Está en la página 1de 5

TAREA 12 RESUMEN DEL TEMA

C IE N C IA
5 raz ones por las que la edición genética es fabulosa y terrible
1. Curar enfermedades
Al eliminar los genes que causan enfermedades, los médicos podrían tratar una
gran variedad de padecimientos, desde enfermedades cardiacas hasta
Alzheimer.
Hay muchos desafíos científicos, como asegurarse de cambiar ?nada más- el
gen correcto. Pero la terapia genética ya está utilizándose para tratar
enfermedades de los ojos, y ensayos iniciales sugieren que podría tratar
trastornos de la sangre como beta talasemia y anemia de células falciformes,
informa Fyodor Urnov de Sangamo BioSciences, líder en investigación de
enfermedades hemáticas
2. Detener la transmisión de enfermedades hereditarias
Algún día, las enfermedades de transmisión familiar, como Huntington y Tay-
Sachs, podrían desaparecer de los árboles genealógicos.
Aunque ya podemos hacer pruebas para detectar algunos padecimientos
genéticos y evitarlos mediante fecundación in vitro, los nuevos métodos
CRISPR ofrecen el potencial de hacer ediciones más complejas
3. Crear una versión mejorada de ti
En teoría, la edición genética podría usarse también para crear los llamados
?bebés de diseñador?. Los rasgos más fáciles de manipular serían los
determinados por una pequeña cantidad de genes, como musculatura, color de
ojos, estatura y memoria, dijo George Daley, biólogo especializado en células
madre de la Escuela de Medicina de Harvard.
Sería mucho más difícil, o hasta imposible, editar genes que determinan rasgos
más complejos, como la inteligencia.
4. Salvar especies en peligro de extinción
La misma tecnología utilizada para editar genes humanos puede usarse con
animales. Esto permitiría proteger una especie como el demonio de Tasmania,
hoy en peligro de extinción debido a un cáncer infeccioso; también serviría para
modificar genéticamente los castaños de la Costa Este de Estados Unidos,
volviéndolos resistentes al chancro del castaño que ha arruinado su
crecimiento
5. Resucitar especies extintas
La edición genética incluso podría servir para recuperar especies extintas, o al
menos partes de ellas; por ejemplo, mezclando genes de la especie extinta con
los de una especie existente.
CUESTIONES ÉTICAS EN LA MANIPULACIÓN GENÉTICA
La genética, ingeniería genética y los demás términos relacionados con la
herencia están últimamente en boca de todos. Los grandes avances que se
están produciendo en esta ciencia y las grandes expectativas creadas han
provocado una gran conmoción pública, que se ha visto invadida y en ciertos
puntos tergiversada por los "mass media".
Ingeniería genética
Concepto
Se llama ingeniería genética a una serie de técnicas que permiten la
transferencia programada de genes entre distintos organismos. Consiste en
una reunión artificial de moléculas de DNA con la finalidad de aislar genes o
fragmentos de DNA, clonarlos e introducirlos en otro genoma para que se
expresen. La ingeniería genética se puede describir como la formación de
nuevas combinaciones de genes por el aislamiento de un fragmento de DNA, la
creación en él de determinados cambios y la reintroducción de este fragmento
en el mismo organismo o en otro. Cuando los genes nuevos son introducidos
en las plantas o animales, los organismos resultantes pasan a llamarse
transgénicos y los genes introducidos transgenes.
Cuestiones éticas de la manipulación genética de animales
La manipulación genética de animales y microorganismos hasta ahora
consistía en añadir genes humanos para obtener los productos proteicos en
cantidades elevadas con poco costo (insulina, factores de la coagulación). En
la plantas se han usado estas técnicas con los mismos fines y además se han
conseguido cultivos más rentables porque crecen más, se hacen resistentes a
plagas o a heladas, aparte de otras múltiples ventajas.
Cuestiones éticas de la manipulación genética de seres humanos
Actuaciones sobre el Genoma Humano
"Una investigación, un tratamiento o un diagnóstico en relación con el genoma
de un individuo, sólo podrá efectuarse previa evaluación rigurosa de los riesgos
y las ventajas que entraña y de conformidad con cualquier otra exigencia de la
legislación nacional" (Declaración Universal sobre el Genoma y Derechos
Humanos, artículo 4a).
El objeto del análisis genético, es decir la investigación del genoma, representa
un hecho claramente positivo. Como en cualquier otra ciencia, de este modo se
obtienen nuevos conocimientos. Sin embargo, en algunos casos, un análisis
genético puede tener como objetivo un tratamiento que como consecuencia del
diagnóstico obtenido puede conducir al aborto. Por esto para determinar la
licitud de estas actuaciones hay que preguntarse cuál es el fin de las mismas.
Los análisis prenatales sirven para determinar si un embrión lleva o no una tara
genética en familias en las que los padres son susceptibles de transmitir a su
hijo cualquier defecto genético. El estudio puede prevenir futuras actuaciones
