Está en la página 1de 226

Para democracias amenazadas,

Estados Unidos
El problema para Biden es que
Estados Unidos no puede pretender
predicar con el ejemplo
Por León Krauze
13 de Diciembre de 2021

La semana pasada, el presidente de


Estados Unidos encabezó una
cumbre virtual sobre democracia.
Biden explicó que la protección de
la democracia y la libertad es el
principal desafío de nuestro tiempo.
Uno puede argumentar que hay
otras prioridades de mayor
urgencia, como la batalla contra el
cambio climático, pero Biden tiene
razón: Vivimos tiempos propicios
para el autoritarismo y la perversión
de la libertad y los procesos
democráticos. La propensión a las
teorías conspirativas y la
propaganda en redes sociales ha
incrementado la polarización, caldo
de cultivo ideal para el
autoritarismo. Es el caso en buena
parte del mundo. Hace poco, en una
charla para mi podcast
Ciberdiálogos, José Miguel Vivanco,
el prestigiado director de Human
Rights Watch para América, me dijo
que el continente enfrenta desafíos
pocas veces vistos en defensa de la
libertad y la democracia. Vivanco,
como Biden, tiene razón.
El problema para Biden es que
Estados Unidos no puede pretender
predicar con el ejemplo. Hasta hace
un tiempo, Estados Unidos podía
argumentar que los retos más
severos para la democracia
concluían en el Río Bravo. Eso es
ahora, al menos, impreciso. Lo
cierto es que la democracia
estadounidense está en riesgo.
Hay suficiente evidencia -
periodística y de otra índole- para
asegurar que Estados Unidos
enfrentó, en el aciago proceso
posterior a la elección de noviembre
del año pasado, un intento de
asonada en contra de sus
instituciones democráticas
encabezada por el Presidente del
país. El ataque contra la democracia
estadounidense que construyó
Trump siguió dos caminos. El
primero, con la intención clara de
evitar la toma de posesión de Biden.
El segundo, quizá más pernicioso,
para poner en duda la limpieza
procedimental de la democracia
estadounidense, desacreditando su
esencia misma y, con ella, la del
país, que fue fundado sobre la idea
del respeto sagrado a la voluntad
popular. Al declarar ilegítimo el
triunfo claramente democrático de
Biden, Trump abrió la caja de
Pandora: La palabra del líder
mesiánico (y sólo su palabra, porque
no hay una sola evidencia de fraude
en el 2020) ha bastado para que un
alto porcentaje de votantes
republicanos consideren espurio a
Biden.
En el año desde la elección, el
Partido Republicano ha procedido a
aplicar una serie de cambios a
escala estatal que harán más difícil
que las minorías voten. Estas
restricciones, que voces cercanas a
Trump defienden con la patraña de
evitar la repetición de un fraude que
nunca existió, no son otra cosa más
que el sabotaje de una democracia
de más de dos siglos de existencia.
De ese tamaño es el reto. Algunos,
quizá los menos, lo ven con claridad.
La semana pasada, el periodista
Brian William se despidió de la
televisión después de décadas de
carrera. “Mi mayor preocupación es
por mi país”, dijo Williams, en un
sentido discurso. “No soy liberal ni
conservador. Soy un
institucionalista. Pero la oscuridad
en las afueras de la ciudad se ha
extendido a las principales
carreteras y los vecindarios. Ahora
está en el bar local y en el boliche,
en la junta escolar y en la
abarrotería. Hombres y mujeres
adultos, que hicieron un juramento a
nuestra Constitución, que poseen el
tipo de títulos universitarios con los
que sólo podía soñar, han decidido
unirse a la turba y convertirse en
algo que no son, con la esperanza de
que de alguna manera olvidemos
quiénes son. Han decidido quemarlo
todo con nosotros dentro”. Después,
Williams miró fijamente a la cámara.
“Eso debería aterrarnos”, dijo.
Ni más ni menos.
Estudiantes sonoros frente a un
Gobierno sordo
Algunas voces comienzan a
comparar el conflicto de los
estudiantes del CIDE con lo ocurrido
en 1968
Por Leo Zuckermann
13 de Diciembre de 2021

Al momento de escribir estas líneas,


domingo 12 de diciembre, la
directora del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (Concacyt),
María Elena Álvarez-Buylla, no ha
querido dialogar con los estudiantes
del Centro de Investigación y
Docencia Económicas (CIDE) que
están en paro por la imposición de
José Antonio Romero Tellaeche
como director de esa institución.
Se iban a reunir jueves pasado, pero
Álvarez-Buylla, sin explicación de
por medio, canceló el diálogo. El
viernes, estudiantes y maestros del
CIDE llevaron una mesa a la entrada
del Conacyt con la intención de
invitar a su directora a dialogar.
Álvarez-Buylla nunca apareció.
Algunas voces comienzan a
comparar el conflicto de los
estudiantes del CIDE con lo ocurrido
en 1968. En lo personal, hasta este
momento, me parece que es estirar
mucho la liga en términos
comparativos. Sin embargo, sí hay
un elemento común a los dos
acontecimientos: La renuencia del
Gobierno a escuchar las demandas
de los estudiantes, negociar con
ellos y llegar a un acuerdo.
Aunque en agosto de 1968, el
secretario de Gobernación, Luis
Echeverría, llamaba al diálogo con
los estudiantes y profesores, este
nunca se dio. Para el presidente Díaz
Ordaz, el movimiento era una
amenaza política y, conforme se
fueron acercando las Olimpiadas, el
Gobierno fue cerrándose cada vez
más. Nunca quiso dialogar a pesar
que los estudiantes insistían. El
Consejo Nacional de Huelga lo
definió muy bien: Se estaban
enfrentando a un “régimen sordo”.
Bueno, pues hasta hoy, es lo mismo
con los estudiantes del CIDE.
Enfrente tienen a un Gobierno sordo
que, en lugar de abrirse a la
posibilidad de una solución
negociada, se ha encerrado, como si
este tema fuera un asunto de
sobrevivencia política para la
llamada Cuarta Transformación.
La sordera del Gobierno de Díaz
Ordaz se debe entender como la
típica respuesta de un régimen
autoritario que se cierra a piedra y
lodo frente a movimientos sociales
que ponen en peligro la legitimidad y
estabilidad del régimen. Los
gobernantes en turno saben que, si
acceden a las peticiones de los
estudiantes, luego se dejarán venir
los campesinos, petroleros,
maestros, indígenas y todo aquel
que tenga una demanda económica,
política o soLa cial. Tienen, en este
sentido, una debilidad estructural:
No se pueden dar el lujo de abrir ni
un poquito la posibilidad de negociar
presionados por paros o
movilizaciones. Comprobado está
que los regímenes autoritarios
comienzan a resquebrajarse cuando
comienzan a abrirse y liberalizarse.
Situación muy diferente a la de hoy
que tenemos, todavía, un régimen
democrático. De hecho, quienes nos
gobiernan han sido una fuerza
política que ha utilizado las
movilizaciones sociales para
dialogar y negociar. Resulta ridículo,
hipócrita y hasta traicionero que,
ahora que están en el poder, se
hagan los sordos. No tienen por qué
hacerlo. Su legitimidad es
democrática. Nada pierden al
sentarse a discutir con un grupo de
muchachos y profesores que han
puesto sobre la mesa demandas
muy sensatas.
Además, a diferencia de 1968, este
Gobierno no tiene la alternativa
represiva. De ninguna manera los
veo utilizando a la Guardia Nacional
o Fuerzas Armadas a fin de
recuperar las instalaciones del CIDE
que han tomado los estudiantes. Lo
más que podrían hacer es montarse
en su macho apostándole a que
algún día se cansen los estudiantes
y retiren su paro. Puede ser estas
vacaciones, el año que viene o hasta
2024. Y, mientras tanto, el CIDE se
pudrirá lentamente. Algunos
profesores y alumnos, cansados por
la falta de resolución, migrarán a
otras praderas.
Este lunes, Álvarez-Buylla ha
convocado a un nuevo diálogo con
los estudiantes, profesores y
empleados del CIDE. Pretende
“arrancar una agenda de trabajo”
para resolver el conflicto confiando
en “la vía del diálogo, la razón y el
Derecho”. Espero que ahora sí
cumpla con su compromiso.
Ojalá el Conacyt entienda que la
comunidad del CIDE no quiere a
Romero Tellaeche como su director.
Este personaje, desde que llegó
como interino, ha alienado a los
profesores y estudiantes.
Torpemente entendió que su trabajo
era cambiar la institución cual chivo
en cristalería. Así no se va a lograr
ningún cambio. Lo único que ha
logrado este gris economista, que ni
siquiera vive en la Ciudad de
México, es la sonoridad de un
pequeño movimiento estudiantil
que, hasta hoy, ha puesto en
predicamento a un Gobierno
democrático, mas sordo y cerrado
como en las peores épocas del
autoritarismo del siglo pasado.
El pueblo bueno
López Obrador puede estar
equivocado en muchas cosas, pero
quizá no anda tan errado en lo que
respecta a su pueblo bueno.
Por Jorge Zepeda
12 de Diciembre de 2021

Siempre he puesto en duda la


categórica afirmación de Andrés
Manuel López Obrador de que el
pueblo es por naturaleza bueno. Su
confianza indeclinable en las
grandes mayorías de escasos
recursos, ha sido una constante a lo
largo de su vida. El pueblo es bueno,
sabio y noble ha dicho una y otra
vez. Sin embargo, una larga
experiencia me ha enseñado que al
margen de la clase social hay seres
humanos admirables y seres
inhumanos, punto. Por sí misma la
pobreza no enaltece y la miseria
absoluta no extrae necesariamente
lo mejor de una persona, con
frecuencia más bien lo contrario, lo
cual resulta más que entendible.
Dicho lo anterior, debo reconocer
que tal convicción fue sacudida
luego de invertir medio día para
recibir la tercera dosis de la vacuna
contra el Covid-19. Mi edad y
residencia actual me citaron este
viernes a unas oficinas de la
Secretaría del Bienestar, habilitadas
como centro de vacunación. Lo
había intentado el jueves, pero las
interminables colas que encontré
me convencieron de regresar a las
6:30 del día siguiente. Por desgracia
otras 4 mil personas pensaron lo
mismo, con el agravante de que el
despertador de la mayoría de ellas
fue más previsor.
Una vez instalado, a casi un
kilómetro de la boca de entrada,
asumí que habría que armarse de
paciencia y, libro en mano, intenté
despejar mi mente del repentino
resentimiento que me generaba la
incompetencia de la burocracia
federal. ¿No podían haberlo hecho
mejor? Sólo dos sitios de
vacunación en una ciudad de medio
millón de habitantes y tres días
límite para vacunar a más de 50 mil
adultos mayores se traducen, por
aritmética pura, en un calvario para
miles de ancianos. ¿Por qué el
valemadr... de la autoridad con una
“logística” que inflige tal castigo en
su propia población? Bastaba ver la
concurrencia para entender que
muchos de los de la tercera edad
estaban muy cerca de salir de ella y
el enfriamiento y el implacable
plantón no ayudarían para
mantenerlos entre los vivos. Para
algunos constituía un suplicio
simplemente avanzar los dos o tres
metros que de tanto en tanto había
que recorrer para acortar el
interminable kilómetro.
Literalmente varios habían sido
trasladados e instalados en la larga
cola por algún familiar.
Intenté participar de mi indignación
a mis vecinos, sólo para descubrir
que ninguno la compartía. “Pero es
gratis”, me dijo uno con una enorme
sonrisa desdentada. “Para las 4:00
de la tarde ya estamos en casa y
bien vacunaditos”, me dijo otro con
una templanza que habría envidiado
Yoda o el Dalai Lama, mientras que
yo hacía preocupados cálculos de
las 10 horas que faltaban para que
eso sucediera. “No se crea, tampoco
tenía mucho que hacer encerrado en
la casa”, afirmó un tercero, mientras
alzaba el brazo para atraer la
atención de una señora con un
canasto de chilaquiles verdes y
rojos. Para las 8:00 de la mañana la
escena se había convertido en una
verbena. Vendedores de gelatinas,
café con conchas, buñuelos, tortas
de jamón, pasteles y galletas
recorrían de arriba abajo la larga
serpiente de ancianos pregonando
su mejor marketing. “Café
calientiDurante to”, “tortas con
rebanadas gruesas de jamón”,
“pastelitos de la abuelita”. La
señora de los chilaquiles, prefería
echar mano de la ciencia y en su
mejor imitación de López-Gatell
aseguraba “la vacuna no debe
recibirse con el estómago vacío,
lleve sus chilaquiles”. Muchos de los
pacientes, nunca mejor dicho,
observaban la pasarela de
vendedores como si se tratara de un
maravilloso e irresistible buffet. Y en
verdad lo era.
Había algunos pocos cuya tez y
atuendo evidenciaban su
pertenencia a la clase media e
incluso un par de fifís que hacían
ostensible que se encontraban fuera
de lugar. Supongo que su prisa por
inmunizarse había vencido su
resistencia a incurrir en tan forzado
baño de pueblo. Sus choferes los
avituallan de tupperwares y botellas
de agua, sombrillas para el sol y
sillitas plegables para hacerles más
llevadero el momento, a pesar de lo
cual claramente lo estaban pasando
más mal que sus vecinos del México
profundo.
Cuando por fin quedó a golpe de
vista la puerta de entrada a la
ansiada clínica pude confirmar que
López Obrador puede estar
equivocado en muchas cosas, pero
quizá no anda tan errado en lo que
respecta a su pueblo bueno.
Mientras que la totalidad de la gente
guardaba con riguroso respeto el
orden de llegada a la fila, por más
sinuosidades y accidentes que
hubiese en los frecuentes
recorridos, una y otra vez pude ver
que los intentos por colarse
procedían de los que se auto
definirían como “gente bien”. Quizá
los clasemedieros pensarían que los
otros estaban en la obligación de
pasarse horas porque de cualquier
manera eran humildes y su tiempo
valía menos, pero que por alguna
razón ellos tendrían que estar
exentos. Una veintena de “bien
nacidos”, a juzgar por su aspecto, se
agolpaban a la puerta de entrada
intentando convencer a los
Servidores de la Nación con algún
argumento in extremis que
justificara ser vacunado de
inmediato. En ese momento entendí
por qué había tan pocos en la fila: Al
llegar la vieron y, en lugar de
formarse 500 metros atrás, habían
decidido que tenían mayor
oportunidad encomendándose a su
verbo y a su cartera. Sé que mi
observación no tiene nada de
científica, pero juro que en esa bola
de aspirantes a infiltrarse no había
uno que militase en las filas de los
que AMLO llamaría el pueblo bueno.
Quizá se trate menos de una
supuesta bondad aparejada con la
pobreza y más con la costumbre de
soportar las vicisitudes de la vida
pública en desventaja. El País de
donde procede AMLO es uno en el
que hay que armarse de paciencia,
donde los horarios y las citas no
funcionan del todo, en el que hay
que regresar porque hoy no se pudo,
en donde muchas cosas están
descompuestas, pero tampoco
están mal si son gratis o cuestan
poco.
A las 2:00 de la tarde salí feliz
porque ninguno de los Servidores de
la Nación dejó colar a nadie y porque
estaba vacunado y camino a casa
tras una jornada de ocho horas en
lugar de las 10 pronosticadas. Y
gratis.
Jorge Zepeda Patterson es
economista y sociólogo.
LOS CONTRASTES EN TIEMPOS
COVID
Mr. X 13/12/2021 04:00 am

