculina por grupos de edad según
entidad federal. Año: 2003

Fuentes: MSDS. Anuario de Mortalidad 2003. INE. Venezuela: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050.

Gráfico 1.8
Venezuela. Esperanza de vida al nacer según entidad federal. Período: 2000-2005

Fuente: INE. Venezuela:


Estimaciones y
Proyecciones de Población
1950-2050.

24
Caracterización General de la Población Venezolana

1.3. Estructura población en expansión asemejarse a la que tenía


demográfica demográfica producto de las altas Venezuela hace cuatro décadas
tasas de fecundidad y del descenso (gráfico 1.9). Una comparación
de la mortalidad iniciado con similar en el caso de la población
Los grupos de población cuya anterioridad a los años '50, donde rural indicaría, en ese sentido, un
transición demográfica está los menores de 15 años rezago de dos décadas. Se trata,
más rezagada, muestran representaban casi 46% y las por tanto, de poblaciones más
estructuras muy jóvenes personas de 65 y más apenas desfavorecidas que se han
constituían el 2,6%. Según los incorporado más tardíamente al
En el curso de su proceso de resultados del Censo 2001, ya se proceso de transición y cuya
transición demográfica la población está alcanzando una estructura por pirámide da cuenta de una
venezolana ha experimentado edad relativamente madura. De estructura muy joven, situación
cambios notables en la estructura poco más de 23 millones de opuesta a la que refleja la pirámide
por edad y sexo. Identificar esas personas empadronadas, 7,6 y 1,1 de la población no pobre, la cual
variaciones en cada contexto millones corresponden, acusa un estrechamiento marcado
nacional y subnacional es de gran respectivamente, a los menores de de su base, producto de la
importancia para el diseño de 15 años y a los adultos mayores. disminución sostenida de la
políticas sectoriales (educación, fecundidad durante varias décadas.
salud, empleo, seguridad social, Como consecuencia de una
entre otras) dirigidas a satisfacer mortalidad baja y del franco
las demandas de los diferentes descenso experimentado por la La carga demográfica juvenil
grupos de población. En la medida fecundidad comienza a producirse es muy alta entre los pobres
que se transita a una fase la rectangularización del tercio y los residentes en zonas
avanzada del proceso de cambio inferior de la pirámide, el cual revela rurales, semejante a la que
demográfico, disminuye el ritmo de un envejecimiento por la base que registraba el conjunto del país
crecimiento de los nacimientos y se expresa en la reducción del peso
hace dos décadas.
hay menor presión sobre los de los menores de 15 años (33%).
requerimientos de atención La proporción de los adultos
materno-infantil; pero, a su vez, las mayores todavía no excede el 5%.
demandas por servicios De acuerdo con las proyecciones La relación de dependencia
gerontológicos tienden a crecer. y estimaciones demográficas demográfica juvenil bien puede
Igualmente en el sector educación basadas en el último contribuir a mostrar esas
hay que considerar las variaciones empadronamiento, la población de disparidades al registrar cuál es el
en el ritmo de crecimiento de la Venezuela para el año 2005 se volumen de población menor de
población en edad escolar y los estima en el orden de 26,6 millones, 15 años que depende de cada 100
esfuerzos de política que deben de los cuales el 31% y 5%, personas en edad de trabajar. A
efectuarse para atender la respectivamente corresponden a nivel del conjunto de la población
demanda de los grupos excluidos. los grupos de 0 a 14 y de 65 y más urbana de Venezuela dicho
años, mientras que el peso de la indicador se estima en 52 por cada
En el ámbito del mercado de población en edad de trabajar ya 100, mientras que se eleva a 71
trabajo también se sienten cada se aproxima a 64%. por cada 100 entre la población
vez más las presiones por las rural. Variaciones aun más
demandas de empleo ejercidas por La estructura demográfica a nivel pronunciadas se muestran al
los nuevos contingentes de nacional no es sino una expresión discriminar según la condición de
personas que pasan a formar parte promedio de las diversas pobreza, al calcularse que la
del grupo de población en edad de estructuras que coexisten en el relación está en el orden de 40 por
trabajar, donde se está país, correspondientes a cada 100 entre la población no
concentrando casi dos tercios de poblaciones que están más o pobre y asciende a 71 y 101, entre
la población total. menos avanzadas en los procesos los pobres y los que están en
de cambio demográfico. En efecto, pobreza extrema, respectivamente.
La pirámide de la población de la población en pobreza extrema
Venezuela mostraba en 1961 una muestra una pirámide de una base La incorporación de las regiones
base amplia, típica de una muy amplia que bien podría al proceso de cambio demográfico

