Está en la página 1de 10

CURSO INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL - FIGMMG / UNMSM

UNIDAD 3

3.1 PROYECTOS DE IRRIGACIÓN


(Parte del material ha sido tomado del Libro Sistemas de Riego del Dr. Carlos Grassi del CIDIAT)

3.1.1 EJEMPLOS DE LOS GRANDES PROYECTOS DE IRRIGACIÓN EN EL PERU

En la presentación en power point que se muestra en clase, se mostrará las principales


infraestructuras mayor y menor de riego, así como la topología de los sistemas de irrigación
grandes en el Perú.

3.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE IRRIGACIÓN

Los componentes principales de un sistema de irrigación se clasifican en:

 Infraestructura de Irrigación
 Red vial y sistema de comunicaciones
 Obras auxiliares

Las obras hidráulicas de un sistema de irrigación tienen por finalidad captar el agua de las
fuentes de abastecimiento (usualmente ríos), almacenándolas en embalses, para regular sus
caudales y su aprovechamiento; derivarlas hacia las redes de conducción y distribución, y
entregarlas a las parcelas o grupos de parcelas, donde termina la red menor de riego.
Asimismo, para regular los niveles freáticos en las tierras de cultivo, se hace necesario disponer
de obras para control y evacuación de excedentes, así como de obras para evitar los perjuicios
que los excedentes fluviales pueden originar en las obras y tierras bajo riego.

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MAYOR


Presas y embalses, Túneles de Trasvase,
Bocatomas y Obras de Captación, Canales de
Alimentación, Canales de Conducción
INFRAESTRUCTURA
DE IRRIGACIÓN
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MENOR
Canales laterals, Canales sublaterales, Obras
de arte, Canales parcelarios

Mostrar Sistema de Irrigación Tinajones en Google Earth:

Por su extensión, los sistemas de irrigación se clasifican en

 Mega sistema de irrigación: mayor de 120,000 ha.


 Gran sistema de irrigación: de 80,000 ha hasta 120,000 ha.
 Mediano sistema de irrigación: mayor de 10,000 ha y menores de 80,000 ha
 Pequeño sistema de irrigación: de 2,000 ha hasta 10,000 ha

FUENTE: DR ING. SAMUEL QUISCA A. / LIBRO PRESAS Y OBRAS HIDRAULICAS – VERSIÓN BORRADOR / ABRIL 2015
7
CURSO INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL - FIGMMG / UNMSM

A. Obras de almacenamiento

Presa de Embalse

La presa de embalse, además de captar el agua del río, deriva y permite regular el caudal
variable con que se producen los aportes del río, ajustándola así a las demandas de agua
del sistema de irrigación. La regulación puede ser anual o plurianual, y realizarse no sólo
para el riego, sino para otros usos del agua, como es la energía hidroeléctrica, el
abastecimiento de agua potable y el control de inundaciones .

Constructivamente, las presas pueden ser de gravedad, de arco o mixtas, de tierra y


enrocado, etc., dependiendo ello de las condiciones geológicas del sitio de cierre y de los
materiales de construcción existentes en la zona. Además de la presa, que constituye el
principal componente de una presa de embalse, se incluyen las obras conexas: toma de
fondo, aliviadero de excedencias y la obra de desfogue.

La toma de fondo puede estar compuesta por un sistema de doble compuertas planas, una
de emergencia y otra de control, cuando la carga hidráulica es inferior a 20 m, En cambio,
cuando la carga es superior a ello, se emplean válvulas, en un doble juego: de mariposa y
de compuerta, o de compuerta y aguja, en ambos casos para regulación y control,
respectivamente.

La obra de excedencias está compuesta por un vertedero en cimacio de cresta libre o con
cierre provisto por compuertas metálicas, planas o radiales, que permiten regular su
funcionamiento. El aliviadero se ubica en la misma cortina en presas de concreto o
mampostería, y fuera de la misma en las presas de tierra.