A+
A
A-
***
LOS CONTRASTES EN TIEMPOS
COVID

Pues mientras los adultos mayores


acudieron de miércoles a domingo a
aplicarse la tercera dosis contra el
Covid-19, los visitantes se volcaron
ayer al centro de la capital
sonorense a realizar sus compras
navideñas.
Los que andaban con una sonrisa de
oreja a oreja eran los dueños de los
establecimientos pues la llegada de
clientes significa que puede ser un
buen augurio para que las ventas
repunten en esta época después de
haber tenido meses donde
anduvieron de capa caída.
El ‘prietito en el arroz’, nos cuentan,
es que muchos de los visitantes al
centro no respetaron la sana
distancia ni portaban el cubrebocas,
dos cosas elementales para evitar la
propagación del virus y por ende de
fallecimientos derivados de Covid-
19.
Pero, en contraste con esa rebeldía
ciudadana de atender las medidas
sanitarias básicas, sí hubo otros
compradores que siempre portaron
el tapabocas y respetaban la sana
distancia durante sus recorridos por
diferentes comercios del sector. No
debemos olvidar que si se relajan las
restricciones, quedaremos
expuestos al letal virus y ningún
lamento será válido, pues con la
salud no se juega.
***
TRES DOSIS SON LA CLAVE: FAUCI
Autoridades sanitarias EU tienen
claro que la aparición de la variante
Ómicron puede evadir la protección
que dan dos dosis de la vacuna y
ahora la estrategia es que tres
pinchazos del biológico anticovid
son óptimos para protegerse.
Anthony Fauci abundó que dos dosis
de las inmunizaciones de
Pfizer/BioNTech o Moderna o una de
la vacuna de Johnson & Johnson
siguen siendo el estándar oficial del
gobierno para estar completamente
vacunado.
El principal experto en
enfermedades infecciosas de
Estados Unidos destacó que las
autoridades sanitarias en ese país
seguirán evaluando qué esquema de
vacunación debe designarse de
manera oficial.
Sobre el temor expresado por la
OMS de que la aplicación de
refuerzos va a marcar más la
desigualdad en la distribución de la
vacuna, con países acaparando
dosis para el refuerzo mientras otros
no tienen ni para el esquema original
de vacunación, Fauci reconoció el
problema, pero dijo que es viable
atender ambas cosas.
***
REPUNTAN VENTAS EN SLRC Y
NOGALES
Los comerciantes de Nogales y San
Luis Río Colorado tienen gran
confianza en que sus ventas en esta
temporada navideña empiecen a
repuntar y buscan atraer clientela
en esta semana clave.
Durante los pasados días se ha visto
un importante incremento en el
número de compradores en el sector
centro de ambos municipios, y los
visitantes acuden a los
establecimientos sin pasar por alto
el protocolo sanitario de la sana
distancia, así como el uso de
cubrebocas y gel antibacterial.
La gran apuesta de los dueños de
estos lugares es que Navidad cae en
sábado y en estos días esperan
realizar sus ventas fuertes, pues
agregan, que comprar en el lado
mexicano siempre trae importantes
beneficios para la economía local.
Acá ‘Entre nos’ los dueños de
comercios y establecimientos no se
duermen en sus laureles y hasta han
decorado sus negocios con la
intención de llamar la atención de
los potenciales compradores.
Además, los propietarios de estos
comercios en los municipios
fronterizos destacan que los buenos
precios y el buen servicio que
ofrecen son un estímulo importante
para que los clientes decidan hacer
sus compras navideñas en su tierra.
***
DAN CARPETAZO A DENUNCIAS
Después de todo el alboroto
causado en Navojoa por la serie de
denuncias interpuestas contra la
administración pasada que
encabezó la alcaldesa Rosario
Quintero Borbón, todo apunta a que
fue puro circo, maroma y teatro,
pues no hubo investigaciones a
asuntos graves de lo cual ya fue
notificada la Fiscalía Anticorrupción
de Sonora.
Nos cuentan que más de 100
carpetas abiertas de denuncias sin
investigación y mucho menos
resolutivos quedaron en Contraloría
Municipal en herencia de rezago del
trienio gubernamental pasado,
relacionadas con el presunto desvío
de recursos e incumplimiento a
declaraciones patrimoniales.
Además, estos expedientes incluyen
requerimientos turnados por el
Instituto Superior de Auditoría y
Fiscalización (ISAF) sobre
irregularidades detectadas en las
auditorías al Ayuntamiento bajo el
mando de ‘Chayito’ Quintero, igual
sin darle procesamiento, es decir,
recibieron el carpetazo en la
anterior Contraloría Municipal.
El actual contralor municipal, Jaime
Zazueta Lastra, calificó como
lamentable la gran cantidad de
denuncias y asuntos oficiales que no
recibieron la atención requerida ni
siquiera con un trámite básico
expedito.
Una vez más queda de manifiesto
que algunos políticos pueden hacer
y deshacer sin que el peso de la
justicia caiga sobre ellos.
***
Y AHORA ‘ALITO’ SE AUTODESTAPA
El que ahora se sube a la nube de los
autodestapes o destapes a la
Presidencia en 2024 -como el del
gobernador de Jalisco, Enrique
Alfaro, y quienes suenan fuerte son
los prospectos Samuel García y Luis
Donaldo Colosio Riojas, todos ellos
de Movimiento Ciudadano-, es el
dirigente nacional del PRI, Alejandro
Moreno.
Y acá Entre nos le hemos puesto
lupa a la serie de cartas que maneja
el Movimiento de Regeneración
Nacional (Morena) entre los que
destacan la jefa de
Gobierno Claudia Sheinbaum, el
canciller Marcelo Ebrard y en
últimas fechas el senador Ricardo
Monreal Ávila, todos ellos firmes
aspirantes a suceder al
presidente AMLO.
El líder nacional del partido tricolor
no quiere darle ventaja a sus rivales
políticos y el pasado sábado se
autodestapó para las elecciones
presidenciales de 2024.
‘Alito ‘Moreno autoexaltó parte de su
trayectoria por lo que debe ser
considerado para contender por la
silla presidencial: ‘he sido más de
tres veces diputado federal,
senador, gobernador, presidente
nacional del PRI’.
Y remató: ‘Al final del camino lo que
se necesita es un buen cuadro, un
buen liderazgo para enderezar el
camino del país’.
mrx@expreso.com.mx
 Entre Nos
 Mr. X
Qué detonó el conflicto Gertz vs.
Scherer
Raymundo Riva Palacio 13/12/2021
04:00 am

A+
A
A-
De todos los fierros calientes en las
manos del fiscal general Alejandro
Gertz Manero, ninguno tiene más
potencial explosivo que el uso de
todos los recursos de su cargo para
meter a la cárcel a Laura Morán, la
pareja por medio siglo de su
hermano Federico, y a su hijastra,
Alejandra Cuevas.
El caso sintetiza el uso personal del
aparato de procuración y
administración de justicia del
Estado Mexicano y la forma como el
gobierno de Claudia Sheinbaum en
la Ciudad de México, a través de su
fiscal Ernestina Godoy, maniobró
para el beneficio personal de Gertz
Manero.
Asimismo, provocó un efecto
colateral pernicioso para el
presidente Andrés Manuel López
Obrador: el conflicto, in crescendo,
entre el fiscal general y el
exconsejero jurídico de la
Presidencia, Julio Scherer.
El origen de todo se sitúa en 2015,
cuando Gertz Manero acusó a
Cuevas y Morán por el presunto
delito de homicidio doloso por no
haberlo cuidado cuando estuvo
enfermo en el hospital. La acusación
fue desestimada en su momento
porque no se encontraron
elementos, concluyendo que
Federico Gertz había muerto por una
“congestión visceral generalizada”.
Su hermano Alejandro, en ese
entonces dedicado a asuntos
particulares, no pudo hacer nada,
pero poco después de llegar a la
Fiscalía General, movió los resortes
de su inmenso poder y reactivó el
caso.
A través de Juan Ramos,
subprocurador especializado en
Investigación de Delitos Federales,
abogado para los asuntos
personales de Gertz -incluso con
ambos ya en la Fiscalía General-,
que había trabajado con él en la
Secretaría de Seguridad Pública en
el gobierno de Vicente Fox, director
de la Escuela de Derecho y
apoderado jurídico de la Universidad
de las Américas A.C., en la Ciudad
de México, propiedad del fiscal,
empezó a manipular la fiscalía
capitalina para llevar a cabo lo que
deseaba su amigo y jefe.
Ramos usó a Facundo Santillán, a
quien conocía desde que fue asesor
de Rafael Guerra, presidente del
Tribunal Superior de Justicia de la
Ciudad de México, que lo presentó
con Rodrigo de la Riva Robles, que
era coordinador general de
Investigación Estratégica -la vieja
Subprocuraduría de Averiguaciones
Previas Centrales de la fiscalía de
Godoy-.
De la Riva Robles, que murió por
complicaciones de Covid-19 en
octubre, era pieza de la entonces
secretaria de Gobierno capitalina,
Rosa Icela Rodríguez en la Fiscalía.
Cuando Rodríguez fue designada en
julio del año pasado coordinadora
general de Puertos y Marina, se llevó
a De la Riva Robles, que le
recomendó a Godoy a Santillán.
Con la maquinaria judicial capitalina
a su servicio, Ramos, con su viejo
amigo y De la Riva Robles, comenzó
a trabajar casi diario por las noches
con ellos en su casa para la nueva
embestida contra Morán y Cuevas.
En menos de dos meses salieron los
primeros resultados.
La Fiscalía capitalina cambió sus
criterios y pidió una orden de
aprehensión contra Morán, de 94
años, y Cuevas, de 68, que es la
única que se ejecutó. ¿Por qué el
actuar solícito de la fiscal Godoy?
“Porque le tiene terror a Gertz”,
explicó un funcionario capitalino.
Sheinbaum, tampoco lo impidió,
colocándose en el centro de un
asunto personal.
A mediados de septiembre pasado,
la jueza federal Patricia Marcela
Díez Cerda, invalidó esa orden de
aprehensión porque era
“incongruente, contradictoria y
carente de motivación legal”.
Pero con argucias legales Gertz
Manero impidió que fuera puesta en
libertad. La familia Cuevas apeló y el
caso llegó al Primer Tribunal
Colegiado en Materia Penal, que
iban a deliberar el 11 de noviembre
el dictamen que, de acuerdo con
fuentes del Tribunal, estaba a favor
del amparo para las señoras Morán y
Cuevas.
El fiscal muy probablemente sabía
cómo venía el dictamen y le pidió a
Scherer, en ese entonces poderoso
consejero jurídico de la Presidencia,
que interviniera ante el ministro
presidente de la Suprema Corte,
Arturo Zaldívar, para que se
modificara.
Sin conocerse los detalles de los
argumentos de Scherer, no intervino
para que Zaldívar, en dado caso,
influyera en el Poder Judicial a favor
de Gertz Manero, lo que el fiscal, que
había llegado al cargo por el apoyo
del consejero jurídico, le reclamó de
manera airada.
La relación entre Scherer y Gertz
Manero, que había sido muy buena y
habían trabajado juntos los asuntos
en la agenda anticorrupción del
presidente López Obrador, se
descompuso de manera dramática.
A los reclamos enfurecidos del fiscal
le siguió una fuerte tensión en la
relación, que en las últimas
semanas escaló. El fiscal abrió tres
carpetas de investigación en contra
del exconsejero jurídico, lo que ha
generado turbulencias y divisiones
en Palacio Nacional.
El enorme enojo de Gertz Manero
contra Scherer, se puede conjeturar,
es que sabía que al saber que el
dictamen establecía que no se
habían acreditado los elementos del
resultado de la muerte de las
inculpadas por el fiscal, necesitaba
revertirlo porque no podía volver a
tener un revés, sobre todo que ahora
como nunca, desde el cargo más
poderoso en el país después del
Presidente -aunque a veces parece
estar por encima de él-, podía hacer
mucho para ganarlo.
La discusión del dictamen se
agendó el 11 de noviembre, pero dos
días antes, el Consejo de la
Judicatura Federal notificó a la
familia Cuevas que por solicitud del
fiscal, la Suprema Corte había
atraído el caso. Con este recurso, el
proceso se alargará y la señora
Cuevas seguirá presa.
La sevicia del fiscal fue saciada y se
entiende, porque como lo ha
expresado en privado a varios
funcionarios, lo más importante
para él es el caso Cuevas-Morán.
Si en el camino inicia una guerra
política y jurídica contra Scherer,
donde se sabe cuándo comenzó pero
no cuándo y cómo terminará,
lastima a la delfín presidencial
Sheinbaum al meterla de defender
sus temas personales, y afecta la
lucha anticorrupción de López
Obrador, serán daños colaterales,
porque para Gertz Manero, hoy y
siempre, lo que importa son él y sus
objetivos. O sea, nada nuevo bajo el
sol.
 Estrictamente Personal
 Raymundo Riva Palacio
Morena pasó la charola al muerto
Carlos Marín 13/12/2021 04:00 am

A+
A
A-
Son tantos los apuros de Morena por
pepenar firmas para la revocación
de mandato que no solo intentó
aprovecharse de los peregrinos que
fueron a La Villa para que le hicieran
el milagro de alcanzar la cifra de
rigor, sino hasta recurrió el martes
pasado a los difuntos, limosneando
el apoyo del partido Redes Sociales
cuyo cadáver, al día siguiente de la
petición, enterró el Tribunal
Electoral.
Con el dirigente Fernando González
(yerno de la profesora Elba Esther
Gordillo a la cabeza), los
desahuciados del partidín sostenían
una reunión virtual cuando en sus
pantallas y ante la sorpresa de
algunos irrumpió la secretaria
general de Morena, Citlali
Hernández.
Los deudos de Redes escucharon la
súplica de que “nos ayuden con un
mínimo del 40% de las firmas,
mientras nosotros nos abocamos al
restante 30%…”.
Para tal propósito, dijo la morenista
(que se enlazó desde su camioneta):
“Nos hemos puesto ya de acuerdo
con nuestro querido Fernando…”.
La tarea implicaba reunir un millón
103 mil 200 firmas.
El día de Navidad concluye el plazo
para que el Instituto Nacional
Electoral reciba la burlona “petición
ciudadana”.
Hace una semana, Morena era
incapaz de reunir el consentimiento
de la mitad de los casi tres millones
de “solicitantes” necesarios:
exactamente dos millones 758 mil
227.
Entre quienes de Redes Sociales
(además de Fernando González)
estaban conectados figuran: José
Aguilar, Hugo Colín, Emiliano
Ramos, Federico Bueno, Domingo
Escobar, Aurora Villeda, Ana
Guillén, Sergio Alcántara, Alejandro
Soto, Irene Muñoz, Juan Manuel
Hernández y el abogado Luis
Lagunes (pareja de la exdirigente
del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación).
Desde el 1 de noviembre, a través de
sus dirigentes y militantes, Morena
se propuso cubrir la cantidad de
firmas que mandata la Constitución,
misma que representa solo el 3% del
padrón electoral. Una cifra ínfima si
se recuerda que sumaron más de 33
millones quienes votaron por AMLO
para la Presidencia en las
elecciones de 2018.
El escaso entusiasmo social por la
consulta en que no se pretende
someter a consideración la
impensable revocación, sino la
innecesaria y tramposa ratificación
de mandato, explica la
desesperación con que el partido en
el poder recurre a sus viejos aliados
que, en el caso de redes, la semana
pasada era un cadáver a punto de
ser inhumado por no haber
alcanzado el 3% de votos que le
habría garantizado la sobrevivencia.
La agrupación que encabeza
Fernando González vino siendo
usada por Morena como inútil
comparsa.
Históricamente aliada del PRI (del
que fue secretaria general), la
profesora Gordillo regateó su apoyo
a la reforma educativa de Peña
Nieto y terminó encarcelada bajo
acusaciones de corrupción, pero fue
absuelta por los tribunales. En 2012
no simpatizaba nada con López
Obrador y mucho con Marcelo
Ebrard. Recobrada su libertad, el
partido que promovió terminó siendo
incondicional de Morena… hasta la
muerte.
 Carlos Marín
 El Asalto a la razón
EL ASALTO A LA RAZÓN
Monreal y su canija terquedad
Carlos Marín 10/12/2021 04:00 am