25
Caracterización General de la Población Venezolana

Gráfico 1.9 dependientes potenciales en


Venezuela. Pirámide de población según área de residencia función de la edad llega a ser de
y condición de pobreza. Censo: 2001 65-72 por cada 100 personas de
15 a 64 años. Además incluye a
los estados Zulia, Anzoátegui y
Mérida donde las relaciones de
dependencia son aun un poco más
bajas (61-64). Finalmente, está el
grupo de entidades en transición
moderada integrado por Apure,
Amazonas, Delta Amacuro y
Barinas. Estas entidades se
caracterizan por presentar una
estructura demográfica
relativamente joven, donde el
porcentaje de menores de 15 años
varía entre 38% y 42% y, por tanto,
alcanzan las relaciones de
dependencia demográfica más
altas de todo el país, de 73 a 84
dependientes por cada 100
personas en edades activas.

En las poblaciones urbanas los


valores de la dependencia juvenil
son más bajos cuanto mayor ha
sido la reducción de la fecundidad
y entre la población rural los índices
son siempre superiores a los
presentados por la población
urbana sin mostrar una tendencia
Fuente: INE. XIII Censo General de Población y Vivienda 2001.
claramente definida por entidad
Tabulaciones especiales del IIES-UCAB. federal de acuerdo a la etapa de
la transición demográfica.
ha ocurrido en diferentes dependientes por cada 100
momentos y a ritmos distintos, en personas en edad de trabajar, Magnitudes aun más dispares en
razón de las disparidades mientras que esa relación varía dicho indicador se registran a nivel
espaciales en el proceso de entre 54 y 57 por cada 100 en subnacional al considerar la
desarrollo económico y social. De Vargas, Miranda, Aragua y condición de pobreza. Entre la
ese modo, entre las entidades más Carabobo y asciende a 59-61 por población en situación de extrema
avanzadas en la transición, se ha cada 100 en Nueva Esparta, Lara pobreza la dependencia juvenil
alcanzado actualmente una y Táchira. oscila entre 90 y 118 menores de
estructura demográfica 15 años por cada 100 de 15 a 64
relativamente madura. En el grupo de entidades en plena años. Respecto a la población
transición el peso de los menores pobre el valor de este índice varía
Consecuentemente, todo ese de 15 años se sitúa entre 33 y 38% entre 42 y 82 por cada 100.
grupo de entidades presenta una y la participación de la población
participación relativamente superior potencialmente activa se encuentra El área de residencia en
de personas de 15 a 64 años, por alrededor de 58-62%. En este combinación con la condición de
lo tanto la razón de dependencia grupo se encuentran los estados pobreza ayuda a identificar mejor
demográfica se encuentra entre Falcón, Cojedes, Monagas, Trujillo, las poblaciones donde el segmento
las más bajas del país. En el Distrito Guárico, Portuguesa, Sucre y de los menores de 15 años tiende
Capital se estima que hay 49 Yaracuy, donde el número de a constituir una carga demográfica

26
Caracterización General de la Población Venezolana

Cuadro 1.2
Venezuela. Distribución de la población por grandes grupos de edad y relación
de dependencias según entidad federal. Censo: 2001.

Fuente: INE. XIII Censo General de Población y Vivienda 2001. Tabulaciones especiales del IIES-UCAB.

Cuadro 1.3
Venezuela. Relación de dependencias demográfica juvenil por área de residencia y
condición de pobreza según entidad federal. Censo: 2001.

Fuente: INE. XIII Censo General de Población y Vivienda 2001. Tabulaciones especiales del IIES-UCAB. 27
Caracterización General de la Población Venezolana

apreciable respecto a la población


en edades potencialmente activas. Gráfico 1.10
Como se vio antes, la población Venezuela. Pirámide de población en Comunidades
en extrema pobreza es la que Indígenas. Censo: 2001.
muestra la estructura demográfica
más joven y, en consecuencia, la
dependencia juvenil más alta, pero
ese índice es visiblemente mayor
aun si esa población habita en
zonas rurales. En esos casos la
dependencia juvenil alcanza
valores de 120 a 125 por cada 100
en los estados Táchira, Mérida y
Monagas, y de 110 a 117 en
Vargas, Apure, Delta Amacuro,
Portuguesa. Sucre y Trujillo.