La obra de desenfoque sirve para eliminar los sedimentos de volumen muerto del embalse,
y para ayudar a vaciar la presa en caso de emergencia.

Presa de Derivación

Las presas de derivación permiten, mediante la intercepción del flujo, derivar todo el caudal
que trae el río, si ello es necesario, y al mismo tiempo controlar la carga hidráulica de agua
de acuerdo a las demandas del sistema de irrigación.

Las presas de derivación se clasifican en fijas y móviles. La presa fija es un obstáculo fijo o
cimacio (Figura 3.1) interpuesto al flujo de agua; que constituye un vertedero a pared gruesa
sobre el cual vierte el caudal excedente que conduce el río con respecto al caudal a derivar.
Las presas móviles están constituidas en cambio por una sucesión de compuertas, que
permiten controlar el caudal y la carga. Si el caudal es superior al necesario, tal cual ocurre
en el caso de una avenida, se abren las compuertas de la presa en la medida requerida,
para obtener la carga hidráulica necesaria en la obra de toma, aguas arriba de la presa. Si
se requiere derivar todo el caudal que conduce el río, se procede al cierre total de las
compuertas.

Las presas de derivación se emplean para captar el agua con destino directo al canal
principal (Partidor La Puntilla y canal Taymi), a una presa de embalse (Bocatoma Raca
Rumi). En este caso, que es que corresponde al sistema de irrigación Tinajones,
Lambayeque, la presa permite seleccionar los caudales a derivar durante el período de

FUENTE: DR ING. SAMUEL QUISCA A. / LIBRO PRESAS Y OBRAS HIDRAULICAS – VERSIÓN BORRADOR / ABRIL 2015
8
CURSO INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL - FIGMMG / UNMSM

aguas altas en el río Chancay-Lambayeque, y al tiempo evitar un sustancial aporte de


sedimento al embalse.

El conjunto de obras que compone una presa de derivación, lo constituye la presa


propiamente dicha; el desripiador y desarenador en el mismo cuerpo de la presa o en la
estructura de la toma, y las obras de defensa ribereñas (cuando ello es necesario)

B. Bocatomas y obras de captación

Para captar el agua de un cauce de río, que constituye generalmente la fuente más común
de provisión de agua en los sistemas de irrigación, se utilizan las obras de captación
siguientes:

 Tomas libres (o directas): consiste en una estructura compuesta por una o más
compuertas instaladas en la margen de un río, que conduce agua en cantidad y con un
tirante de flujo tal, que permita derivar directamente el agua sin producir su
represamiento. Este tipo de obra está compuesto por la toma propiamente dicha, la obra
de encauzamiento de los flujos líquidos hacia la toma, y las obras de defensa de
márgenes (Figura 3.2).
 Presas de derivación (ya se consideró)
 Presas de embalse (ya se consideró)
 Plantas de bombeo: es un sistema de elevación mecánica de la carga de agua, desde la
fuente de abastecimiento de agua hacia los terrenos a irrigar. En el caso de un sistema
de irrigación, se trata de una o más plantas de bombeo constituidas por bombas
generalmente centrífugas (de eje horizontal), cuando se eleva agua de un río y una
fuente de potencia: motor a combustión interna eléctrico. Se emplean los equipos de
bombeo para captar el agua y conducirla por canales abiertos por tuberías a presión, ya
sea para riego por gravitación o para riego a presión (por aspersión, goteo, etc.).

C. Obras de conducción y distribución

Las obras de conducción y de distribución de aguas constituyen, conjuntamente con la red


drenaje, la esencia misma del sistema de irrigación.

Las redes de riego están constituidas generalmente por canales abiertos, trazados y
dimensionados conforme a los procedimientos que ofrece la hidráulica de canales abiertos.
Sin embargo, aunque en muy reducidos casos, existen redes de riego a base de tuberías a
presión, que conducen el agua hasta las válvulas o hidrantes, de donde se deriva para riego
de las parcelas.