A+

A-

Con todos los indicios de la 4T en su


contra, el senador Ricardo Monreal
sabe que el humor es algo serio y
dice que a los Reyes Magos les
pedirá la candidatura presidencial
anticipada.
Sueña que su partido lo postule pese
a que el dedo presidencial señala
otras “corcholatas”, Claudia
Sheinbaum y Marcelo Ebrard, entre
las más expuestas.
Estéril que se avizora su empeño en
que la candidatura salga de una
selección interna porque se aplicará
el engañoso recurso de las
encuestas, terquea y se propone lo
que se antoja imposible: hacer que
el presidente López Obrador cambie
de opinión.
La suya pareciera ser una necedad
(término aplicable a ignorantes y
tontos), pero lo que proyecta es
terquedad, cualidad de los
inteligentes frente a las
adversidades y contraria a los
deseos de los demás.
De las muchas que ha concedido
sobre la sucesión, la mejor es la
entrevista que ayer le hizo Joaquín
López-Dóriga, quien exprimió hasta
la última gota su tozudez.
¿Quién le puede rebatir que las
encuestas han perdido credibilidad
y no despiertan confianza, en
particular las turbias de Morena?
Desea “métodos mejores para que
los participantes puedan quedar con
menos dudas de los resultados.
Faltan dos años, espero
convencer…”, dice, porque “soy de
los de abajo, siempre lo he sido y
tengo el propósito de convencer a
los míos. Nunca he sido consentido
de las cúpulas ni las nomenklaturas.
Es mi apuesta”.
¿Por qué cree que puede hacer
cambiar al Presidente? “Porque el
ADN de Morena es la democracia”, y
piensa que López Obrador “es
demócrata, es racional en el
momento de definición política…”.
Tan resuelto está en dar la pelea que
no tiene empacho en apelar a
sectores vilipendiados por el
Presidente, como son las
comunidades académicas,
científicas, empresariales y la
aspiracionista clase media (sin la
que no se explica el triunfo de AMLO
en 2018).
“No soy un subordinado
incondicional de nadie, tengo mi
propio criterio y mi propia
autonomía. Esto lo sabe el
Presidente”, como sabe que
“cuando menos debo ser escuchado.
Y esto no es de extrañar porque nos
conocemos bien”.
–Pero es él, según dijo AMLO, el
“destapador” de las que definió
como “corcholatas” –le recordó
Joaquín.
“No acepto lo de corcholata porque
tengo dignidad y a mí no me
destapó”.
Tiene razón.
Van cuatro meses de no verse,
añora los desayunos “típicos” pero,
institucional que es, apechuga el
mantenimiento de contacto a través
del Secretario de Gobernación.
No está en eso de confrontar: “Mi
afecto no ha cambiado. Tampoco él
me ha expresado lo contrario. Se ha
referido tres veces a mí en
Zacatecas, con Adán Augusto y en
su gabinete. Si estoy un poco
distante, es por las circunstancias”.
Puntilloso, López-Dóriga lo acorraló:
–Si no vas por Morena…
“Estoy seguro de que sí. Hay que
perder el miedo, hay que perder el
temor, sé que puedo ganar a la
buena”.
–¿Sin Morena?
“Con Morena o con Morena. Ahora no
está en mi mente salirme de
Morena…”.
Erasmo, pero no precisamente de
Rotterdam
Salvador García Soto 11/12/2021
04:00 am


A+
A
A-
El diputado que preside la Comisión
de Presupuesto y Cuenta Pública en
la Cámara de Diputados, Erasmo
González Robledo, originario de
Tamaulipas, es el eslabón que
conecta a Morena, tanto a su
dirigente nacional, Mario Delgado,
como a varios políticos locales,
entre ellos aspirantes de ese partido
a la gubernatura, con el mundo
delincuencial tamaulipeco.
Aunque hasta ahora el legislador ha
guardado silencio y ha bajado su
perfil, su papel para entender cómo
el partido de López Obrador se
vinculó con personajes de dudosa
reputación y obtuvo de ellos
financiamiento ilegal, es clave.

Fue Erasmo, quien con su cercanía


personal y familiar con los hermanos
Carmona Angulo, introdujo a ambos
empresarios en las cúpulas
morenistas y los volvió sus
financieros de campañas para que
costearan las campañas del partido
oficial.
Fue el mismo González Robledo
quien presentó a Mario Delgado,
líder nacional de Morena, con el
empresario Sergio Carmona Angulo,
asesinado el pasado 22 de
noviembre en Monterrey y vinculado
por la Fiscalía de Justicia de
Tamaulipas con actividades de
contrabando ilegal de gasolina
desde Estados Unidos, mientras que
la Unidad de Inteligencia Financiera
los investigó también por lavado de
dinero del narcotráfico.
Los vuelos de Mario y Erasmo con
Carmona
Pero la relación tan cercana que
fomentó Erasmo González entre
Mario Delgado y Sergio Carmona no
comenzó en 2021. Ya en 2019 hay
registros de ese vínculo, basado en
el financiamiento que Carmona
otorgaba al entonces líder de la
mayoría de Morena en la Cámara de
Diputados y que sería electo
dirigente nacional del partido
oficialista en 2020.
De acuerdo con dos bitácoras de la
Dirección General de Aeronáutica
Civil de la SCT, de las cuales tiene
copia esta columna, Mario Delgado y
Erasmo González volaron al menos
dos ocasiones con Sergio Carmona
en un avión privado tipo Hawker 800
SP, con matrícula XB-PND. El primer
vuelo se realizó el 3 de marzo de
2019 y duró 30 minutos, en los que
los tres tripulantes, según la
bitácora de vuelo, sobrevolaron el
espacio aéreo de la Ciudad de
México, pero sin ningún destino
específico, en lo que se especula
pudo tratarse de una reunión privada
en el aire.
El segundo vuelo, de acuerdo con la
bitácora, tuvo lugar el 20 de marzo
del mismo año con el mismo avión y
en esa ocasión otra vez Delgado,
Erasmo y Carmona sobrevolaron el
Valle de México, pero esa vez con
duración de 1 hora con 10 minutos.
¿Qué tipo de asuntos tendrían que
tratar el entonces líder de la
bancada de Morena en la Cámara de
Diputados, el diputado que ya
entonces presidía la estratégica
Comisión de Presupuesto y el
empresario, como para esconderse
y hablar a bordo de un avión privado
que no iba a ningún lado?
De los asuntos privados que
trataban esos tres personajes, dos
de la política nacional y local y uno
vinculado a actividades
delincuenciales en Tamaulipas y
Nuevo León, sólo este último ya no
puede hablar, porque lo callaron de
dos balazos.
Pero los otros dos tendrían mucho
que hablar y explicar sobre los
vínculos cada vez más “calientes”
que está teniendo el partido
gobernante con personajes que lo
mismo se vinculan a actividades
empresariales ilícitas que a Cárteles
de la droga. ¿Cuándo empezará a
hablar el diputado que tiene el
mismo nombre que aquel filósofo y
teólogo de la Edad Media del que
hablara Umberto Eco en su novela El
Nombre de la Rosa? Aquel Erasmo
era de Rotterdam, este del sur de
Tamaulipas.
 Salvador García Soto
 Serpientes y Escaleras
SERPIENTES Y ESCALERAS
Sheinbaum en la encrucijada:
candidata o gobernante
Salvador García Soto 09/12/2021
04:00 am

A+

A-
Emulando a su tutor político, como
siempre lo hace, la Jefa de
Gobierno, Claudia Sheinbaum, se
organizó ayer un “informe” con
motivo del tercer aniversario de que
asumió el cargo. Si López Obrador
lleva ya 12 “informes” con todo y
eventos de proselitismo, la
mandataria capitalina cumplió ayer
su décimo “informe” con un evento
político en el Palacio de Minería que
terminó convirtiéndose, a querer o
no, en otro acto aparente de
campaña, por la presencia de
integrantes del gabinete federal e
invitados especiales que acudieron
a respaldarla.
Esta vez no hubo gritos de
¡Presidenta!, ¡presidenta!, pero sí
muchos aplausos de las porras que
la esperaban afuera del recinto y
adentro presencias que denotan el
imán y la fuerza que ya ejerce el halo
de “favorita presidencial” que rodea
a la doctora Sheinbaum.
Con cifras y datos de sus programas,
mucho autoelogio y prácticamente
cero autocrítica, Sheinbaum habló
del combate a la pandemia de Covid-
19 como uno de sus principales
logros en la CDMX; habló de la
vacunación y destacó como un logro
que “en la ciudad no se ha multado
a nadie por no usar cubrebocas ni
hubo toques de queda”. Mencionó
también como logro la reducción de
los delitos de alto impacto en la
ciudad y descenso también en los
feminicidios. Habló de “avances
sustanciales” en el mejoramiento
del transporte público y una vez más
prometió que, ahora sí, “en 2023
sustituiremos todos los
microbuses”.
Sheinbaum lucía radiante y soltó sus
dardos políticos: “Se acabó la
frivolidad como forma de gobierno”,
dijo en clara alusión a la
administración de su antecesor
Miguel Ángel Mancera, a quien ha
vuelto el principal objetivo de su
lucha contra la corrupción en la
ciudad.
Apenas hace una semana las
autoridades de la Fiscalía General
de Justicia de la CDMX detuvieron a
Julio César Serna, uno de los
hombres y amigos más cercanos a
Mancera y que junto con su hermano
Luis formaron el grupo de más poder
en la anterior administración, y a
quienes pareció dedicarles este
mensaje: “Acabamos con la
corrupción que llevó al desorden
inmobiliario durante el sexenio
anterior”.
Al final del evento, cerca de las 6 de
la tarde y tras ser ovacionada por
sus invitados, la Jefa de Gobierno
salió triunfal por la puerta principal
del edificio diseñado por Manuel
Tolsá. Se le veía radiante, sonriente,
segura de haber sumado puntos a su
precampaña simulada por la
Presidencia.
Los gritos y aplausos de sus
seguidores que llegaron —o los
llevaron— hasta la calle de Tacuba
le ampliaron aún más la sonrisa que
desde muy temprano debió de haber
tenido ante las encuestas de
aceptación que hablaban de un
“repunte” de su imagen que se
recuperó después de la caída que
tuvo por el derrumbe de la Línea 12
y que ahora subió de 53% a 65% en
los sondeos publicados.
Tal vez a los capitalinos no les
aporte nada ni les resuelva sus
problemas cotidianos un informe
más como el que ayer dio la Jefa de
Gobierno, pero para ella fue sin duda
un evento que le sumó en sus
aspiraciones y que fue transmitido y
reseñado en vivo por varias
televisoras que ya quieren quedar
bien con la que pudiera ser la
candidata presidencial de Morena. Y
qué bien que Sheinbaum sume
puntos, pero qué mal que lo haga a
costas de un cargo tan delicado que
no debiera admitir distracciones.
Para nadie es ya un secreto que la
gobernante de la ciudad más grande
y complicada del país está en
campaña y que va a hacer de todo
para subir en su imagen y en sus
niveles de conocimiento para llegar
a una altura de candidata
presidencial que aún no alcanza.
Todo con la complacencia del
Presidente que la sigue
promoviendo y presentando como
una “muy buena gobernante”.
Pero eso al final no lo decide López
Obrador sino los capitalinos y si
Claudia Sheinbaum no quiere un día
despertarse con una ciudad en caos
—ya sea por algo natural o inducido
por sus adversarios políticos—
tendrá que estar muy atenta y ser
cuidadosa en la encrucijada y entre
dos figuras en las que se está
moviendo: entre candidata y
gobernante, una combinación que
casi nunca resulta afortunada.
 Salvador García Soto
 Serpientes y Escaleras
SERPIENTES Y ESCALERAS
Unos van a la Corte y otros se
niegan a ir
Salvador García Soto 08/12/2021
04:00 am


A+

A-

En un mismo día los mexicanos


pudimos atestiguar por qué es tan
importante tener poderes
autónomos e independientes uno del
otro y por qué, por más presión y
autoritarismo que haya, hay que
seguir defendiendo y exigiendo que
prevalezca la división de poderes.
Dos actores fundamentales de la
vida institucional anunciaron su
intención de apelar a la Suprema
Corte. En el primer caso, el anuncio
del Consejo General del INE, de ir a
una controversia constitucional en
contra de la Cámara de Diputados y
acusarla de violentar su autonomía
y “desfondar a la Constitución
misma” al atentar contra su
autonomía presupuestaria y
desconocer sus facultades de
presupuestación para cumplir sus
encomiendas constitucionales, en
este caso la organización de una
Consulta Popular para la
Revocación de Mandato, representa
una acción legítima y
completamente legal de los
consejeros electorales para
defender el mandato ciudadano de
ser un órgano que vigile por la
correcta realización de los derechos
humanos y político-electorales de la
ciudadanía.
El INE no hace sino exigir, con la
Constitución y sus mecanismos de
impugnación en la mano, que la
Corte se pronuncie sobre si debe o
no aceptar una “reducción arbitraria
e injustificada” de su presupuesto,
sobre todo cuando los consejeros
sustentaron con argumentos
técnicos y de costos reales los
recursos que necesitaban para el
adecuado ejercicio de participación
ciudadana a la que los mandató la
misma Cámara de Diputados con la
citada consulta de Revocación.
El instituto argumenta un “trato
diferenciado” con respecto al que
dieron los mismos diputados a otros
órganos autónomos a los que no les
practicó un recorte tan grande como
los cuatro mil 913 millones de pesos
que le redujeron, a pesar de la
solicitud puntual de recursos
extraordinarios para 2022.
Hasta ahí bien el INE y su ejercicio
democrático y constitucional. En
sentido totalmente inverso a la
democracia y la división de poderes,
la presidenta del Senado, Olga
Sánchez Cordero, que además fue
ministra de la Suprema Corte,
renuncia públicamente a la facultad
que tiene esa cámara para impugnar
un decreto, disfrazado de “Acuerdo”,
con el que claramente el Ejecutivo,
y en particular el presidente López
Obrador, se excedió en todas sus
funciones constitucionales al
ordenar reservar y clasificar “como
de interés y seguridad nacional”
todas las obras públicas que realice
su Gobierno con el dinero de los
contribuyentes, a las cuales busca
con eso evitarles trámites, estudios
y licitaciones transparentes,
además de blindar la información de
los contratos públicos para
mantenerlos en la opacidad y no
informar a los ciudadanos.
Todo eso que contraviene
claramente varias leyes, artículos
constitucionales y hasta las
obligaciones de transparencia y
combate a la corrupción a las que
públicamente se comprometió este
Gobierno, a la exministra Sánchez
Cordero le pareció que no eran
suficientes para que el Senado de la
República iniciara una controversia
o acción de inconstitucionalidad
ante la Suprema Corte.
Como sea, ayer quedó claro que
mientras una parte de los
mexicanos y de las instituciones
democráticas ya se rindió ante la
abyección, la sumisión y el
fanatismo de un poder presidencial
desbordado y que quiere abarcarlo
todo y violentar no sólo a otros
poderes, a órganos autónomos sino
también a los derechos
constitucionales de los ciudadanos,
otra parte de la sociedad y de las
instituciones se resiste a dejar que
el Presidente vuelva a controlarlo
todo.
¿De cuál de los dos lados se va a
colocar la Suprema Corte de
Justicia? ¿Será el poder que
defienda el último reducto contra el
autoritarismo presidencial y
equilibre a la vida política y
democrática de este país? ¿O
también se rendirán los ministros
ante la fuerza de la nueva
presidencia imperial en la versión
4T?… Los dados mandan Escalera
Doble. Subida.
 Salvador García Soto
 Serpientes y Escaleras
Aguah va por grandes deudores;
Garrido, uno de ellos; adeuda 12
mdp

Arturo Soto Munguía/


Dia de publicación: 2021-12-13

Los millennials no recordarán aquel


episodio entre cómico y trágico que
convirtió en la comidilla de la
sociedad hermosillense, muy poco
proclive al chisme, a un no tan
conocido empresario-funcionario
que a partir de la publicación de un
desplegado peculiar alcanzó fama
mundial.

