Está en la página 1de 13

ARQUIDIÓCESIS DE BARQUISIMETO

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “DIVINA PASTORA”


ETAPA: PRIMERO DE FILOSOFIA

III Unidad “METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN”

Realizado por:

Ángel Vásquez

C.I: 23.850.016

Profesor:
José G. Giralico L.
Barquisimeto, diciembre del 2021

Contenido
Informe..........................................................................................................................................3
Metodología del aprendizaje.........................................................................................................4
Características principales de la metodología cualitativa se puede mencionar:............................5
Requisitos cualitativos....................................................................................................................6
Finalidad de la metodología cualitativa..........................................................................................7
La investigación cuantitativa..........................................................................................................8
Presupuestos básicos.....................................................................................................................9
Finalidad.......................................................................................................................................10
CONCLUSION................................................................................................................................11
Referencias:..................................................................................................................................12
Informe

Somos producto de una cultura, es decir, aquello que pensamos, creemos, sentimos es
producto de una sensibilidad que vamos poco a poco desarrollando desde nuestro
nacimiento en base a lo que vemos, oímos, percibimos en nuestro contexto cultural. Es por
ello, que a través de las dudas y preguntas surgen: investigaciones, trabajos arduos, que
ameritan un estudio minucioso. Por eso, este presente tiene como objetivo dar a conocer
desde una visión personal la metodología de la investigación y sus tipos de enfoques como:
lo cualitativo y cuantitativo, para poder darle validez aceptable a cada uno de los procesos
de investigación que sean realizados a través de la obtención del conocimiento previo a este
con una adecuada profundización de cada uno de los puntos a tratar.
En primera instancia se puede teorizar que el método es llamado significativamente
como “el arte de organizar”, haciendo referencia a ese conjunto de estrategias y
herramientas que se utilizan para llegar a un objetivo preciso. Su terminología proviene del
latín methŏdus, que a su vez deriva del griego μέθοδος. La etimología de la palabra método
nos indica que proviene de un grafema griego que quiere decir “Vía”, por lo que nos indica
que es un camino obligatorio para hacer cualquier acto. Este por lo general, es el
componente didáctico que con sentido lógico y unitario estructura el aprendizaje y la
enseñanza desde la presentación y construcción del conocimiento hasta la comprobación,
evaluación y rectificación de los resultados.
Cuando nos enfocamos en una actividad en su conjunto como, por ejemplo: un partido
de Futbol campo, en donde se apoya cada uno, tomando en cuenta las capacidades
individuales y colectivas en donde todos trabajen y puedan seguir el esquema del técnico.
Esta forma en teoría es denomina como: (Estrategia) con el fin de alcanzar los objetivos en
general; y con esta también se introduce algo que permita lograr objetivos parciales en
determinados momentos, es definido como: (Táctica); pero, ante todo, ¿si no hay una
verdadera organización en el equipo de acciones específicas para el alcance del objetivo
específico? No hay victoria es decir (Método).

Con referente al anterior ejemplo, se puede distinguir que, en muchos ámbitos de nuestra
vida y con mucha frecuencia nos podemos encontrar ante la posibilidad de utilizar
distintos métodos para la organización de nuestro proceder y en cierto modo lograr
objetivos específicos. Por eso, La forma individualizada o personalizada de seleccionar los
métodos de actuación se denominan (Metódica).

En común unión se puede definir la metodología como la lógica de un método o


metódica, que evidencia todos sus procesos y justificación de la organización. Esta
disciplina nos orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en
que vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros
resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia
científica. Esta es también la parte de un proyecto de investigación donde se exponen y
describen razonadamente los criterios adoptados en la elección de la metodología, sea
esta cuantitativa o cualitativa.
Metodología del aprendizaje

Es una disciplina que comprende una serie de técnicas, métodos y estrategias que,
implementadas sistemáticamente, contribuyen a optimizar la adquisición de nuevos
conocimientos y habilidades. Si llevamos a cabo factores como: la organización del tiempo
(horarios de estudio), el acondicionamiento del lugar de estudio, la concentración, la
comprensión, el interés, la memoria, la claridad de pensamiento, la toma de notas, los
buenos hábitos de lectura, el repaso y la preparación para un examen, son todos estos
aspectos que al aplicarse con rigor metodológico mejoran las capacidades de aprendizaje y
rendimiento escolar. En resumidas cuentas, es el arte de aprender a aprender.