terapéuticas, en este caso es éticamente lícito, porque se busca un fin
terapéutico en el análisis.
Clonación
La palabra clon es utilizada en muchos contextos diferentes dentro de la
investigación biológica, pero en su sentido más simple y estricto, se refiere a
una precisa copia de una molécula, célula, planta, animal o ser humano. Clonar
se refiere también a establecer tecnologías que han sido parte de la agricultura
durante mucho tiempo y actualmente forma una parte importante de las bases
de la investigación biológica
REVISTA DE TECNOLOGÍA
Manipulación genética
Te explicamos qué es la manipulación genética, sus ventajas, desventajas y
aspectos éticos. Además, ejemplos en la actualidad
¿Qué es la manipulación genética?
Se conoce como manipulación genética o ingeniería genética a las distintas
técnicas y procedimientos científico-tecnológicos que le permiten al ser
humano modificar o recombinar el ADN y otros ácidos nucleicos de los seres
vivos, con el propósito de obtener formas de vida que satisfagan ciertas
necesidades. Para ello se añaden, alteran o eliminan genes del código genético
de los seres vivos, llamado también edición genética
Tipos de manipulación genética
Las principales formas de manipulación genética en la actualidad son las
siguientes:
La secuenciación del ADN. Se trata de la aplicación de distintos métodos y
técnicas bioquímicas a la molécula de ADN de un ser viviente, para así
determinar cuál es la secuencia específica de nucleótidos (Adenina, Guanina,
Timina y Citosina) que lo compone, algo clave para descifrar la “programación”
natural de los procesos bioquímicos que se llevan a cabo durante la vida. La
secuenciación del ADN es una tarea colosal, ya que se trata de inmensas
cantidades de información, incluso en el caso de seres microscópicos, pero hoy
en día puede llevarse a cabo rápidamente gracias a la computarización.
El ADN recombinante. Esta técnica consiste en la generación de una
molécula artificial de ADN a través de métodos in vitro, para luego inyectarlo en
un organismo y evaluar su desempeño. Esto generalmente se lleva a cabo
extrayendo determinada información de un ser viviente e incorporándola a otro,
y permite la obtención de proteínas específicas (con fines médicos o
farmacológicos), la obtención de vacunas, o el mejoramiento del desempeño
económico de especies alimenticias.
La Reacción en Cadena de la Polimerasa (RCP). También llamada PCR, por
sus siglas en inglés, es una técnica de amplificación del ADN desarrollada en
1986, que consiste en obtener numerosas copias de una molécula “molde” de
ADN, a partir de una serie de enzimas llamadas polimerasas. Este método es
empleado actualmente en ámbitos muy distintos, como la identificación de ADN
en investigaciones forenses, o la identificación genética de patógenos (virus y
bacterias) de nuevas enfermedades.
El CRISPR. Su nombre es un acrónimo en inglés (clustered regularly
interspaced short palindromic repeats) de repeticiones palindrómicas cortas
agrupadas y regularmente interespaciadas, que es como se llama a la
capacidad de las bacterias de incorporar a su genoma parte del ADN de los
virus que las han infectado, heredando a sus descendientes la capacidad de
reconocer el ADN invasor y ser capaces de defenderse en ocasiones futuras. O
sea, forma parte del sistema inmunitario de los procariotas. Pero desde 2013
este mecanismo se emplea como una vía de manipulación genética, sacando
provecho al método mediante el cual las bacterias “cortan” y “pegan” su propio
ADN para incorporar la información nueva, mediante una enzima llamada
Cas9.
Algunos ejemplos de aplicación de la ingeniería genética hoy en día son:
La terapia génica. Empleada en el combate contra enfermedades genéticas,
este tipo de terapia consiste en la sustitución de un segmento defectuoso del
ADN de los individuos por una copia saludable, evitando así que las
enfermedades congénitas se desarrollen.
La obtención artificial de proteínas. La industria farmacéutica obtiene
muchas de sus proteínas y sustancias de uso médico gracias a la alteración
genética de bacterias y levaduras (hongos), como el Saccharomyces
cerevisiae. Estos seres vivos son “programados” genéticamente para producir
enormes cantidades de compuestos orgánicos, como quitinasa humana o
proinsulina humana.
La obtención de especies animales “mejoradas”. Con el propósito de
combatir el hambre o simplemente de maximizar la producción de ciertos
alimentos vegetales o animales, se ha alterado el genoma del ganado vacuno,
porcino o incluso de peces comestibles, para lograr que den más leche o
simplemente que crezcan más rápido.
Las semillas de alimentos “transgénicos”. De modo similar al anterior, las
plantas frutales, hortalizas o vegetales se han alterado genéticamente con el fin
de hacerlas más rentables y maximizar su producción: cultivos que soportan
mejor la sequía, que se defienden solos de las plagas, que producen frutos
más grandes o con menos semillas, o simplemente frutos que maduran más
