Está en la página 1de 7

COD: GPC – 001

DIRECCIÒN DE SEGURO
GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL FECHA:
Y FAMILIAR 2011 – 02 – 18
VERSIÓN:
2011. 1

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA


CONVULSIONES PEDIÁTRICAS
CIE – 10 R56

Dra. Alicia Riascos, Dra. Magaly Carrión, Dr.


AUTORIA Y COLABORACIONES Álvaro Castillo, Médicos postgradistas de
pediatría, Médicos residentes de pediatría

Establecer un enfoque práctico de cómo


ALCANCE Y OBJETIVOS abordar los casos de los niños que tienen una
convulsión.

Mediante revisión bibliográfica y exposición de


METODOLOGÍA casos clínicos.

- La fiebre puede ser un desencadenante


de crisis convulsiva en pacientes
epilépticos sobre todo en niños (NIVEL 1)
(Guía Andaluza de Epilepsia 2009).
- Se recomienda que los niños que
presentaron el primer evento convulsivo
eviten los factores precipitantes de crisis
convulsivas (NIVEL II) (Pohimann - Edén B,
et al, 2009).
- Los antecedentes de patología perinatal,
NIVELES DE EVIDENCIA Y FUERZA características del desarrollo psicomotor,
DE RECOMENDACIÓN (SORT) problemas de aprendizaje,
neuroinfecciones o traumatismos
craneoencefálicos pueden inducir crisis
convulsivas (NIVEL I) (Smith TC et al, 2010).
- Se recomienda que los pacientes que
han presentado el primer evento
convulsivo se investiguen todos los
posibles antecedentes (familiares y
personales) que pueden asociarse con la
presencia del evento (NIVEL II) (Baraiber A
et, al, 2009).
- Los antecedentes (personales y
familiares) pueden proporcionar datos
sobre las posibles causas de las crisis
convulsivas, incluso pueden orientar
sobre el diagnóstico diferencial con otros
eventos epilépticos (NIVEL II) (SIGN, 2009).

1. ¿Cómo se define una crisis convulsiva?


2. ¿Cuál son los factores de riesgo
precipitantes de las crisis convulsivas?
3. ¿Cuáles son los datos del interrogatorio y
exploración física de mayor utilidad en el
abordaje de un niño que presenta el primer
PREGUNTAS A SER CUBIERTAS evento convulsivo?
4. ¿Qué estudios de diagnósticos son de
utilidad diagnóstica en los niños que
presentan la primera crisis convulsiva?
5. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de un
niño que se presenta en fase ictal?
6. ¿Cuáles son las indicaciones para
hospitalizar a un niño que presentó el primer
evento convulsivo?

RESUMEN DE RECOMENDACIONES

Se recomienda la evaluación rápida y temprana del paciente con crisis convulsiva con
cuidado estricto de la vía aérea y el control oportuno de la crisis en el área de urgencias
con fármacos recomendados como Lorazepam o Diazepam en primera línea y
posteriormente con anticomiciales de segunda línea como Fenobarbital, Fenitoína o
Valproato, para posteriormente mantener observación estricta de futuras crisis con un
paciente hospitalizado en Unidad de Cuidados Intermedios o Intensivos Pediátricos. 1

CONSIDERACIONES GENERALES

- Las crisis convulsivas son descargas eléctricas neuronales anormales que tiene
manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial y que se asocian a trastornos
clínicos (anormalidades electroencefalográficas) y que se presentan de manera no
provocada (OMS 2009)
- Una crisis convulsiva es un evento autolimitado, de origen cerebral, que resulta de la
descarga anormal y excesiva de una población neuronal, con manifestaciones clínicas
variadas, de inicio y finalización generalmente súbitos. Es frecuente que durante una
convulsión exista una alteración de la conciencia que se manifiesta como una
incapacidad para responder adecuadamente a estímulos externos por cambios en el
estado de alerta o en el estado mental.

- La aparición de crisis convulsivas en los niños es frecuente, y la primera vez que


ocurre un evento es atemorizante tanto para el niño como para los familiares. Las crisis
convulsivas constituyen una verdadera urgencia médica, dado que puede conllevar
complicaciones importantes y puede ser un síntoma de otras enfermedades en el niño.

- Su etiología es variada y es frecuente que se autolimite, pero si se prolonga sin


control, puede evolucionar hacia un estado epiléptico

- El diagnóstico diferencial de la primera crisis convulsiva es extenso y distinguir una


convulsión de los eventos no epilépticos como el síncope o el espasmo del sollozo
(entidades nosológicas frecuentes) tiene diversas implicaciones de importancia: para el
tratamiento, los estilos de vida, y para el pronóstico así como, en el comportamiento y la
adaptación social en el niño.

Lactantes y niños Adolescentes


- Convulsión febril - Supresión o niveles sanguíneos
- Infección sistémica y del bajos de anticonvulsivantes en
sistema nervioso central niños epilépticos
- Alteraciones - Traumatismo craneal
hidroelectrolíticas - Epilepsia
- Intoxicaciones - Tumor cerebral
- Epilepsia - Intoxicaciones (alcohol y drogas)
Causas más frecuentes de convulsión según la edad

PREVENCIÓN

Se recomienda que los niños que presentaron un evento convulsivo eviten los factores
precipitantes de crisis.
Se recomienda evitar la fiebre alta o prolongada en pacientes epilépticos, sobre todo
cuando se trata de niños por la posibilidad de desencadenar crisis convulsivas.