La más veterana lectora, el rebocero


lector ya entrado en años
seguramente ya trajeron a su
memoria aquel desgarrador texto
con el que el señor Mario Hinojos
Garrido, que comenzaba a despuntar
como empresario en el ramo de la
venta de agua purificada, abrió su
corazón y convirtió un tema de su
vida privada en asunto público al
pagar algo así como diez mil del
águila por un desplegado
periodístico dirigido a su señora
esposa en el que a grandes rasgos
se confesaba inocente de una
relación extramarital con su
secretaria, dispersada seguramente
por lenguas viperinas.

Corría entonces el año 2010 y el


novel empresario fue lo que hoy se
conocería como ‘trending topic’ por
tan osado texto en cuya parte nodal
se leía: “Quiero por este medio
expresarte y decirte claramente que
estás equivocada, que ni ando con
mi secretaria ni con nadie y que tú y
mis hijas no solo son lo más
importante, son mi vida y mi motor.

“Envío mis palabras a través de este


medio a ver si logro con ello que me
puedas escuchar y entender, dicen
que si sale en el periódico es
verdad”.

Pues bien, el señor Hinojos Garrido


está a punto de revivir laureles de
fama, aunque ahora por un asunto
menos heroico.
Resulta que la nueva administración
de Agua de Hermosillo está
realizando una revisión de los
grandes deudores, en el marco de
una política de recuperación de
cartera vencida, cuyo monto
asciende a la nada despreciable
suma de mil 400 millones de pesos.

En esa revisión han hecho un


apartado de ‘cuentas especiales’,
como se conoce a las de aquellas
empresas que utilizan el agua como
materia prima de sus negocios:
purificadoras y comercializadoras,
hielerías, lavados de automóviles
entre otras.
Pues en el top-ten de grandes
deudores en ese rubro aparece la
empresa del señor Hinojos Garrido,
que tiene aproximadamente 40
cuentas correspondientes a
sucursales de su negocio ubicadas
en distintas partes de la ciudad.
Siete de esas cuentas aparecen
entre las diez con adeudos más
grandes, para sumar siete millones
de pesos, y otros cinco millones
correspondientes al resto de sus
cuentas.

Durante la administración pasada


hubo un intento de negociación para
cubrir sus adeudos y hasta llegó a un
acuerdo, pero no lo respetó, y en la
actual también se le buscó para
pactar los pagos, a lo que accedió
en principio pero después ‘se tiró de
panza’ como se dice coloquialmente
y dijo que no podía pagar.

Pero en la investigación que lleva a


cabo la paramunicipal se detectaron
prácticas no del todo honestas por
parte del ex funcionario de la
administración padrecista. Entre
ellas la de rentar locales en plazas
comerciales, instalar allí sus
purificadoras utilizando toda el agua
del suministro normal y después de
varios meses emprender la graciosa
huida dejando a los dueños de los
locales con tremendas cuentas con
Agua de Hermosillo.

La paramunicipal ha procedido en
varios casos a cortar el suministro
de agua en sus locales, pero como
estos se encuentran ubicados en
plazas comerciales que tienen una
sola toma para todos, han pasado a
perjudicar al resto de los locatarios
que justamente han reaccionado
molestos porque tienen que
abastecerse con pipas.

Parecería inexplicable la
insolvencia de este usuario,
considerando que el negocio de la
purificación y venta de agua potable
arroja utilidades tremendas. El
precio de una botella de un litro casi
equivale al de un metro cúbico (mil
litros) abastecido por la
paramunicipal.

La observadora lectora, el
deshidratado lector se habrán dado
cuenta que esos locales (Garrido)
han proliferado con inusual
frecuencia por cualquier rumbo de la
ciudad durante los últimos diez
años, lo que hablaría de la
prosperidad del negocio. Sin
embargo, el señor Garrido acumula
adeudos por 12 millones de pesos a
la paramunicipal Agua de Hermosillo
y se niega a pagarlos, con la misma
determinación que negó en su
momento aquel penoso asunto del
que nadie tenía por qué enterarse
pero él mismo lo puso en boca de
todos con su famoso desplegado.

Mañana seguimos con el tema de la


recuperación de cartera vencida de
esa paramunicipal, que ahora
parece venir en serio.

II

Y a propósito del tema, hay fiesta en


la comunidad seri de Punta Chueca,
donde ya hay importantes avances
en las obras de introducción de agua
potable, lo que abre la posibilidad de
que en los próximos días se
confirme la visita del presidente
Andrés Manuel López Obrador para
inaugurarlas.

Por donde se vea, esto constituye un


acto de justicia para los Comcaác,
que ancestralmente ha padecido el
desabasto de agua potable, algo
doblemente grave porque esas
comunidades se encuentran
asentadas en pleno desierto.
Ayer domingo el gobernador Alfonso
Durazo hizo un recorrido por las
obras y pudo constatar los avances.

Se trata de una planta


desalinizadoras con capacidad de
producir 150 metros cúbicos diarios,
suficiente para satisfacer las
necesidades de la población, la más
importante, la del consumo humano,
que aún tienen que mitigar yendo a
comprar agua hasta el poblado
Miguel Alemán o Bahía Kino.

Bien ahí.
También me puedes seguir en
Twitter @Chaposoto
Visita www.elzancudo.com.mx
Otra tragedia con tufo de corrupción

Feliciano J. Espriella/

Dia de publicación: 2021-12-13

El pasado jueves en el estado de


Chiapas ocurrió un accidente en el
que hasta el sábado se habían
contabilizado 55 migrantes
fallecidos y medio centenar de
heridos, algunos de gravedad. No
creo exagerar si afirmo que este
desgraciado acontecimiento no
hubiera ocurrido de no ser México
un país extremadamente corrupto.

Irineo Mujica, el activista que


encabeza la caravana de migrantes
que se dirige a la CDMX por la
autopista México-Puebla, destacó
que es imposible que los agentes
migratorios y policías no hubieran
detectado el tráiler.
“No pueden pasar sin el amparo de
la corrupción, del Instituto Nacional
de Migración y de la Policía Estatal”,
dijo y tiene toda la razón, por todo el
país a diario circulan miles de
vehículos en flagrante violación no
sólo de los reglamentos, sino de las
mínimas reglas de seguridad para
proteger a quienes viajan en sus
vehículos y a quienes se cruzan con
ellos en las carreteras.

En cualquier país del mundo en el


que la corrupción no sea de la
magnitud del nuestro, el propietario
de la unidad accidentada en unas
cuantas horas hubiera sido
detenido, así como los
administradores que operan la
empresa, y estarían todos a buen
resguardo en una prisión.

En cambio, entre nosotros ni


siquiera se ha dado a conocer
quiénes son los propietarios y
ejecutivos de la empresa dueña del
tráiler accidentado, el cuál, al
parecer llevaba alrededor de 200
migrantes, la mayoría de ellos
guatemaltecos que viajaban hacia
Estados Unidos en busca de mejores
condiciones de vida para sus
familias.
En los reportes se informa que
desde la salida del mortal vehículo
de San Cristóbal de las Casas al
lugar del accidente no toparon con
ningún retén o patrulla que los
inspeccionara, lo que pone en clara
evidencia de que lo estaban
haciendo en contubernio con las
autoridades responsables, las
cuales despejan las rutas para que
transiten sin problema los vehículos
que sin ser los apropiados para
trasladar personas y mucho menos
autorizados, lo hacen
completamente al margen de la Ley.

Pero no vayamos muy lejos, aquí en


Sonora no pasa un año sin que en la
Costa de Hermosillo u otras zonas
agrícolas del estado, se presente un
accidente fatal en el que pierdan la
vida en ocasiones hasta más de una
docena de jornaleros que viajaban
en la caja de un pickup o en alguna
combi con hacinamientos de hasta
el doble de la capacidad para
transportar personas. Es más, si uno
viaja a Bahía de Kino, es muy
probable que en el trayecto se tope
con algún pick up con pasajeros en
la caja o alguna combi con más
pasajeros que un camión de línea, y
que incluso pasan frente a patrullas
de la policía municipal sin ser
molestados.
Claro, los propietarios de los
campos agrícolas se entienden con
las autoridades de tránsito y de esa
manera se vuelven invisibles todos
aquellos vehículos que infringiendo
leyes y reglamentos, ponen en
riesgo la vida de personas. Riesgos
que más temprano que tarde se
presentan y que por lo regular no
ocasionan sanciones para nadie, o,
¿alguien conoce a algún propietario
de un campo agrícola cuyos
jornaleros hayan sufrido un
accidente fatal múltiple por
trasladarlos de manera ilegal y que
en virtud de la gravedad del
desenlace haya ido a dar a prisión?
Yo no.
Esta es sólo una cara de la infinidad
de frentes que tiene la corrupción,
cuyo combate ha sido desde la
campaña política y el primer día de
asumir la primera magistratura, el
principal objetivo del presidente
López Obrador y, aunque se ha
avanzado un poco en la lucha
anticorrupción en temas
relacionados con fraudes al erario y
evasión de pagos al fisco, entre
otros, falta aún muchísimo por
hacer, y tendrá que realizarse de
manera continua y sostenida
cuando menos un par de décadas.
El sistema político y económico del
país se encuentra todavía
corrompido hasta la médula. Aún
siguen vigentes en todo el país y en
todas las instancias de gobierno los
conocidos gestores, quienes allanan
la tramitología burocrática que a los
simples mortales nos representan
generalmente la pérdida de varias
horas de nuestro tiempo, pero que a
ellos, gracias a los acuerdos y
arreglos que tienen con los
encargados de las autorizaciones,
en cuestión de minutos sacan varias
decenas de expedientes
autorizados.
Lo he publicado en varias ocasiones
y lo reitero en ésta: si dentro de 20
años podemos decir que dejamos de
ser un país corrupto por el combate
al flagelo que inició el presidente
López Obrador, aunque no hubiera
para esas fechas otro logro que
acreditarle, nadie podrá negar que
habrán valido la pena los seis años
de su gobierno.

Por hoy fue todo. Gracias por su


tolerancia y hasta la próxima.

Twitter: @fjespriella
Correo: felicianoespriella@gmail.co
m
Hiperbólico extravío

Gibrán Ramírez Reyes/

Dia de publicación: 2021-12-12

Nadie que lo haya leído con atención


puede decir, sin más, que Ugo
Pipitone no es inteligente.
Sorprende, por eso, la declaración
de su deseo de que el gobierno
tenga suficiente sabiduría para no
provocar un movimiento similar al
estudiantil de 1968 y, todavía más,
que insinúe que vamos camino a ver
acontecimientos similares a la
matanza de Tlatelolco. Sin la
mención a la plaza de las Tres
Culturas, uno pensaría que Pipitone
—versado en asuntos
internacionales— habla de 1968 en
cualquier otro país que durante ese
año experimentó movilizaciones.
Pero sí, habla de México. Parece que
el tema no es su fuerte, que no ha
revisado cuidadosamente la historia
de los sucesos y la importancia que
tuvo, para su inicio y la impresión de
carácter popular al movimiento, el
hecho de que fueran estudiantes
menores de edad, del politécnico y
otras escuelas, los primeros en
enfrentar a pedradas y madrazos la
represión violenta de la policía del
Distrito Federal. Más allá de su
desconocimiento o lapsus, no creo
que Pipitone hable de mala fe, a
diferencia de otros que han
comparado al gobierno actual con el
de Gustavo Díaz Ordaz —Sergio
Aguayo, por ejemplo. Lo que dice
Pipitone puede entenderse
mediante un proceso que se ha
registrado frecuentemente en la
sociología (y ciencia política) de los
movimientos sociales.
Hay una cierta especie de ceguera
de taller que se agudiza con el
deslumbramiento de novato cuando
uno participa en un movimiento y no
suele hacerlo frecuentemente. En el
impresionante primer contacto con
la acción colectiva, tendemos a
pensar que lo que se juega en cada
paso es muy grande, importante
para el país y su historia
contemporánea, relevante para la
política nacional. Ya sea en la
política universitaria o en los
colectivos insurreccionales, en
cualquier espacio, la emoción de ver
a algunos cientos de compañeros
generando conversación pública,
concitando atención mediática,
construyendo afectivamente la
comunidad, siempre hace pensar
que estamos a las puertas de la
construcción de Historia (con
mayúscula) y que, por ello,
representamos un riesgo para el
poder. Así se conforman y movilizan
identidades colectivas en un primer
momento asimilable al
enamoramiento (el amor, dice
Alberoni, es un movimiento social de
dos). Es normal y debe verse incluso
con ternura. El poder, por su parte,
bien puede dejar a los movimientos
en ese embelesamiento con un
palmo de narices y un wei ni te topo,
como suele suceder a los
universitarios (me refiero a los de la
UNAM, naturalmente) cada vez que
se impone a un directivo repudiado
en alguna entidad. No sucede así en
este caso porque el poder está
enfrentando a otro poder,
burocrático y mediático, una élite
que asumió que el cambio de
gobierno democráticamente electo
no afectaría la organización de un
aparato administrativo que han
patrimonializado. Los defensores
del Estado de derecho del CIDE
piden ahora privilegio en el feudo
(una autonomía inexistente,
legitimidad por encima de la
legalidad). Los promotores de la
simplificación administrativa piden
ahora que los nombramientos
legales se validen
democráticamente —y, si se puede,
que no corran a los amigos.
Despertar estudiantil. Chispa que
incendia la pradera. Causa que
cuesta la vida. En efecto, igualito
que en 1968.