Redes de Canales

Las redes de canales abiertos están constituidas, en primer término, por el tramo que
conduce al agua desde la toma hasta los terrenos a irrigar. Este canal puede tener una muy
reducida longitud de unos pocos kilómetros o cientos de metros, en condiciones muy
favorables; o hasta de vamos kilómetro o decenas de kilómetros, cuando las condiciones
topográficas, geológicas o de ingeniería obligan a captar las aguas lejos de la zona de riego.

El tramo de la obra de conducción más próxima a la torna, sobre el cual no existe derivación
alguna, se denomina canal muerto. Cuando comienza a distribuir agua a otros de orden

FUENTE: DR ING. SAMUEL QUISCA A. / LIBRO PRESAS Y OBRAS HIDRAULICAS – VERSIÓN BORRADOR / ABRIL 2015
9
CURSO INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL - FIGMMG / UNMSM

menor toma el nombre de canal principal (Figura 3.3). Del canal principal se desprenden
los canales secundarios que inician la etapa de distribución de agua a las distintas zonas o
sectores, en que se divide el área dominada. El límite de un sector alimentado por un
secundario se determina en base a varios factores: topografía suelo, ingeniería, etc.; sin
embargo, el elemento primordial determinante de su localización, trazado y área de
influencia, es básicamente la topografía. Generalmente, los secundarios se trazan siguiendo
las divisorias que separan las vaguadas o thalweg que seccionan al valle principal (Pirée y
Ollier, 1965). Pero, cuando la topografía es uniforme, el trazado obedece más bien a los
demás factores considerados.

De los secundarios parten los canales terciarios, que son canales de orden inferior que
denominan una superficie menor, y pueden o no entregar agua directamente a los predios.
Dependiendo del tamaño del sistema y del grado de subdivisión de la propiedad, puede
existir otro canal de orden cuaternario que entrega el agua a los predios. Sin embargo, es
más común que el terciario, cuando existe un parcelamiento del área, su función sea la
distribución entrega de agua a los usuarios. La traza, ubicación y área denominada por un
terciario, o sea la "sección de riego", depende de los factores enunciados para el caso de los
canales secundarios, aunque aquí la topografía tiene menos importancia, y en cambio
inciden mucho los aspectos relativos a la funcionalidad del riego (número de parcelas,
método de distribución de agua a los usuarios, etc.).

Desde el punto de vista de operación, es conveniente contar con un adecua do señalamiento


y designación de los canales que componen la red y las correspondientes estructuras. En
sistemas pequeños con una red poco densa, se acostumbra emplear nombres para canales
y estructuras. En los grandes sistemas con una profusa red de canales y estructuras, se
emplea un sistema de numeración de acuerdo al orden de los mismos o de letras y
números; por ejemplo “canal M-5”, aun cuando también se emplean nombres para los
canales de mayor magnitud, si el uso y la costumbre los ha consagrado a través del tiempo.

Aspectos Constructivos de las Redes de Canales

Las redes constituidas por canales a cielo abierto, pueden ser de tierra (o sea sin revestir),
revestidas o mixtas. En este último caso se trata de redes que incluyen algunos canales de
la red (principal o principal y secundarios) revestidos y el resto en tierra. Otras veces la red
ha sido concebida íntegramente sin revestir, pero por alguna razón: inestabilidad del
material, pérdidas por infiltración, se ha decidido revestir tramos de canales integrantes de la
red. Desde el punto de vista de la posición de la sección hidráulica del canal con respecto al
nivel del terreno, pueden a su vez dividirse en canales en excavación y canales en terraplén,
aunque como es lógico, generalmente estas características no son específicas de todo un
canal, sino de tramos de los mismos en correspondencia con las variaciones topográficas.

El revestimiento de canales presenta una serie de ventajas, que pueden resumirse a


continuación:

(i) disminución de la sección hidráulica del canal


(ii) disminución de las pérdidas por infiltración
(iii) eliminación de efectos erosivos en el cauce
(iv) eliminación de malas hierbas en la plantilla y taludes
(v) trazado del canal en reducida pendiente.