Entre esta se puede entender la metódica en le investigación por medio de dos métodos
de estudio como: Enfoque cualitativo y cuantitativo.

La investigación cualitativa

Es aquella empleada para abordar una investigación dentro del campo de las ciencias
sociales y humanísticas. “Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se
encargan de estudiar, de forma sistemática, los procesos sociales y culturales que son
producto de la actividad del ser humano y de su relación con la sociedad”.  Las ciencias
humanas son aquellas ciencias encargadas del estudio del ser Humano, la sociedad y su
cultura, desde un punto de vista lingüístico, histórico, filosófico, etc. es decir es aquel
conjunto de ciencias que tienen por objeto el análisis e investigación del hombre”.

Como tal, sus enfoques cualitativos no pueden ser cuantificados, es decir, sus resultados
no son trasladables a las matemáticas, de modo que se trata de un procedimiento más bien
interpretativo, subjetivo, en contraposición con la metodología cuantitativa.

Este método Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando
sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen
para las personas implicada. Es decir, con la ayuda de recolección y utilización de gran
variedad de materiales de entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones,
textos históricos, imágenes, sonidos que describan la rutina y las situaciones de un modo
significativo en la vida de las personas.
Características principales de la metodología cualitativa se puede mencionar:

1. Es inductiva.
2. Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
3. Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos.
4. Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la
realidad empírica que brinda esta metodología.
5. No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar
teorías e hipótesis.
6. No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica
previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser
susceptibles de medición.
7. La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible,
evolucionaría y recursiva.
8. En general no permite un análisis estadístico.
9. Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de
la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
10. Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos
últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.

Técnicas de investigación cualitativa, entre las cuales destacamos las siguientes:

Observación: La observación cualitativa es el proceso de investigación que sirve para


recopilar información o datos. Este tipo de método de investigación suele ser extensa y
mucho más personal. Es una herramienta esencial ya que tiene como objetivo dar el sentido
a la información que recopilamos al analizar comportamientos, actitudes, interacciones y
acontecimientos.
Entrevista: Se define por lo general, como un diálogo y puede ser de diferentes clases:
estructurada, semiestructurada, en profundidad o incluso informal.
Grupos focales: Se refiere a discusiones minuciosamente diseñadas para obtener
información sobre un área o punto en específico. Es una herramienta efectiva en casos de
planificación estratégica, identificación de necesidades y evaluación de programas. Su
objetivo es promover la participación de los integrantes del grupo.
Cuestionarios: Es un instrumento de recogida de datos. Aunque se puede aplicar como
técnica cualitativa y cuantitativa, cuando se trata del segundo tipo suele explorar aspectos
del objeto de análisis que van más allá de las cifras y los números.
Estudio de caso: Como su nombre lo indica, esta técnica pone el énfasis en una
persona, entidad, organización o movimiento. La idea es recopilar la mayor cantidad de
información para un completo objeto de estudio.
Las técnicas de investigación cualitativa, suelen explorar aspectos a los que no acceden
herramientas cuantitativas. Con este aporte, el análisis y la investigación adquieren una
mayor complejidad, y para una eficaz labor de metodología.

Dentro de los presupuestos básicos se pueden resaltar alguno de ellos, aplicados al


objeto de estudio:
 Es humana porque en cierto modo investigativo se amerita una comunicación
entre personas, para una entrevista, dialogo, y así, cobran significado los
símbolos. Además, para que se capte en plenitud, se encuentra ligado siempre
con la realidad humana donde se inserta el mensaje.
 Como presupuesto social en cuanto diálogo entre quien lo elabora y entrega, y
quien lo recibe y ejecuta. En este sentido nunca es una actividad particular,
aislado del resto. Existe un intercambio continuo en el transcurso de todo el
proceso.