Por su parte la población indígena


presenta una estructura
demográfica eminentemente joven
producto de una mortalidad alta y
de una fecundidad también alta
que recién pareciera haber iniciado
su descenso. Esta característica
bien se refleja en la amplia base
de su pirámide por edad, la cual
corresponde a la de una población
de tipo expansiva. La información
proveniente del Censo Indígena
Fuente: INE. XIII Censo General de Población y Vivienda 2001.
2001 revela que de los 178.343 Tabulaciones especiales del IIES-UCAB.

Cuadro 1.4
Venezuela. Principales indicadores sobre la composición por sexo y edad de la población
en comunidades indígenas, según entidad federal. Censo: 2001.

Fuente: INE. XIII Censo General de Población y Vivienda 2001. Tabulaciones especiales del IIES-UCAB.

28
Caracterización General de la Población Venezolana

habitantes en asentamientos no masculinidad del orden de 98 de todas las entidades del país,
tradicionales poco más de la mitad hombres por cada 100 mujeres. pero es aun más acentuado en el
son menores de 15 años y apenas Este predominio de la población Distrito Capital, Miranda, Táchira
el 3% se concentra en el grupo femenina puede ser el resultado y Mérida.
etario de 65 y más. En de los efectos del retorno de
consecuencia, la carga extranjeros a sus países de origen La relación hombre/mujer muestra
demográfica del componente y de la emigración de venezolanos. variaciones según la condición de
juvenil resulta bastante elevada. Esas pérdidas de población, tienen pobreza de la población. A nivel
Por cada 100 personas en edades una mayor representación del nacional se estima que entre la
potencialmente activas se componente masculino. La población no pobre hay 95 hombres
contabilizan 93 menores de 15 sobremortalidad masculina es otro por cada 100 mujeres, mientras
años. factor que pudiera estar incidiendo que entre los pobres hay un
sobre este resultado. equilibrio en la participación de los
componentes masculino y
El predominio de las mujeres La información del último censo femenino. Ese no es el caso de la
es abiertamente mayor en las revela que en la mitad de las población en pobreza extrema
poblaciones no pobres y entidades federales ya hay una donde es evidente el predominio
pobres de las zonas urbanas participación mayor del de los hombres, como lo revela un
y los hombres predominan componente femenino, tales son índice de 105 por 100.
los casos del Distrito Capital,
entre la población rural
Miranda, Carabobo, Aragua, Lara, A nivel subnacional se constata
cualquiera sea la condición Táchira, Mérida y Zulia, por que en todas las entidades
de pobreza mencionar algunos ejemplos. Esa federales hay una presencia mayor
situación es igualmente observada de las mujeres entre la población
cuando se examina la composición no pobre, sin embargo, en el caso
Según el Censo 2001, 11 millones por sexo de la población urbana, de la población pobre las
651 mil habitantes son mujeres y donde se contabilizan 95 hombres situaciones varían. Índices de
representan 50,5% de la población por cada 100 mujeres, mientras masculinidad inferiores a 100 son
total, mientras que el 49,5% que en el conjunto de la población observados en el Distrito Capital,
restante, equivalente a 11 millones rural esa relación asciende a 116. Vargas, Miranda, Aragua,
402 mil, corresponde a la población Ese predominio de mujeres se Carabobo, Nueva Esparta, Táchira
masculina. Esa diferencia se verifica en las poblaciones urbanas y Mérida. En el resto de las
expresa en una relación de

Cuadro 1.5
Venezuela. Relación de masculinidad por área de residencia y
condición de pobreza según entidad federal. Censo: 2001.

Fuente: INE. XIII Censo General de Población y Vivienda 2001. Tabulaciones especiales del IIES-UCAB.
29
Caracterización General de la Población Venezolana

Resumen de Indicadores Demográficos

Fuentes:
INE. XIII Censo General de Población y Vivienda 2001
INE. III Censo de Comunidades Indígenas 2001
INE. Venezuela: Estimaciones y Proyecciones de Población 2000-2020
Nota: • Esta cifra corresponde a la suma de 178.343 personas empadronadas en el Censo de Comunidades Indígenas de
2001 más 332.986 personas que se auto-reconocieron como indígenas y que fueron empadronadas en el XIII Censo General
de Población y Vivienda, 2001.

30

También podría gustarte