FUENTE: DR ING. SAMUEL QUISCA A. / LIBRO PRESAS Y OBRAS HIDRAULICAS – VERSIÓN BORRADOR / ABRIL 2015
10
CURSO INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL - FIGMMG / UNMSM

FUENTE: DR ING. SAMUEL QUISCA A. / LIBRO PRESAS Y OBRAS HIDRAULICAS – VERSIÓN BORRADOR / ABRIL 2015
11
CURSO INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL - FIGMMG / UNMSM

Se han ensayado una gran diversidad de materiales para revestimiento de canales, algunos
de los cuales reducen las pérdidas por infiltración, y otros las eliminan en una muy alta
proporción. Dichos métodos pueden ser clasificados así:

Revestimiento Expuesto

 De superficie dura:

- Concreto hidráulico: armado simple; colado en sitio o precolado en losas y bloques


- Gunita, armado y simple
- Suelo - cemento
- Concreto asfáltico colado en sitio o precolado
- Mampostería de piedra y tabique

 De membrana expuesta

- Membranas asfálticas, prefabricadas o “in situ"


- Películas de plástico y hule sintético

Revestimientos Enterrados

 Membranas asfálticas, prefabricadas o “in situ"


 Películas de plástico y hule sintético
 Membranas de bentonita

Revestimientos de Tierra

 Gruesos y delgados, compactados


 Colchones de tierra suelta
 Mezclas de suelos.

En la actualidad, concreto simple y reforzado son los revestimientos más comúnmente


empleados; ya sea vaciado directamente en la rasante del canal, o como revestimiento
prefabricado. Generalmente su espesor oscila entre 5 cm para canales pequeños, y entre 10
y 15 cm para canales grandes, con juntas que se ubican cada tramo de longitud igual a unas
50 veces el espesor del revestimiento. Los revestimientos de concreto permiten aprovechar
todas las ventajas enumeradas anteriormente. Sin embargo, son afectados por los cambios
de temperatura y por la subpresión.

Los canales prefabricados se instalan sección que corresponda, directamente en la sección


excavada o sobre el terraplén de tierra según el caso.

Redes de tuberías a presión

Se emplean tuberías de concreto de baja presión, formando una red integrada por
conductos de diámetro diferente, según el caudal que conducen, que llevan el agua a la
cabecera del predio o a diferentes partes integrantes del predio para riego por superficie. Es
muy poco empleado en Latinoamérica para todo un sistema de riego.

La red integrante de un sistema de riego por aspersión, puede estar compuesta por tuberías
de media a alta presión, de concreto, polietileno de alta densidad, PVC, y otros. Dichas
tuberías son siempre subterráneas y están compuestas de tubos rectos y unidos por juntas
especiales, y de una serie de accesorios, tales como codos, bridas, piezas reductoras, etc.

FUENTE: DR ING. SAMUEL QUISCA A. / LIBRO PRESAS Y OBRAS HIDRAULICAS – VERSIÓN BORRADOR / ABRIL 2015
12
CURSO INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL - FIGMMG / UNMSM

Generalmente, el sistema de redes cuenta con depósitos de equilibrio, destinados a


mantener la presión de servicio, con la menor variación posible en los puntos de distribución.
La red concluye en válvulas o hidrantes, donde se coloca el equipo de riego por aspersión
que domina un área determinada.

D. Estructuras de las redes de riego

Según Milligan (1970), la función primaria de las estructuras de las redes de riego es
proteger al sistema contra rebose del canal, erosión y excesivo depósito de sedimento en el
mismo. Esto se logra mediante:

(i) Instalación de aliviaderos y descargadores en puntos estratégicos en la red y control


del agua sobrante que fluye por los mismos.
(ii) Adecuado manejo del drenaje de cruce del canal.
(iii) Protección del cauce del canal, en transiciones, caídas, rápidas y retenciones.
(iv) Apropiada compactación de los materiales alrededor de las estructuras para evitar el
paso del agua.