lentamente y por lo tanto gozan de un mayor lapso para ser transportados
hasta el consumidor sin dañarse.
Ventajas y desventajas de la manipulación genética
Como hemos visto, la ingeniería genética permite llevar a cabo tareas
antiguamente impensables, gracias a una comprensión profunda de los
mecanismos clave de la vida. Así, podemos señalar entre sus ventajas:
La obtención masiva y rápida de sustancias bioquímicas indispensables,
capaces de combatir enfermedades y de mejorar la salud de la humanidad.
Esto aplica tanto para fármacos, como para vacunas y otros compuestos.
La posibilidad de mejorar significativamente la industria alimenticia y
combatir el hambre y la desnutrición en el mundo, a través de cultivos más
resistentes climáticamente o que arrojen frutos más nutritivos y más grandes.
La oportunidad de “corregir” defectos genéticos que ocasionan
enfermedades a través de la edición genética puntual.
Sin embargo, entre sus desventajas se encuentran:
Entrañan dilemas éticos y morales que obligan a replantearse el lugar del ser
humano en el orden de las cosas, ya que un error en la manipulación genética
puede arruinar una especie entera o producir un desastre ecológico.
Las especies “mejoradas” compiten con ventaja sobre las especies
naturales, de modo que empiezan a sustituirlas, empobreciendo la variedad
genética de la especie, ya que, por ejemplo, las mismas semillas mejoradas se
usan para los cultivos de distintas geografías mundiales.
Se desconoce el efecto a largo plazo de la ingesta de alimentos manipulados
genéticamente en la población humana, por lo que podría más adelante haber
complicaciones todavía imprevisibles.
Aspectos legales de la manipulación genética
Una vez comprendido el dilema ético que la ingeniería genética representa, es
comprensible que exista la necesidad de un marco legal específico en la
materia, que vele no sólo por la defensa medioambiental, sino por la dignidad
de la vida humana, presente y futura.
La mayoría de estos códigos legales y éticos buscan trazar la línea que separa
lo terapéutico -el combate de enfermedades y la lucha por mejorar la calidad de
vida de la gente- de lo ideológico, estético o político. Obviamente, estas
disposiciones legales varían de acuerdo al marco jurídico de cada país.
Sin embargo, acciones como la clonación humana, la introducción de
caracteres heredables en el genoma y el tratamiento directo sobre el embrión
con fines otros que los estrictamente médicos, se encuentran prohibidos y son
considerados inmorales y riesgosos para la humanidad, conforme a lo
dispuesto en la Declaración Universal sobre el genoma humano y los derechos
humanos (ONU), y por el Comité Internacional de Bioética de la Unesco.
PRÁCTICAS PROHIBIDAS: ALTERACIÓN GENÉTICA
Alteraciones genéticas. Siguiendo a Bergel, se puede afirmar que la
alteración genética es vista como lo contrario al desarrollo natural del genoma
que, en principio, debería permanecer inmutable, cualquiera fuese la finalidad
perseguida. Esto conduce a pensar sobre los límites de la prohibición de
alteraciones genéticas y la razonabilidad de tales tratamientos.
Las razones de la prohibición. La prohibición se funda en que actuar a nivel
celular modificando los genes de los individuos significa actuar sobre el patrón
genético de la humanidad, es decir, hacer intervenciones técnicas que son
poco seguras en un ámbito de riesgo que nos hace ignorar totalmente las
consecuencias derivadas de este tipo de intervención. También se ha invocado
el derecho de los descendientes a un genoma no manipulado, los derechos de
las generaciones futuras. Incluso se afirma que comprende cuestiones como la
integridad personal, la identidad de las personas en especial la genética y del
género humano en general.
El contenido de la prohibición. Lo que la norma prohíbe es alterar o producir
una alteración genética, no seleccionar, que es lo que sucede precisamente en
el DGP (Diagnóstico Genético Preimplantacional). En otros términos, el artículo
57 no prohíbe los diagnósticos de genes tales como el DGP, en los que se
aplican técnicas que no afectan al cigoto

TÉCNICAS DE INGENIERÍA GENÉTICA


El Proyecto Genoma Humano (PGH) Al inicio del siglo xxi, en la biología
molecular y en la genética se produce un desplazamiento de interés de los
investigadores pasando del estudio de genes individuales al estudio de
genomas enteros. Este cambio fue promovido por el desarrollo, en la década
de los 90, de métodos de secuenciación aplicables a grandes genomas-
¿Y después del PGH? La principal justificación del PGH de cara a la sociedad
fue la promesa de avances importantes en medicina. Aunque el estudio de las
enfermedades en humanos se había venido haciendo mayoritariamente en
ausencia de su comprensión genética, la disponibilidad de técnicas para la
secuenciación sistemática ha supuesto un formidable impulso, sobre todo para
el estudio de enfermedades poligénicas y multifactoriales.

También podría gustarte