Requisitos cualitativos

Toda investigación lleva una serie de requisitos y en este enfoque lo podemos denotar de
esta manera:
Seleccionar un tema de interés: ¿Qué situaciones concretas se han observado que
requieran que una pregunta de investigación sea contestada?
Presentar el contexto del problema: ¿Que se conoce ya sobre el problema? ¿Qué aspectos
del proyecto no se han investigado aún?
Mostrar la importancia del estudio: ¿Cómo contribuiría al conocimiento esta propuesta
de investigación?
Definir los conceptos: ¿Cuáles son las definiciones de los términos o conceptos que serán
investigados?
Establecer las metas de la investigación: ¿Qué metas se pueden lograr para dar respuestas
al problema?
Decidir el paradigma investigador: ¿Cuál es el diseño más adecuado para responder a las
metas de la investigación?
Elegir un marco teórico: ¿Qué modelo podría utilizarse para interpretar los datos y
presentar los hallazgos?
Seleccionar el método de recogida de datos: ¿Cuál es el método (o métodos) más
adecuados para permitir la recogida de la información necesaria?
Organizar la recogida de datos: ¿Cómo se puede acceder a los participantes y reclutarlos
para una versión a pequeña escala del estudio principal?
Describir el procedimiento de análisis de datos: ¿Cuál es el método de análisis de datos
más adecuado para usar en este estudio?
Fomentar la calidad de los datos: ¿Cómo puede mejorarse la calidad y credibilidad de
los datos?
Informar sobre las cuestiones éticas: ¿Qué cuestiones éticas tienen que considerarse
para este estudio?
Describir las limitaciones del estudio: ¿Cuáles son las limitaciones de ésta propuesta?
Diseminar los hallazgos: ¿Cómo diseminarán hallazgos del estudio?
Planificar el cronograma de la investigación: ¿Cómo se planificará el cronograma de
la investigación?
Concluir: ¿Cuáles son los elementos principales de esta investigación?
Referencia bibliográfica: ¿Qué referencias se han usado para esta propuesta?

Finalidad de la metodología cualitativa

La metodología cualitativa permite profundizar en las causas de los fenómenos sociales,


lo que resulta indispensable para su comprensión. También estos métodos nos sirven para
obtener información sobre las opiniones, creencias y valores de una sociedad en un
momento dado sin perseguir criterios de exhaustividad, extensión ni representatividad.
La investigación cuantitativa

Es un modelo de investigación basado en el paradigma positivista, cuyo propósito es


hallar leyes generales que expliquen la naturaleza de su objeto de estudio a partir de la
observación, la comprobación y la experiencia. Esto es, a partir del análisis de resultados
experimentales que arrojan representaciones numéricas o estadísticas verificables.
Este tipo de enfoque ha sido ampliamente utilizado en las ciencias sociales con el
propósito de minimizar la subjetividad en el estudio de los fenómenos humanos; justificar
la validez de sus conclusiones y gozar del mismo prestigio que tienen las ciencias.
Este utiliza herramientas de análisis matemático y estadístico para describir, explicar y
predecir fenómenos mediante datos numéricos.
Características del método cuantitativo

Identificamos algunos de los elementos claves que mejor definen el concepto de método
cuantitativo. Sin ellos, estaríamos hablando de otro tipo de investigación.
1. Necesita que haya una relación numérica entre las variables del problema de
investigación.
2. Los datos analizados siempre deben ser cuantificables.
3. Es descriptivo.
4. Analiza y predice el comportamiento de la población.
5. Se centra en una causa y un efecto, o lo que es lo mismo: se basa en la aplicación de
un estímulo para obtener una respuesta.
6. Los resultados pueden aplicarse a situaciones generalistas.
7. Se orienta a resultados.
8. Los números y datos representan la realidad más abstracta.
9. Estudia las conductas humanas y los comportamientos de una muestra de la
población.

 Técnicas del método cuantitativo

Entre las más usadas se destacan:


 Entrevistas personales. Se realizan cara a cara y se suelen aplicar a un muestreo de
población como familias, empresas u otro tipo de organizaciones y personas.
 Encuestas telefónicas. Lo mismo que las personas, con la importancia dirigirse con
precisión al perfil bien definido del informante.
 Encuestas auto-administradas por correo. Formularios largos y complejos
orientados generalmente a públicos muy específicos.
 Encuestas auto-administradas por internet. Bases de datos online con emails y
un link que lleva a una encuesta.
Presupuestos básicos

Se puede comprender en presupuestos de ventas, producción, compras, gastos por


naturaleza, varios y por centros de responsabilidad, implicando en si resultados numéricos.