A continuación, se presentan las principales estructuras que permiten dividir, repartir,


regular, controlar, derivar el caudal y/o la carga; así como proteger los canales y las
estructuras y asegurar su buen funcionamiento.

Desarenadores

El "desarenador” generalmente se instala sobre el canal muerto, a escasa distancia de la


obra de captación, Tiene como objetivo provocar la sedimentación del material en
suspensión en el agua, a fin de evitar o disminuir los costos de desazolve en los canales.

El desarenador es generalmente una estructura de concreto, de gran tamaño y complicado


diseño en determinados casos; que permite el depósito del material por la reducción de
velocidad a que da lugar el aumento brusco de la sección de escurrimiento y el tránsito por
esta estructura cuya característica resaltante es su adecuada longitud para el tamaño del
material que se desea sedimentar. El agua desarenada se deriva por medio de un vertedero
lateral. El material depositado en el desarenador se extrae a intervalos de tiempo, haciendo
pasar todo el caudal a mayor velocidad (en razón de la pendiente longitudinal de la
estructura) mediante la apertura de una compuerta que comunica con el canal de fuga
encargado de devolver el material al río.

Aliviaderos

El "aliviadero" pertenece a las estructuras protectoras del canal. En algunos casos se trata
de "aliviaderos parciales", compuestos generalmente por vertederos laterales o sifones
invertidos, cuyas crestas o entradas están ubicadas de manera de reducir el caudal aguas
abajo para ajustarlo a su dimensionamiento. Su propósito es eliminar el exceso de agua en
el canal, a consecuencia de cambios en la demanda o por incorporación al canal de
caudales de desagüe proveniente de áreas adyacentes.

Los "aliviaderos totales" en cambio, son estructuras de desfogue, compuestas por una
tubería o una rápida controlada por compuerta, que permiten derivar hacia un cauce natural
vecino todo el caudal que conduce el canal a fin de interrumpir el escurrimiento hacía aguas
abajo, si ello es necesario.

El mismo propósito tiene el tramo final de un canal, generalmente sin compuerta


denominado descargador.

FUENTE: DR ING. SAMUEL QUISCA A. / LIBRO PRESAS Y OBRAS HIDRAULICAS – VERSIÓN BORRADOR / ABRIL 2015
13
CURSO INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL - FIGMMG / UNMSM

Partidores y Repartidores.

Como su nombre lo indica, se trata de estructuras de división del caudal en dos o más
partes a los fines de su distribución.

En un caso se emplean "partidores" que dividen el caudal en dos de acuerdo con las
necesidades, mediante una estructura de sección rectangular dividida longitudinalmente por
un muro que remata en una cresta y ubicado de manera que el ancho de los dos conductos
sea proporcional al caudal a derivar por cada uno. Debe, sin embargo, procederse a una,
corrección ya que los caudales no son exactamente proporcionales a los anchos, ya que el
radio hidráulico no es el mismo.

En los “partidores móviles” en cambio, la división del caudal en la proporción deseada, se


logra por medio del movimiento de una placa metálica en posición vertical.

Para dividir y repartir el agua se emplea mucho en los sistemas de riego en Latinoamérica,
una estructura de retención frontal sobre el canal, (vertedero o compuerta) con dos
derivaciones que parten de la cámara que forma la estructura, aguas arriba de la retención.
El caudal a derivar en cada caso, para determinado ancho de orificio de las compuertas, se
regula con la abertura de las mismas, conforme a la carga disponible. Se trata de una
estructura que requiere bastante ajuste y por lo tanto de operación algo más complicado que
el partidor móvil a que hemos hecho referencia.

Tomas

Este tema comprende las "tomas" de canales secundarios que derivan a gua del principal de
terciarios que la derivan de secundarios, así como también, las tomas de las parcelas.

Las mismas son comúnmente compuertas deslizantes, generalmente metálicas, accionadas


por un mecanismo elevador a mano o por motor eléctrico. Dichas tomas pueden ser simples
estructuras derivadoras o también compuertas que se someten a un proceso de calibración,
o bien compuertas ya calibradas

Aforadores

Se emplean en los sistemas de riego estructuras aforadoras ll ad hoc", y estructuras


construidas con otros objetivos, pero que pueden ser empleadas para medir el gasto.