@gibranrr
El PRI: ¿en su encrucijada?: ¿hacia
dónde?
1

El PRI: ¿en su encrucijada?: ¿hacia


dónde?
Bulmaro Pacheco
Domingo 12 de diciembre de 2021

Cuando se dividió el PRI en 1988, a


la salida de varios militantes
históricos como Cuauhtémoc
Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo para
integrar la Corriente Democrática —
que posteriormente daría paso a la
fundación del PRD—, no faltaron los
que de inmediato señalaron que la
hora del PRI ya se había cumplido.

Era la segunda fractura importante


del PRI desde 1952, cuando el ala
cardenista apoyó a Miguel
Henríquez Guzmán contra Adolfo
Ruiz Cortines.
En 1986 ya había perdido algunas
capitales, y en 1989 el PRI pierde
por primera vez una gubernatura:
Baja California.

El PRI se repuso en la elección de


1991 y ganó la mayoría en la Cámara
de Diputados, pero pierde en 1992 la
segunda gubernatura: Chihuahua.

En 1994 de nuevo fractura: Manuel


Camacho se rebela contra la
decisión de Carlos Salinas a favor de
Luis Donaldo Colosio.

A principios de los noventa, desde el


PRI se impulsa la creación del
Partido del Trabajo y el Verde
Ecologista.
En 1994 asesinan al candidato Luis
Donaldo Colosio y nuevamente al
partido le vaticinan su extinción. En
un sector importante del PRI se
incubó la idea de que no había sido
Mario Aburto un asesino solitario.
Después sería asesinado el
secretario general Ruiz Massieu.
Sobre el caso Colosio, en el partido
se habló incluso de un "crimen de
Estado", lo que contribuyó a que se
debilitara más al PRI y el Gobierno
provocando más renuncias y
escisiones. Sin embargo gana la
elección presidencial con alta
votación.

En1995 es encarcelado Raúl Salinas


de Gortari al ser encausado por el
asesinato de José Francisco Ruiz
Massieu y se tensan las relaciones
entre el presidente Zedillo y Carlos
Salinas. El llamado "error de
diciembre" de 1994 provoca una de
las peores crisis económicas del
México moderno. En 1997 el PRI
pierde la mayoría en la Cámara de
Diputados.
Entre 1992 y 1999 el PRI pierde 12
gobiernos estatales: Zacatecas,
Yucatán, Tlaxcala, Nuevo León,
Aguascalientes, Guanajuato,
Jalisco, Ciudad de México, Tlaxcala,
Nayarit, Querétaro y Baja California
Sur.
Dice Francisco Labastida que la
contienda interna de 1999 (entre él,
Bartlett, Roque y Madrazo) dividió al
PRI y que por eso perdió la elección
ante Vicente Fox. Labastida no fue
un buen candidato.

En 1999 Dante Delgado y Manuel


Camacho Solís, ex priistas,
anuncian la creación de los partidos
Convergencia (hoy Movimiento
Ciudadano) y del Centro
Democrático (desaparecido en la
elección del 2000).

En 2005 Elba Esther Gordillo,


también ex priista, anuncia la
creación del Partido Nueva Alianza
principalmente con profesores.

Después de 1998 el PRI pierde a


connotados militantes que ganan
gubernaturas por otros partidos:
Monreal, Arturo Nuñez, Salazar
Mendiguchía, Cota Montaño, Gabino
Cué, Yunes, etc.

En el 2006 Convergencia hace


alianza ("Por el bien de todos") con
López Obrador, y Nueva Alianza
postula candidato propio. Roberto
Madrazo, el candidato del PRI, con el
24% de los votos —por primera vez
en la historia— es enviado al tercer
lugar de la competencia.
El PRI permanece 12 años fuera de
la Presidencia y vuelve al poder con
Enrique Peña Nieto en la elección
del 2012.

Peña Nieto nunca entendió la nueva


oportunidad que le daba el
electorado y desperdició una
enorme posibilidad de introducir las
reformas que el partido requería
para fortalecerse. Fue peor que sus
antecesores.

El "Pacto por México", que impulsó


EPN, dividió al PRD y provocó la
renuncia de sus principales
fundadores. AMLO forma su propio
partido en 2014: El llamado
Movimiento de Regeneración
Nacional (Morena).

Peña Nieto se dejó atrapar por los


asuntos de la llamada Casa Blanca,
la desaparición de los estudiantes
de la Escuela Normal de Ayotzinapa,
Odebrecht, sus amigos
gobernadores y los enredos de la
llamada "estafa maestra", entre
otros escándalos de corrupción que
marcaron su sexenio.

Peña cerró el gobierno federal


principalmente para sus allegados
del Estado de México y no tocó para
nada a los poderes tradicionales.
Muchos escándalos de corrupción
de gobernadores marcaron su
sexenio y fueron capitalizados por
las oposiciones. Al no reformar nada
del PRI y siguiendo los métodos
tradicionales de tolerar cacicazgos,
su gobierno aceleró las derrotas en
gobiernos estatales que nunca se
habían perdido.

Se aferró a su propio método de


selección de candidato presidencial
y le dio por pensar que se podía
ganar con alguien ¡que no fuera
militante del PRI! No le cuajó el
experimento, a todas luces fuera de
la realidad, y el PRI fue desplazado
del poder en 2018 con 30.1 millones
de votos logrados por López Obrador
(con el 53.1% de la votación).

De la esperanza del 2012 se pasó al


hartazgo ciudadano apenas en seis
años, el PRI cayó otra vez al tercer
lugar con solo 9.2 millones de votos,
el 16.4%. La cifra más baja en su
historia.

En la elección del 2021, con todo y


la alianza con el PAN y el PRD, el PRI
volvió a sacar menos del 20% de la
votación y perdió 8 de las 15
gubernaturas en juego.

En Sonora se convirtió en la segunda


fuerza política después de Morena y
bajó en mucho su representación
política en ayuntamientos y el
Congreso.

Pasada la tormenta y haciendo el


recuento de daños sumado al
desgaste del gobierno y sus
políticas, el PRI debe y puede
recuperarse.

Tiene historia y aportaciones. En 50


años hemos visto desaparecer a
más de 40 partidos que
supuestamente ofrecían el cambio y
la modernidad, incluso en la última
elección donde los tres nuevos
(RSP, FM y PES) impulsados por el
gobierno en turno desaparecieron.
Hasta ahora el PRI —sigue siendo el
único partido político que ha
construido los tramos importantes
de la historia moderna de México—.
El PAN muy poco, casi nada y
Morena está destruyendo lo que por
muchos años funcionó. En 3 años
ninguna reforma, puras
contrarreformas.

Del PRI han salido otros partidos y


ha demostrado que con —y sin—, el
apoyo de los gobiernos logró
sobrevivir cuando todos lo ubicaban
como partido de Estado u oficial y
alegaban que desalojado del poder
iría directo a su extinción.
Con la pandemia, la sociedad está
muy despierta y ha experimentado
cambios, hay nuevas posturas hacia
la experiencia política y soplan aires
a favor de los partidos
socialdemócratas.

Con la sucesión adelantada por el


propio López Obrador soplan
también aires de división y fractura
en el partido gobernante.

La tarea inmediata del PRI será


reconstruirse con los que aún le son
leales, con los que no han
confundido la militancia con el
aventurerismo político y el corazón
de condominio. Con quienes no han
claudicado y siguen firmes, con
quienes sin vocación de antesaleros
creen en la política como el mejor
camino para cambiar las cosas. Ya
demostró la XXIII Asamblea
nacional en los últimos dos meses la
vitalidad del PRI con nuevas
propuestas y una movilización
notable. De cara al 2024 le quedan
dos aduanas; seis elecciones
estatales en 2022 y dos en 2023. Ya
se verá.

bulmarop@gmail.com
“Nos consta”. Credit Suisse sobre el
AIFA… y una duda sobre la Línea 12
Me pregunto por qué no
construyeron los ingenieros
militares la Línea 12 del metro; no
habrían sido negligentes y jamás se
habría derrumbado. Quizá no se les
convocó porque no son
comerciantes.

IMAGEN TOMADA DE TUIT DE DEL


MAZO EN VISITA AL AIFA CON
AMLO Y SHEINBAUM
Compartir en
NOTAS RELACIONADAS
Diputada del PRI cambia de opinión
sobre el Aeropuerto Felipe Ángeles

Muestran otro video del recorrido de


AMLO en tren al AIFA

Línea 12 del Metro: la rehabilitación


podría tardar hasta un año

Por Federico Arreola


diciembre 13, 2021 a las 05:21 CST
Tal expresión —”nos consta”— es
utilizada por analistas de una de las
empresas más grandes de
Suiza, Credit Suisse, para afirmar lo
siguiente sobre el Aeropuerto
Internacional Felipe
Ángeles ubicado en Santa Lucía,
Zumpango, Estado de México:
 Que puede convertirse en
el principal aeropuerto de México.
 Que su primera etapa —tiene un
avance de 83%— se terminará a
tiempo para inaugurarse en marzo
de 2022.
 Que el AIFA es un aeropuerto
comprometido con el medio
ambiente: “uno de los aspectos
más importantes es su
compromiso con el medio
ambiente y las incitativas de
la economía verde”.
 Que el proyecto cumplió con el
objetivo de utilizar 35%
de energías limpias.
 Que el aeropuerto de Santa Lucía
reducirá las emisiones de carbono
en más de un 40%, gracias a la
instalación de paneles solares.
 Que será una solución a la
saturación del tráfico aéreo en la
CDMX.
 Que costará cuatro veces menos
que el cancelado aeropuerto de
Texcoco.
 Que las obras del Aeropuerto
Internacional de Santa Lucía
generaron 137 mil empleos.
 Que su financiamiento no implica
deuda de ningún tipo.
 Que los expertos de la
mencionada compañía de
servicios financieros se llevaron
“una sorpresa positiva” al visitar
el aeropuerto de Santa Lucía —fue
una visita “a fondo”, dice el
diario El País, esto es, con tiempo
e información suficientes para
para observas y juzgar todos los
detalles del proyecto.
 Que, por lo tanto, Credit
Suisse confirma “gran parte de
las tesis del gobierno” —cito de
nuevo a El País.
 Que, sin duda, los analistas de tal
empresa habían caído en una
“confusión en la valoración inicial
del proyecto de infraestructura”.
 Que “nos consta” —es decir, les
consta a las personas de Credit
Suisse— que el AIFA es “un
proyecto a medio y largo plazo y
nos consta que hay espacio para
continuar creciendo para atender
a las futuras demandas de tráfico
aéreo, tanto de pasajeros como
de carga”.
Lo mismo me pasó a mí. Tenía dudas
acerca del aeropuerto de Santa
Lucía. Lo visité —me acompañó un
experto en la materia— y quedé
convencido de que es un gran
proyecto.
Me pregunto por qué no
construyeron los ingenieros
militares la Línea 12 del metro; no
habrían sido tan negligentes y jamás
se habría derrumbado. Quizá no se
les convocó porque no son
comerciantes.
Federico Arreola en Twitter:
@FedericoArreola
Alejandro Páez Varela
13/12/2021 - 12:05 am

Nuevo rumbo opositor


El problema de las élites
intelectuales es que la soberbia les
ha hecho creer que son la Historia o
que, al menos, de ellas emana la
Historia.
| FACEBOOK | TWITTER | WHATSA
PP | EMAIL
COMENTASOBRE ESTE
TEMA 0 COMENTARIOS

La apertura del PAN al diálogo y la


declaración “anti neoliberal” del
PRI, del fin de semana, son señales
que pueden deben ser leídas como
una renuncia gradual a los
planteamientos que abrazaron
durante tres años de la mano de las
élites. Foto: Mario Jasso,
Cuartoscuro
El fin de semana hubo dos señales
que pueden ser leídas juntas o por
separado y darán el mismo
resultado. Por un lado, Rubén
Moreira, líder dentro del Partido
Revolucionario Institucional (PRI),
dijo que en la 23 Asamblea se
formalizaron como fuerza de “centro
izquierda” y luego afirmó: “le dimos
una patada al neoliberalismo que
nos impusieron desde el poder”. Por
el otro, Acción Nacional (PAN) se
dijo listo para un diálogo
“respetuoso, franco y claro” con el
Gobierno del Presidente Andrés
Manuel López Obrador.
Con ambos anuncios se envían
varios mensajes. El primero es que
ambos partidos han decidido
abandonar el extremismo al que
fueron llevados por los patrones. El
credo de Sí por México era diálogo
cero, oposición a rajatabla y
renuncia a cualquier posibilidad de
negociación con el movimiento
lopezobradorista, al que ellos, los
patrones, tachan de “comunismo”.
Eso se queda, por ahora, en una
mochila. El segundo mensaje es que
ya no van juntos necesariamente en
todos sus movimientos tácticos: PRI
y PAN se plantean como entes
autónomos que tienen una alianza
electoral pero que tienen posiciones
propias.

Hay que recordar que, apenas el 5 de


octubre pasado, la dirigencia
panista puso en aprietos al PRI por
su pequeño gesto negociador. Los
priistas hablaban de la posibilidad
de discutir la Reforma Eléctrica y la
respuesta del PAN fue radical:
entonces se salen de la alianza. “Es
una oportunidad histórica para que
el PRI defina si se mantiene en la
política privatizadora que impulsó
Carlos Salinas de Gortari o defiende
los bienes de la Nación como lo
hicieron los expresidentes Lázaro
Cárdenas y Adolfo López Mateos”,
les dijo López Obrador un día antes.
Colocó, astutamente, una bomba
dentro del bloque opositor. Bomba
de tiempo. La respuesta llegó dos
meses después.

“Le dimos una patada al


neoliberalismo”, dijo Moreira el
sábado pasado por la noche. Y el
neoliberalismo es Carlos Salinas.
Pero no sólo él, sino también todos
los presidentes que siguieron,
panistas y priistas: Ernesto Zedillo,
Vicente Fox, Felipe Calderón y
Enrique Peña Nieto. El PRI renuncia
así a quedarse, al menos
públicamente, como una fuerza de
derechas. De esta manera, al menos
ante los ojos de muchos, toma
distancia de Sí por México y del
PAN, que no sólo son de derecha
sino que abrazan las causas de la
ultraderecha. El encuentro con VOX
es apenas una muestra. La
presencia de yunquistas en sus
cuadros o su amor por los ejércitos
que disparan (y su rechazo a los que
construyen) son botones de muestra
importantes.

Ahora es posible que una panista, la


Gobernadora Maru Campos, diga
con todas sus letras: “En Chihuahua
hay mucha esperanza. Más allá de la
distancia de ideas, sé que tenemos
importantes puntos de convergencia
y que trabajando juntos, como lo
hemos hecho en los últimos meses,
podemos brindar a los
chihuahuenses y a toda la Nación
mexicana un poderoso mensaje de
unidad. Podemos decir con orgullo
que la buena política es posible y
que cuando hay voluntad sí se
pueden transformar vidas. Tiene
nuestra disposición y voluntad para
seguir juntos. Por el bien de
Chihuahua. Gracias, señor
Presidente. Gracias a todo el equipo
del Gobierno federal”.