Sabemos que la investigación cuantitativa se basa en técnicas estadísticas que permiten


recoger información en muestras representativas, con la ayuda del análisis y tratamiento de
los datos recopilados. Para la buena obtención de este, se requieren una serie de requisitos y
pasos para su buena eficacia.
Descripción del problema: Preparación del proyecto de investigación: Debe caracterizarse
por hacer un buen planteamiento respecto de dos grandes cuestiones esenciales:
La definición de las áreas de información que hay que cubrir. que nos permite definir
correctamente la información que se precisa y las respuestas que deben obtenerse mediante
la investigación. Hacer un planteamiento metodológico y técnico adecuado y acorde con los
objetivos. El proyecto debe definir una serie de cuestiones metodológicas y técnicas, debe
justificar las decisiones de planteamiento que se van realizando, así como su capacidad de
alcance para cubrir los objetivos definidos (qué podrá ofrecer y qué no).
Procesos previos al lanzamiento del estudio: lanzar el estudio para hacer la recogida de
información diseñando cuestionarios, diseñar el muestreo (reflexiones, reglas e
instrucciones).
Realización del trabajo de campo:  En esta fase de la investigación cuantitativa se hacen
las encuestas y, fundamental, se realizan también, casi en paralelo, los procesos de control
de calidad y supervisión en campo, que son fundamentales para asegurar la calidad final de
los datos que se recogen.
Procesos de depuración, codificación y tabulación:
 Depuración: Consiste en revisar los cuestionarios, para identificar posibles errores,
invalidar cuestionarios si es preciso.
 Codificación: en caso de que el cuestionario contenga preguntas abiertas o semi-
abiertas es preciso codificar esa información, darles unos “códigos”, que permitirán
su tratamiento estadístico.
 Tabulación: Se trata de “contar” las respuestas que las personas entrevistadas han
ido dando en cada pregunta y extraer de ello datos estadísticos diversos (recuentos
de frecuencias, porcentajes, medias, sumatorios, entre otros.
Análisis e informe de resultados: Finalmente, con los datos ya tabulados y todos los
estadísticos disponibles, comienza a realizarse el análisis, como fruto del cual se prepara un
informe, que contendrá no solo información sobre los resultados, sino también unas
conclusiones y unas recomendaciones.
Finalidad de la investigación cuantitativa

Está centrada en los aspectos observables susceptibles de cuantificación para describir o


explicar los fenómenos sociales con la utilización de estadística para el análisis de los
datos.
Su utilidad o finalidad está en: describir o tratar de explicar los fenómenos que estudia,
pero no permite profundizar en aquellos aspectos de la mente humana que se encuentran
escondidos en el subconsciente colectivo. También nos permiten conocer la opinión de un
número indeterminado de personas respecto a sus creencias, valores, hábitos, prioridades,
preocupaciones, entre otros.
CONCLUSION
Existen investigaciones en los que no es aconsejable el uso de técnicas
cuantitativas, bien sea por las características naturales del proyecto, el objeto de
estudio entre otros. También puede ocurrir al contrario que sea la investigación
cualitativa no apropiada para un cierto y determinado trabajo de estudio investigativo
en donde sea necesario la contabilidad, y organización de forma estadísticas, o
porcentajes de una población o entrevistas. Desde un ámbito personal puedo ahora
diferenciar estos enfoques que son sumamente importantes para una investigación, de
manera más razonable y entendible desde un punto de vista metódico y a su vez
organizado, de tal modo que el proceder de este sea lograr objetivos específicos de
manera concreta y estable.
Referencias:
 Eco, Humberto (1982) Cómo se hace una tesis. Editorial Gedisa. Buenos Aires-
Argentina.
 Álvarez Cáceres R. El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la
investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996.
 DUVERGER, Maurice. Métodos de las ciencias sociales. Barcelona –España,
Editorial Ariel, 1977.

También podría gustarte