Entre las estructuras “aforadoras” propiamente tal, cabe mencionar los tipos vertedero de
descarga libre y contracción de fondo o también con contracción lateral. Entre los tipos
orificio cabe mencionar a las mismas compuertas aforadoras que además de servir para
entregar aguas, permite medir el gasto, si es que han sido calibradas para tales fines.

La teoría del régimen crítico se emplea también para aforar, en los aforadores denominados
"tipo Venturi”, entre los les cabe mencionar por su importancia el Parshall y el Balloffet.

Estructuras de Cruce

En un sistema de riego, debido a accidentes naturales (cauces de río: o depresiones),


canales, drenes y caminos, existe generalmente un número considerable de "estructuras de
cruce” entre las cuales cabe mencionar el "puente canal", que es un paso sobre un cauce
natural para franquear depresiones anchas y profundas. Estos acueductos, son
generalmente de sección rectangular, construidos en mampostera o concreto y sobre

FUENTE: DR ING. SAMUEL QUISCA A. / LIBRO PRESAS Y OBRAS HIDRAULICAS – VERSIÓN BORRADOR / ABRIL 2015
14
CURSO INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL - FIGMMG / UNMSM

viguetas metálicas, de madera o de concreto. En algunos casos se emplean tubos metálicos


o de fibrocemento, sobre estructura metálica,

Los "sifones invertidos" se emplean para franquear vaguadas, canales, drenes y caminos.
Los sifones originan una pérdida de carga importante. Es necesario prever al
dimensionarlos una velocidad importante del flujo en todas las condiciones, a fin de evitar el
depósito de sedimento, Además, su diámetro debe ser suficiente para que puedan ser
inspeccionados fácilmente (o sea más de 0.70 m).

La "alcantarilla" es otra estructura que se usa sobre los riegos para franquear terraplenes de
carreteras, caminos y vías ferroviarias. Se trata de tubos de concreto o metálicos donde el
agua circula a cielo abierto.

Las aguas de escorrentía, colectadas en pequeñas cuencas en el área de terreno arriba del
canal, en especial en los canales de faldeo, comprometen seriamente la estabilidad del
canal, por lo que se requieren estructuras de cruce por debajo o sobre el canal. Cuando el
caudal de escorrentía es superior al del canal, es preferible construir la estructura de paso
para las aguas del canal por medio de un sifón, debajo del mismo.

Red de Drenaje

La red de drenaje constituye complemento indispensable de toda red de riego, ya que


Indefectiblemente en todo sistema de riego se producirán sobrantes de agua que deberán
ser evacuados a fin de evitar daños a los cultivos, permitir la realización de labores agrícolas
y mantener condiciones sanitarias aceptables en el sistema, Además, pata garantizar un
balance salino favorable y evitar así daños a los cultivos, se requiere evacuar una de
terminada proporción de los aportes hídricos del sistema,

La densidad y capacidad de la red general de drenaje depende de varios factores entre los
cuales debemos destacar el volumen y régimen de recarga del sub-suelo y la capacidad
natural de drenaje dejos diferentes sectores del sistema. Así, en algunos casos resultan
suficientes los cauces naturales para asegurar el drenaje de por lo menos gran parte de los
terrenos; en otras se requiere complementariamente a lo anterior, la instalación de
colectores de sector y/o de drenes interceptores; y en otros, el drenaje es integral abarcando
también el nivel predial.

Así a diferencia de la red de riego, que debe estar completa para el área que se desea
dominar la intensidad del drenaje depende del grado de intervención del hombre, que
demande determinadas condiciones naturales y balance de recargas y de descargas de
aguas y de sales.

Lo común sin embargo es que se cuente con colectores de secciones de riego, colectores
generales de sectores y vaguadas o cauces naturales profundizados y/o rectificados, para
que cumplan la función de evacuadores generales del sistema.