***

¡CONCHA con CHILAQUILES! |


CHILE, MOLE Y POZOLE
Las élites empresariales e
intelectuales que se encumbraron
en las últimas cuatro décadas no
tienen opción: el Presidente no
quiere que se le acerquen y ellas no
piensan en acercarse; el Presidente
no quiere que se le dobleguen y
tampoco esas élites piensan en
doblegarse. Es un duelo a muerte, y
ambos movimientos juegan al
tiempo. López Obrador quiere
exhibirlas en estos seis años por lo
que han significado al país, y las
élites esperan que, terminado el
sexenio, la Historia lo califique mal
y puedan así retomar sus posiciones
de privilegio.

El problema de las élites


intelectuales es que la soberbia les
ha hecho creer que son la Historia o
que, al menos, de ellas emana la
Historia. Y con López Obrador no
tienen plan B: sólo plan A. Desde hoy
pueden decir qué dirá la historia que
quieren escribir, porque no intentan
escribir la historia sino una versión
de ella donde no son parte del mal.
Y en esa, si historia, no se reconoce
nada, no se concede nada. Esa
historia, pues, nace fuera de foco:
pretende ser escrita por una ala con
intereses.

Lo mismo le pasa a la élite


empresarial que odia al Presidente.
No tiene plan B, sólo plan A. Y López
Obrador está empeñado en que
puede sin esa élite y esa élite quiere
que López Obrador se le doble para
negociar. No habrá punto de
encuentro porque no lo buscan.

Los partidos de oposición cayeron,


estos tres años, en una trampa. Las
élites intelectuales, que siempre
estuvieron separadas, se unieron
para convocarlos a formar un bloque
opositor. La élite del dinero les
ofreció plataforma y sentido. Pero
cuando el ciudadano intenta ver qué
es Sí por México o busca entender
qué propone, se topa con un vacío.
Las élites intelectuales y
empresariales sólo les dieron un
motivo para unirse: el odio por López
Obrador. Pero se les olvidó que
decirles qué buscaban para el bien
común, no sólo retomar el poder y
los beneficios que representa.

Entonces los partidos formaron una


alianza de fondo hueca, sin
propuesta, sin proyecto de Nación.
Se le notó la costura rota y no
tuvieron suficiente velocidad para
zurcirla. Hace apenas unas
semanas, Sí por México sacó de
algún libro de Sanborns lo del
“México ganador”, que huele al
ideario del management de los años
1990. Lo de “darles redes en vez de
pescado” y todo eso que pusieron de
moda Martha Sahagún y su esposo
allá por el año 2000. La alianza
opositora y sus convocantes no
vieron más lejos; no exploraron un
ideario. Sólo odio y deseo de poder,
y de odio y deseo de poder no nace,
por acto de magia, una propuesta
viable para la República.

Los partidos se fusionaron al


llamado de dos grupos de interés:
los intelectuales y la élite
empresarial. Se convirtieron en una
extensión de su pensamiento: el
odio a cualquier cosa que huela a
López Obrador. Pero olvidaron la
propuesta y olvidaron su esencia:
son partidos políticos y no deberían
responder a intereses privados, sino
al interés público. Y han pagado las
consecuencias.
La apertura del PAN al diálogo y la
declaración “anti neoliberal” del
PRI, del fin de semana, son señales
que pueden deben ser leídas como
una renuncia gradual a los
planteamientos que abrazaron
durante tres años de la mano de las
élites. Lo que sigue, creo, es
extenderle al electorado una carta
de intenciones y no sólo la carta de
odio, que tanto fascina –y se
entiende– a los intelectuales, a los
de FRENAAA o a las élites
empresariales, pero que
evidentemente no les dio el
resultado que esperaban.
Alejandro Páez Varel
Guadalupe Correa-Cabrera
13/12/2021 - 12:03 am

CIDE, ¿núcleo de una red de


intereses?
“¿Qué queda entonces de aquel
CIDE que ideó la Maestra Trinidad
Martínez Tarrago y del que nos narró
en su testimonio después que se lo
arrebató el entonces Presidente
José López Portillo? Vale
verdaderamente la pena revisar este
testimonio sobre una institución que
tristemente, desde aquel incidente,
parece que nunca volvió a ser lo
mismo”.

| FACEBOOK | TWITTER | WHATSA


PP | EMAIL
COMENTASOBRE ESTE
TEMA 0 COMENTARIOS

“No debemos confundir las


demandas de autonomía o el
llamado a respetar a la ciencia que
tramposamente hacen quienes
defienden al CIDE con estos
mecanismos de apropiación privada
de los organismos públicos”. Foto:
Cuartoscuro
Por Hernán Garza Villarreal* y
Guadalupe Correa-Cabrera

La discusión sobre el estado actual


de la educación superior, la ciencia
y la tecnología en México es clave
pues en estas áreas se fundamenta
el desarrollo y el futuro en general
de nuestro país. Por ello, no es
menor el debate que existe
actualmente con relación a la
extinción de los fideicomisos y al
liderazgo del Centro de
Investigación y Docencia
Económicas, A.C. (CIDE).
Desafortunadamente, esta
discusión parece haberse tornado
fundamentalmente política y anti-
intelectual, dando lugar a debates
estériles que desvían la atención
con comparaciones irracionales y
ahistóricas. Al mismo tiempo,
intentan colocar algunos—de
manera torpe y desesperada—a una
pugna interna relacionada
verdaderamente con temas de
corrupción y privilegios, en el centro
neurálgico de la lucha por el poder
político en México y por los espacios
perdidos de una élite económica y
política que apoyó—también desde
la academia—un proyecto que
ensanchó la brecha de los ingresos
entre pobres y ricos en nuestro país.

Dicho proyecto tampoco generó el


desarrollo que nos prometieron los
tecnócratas, quienes se adueñaron
de la educación superior en los
espacios de élite a finales del siglo
pasado y en las primeras dos
décadas del presente. La transición
democrática que facilitaron—y que
ahora toman como estandarte
algunas de las élites intelectuales
mexicanas del pasado reciente—
afianzó la dependencia de nuestro
país al gran capital nacional y
transnacional, cuyos centros de
operaciones residen en el mundo
desarrollado occidental. Así, los
adalides de la democracia
republicana dentro de las élites
universitarias se aferran con uñas y
dientes a los espacios y a los
recursos que una vez los
privilegiaron con creces, y que los
convirtieron en lo que parece que
fueron y siguen siendo, una
“oposición controlada” por los
intereses capitalistas.

En la defensa al CIDE que el pasado


2 de diciembre hace el Dr. Mauricio
Merino [quien se precia de haberse
“mudado, enhorabuena (del CIDE) a
la Universidad de Guadalajara (UDG)
en 2020”] en el marco del décimo
seminario internacional “Corrupción
y Política en América Latina”, el
académico mencionó la existencia
de una serie de estudios al interior
de la institución sobre
transparencia, ética pública,
Gobierno abierto, denuncias de
fraudes al erario público (como los
del Programa de Apoyos Directos al
Campo o PROCAMPO), entre otros.
Todos estos documentos fueron
producidos por la denominada Red
de Rendición de Cuentas (RRC), una
organización que, según el Dr.
Merino, “el CIDE hizo nacer”. Dicho
esfuerzo cristalizó en el Instituto de
Investigación en Rendición de
Cuentas y Combate a la Corrupción
(IIRCCC) del Centro Universitario de
Ciencias Económico
Administrativas (CUCEA) de la UDG.
[Nota: Vale la pena revisar su página
web y analizar con todo cuidado los
miembros de la red que aparecen en
la parte de
abajo: https://www.rendiciondecuen
tas.org.mx/somos-2/].

El que es “buen juez, por su casa


empieza”, pero eso parece no
importar cuando se trata de ser
oposición.1/ Así, en un ejercicio de
defensa de las labores del CIDE, el
ahora académico de la UDG nos
presenta, en su intervención de
principios de diciembre, 15 años de
publicaciones de la RRC
denunciando corrupción, que
culminaron con el ominoso sexenio
de Enrique Peña Nieto. Como parte
de esta discusión, el concepto de
“oposición controlada” puede venir
a la mente de los detractores del
neoliberalismo cuando se recuerda
el presupuesto que recibía el CIDE
por parte del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Cabe mencionar que hasta hace
poco, cerca de la mitad de los 900
millones de pesos anuales
canalizados para los fideicomisos
de los Centros Públicos de
Investigación (CPI) estaban
destinados al CIDE.2/
Efectivamente, algunos críticos de
la élite intelectual que apoyó a la
tecnocracia neoliberal en México
podrían pensar en la existencia de
una “oposición controlada”
operando desde Santa Fe y
Guadalajara, más que en agentes de
cambio autónomos, como nos lo
quiere hacer sentir el Dr. Merino.

La red de rendición de cuentas de la


que hablamos está formada
actualmente por una lista de
agentes públicos y privados,
nacionales e internacionales que,
como se dijo anteriormente, bien
vale la pena examinar. Destacan
organizaciones como Artículo 19,
Mexicanos Primero, el Instituto
Federal Electoral (IFE), el Instituto
Mexicano para la Competitividad,
A.C. (IMCO), entre muchos otros,
cuyo financiamiento y redes
económicas y políticas (nacionales
y transnacionales) es preciso
analizar. Los objetivos primordiales
de una red de transparencia y
combate a la corrupción como ésta
parecen loables. Sin embargo, en
ningún lugar encontramos sus
propios mecanismos de “rendición
de cuentas”, es decir, aquellos que
ellos mismos exigen a todo el
mundo. Me recuerda a
investigaciones tan importantes
como las de los “Panama Papers” o
“Pandora Papers” del Consorcio
Internacional de Periodistas de
Investigación (ICIJ, por sus siglas en
inglés) y su red de financistas. Pero
igualmente, esto no parece importar
cuando la oposición es “controlada”,
aparentemente por el gran capital
transnacional que domina los
espacios políticos.

El arte no es porno | Rebelión de los


museos frente a la censura en la
redes sociales
En el caso de la RRC, no queda claro
cuánto del presupuesto del Conacyt
fue destinado a los trabajos de la
misma en los tiempos de gloria del
CIDE. Este es un dato que es muy
relevante conocer. Es desde aquí de
donde la rendición de cuentas del
presupuesto público debe partir, y
no con una serie de publicaciones
de denuncias aparentemente
inocuas encimadas una sobre otra.
Existe otro organismo dentro del
CIDE parecido a la RRC: el
Laboratorio Nacional de Políticas
Públicas (LNPP)3/, el cual es dirigido
por el Dr. Eduardo Sojo Garza-
Aldape, quien fuera Coordinador de
Asesores de la Oficina de la
Presidencia en el Gobierno de
Vicente Fox Quezada, Secretario de
Economía con Felipe Calderón y
presidente del Inegi de 2008 a 2015.
Este Laboratorio Nacional cuenta
entre sus aliados con la Fundación
Ford, la Coparmex y el Consejo
Coordinador Empresarial.
Analizando estas redes, podemos
preguntarnos ¿en dónde queda el
interés de la nación en este
“Laboratorio Nacional”? En realidad,
la dirección general del LNPP
pareciera más un inmejorable
puesto para el retiro dorado de un
funcionario que no le han sido
suficientes tres décadas de servicio
público para dejar un legado en la
administración pública mexicana.

La Red de Rendición de Cuentas y el


Laboratorio Nacional de Políticas
Públicas tienen muchas similitudes
con el Grupo Consultivo de Ayuda a
la Población más Pobre (CGAP por
sus siglas en inglés)4/, un consorcio
de agencias públicas y privadas
creado con fondos del Banco
Mundial en 1995, con la misión de
ampliar el acceso a los servicios
financieros para los pobres. El CGAP
tiene como administrador general y
sede de su Secretaría al mismísimo
Banco Mundial, institución
emblemática del Consenso de
Washington. Sin embargo, su
gestión ha estado a cargo de la
Fundación Ford (2008), la Fundación
MetLife, la Fundación Bill y Melinda
Gates, la Fundación Mastercard, así
como de instituciones financieras
privadas.

Estas últimas han hecho


aportaciones económicas
significativas para impulsar sus
agendas como la inclusión
financiera. Al mismo tiempo, lo
hacen para proteger sus intereses,
como proteger sus concesiones
bancarias de la entrada de las
empresas de telecomunicaciones y
plataformas socio-digitales en los
mercados de pago. Estamos
entonces hablando de una especie
de club de ricos que estudia la
pobreza. Sin embargo, en su sistema
de gestión, dicho esquema
considera dos elementos que es
preciso resaltar. Se trata de las
evaluaciones externas, tanto de la
relevancia de sus trabajos, así como
de la efectividad de los mismos.
Estos ejercicios de “contrapeso”
sirven para blanquear los propósitos
de las fundaciones y empresas
privadas donantes en el caso del
CGAP, un “falso pudor” que ni
siquiera encontramos en las dos
organizaciones ligadas al CIDE (la
RRC y el LNPP) capturadas por los
intereses privados de los que
hablamos.

¿Qué queda entonces de aquel CIDE


que ideó la Maestra Trinidad
Martínez Tarrago y del que nos narró
en su testimonio después que se lo
arrebató el entonces Presidente
José López Portillo? Vale
verdaderamente la pena revisar este
testimonio sobre una institución que
tristemente, desde aquel incidente,
parece que nunca volvió a ser lo
mismo.5/ Aquí y ahora parecen ser
visibles los vínculos de la institución
con el gran capital nacional y
transnacional en las ramas de
investigación y periodismo.
Catedráticos e investigadores del
CIDE y algunos programas han tejido
importantes relaciones con
influyentes organizaciones de la
sociedad civil como Mexicanos
Unidos Contra la Corrupción y la
Impunidad (MUCCI)—financiadas
por grandes capitales mexicanos (y
extranjeros) que influyen
grandemente en política nacional
con agendas bien definidas,
deseando ahora recuperar los
privilegios perdidos. En este
contexto, es curioso cómo loables
investigaciones como la “Estafa
Maestra” han tenido la virtud de
denunciar universidades públicas,
pero podrían ser selectivas con
algunas instituciones de educación
superior que son ahora sus aliadas.

El presente análisis intenta


desmarcarse de los “dimes y
diretes” en la lucha por el poder
político en México. Es preciso evitar
tergiversar la discusión sobre el
futuro de la educación superior, la
ciencia y la tecnología de nuestro
país con luchas ideológicas que
terminan sólo por apoyar intereses
mezquinos. Cabe destacar la
manera en la que el gran capital ha
capturado y controlado los espacios
de crítica, al periodismo, la
academia y a la oposición—pagando
lealtades al mejor postor.
Intentamos con este análisis
abordar el conflicto del CIDE desde
otra arista. Y nos encontramos en
medio de una comunidad
estudiantil, de académicos y de
investigadores atrapada entre una
genuina voluntad de aprender y
generar conocimiento nuevo y las
perversas intenciones de quienes
controlan la institución.