Algunas veces se trata de canales poco profundos, trazados y dimensionados para evacuar
los excesos de agua que ingresan a la red de riego en época de sequía y los excedentes
superficiales en época de lluvia, asegurando así el drenaje superficial del área. En otros
casos se trata de canales profundos, a fin de permitir el drenaje subsuperficial y abatir los
niveles freáticos, cuando el problema de exceso de humedad coexiste con el de altos
niveles salinos

3.1.3 RED VIAL Y COMUNICACIONES

FUENTE: DR ING. SAMUEL QUISCA A. / LIBRO PRESAS Y OBRAS HIDRAULICAS – VERSIÓN BORRADOR / ABRIL 2015
15
CURSO INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL - FIGMMG / UNMSM

Todo sistema de irrigación debe contar con una adecuada red vial, cuyo trazado,
construcción y mantenimiento, se ajuste a los requerimientos del transporte de insumos y
productos dentro del sistema, así como del movimiento de vehículos y maquinarlas
agrícolas.

La red vial debe estar conformada por la red troncal y red secundaria. La red troncal es la
que vincula el sistema de irrigación y el área de desarrollo agrícola creada por el sistema,
con las principales ciudades del país. La red secundaria, permite asegurar el acceso de la
red troncal hacia todos y cada uno de los predios o parcelas en que se subdivide el área
regada. La densidad de la red secundaria depende del grado de subdivisión de propiedad
del sistema de irrigación. Cuando se trata de explotaciones empresariales, con
predominancia de predios de superficie considerable (por ejemplo, la irrigación Olmos), los
caminos secundarios totalizan una longitud menor que en el caso de parcelamientos
menores, como por ejemplo el sistema de riego Chili, en Arequipa.

Los caminos dentro de un sistema de irrigación, pueden a su vez clasificarse en: caminos de
tierra, caminos afirmados, y revestidos (asfalto o concreto). En este último caso, la carpeta
de rodamiento se cubre generalmente con pedregullo (conjunto de piedras pequeñas,
trituradas, que se usan para afirmar caminos), que le permite un mejor servicio frente a los
factores que tienden a deteriorarlo, tales como la lluvia y el tráfico vehicular.

La distribución de agua y el permanente recorrido que demanda la operación de canales y


estructuras u obras de arte, requiere la existencia de caminos o senderos a lo largo de los
canales. Esta función la cumple muchas veces la berma o el terraplén existente en uno de
los lados del canal. Dependiendo del medio utilizado por el personal: automóvil, motocicleta,
bicicleta, caballo, etc., dicho camino está acondicionado de diferente manera. A veces, el
camino lindero al canal principal y/o de los secundarios integra parte de la red vial del
sistema; mientras que en otros casos no ocurre así, y debe acondicionarse el terreno para la
densidad de tráfico y el medio de transporte con que cuentan los canaleros,

Actualmente, en un sistema de irrigación existen medios modernos de comunicación


(celulares) con el exterior del sistema, y entre distintos sectores del mismo.

3.1.4 OBRAS AUXILIARES

Es usual que dentro de un sistema de riego existan las viviendas de los parceleros,
localizadas en cada predio o agrupadas en centros poblados, como es el caso de las
parcelas en las Pampas de Majes, o el centro poblado El Pedregal. Además, según la
topología del sistema de irrigación y el número de parceleros, existe un determinado número
de centros de servicio, considerados como obras auxiliares, y que son integrantes del
sistema de irrigación.

 Edificación principal de la administración del sistema de irrigación y de las diferentes


zonas en que se divide el mismo.
 Las viviendas de los operadores de embalse y obras de captación.
 Las viviendas y/o casetas de canaleros
 Estaciones hidrométricas y meteorológicas.

FUENTE: DR ING. SAMUEL QUISCA A. / LIBRO PRESAS Y OBRAS HIDRAULICAS – VERSIÓN BORRADOR / ABRIL 2015
16

También podría gustarte