Noreena Hertz en El Poder en la


Sombra: La Globalización y la
Muerte de la Democracia (Planeta,
2002)6/ nos advertía ya hace veinte
años que la democracia y los
derechos humanos son solo una
fachada para el capitalismo y nos
explicaba cómo las grandes
corporaciones controlaban los
gobiernos. Esto lo hacen usurpando
las funciones del Estado y
beneficiándose de subsidios
públicos, pero controlando las
instituciones y convirtiéndolas en
un arma política mucho más eficaz
que las urnas. Joan Roelofs en su
libro Fundaciones y Política Pública:
La Máscara del Pluralismo (SUNY
Press, 2003) hace una crítica similar
a las organizaciones de la sociedad
civil capturadas por el gran capital
transnacional. Bajo esta lógica,
sería posible pensar en lo que pasa
en el CIDE como una pugna por el
control de uno de los centros
neurálgicos de intereses
capitalistas globales que operan sus
complejas redes de transmisión
para desarticular al Estado.

No debemos confundir las


demandas de autonomía o el
llamado a respetar a la ciencia que
tramposamente hacen quienes
defienden al CIDE con estos
mecanismos de apropiación privada
de los organismos públicos. Por lo
coordinado de la reacción en torno
al cambio del rector del CIDE, todo
indica que este pudiera ser el nodo
central de una red de intereses
privados internacionales
disfrazados de académicos,
cobijados por las oligarquías
locales.

Rubén Martín
12/12/2021 - 12:00 am

La derrota del gobernador de Jalisco


El mismo Alfaro ha pretendido
mantener, en solitario, un discurso
federalista que pretende convencer
que el gobierno federal ejerce un
maltrato presupuestal a varias
entidades, entre ellas Jalisco.

| FACEBOOK | TWITTER | WHATSA


PP | EMAIL
COMENTASOBRE ESTE
TEMA 2 COMENTARIOS

Enrique Alfaro. Foto: Cuartoscuro.


El proyecto político de Enrique
Alfaro Ramírez está derrotado
políticamente. Su proyecto no era la
Refundación y la gubernatura de
Jalisco, su proyecto era convertirse
en líder de la oposición a Andrés
Manuel López Obrador y convertirse
en el candidato presidencial unitario
contra el Movimiento de
Regeneración Nacional (Morena). A
la mitad de su sexenio, su proyecto
hace agua por todos los costados.

El gobernador de Jalisco viene


sumando derrotas políticas,
paradójicamente, cuando otros
cuadros políticos que respaldó y en
los que invirtió (dinero suyo o ajeno),
ganaron. La paradoja de Enrique
Alfaro es que ganando, terminó
perdiendo, tanto en Jalisco, en
Nuevo León, como en el partido en
el que dice no militar pero que
pretende controlar: Movimiento
Ciudadano (MC).
Los tiempos en que Alfaro y sus
empresas de publicidad ponían de
moda la canción “na, na, na, na, na”
cantado por Yuawi, el niño wixárika,
como la mejor propaganda de MC y
de su proyecto, terminaron. Hoy
Alfaro está en desgracia política.

En las elecciones intermedias de


junio pasado Movimiento Ciudadano
ganó la gubernatura de Nuevo León
y su capital Monterrey y la mayoría
legislativa y presidencias
municipales de Jalisco. Pero al
ganar, Alfaro perdió como aspirante
presidencial y dirigente del grupo
político Jalisco.
Los triunfos de Samuel García como
gobernador de Nuevo León y de Luis
Donaldo Colosio Riojas en la alcaldía
de Monterrey trastocaron
radicalmente la correlación de
fuerzas en Movimiento Ciudadano.
Estos triunfos tuvieron efecto en la
competencia por la candidatura
presidencial pues de inmediato se
incluyeron a Luis Donaldo Colosio y
a Samuel García en la contienda,
como acaba de demostrar la
reciente encuesta de Reforma que
coloca al alcalde de Monterrey en
tercer lugar, apenas detrás de los
morenistas Marcelo Ebrard y
Claudia Sheinbaum, con 27 por
ciento de intención del voto. En
dicha encuesta aparece el
gobernador de Nuevo León con 10
por ciento y abajo, Enrique Alfaro
con apenas 7 por ciento de
intención.

Lo más importante es que el


posicionamiento de los cuadros
neoleoneses le abrieron la baraja al
dueño de MC, Dante Delgado
Rannauro. Hasta antes de la
elección intermedia de este año,
Dante Delgado dependía de Alfaro y
del grupo político Jalisco para hacer
competitivo a MC en la elección de
2024. Tras la victoria en Nuevo
León, ahora ya puede prescindir de
Alfaro y de Jalisco.
Esto se demostró en la Cuarta
Convención de MC que ratificó a
Dante Delgado como nuevo
coordinador nacional, en sustitución
del jalisciense Clemente Castañeda,
cercano amigo de Alfaro y quien
regresa a su bancada en el Senado.
Alfaro ya no controla el partido
naranja.

Algo semejante ocurrió en Jalisco


con el triunfo de Pablo Lemus
Navarro como presidente municipal
de Guadalajara y quien sigue
manteniendo el control político del
gobierno de Zapopan, donde fue
alcalde. Con su triunfo, el actual
presidente de Guadalajara de se
convirtió de facto en el nuevo eje del
poder político de MC en Jalisco,
pues perfilado claramente como
candidato a la gubernatura, los
cuadros de este partido que quieran
un cargo público en 2024 se
reportarán con Lemus antes que con
Alfaro. El futuro de la nómina en
Jalisco se llama Pablo Lemus, no
Enrique Alfaro.

Además de debilitarse como


candidato presidencial y jefe del
grupo político en Jalisco, Alfaro fue
derrotado en su intento por
convertirse en líder de la oposición
nacional. De la llamada Alianza
Federalista solo quedan cenizas y la
supuesta articulación del eje
Jalisco-Nuevo León, está por verse.
La Alianza Federalista intentó
convertirse en el polo de oposición a
López Obrador y al proyecto de la
Cuarta Transformación pero se
deshizo como mantequilla apenas
se conoció la investigación y orden
de aprehensión contra el
gobernador de Tamaulipas,
Francisco García Cabeza de Vaca.

El mismo Alfaro ha pretendido


mantener, en solitario, un discurso
federalista que pretende convencer
que el gobierno federal ejerce un
maltrato presupuestal a varias
entidades, entre ellas Jalisco. Pero
apenas se encuentra con el propio
presidente, el gobernador de Jalisco
se achica y no cuestiona
directamente, como acaba de verse
en la reciente gira de López Obrador
a Zapopan el pasado 7 de diciembre.
En la rueda de prensa mañanera que
ofreció desde la base militar de La
Mojonera, se pudo ver a un Alfaro
opacado y lejos de los reclamos
federalistas estridentes que ha
hecho en otras ocasiones.

Y hablando de federalismo, la
apuesta del gobernador de Jalisco y
su grupo político por posicionarse
en los reflectores nacionales
mediante una consulta popular
sobre el pacto fiscal va rumbo al
fracaso en la entidad, pues es un
tema tan alejado de las
preocupaciones reales de la
sociedad, que solo lleva a votar a
quienes estén en nómina de
gobierno de MC o a acarreados.

A este contexto de derrotas


políticas acumuladas, hay qué
sumar los conflictos políticos
abiertos que mantiene localmente,
especialmente con el grupo que
controla la Universidad de
Guadalajara desde 1989, con Raúl
Padilla López a la cabeza.

El reflejo de todas estas derrotas ha


adquirido escala nacional con la
más reciente agresión de Enrique
Alfaro a los reporteros y
representantes de medios de
comunicación. La censura a una
entrevista que realizaba la
periodista Rocío López Fonseca
(Canal 44 de TV abierta) al
secretario de Salud, Fernando
Petersen, no sólo exhibieron a un
gobernante prepotente y autoritario,
sino a una personalidad irritable y
descontrolada. El pasado 8 de
diciembre, tras un evento del sector
salud, el gobernador de Jalisco
ordenó al secretario de Salud
suspender la entrevista pues la
reportera solo iba a “reventar” el
evento; manso y sin reprochar, el
secretario canceló la entrevista.
Con su imposición autoritaria, Alfaro
censuró en los hechos el ejercicio
periodístico, como lo ha hecho a lo
largo de su mandato.

La amplia respuesta de solidaridad


con Rocío López y en general con el
gremio de los periodistas de Jalisco
se convierte en una derrota más
para Enrique Alfaro en su objetivo de
estar en la boleta de las elecciones
presidenciales. Quizá por eso optó
por tomar dos semanas de
vacaciones, según solicitó al
Congreso del estado.

Pero la derrota más importante de


todas es el desencuentro profundo
que tiene con la mayoría de la
sociedad de Jalisco a quien
defraudó en su promesas de
refundar la vida pública y actuar
diferente a la clase política
tradicional.

La mayoría de la sociedad de Jalisco


dista de vivir dignamente y
entretanto, en el estado se propaga
la guerra informal con sus aristas
más dolorosas y ominosas como las
desapariciones, los asesinatos, las
fosas clandestinas y los cuerpos sin
identificar en las morgues oficiales.
Por todo esto, a pesar de sus deseos
de convertirse en líder opositor y
aparecer en la boleta presidencial
de 2024, ahora el proyecto de
Enrique Alfaro está derrotado.

Biden vs. Maduro: ¿cambio de ruta?


Carlos Fazio Tiempo de lectura: 5
min.
Auto-Lectura
Periódico La Jornada
lunes 13 de diciembre de 2021 , p. 23
El reconocimiento del gobierno de
Nicolás Maduro como representante
legítimo de la República Bolivariana
de Venezuela por la Asamblea
General de las Naciones Unidas y
las contradicciones emergentes
dentro de los sectores más
extremistas del antichavismo,
exhiben el fracaso de las políticas
de “cambio de régimen” de las
pasadas administraciones
Obama/Trump y obligaría a un
cambio de ruta del gobierno de Joe
Biden.
Si bien, en un principio, la estrategia
de “máxima presión” a través de las
acciones encubiertas de agencias
de Estados Unidos dirigida a la
recolección de inteligencia
clandestina, contrainteligencia y
propaganda, combinadas con la
infiltración en partidos políticos,
ONG y sectores policiales y
militares, así como las medidas
coercitivas unilaterales (bloqueo,
sanciones) y el secuestro y robo de
activos del Estado venezolano en el
exterior para hacer “gritar” a la
economía del país sudamericano,
sumado a los sabotajes contra la
infraestructura crítica/estratégica
(sistema eléctrico nacional,
refinerías), la deslegitimación de las
instituciones utilizando al gobierno
pelele de Juan Guaidó y el
financiamiento de grupos
irregulares (paramilitares,
mercenarios, sicarios) para
desestabilizar a Venezuela
mediante una guerra no
convencional, tuvo continuidad en lo
que va del mandato de Biden, la
realidad indica que esa modalidad
se ha desgastado y no alcanzó el
objetivo de derrocar al presidente
constitucional Nicolás Maduro.
El 6 de diciembre, sólo 16 de los 193
países que participaron en la
Asamblea General de la ONU se
negaron a reconocer al gobierno de
Maduro, en lo que fue calificado por
el embajador venezolano ante el
organismo, Samuel Moncada, de
“victoria del pueblo soberano contra
las agresiones coloniales de
Estados Unidos”. Refiriéndose a
Guaidó, quien impulsado por Donald
Trump se autoproclamó “presidente
interino” en una plaza de Caracas el
23 de enero de 2019, Moncada
recordó que, ese año, “el esclavo
colonial creado por EU para saquear
a Venezuela” tuvo el apoyo de 60
países.
PUBLICIDAD
Como antecedente, el 25 de enero
de 2021, tras la instalación de la
Asamblea Nacional venezolana
surgida de las elecciones
legislativas del 6 de diciembre del
año anterior, los 27 estados
miembros de la Unión Europea (UE)
desconocieron a Guaidó como
“presidente interino”, degradando el
estatus del ex diputado del
ultraderechista partido Voluntad
Popular al rango de “interlocutor
privilegiado”.
A su vez, el canciller venezolano
Félix Plasencia definió el
reconocimiento de la ONU a Maduro
como una “bofetada contra la
injerencia y la agresión
imperialista”. Añadió que fue “un
baño de realidad a quienes persisten
en dar oxígeno a una fantasía
política moribunda, con la intención
de seguir beneficiándose de los
activos robados al país”.
Entre los principales activos
secuestrados y hurtados al Estado
venezolano por el “gobierno
interino” de Guaidó −bajo los
auspicios y con la complicidad de
Washington y Gran Bretaña−, figuran
la corporación petrolera Citgo, filial
de Petróleos de Venezuela (Pdvsa)
con sede en Houston, Texas; las
reservas de oro depositadas en el
Banco de Inglaterra, y la empresa
petroquímica Monómeros, filial de
Pequiven, con sede en Barranquilla,
Colombia, de la que, con el aval de
Guaidó, tomó control el gobierno
uribista de Iván Duque. En total, más
de 7 mil millones de dólares en
recursos líquidos están congelados
en bancos occidentales.
Tras el reconocimiento de la ONU a
Maduro, la narrativa sobre el falso
gobierno de Guaidó se debilitó aún
más, a raíz de que uno de sus
principales compinches en la
aventura golpista continuada de
1999 a la fecha, Julio Borges, del
partido Primero Justicia, se deslindó
de él, pidiendo, tácitamente, una
rotación de silla.
Desde Bogotá, Borges, quien se
ostentaba como “canciller” del
régimen fake de Guaidó, dijo que “el
gobierno interino era un instrumento
para luchar contra la dictadura”,
pero se deformó “hasta convertirse
en una especie de fin en sí mismo,
manejado por una casta. Se ha
burocratizado y ya no cumple su
función. No hay ruta, no hay unidad,
no hay estrategia. Tiene que
desaparecer”. Acusó que el manejo
de activos del Estado en el exterior
“es un escándalo […], no hay
rendición de cuentas y se utilizan
para fines personales”.
PUBLICIDAD
En un intento por trasladar la culpa
a una única figura como chivo
expiatorio (Guaidó) y al Partido
Voluntad Popular como
“administrador” de los activos en el
exterior, el lavado de manos de
Borges había iniciado el 27 de
septiembre pasado, cuando anunció
que ya no formaba parte de los
“espacios” que atendían esa política
de corrupción y saqueo. Sin
embargo, durante su periodo
parlamentario, Borges fue el
principal promotor de las
“sanciones” y de la guerra
económica, financiera y comercial
del gobierno Trump contra
Venezuela, apoyando al “interinato”
en su cruzado por secuestrar
ilegalmente las empresas y finanzas
del Estado venezolano en el
exterior. Participó, también, en los
planes conspirativos y golpistas de
los últimos años, incluyendo las
fallidas Operación Gedeón y Fiesta
de Caracas, donde estuvieron
involucrados mercenarios,
paramilitares colombianos y grupos
del crimen organizado, y en el
intento de magnicidio contra
Maduro en 2018.
Enigmáticamente, Borges declaró
que el “gobierno” proestadunidense
de Guaidó va a desaparecer el 5 de
enero de 2022. A menos que Biden
cruce la línea roja que no traspasó
Trump en el uso de la fuerza militar,
podría dar a Guaidó cierto estatus
“político” similar al de la UE, y
continuar por otras vías la doctrina
del poder inteligente (poder suave)
combinada con el poder duro (la
guerra no convencional) −es decir,
más cerco, asfixia y acciones
encubiertas−, para lo cual cuenta
con dos experimentados
antichavistas en su gabinete:
Antony Blinken y Jacob Sullivan,
secretario de Estado y consejero de
Seguridad Nacional. Sin descartar
una eventual hoja de ruta de
distensión entre Caracas y
Washington, abriendo posibles
canales de diálogo indirecto entre
Maduro y Biden a través de la
reanudación de la “mesa de
negociaciones” entre el Ejecutivo
venezolano y la oposición en
México, con los buenos oficios de
algún gobierno “amigo”.
La disputa por el CIDE
John M. Ackerman Tiempo de
lectura: 4 min.
Auto-Lectura
Periódico La Jornada
lunes 13 de diciembre de 2021 , p. 22
Quienes hoy acusan a Andrés
Manuel López Obrador y a la
directora del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (Conacyt),
doctora María Elena Álvarez-Buylla,
de querer destruir al Centro de
Investigación y Docencia
Económicas (CIDE) por medio de una
limpieza ideológica al estilo de
Robespierre o una masacre
estudiantil inspirada en Tlatelolco
están totalmente desinformados.
El nuevo director del CIDE, el doctor
José Antonio Romero Tellaeche, es
un académico de larga trayectoria
que fue uno de los primeros
egresados de la maestría en
economía del CIDE, titulado con
honores en 1979, y también ha
dictado cátedra como profesor de la
misma institución. Cuenta con un
doctorado en economía por la
Universidad de Texas, pertenece al
nivel tres del Sistema Nacional de
Investigadores y ha sido director del
Centro de Estudios Económicos de
El Colegio de México.
Sus credenciales académicas y su
experiencia con la gestión
educativa, además de su cercanía
con la institución, lo convirtieron en
un candidato natural para el puesto
de director general. El único otro
candidato para el puesto, Vidal
Llerenas, es conocido más bien por
su carrera política, primero como
funcionario en la Secretaría de la
Función Pública de Vicente Fox y
posteriormente como diputado
federal y alcalde de Azcapotzalco.
PUBLICIDAD
No tendría que haber sido sorpresa
para nadie que primero las
comisiones de auscultación y
posteriormente la directora del
Conacyt y la junta de gobierno del
CIDE resolvieran en favor de
Romero, siguiendo de manera
estricta la normativa en la materia.
Se eligió sin duda el perfil más
académico y profesional y los
disidentes actuales jamás
postularon candidato alternativo
alguno.
Es cierto que el nuevo director ha
expresado su auténtico deseo de
recuperar el espíritu original del
CIDE: “Mi principal anhelo es que el
centro siga adelante, que regrese a
sus orígenes, un CIDE preocupado
por su comunidad”.
Pocos lo saben, pero el CIDE se
fundó en 1974 como un centro de
pensamiento crítico
latinoamericanista al servicio del
desarrollo soberano de México. Gran
cantidad de los primeros docentes
provenían del exilio sudamericano,
de Chile, Argentina, Uruguay y
Brasil, donde habían sufrido brutales
golpes de Estado y eran perseguidos
por sus ideas libertarias y de
izquierda.
Imagina que el hyperloop se
convirtiese en el medio de
transporte más convencional
Sin embargo, a partir de la llegada
fraudulenta de Carlos Salinas a la
Presidencia en 1988 se emprendió
una brutal limpieza ideológica de la
institución con la sustitución de casi
la totalidad de la planta docente.
Bajo las direcciones de Carlos
Bazdresch, Carlos Elizondo y
Enrique Cabrero, la institución fue
convertida “en un think tank de los
sucesivos gobiernos neoliberales…
en una fábrica de licenciados
orientados a ser empleados de
empresas privadas, regidas por el
afán de lucro, y de empleados
gubernamentales preocupados por
favorecer las políticas de
privatización”, de acuerdo con la
doctora Margarita Favela, quien
estudió y laboró en la institución
durante los años 80 y 90
(https://bit.ly/3EPVqg4).
Nadie cuestiona la calidad de la
producción académica de la planta
docente actual. El hecho de que la
vasta mayoría de los profesores-
investigadores hayan tenido que
pasar por un filtro ideológico pro-
neoliberal antes de llegar a sus
puestos no implica que no sean
también académicos serios. Y el
retorno al espíritu originario del
CIDE de ninguna manera implica la
repetición de las purgas salinistas,
sino todo lo contrario: significa una
apuesta por la verdadera pluralidad
ideológica e institucionalidad
democrática.
Para nadie es un secreto, por
ejemplo, la enorme discrecionalidad
presupuestal ejercida por el CIDE
durante el periodo neoliberal. La
triangulación de fondos por medio
de fideicomisos y consorcios ya se
había vuelto costumbre y el nuevo
director del CIDE ha denunciado
abusos inaceptables, como el de
otorgarle un puesto académico al
chef de la institución.
En este contexto, lo mínimo que
debe hacer cualquier nuevo director
es reacomodar su equipo de trabajo.
Los cambios en la Secretaría
Académica y la Dirección de la Sede
Región Centro no responden a
cuestiones ideológicas, sino única y
exclusivamente al derecho de
cualquier director a contar con un
equipo directivo de su confianza. Se
les ha respetado plenamente los
derechos labores a los doctores
Catherine Andrews y Alejandro
Madrazo, quienes hoy mantienen
sus puestos de investigadores en la
institución.
Los alumnos son quienes más se
beneficiarán con los cambios. La
pulcritud financiera permitirá
canalizar más recursos hacia su
bienestar y la pluralidad académica
enriquecerá su visión del mundo.
Adicionalmente, a partir de 2022 se
cancelará cualquier tipo de
colegiatura en todos los centros
públicos de investigación.
La doctora Álvarez-Buylla ha
convocado a la comunidad del CIDE
a un diálogo abierto este lunes 13 de
diciembre de 12 a 14 horas
(https://bit.ly/320FARm). Hagamos
votos para que los estudiantes,
profesores y administrativos
concurran de manera pacífica y
propositiva al encuentro, evitando
caer en las provocaciones
generadas por actores externos que
quieren usar el CIDE para empujar
sus agendas políticas e intereses
personales.
www.johnackerman.mx
Astillero
Julio Hernández López Tiempo de
lectura: 3 min.

RESISTENCIA A LA VACUNACIÓN
OBLIGATORIA. En Bregenz, Austria,
cientos protestaron ayer contra las
medidas dictadas por el gobierno
para intentar contener la
propagación del
coronavirus. Foto Afp
Auto-Lectura
Periódico La Jornada
lunes 13 de diciembre de 2021 , p. 8
En una anodina asamblea nacional,
que en términos numéricos,
escenográficos, ideológicos y
anímicos confirmó la condición
disminuida de una agrupación
antaño maridada con el boato y el
estruendo, el Partido Revolucionario
Institucional (PRI) se dio a sí mismo
un roperazo (también se usa la voz
“rerregalo” y, en inglés, “regifting) al
reiterarse socialdemócrata de
centro izquierda luego de un largo
coqueteo y manoseo tricolor de este
término, lo cual no provocó ninguna
alteración real en la bolsa mexicana
de valores partidistas, pues a estas
alturas a muy poca gente le importa
que ese partido, que durante
décadas fue hegemónico, bise o
reacomode algo.
Además, uno de los puntos
mediáticamente menos grisáceos
fueron las piruetas concertadas
para que el mentado PRI ahora se
declare contrario al neoliberalismo,
tratando de dejar atrás el saldo
negativo de los sexenios
encabezados por Miguel de la
Madrid, Carlos Salinas de Gortari y
Ernesto Zedillo (más la complicidad
operativa durante la Docena Trágica
del foxismo y el calderonismo).
Lo llamativo va del intento de evadir
el juicio histórico sobre las
desgracias causadas por ese
neoliberalismo al oportunismo
trienal que acopla el discurso
tricolor a una de las banderas
constantemente usadas por el
Presidente de la República, quien
suele dar por extinguida la etapa
neoliberal en México.
PUBLICIDAD
La facción priísta más conciliadora
o entregada al obradorismo (Alito
Moreno, los Murat y Rubén Moreira,
como capitanes de esa embarcación
PriMorosa) pareciera dar un paso en
su siempre multiforme definición
ideológica para embonar con uno de
los postulados de la
autodenominada Cuarta
Transformación (4T).
El “neoizquierdista” Moreira, que
gobernó Coahuila en el periodo
constitucional inmediatamente
posterior a su hermano Humberto
(con Jorge Torres como eslabón
interino), se aventó una puntada en
Twitter: “le dimos una patada al
neoliberalismo que nos impusieron
desde el poder”. ¡Oh, sí: pobrecito
PRI, secuestrado y torturado para
que, enmudecido, aceptara ser
neoliberal durante tres sexenios!
Habrá de verse si este nuevo
encuadre (a cuyo parto no asistieron
algunas de las figuras emblemáticas
del pasado reciente, como Manlio
Fabio Beltrones y Miguel Ángel
Osorio Chong) abre camino a
votaciones en pro de la reforma
energética, en particular en cuanto
a lo eléctrico y el litio.
Otro daño colateral de la asamblea
nacional priísta realizada este
sábado es que Alejandro Moreno,
Alito, confirmó que se asume como
potencial candidato presidencial de
la coalición claudista de PRI, PAN y
PRD. Como aliciente para sus
eventuales votantes, el ex
gobernador de Campeche, que
perdió su propia sucesión a la que
había postulado a un pariente,
presumió sus prendas: “tres veces
diputado federal, senador,
gobernador, presidente del PRI,
presidente del partido a nivel
nacional (...) al final del camino lo
que se necesita es un buen cuadro,
un buen liderazgo para enderezar el
rumbo del país”. ¡Toing!
La llegada a la Ciudad de México de
migrantes procedentes en su
mayoría de Centroamérica dará más
visibilidad a sus demandas y hará
más difícil la contención policiaca y
militar, que se ha ido haciendo
menos ruda conforme la caravana se
acerca a los reflectores chilangos.
Ayer, por ejemplo, la Comisión de
Derechos Humanos de la Ciudad de
México hubo de intervenir para que
los viajeros pudieran avanzar hacia
la Basílica de Guadalupe, luego que
una barrera de la fuerza pública
trató de impedirlo.
Y, mientras en el país y el extranjero
se lamenta la muerte de Vicente
Fernández, tal vez el último de los
ídolos del canto popular en México,
personaje de claroscuros, admirado
por su voz y entrega a la hora del
espectáculo, pero también impulsor
de estereotipos y practicante de
conductas reprobadas por sectores
del feminismo y la diversidad sexual,
¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Dinero
Enrique Galván Ochoa Tiempo de
lectura: 4 min.
Auto-Lectura
Periódico La Jornada
lunes 13 de diciembre de 2021 , p. 6
Mientras los miembros del Consejo
Mexicano de Negocios se reunían
con el presidente López Obrador en
una comida en el Museo Kaluz, para
defender los supuestos beneficios
de la generación de electricidad por
empresas privadas, en la frontera
norte ocurría algo que contradecía
sus argumentos. Las autoridades
reguladoras del estado de Nuevo
México rechazaron la compra de la
compañía estadunidense PNM
Resources por parte de Avangrid,
filial de la española Iberdrola. Cabe
mencionar que Iberdrola es la
principal generadora de electricidad
en México, después de la CFE. Tuvo
un desarrollo impresionante en el
sexenio de Felipe Calderón, quien
luego fue premiado con un puesto en
el consejo precisamente de
Avangrid, así también fue
recompensada Georgina Kessel, la
ex secretaria de Energía. Volviendo
a lo ocurrido en Nuevo México: los
cinco comisionados de la entidad
reguladora justificaron su voto
contra la filial de Iberdrola por no ser
la mejor alternativa para los
intereses de los consumidores y por
la imputación de corrupción contra
varios directivos de Iberdrola, entre
ellos su presidente, Ignacio Sánchez
Galán, en el caso Villarejo. Este
asunto es uno de los mayores
escándalos de corrupción
corporativa de los últimos tiempos
en España. Cohecharon al ex
comisario Villarejo, presuntamente,
para espiar a compañías
competidoras. El rechazo de Nuevo
México a la operación, valorada en 8
mil 300 millones de dólares, supone
duro revés a los planes de expansión
de la empresa. De este episodio no
hablaron los empresarios
mexicanos en su reunión con Andrés
Manuel, pero seguramente será
tema de los foros que convocará el
Congreso para discutir la iniciativa
de reforma constitucional.
Deuda sin final
Un dÍa como hoy, 13 de diciembre,
pero de 1998, La Jornada publicó
una memorable portada. Llevaba
estos títulos: “Se consumó el
‘atraco’ Fobaproa en San Lázaro. El
nuevo instituto (IPAB) saneará
Atlántico, Promex y Bancrecer con
recursos públicos. La votación: 325
a favor, 159 en contra y una
abstención. El ‘fraude del siglo’,
calificaron opositores; la Cámara,
bajo custodia policiaca. Zedillo,
‘procurador’ del capital financiero;
el PAN, ‘palero’: PRD’ (hoy en día
PAN y PRD ya no son paleros del PRI
pero, fieles a su vocación, son
paleros, incluyendo al PRI, de
Claudio X. González). El rescate
costaría alrededor de 600 mil
millones pesos y era un escándalo;
fueron pagados por los
contribuyentes a lo largo de los años
transcurridos, pero según la
Secretaría de Hacienda la deuda
subió a un billón de pesos. La
explicación es que se han sumado
los intereses. Algunos de los
legisladores que votaron a favor del
rescate siguen por ahí tan
tranquilos: el eterno líder de la
burocracia Joel Ayala Almeida;
Javier Corral, Arturo Núñez y Ulises
Ruiz. Estos tres últimos luego
desempeñaron cargos de
gobernador. Y, por supuesto,
Vicente Fox y Felipe Calderón.
Buen desempeño de Díaz de León
Cuando Alejandro Díaz de León
asumió el cargo de gobernador del
Banco de México, en diciembre de
2017, la reserva internacional de
dólares sumaba 172 mil 581
millones de dólares; a unos días de
que termine su gestión suma 199 mil
993 millones. Aumentó 27 mil 412
millones. Una de las
responsabilidades de la nueva
gobernadora del banco central,
Victoria Rodríguez Ceja, será
mantener y hacer crecer la reserva.
Es un apoyo a la estabilidad del peso
frente a las devaluaciones. Cabe
recordar que el presidente López
Obrador tomó posesión en
diciembre de 2018. El mérito del
crecimiento de la reserva es algo
que comparte con Díaz de León.
Sello de clausura
Tres negocios recibieron sello de
clausura del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación:
Fuerza por México, Redes Sociales
Progresistas y Partido Encuentro
Solidario. Se quedaron sin dinero
público. Antes de que vuelvan a
solicitar su registro, debería
hacerse una reforma para que los
nuevos partidos vivan de las
aportaciones de sus miembros. El
INE aprobó por unanimidad los
límites del financiamiento privado
que podrán recibir durante el
próximo año de militantes y
simpatizantes. De su militancia, 110
millones 879 mil pesos, y de sus
simpatizantes, 42 millones 963 mil.
Es una barbaridad de dinero. ¿Para
que necesitan más?
Twiteratti
Un 12 de diciembre se va Vicente
Fernández, que tantas “Mañanitas”
cantó a la Guadalupana. Con
profunda tristeza recibo la noticia de
que muere uno de los artistas más
importantes de la cultura popular
mexicana, símbolo indiscutible de la
música ranchera. Escribe Alejandra
Fraustro@alefrausto
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa

También podría gustarte