HALLAZGOS CLÍNICOS
SÍNTOMAS Y SIGNOS

Convulsiones tónico clónico generalizadas


Pródromos:
 Apático, deprimido, irritable, éxtasis, aparición de una o más sacudidas
mioclónicas del tronco o las extremidades, dolores abdominales, palidez o
enrojecimiento de la cara y cefalea pulsátil.
Fase tónica:
 Los signos motores iniciales son flexión breve del tronco, apertura de la boca, los
párpados y desviación de los ojos hacia arriba. Los brazos se elevan y se
colocan en abducción. Los codos en semiflexión y las manos en pronación.
 Le sigue una fase de extensión más prolongada, que abarca primero al dorso,
cuello, luego brazos y piernas, se sacude toda la musculatura en espasmo, se
interrumpe la ventilación por unos cuantos segundos y la piel y mucosas se
tornan cianóticas. Las pupilas se dilatan y no reaccionan a la luz. La vejiga puede
vaciarse en esta etapa o durante la fase postictal. Esta fase dura entre 10 y 20
segundos.
Fase clónica:
 Comienza con un temblor generalizado leve, que es la relajación repetitiva de la
contracción tónica. Se inicia con una frecuencia de 8 por segundo, cambia a 4
por segundo y cede a espasmos flexores violentos breves que se producen a
descargas rítmicas y agitan a todo el cuerpo. La cara toma un color violáceo y
contorsionado por una serie de gesticulaciones. El paciente frecuentemente se
muerde la lengua.
 Se hace prominente los signos vegetativos (taquicardia, hipertensión, midriasis,
sialorrea, diaforesis).
 La presión de la vejiga aumenta 6 veces durante esta etapa. Las sacudidas
clónicas disminuyen en amplitud y frecuencia durante un periodo de 30
segundos.
 Se mantiene el paciente apneico hasta que termina la fase clónica, momento que
se caracteriza por una inspiración profunda.
Fase terminal:
 El paciente se encuentra quieto y relajado. Todos los movimientos han
terminado. Las pupilas comienzan a responder a la luz. La respiración puede ser
tranquila o estertorosa. Este estado persiste durante 5 minutos.
Ausencia petit mal
 El ataque sobreviene sin advertencia
 Interrupción de la conciencia.
 Clava la mirada fija y deja de hablar.
 El 10% de los pacientes queda inmóvil.
 No caen al piso.
 Pueden continuar con movimientos complejos como caminar o andar en bicicleta.
 Después de 2 o 10 segundos restablece el contacto completo.

Crisis Jacksoniana o motora


 Lesión del lóbulo frontal opuesto.
 Giro forzado de la cabeza y de los ojos hacia el lado opuesto al foco irritativo.
 Contracción tónica del tronco y extremidades de ese lado.
 Contracción tónica de los dedos de una mano o un lado de la cara o pie (3).

HALLAZGOS DE LABORATORIO

Los exámenes de laboratorio en los niños que convulsiona por primera ocasión deben
realizarse de manera dirigida de modo que se recomienda lo siguiente:
1. Realizar biometría hemática, determinación sérica de glucosa, electrolitos,
gasometría, urea, creatinina, niveles de anticonvulsivante.
2. Realizar punción lumbar exclusivamente en los casos con síntomas o signos
sugestivos de infección del sistema nervioso central.4

ESTUDIOS DE IMAGEN
Realizar estudios de neuroimagen (tomografía computarizada de cráneo o resonancia
magnética nuclear cerebral) en niños que presenten primera crisis convulsiva en los
siguientes casos:
 Crisis convulsiva con datos de focalización.
 Crisis convulsivas que no cumplen características clínicas clásicas de crisis
idiopáticas o criptogénicas.

Realizar tomografía computarizada de cráneo en forma urgente en los niños que


presenten un primer evento convulsivo en los siguientes casos:
 Traumatismo craneoencefálico
 Niños que no se han recuperado del estado postictal después de una hora de la
crisis convulsiva.
 Cuando la parálisis de Todd no se resuelve después de 30 minutos
COMPLICACIONES
 Convulsiones refractarias
 Estado epiléptico
 Neumonía por aspiración
 Muerte súbita.5

TRATAMIENTO
NO FARMACOLOGICO
 Oxigenoterapia
 Monitorización continua
 Vigilancia de viabilidad aérea
 Aspiración de secreciones
 Sondaje Nasogástrico y/o vesical

FARMACOLOGICO

DZ: Diazepam. R: rectal. FB: fenobarbital. DFH: difenilhidantoína. IV: intravenoso. VPA: Valproato.
CIP: cuidados intensivos pediátricos
Tomado: Actuación en urgencias ante una crisis convulsiva en niños. García S. et al. 2009
SEGUIMIENTO

Es recomendable que después de haber sido valorado por el neurólogo, la vigilancia del
niño que requiere tratamiento de mantenimiento se realice a través del servido de
pediatría:
Cita cada 6 meses con:
 Búsqueda clínica de efectos adversos potenciales: edema, hepatomegalia,
petequias.
 Biometría hemática completa, química sanguínea y pruebas de función hepática
para detección oportuna de efectos colaterales potenciales.
 Si hay buen control enviar a valoración por el neurólogo pediatra 2-3 años
después de la última crisis, con EEG y laboratorios para decidir retiro lento del
medicamento.
 Se recomienda que el niño que no requiera tratamiento de sostén sea vigilado
por el médico familiar cada seis meses para una evaluación clínica general (6).

REFERENCIA Y CONTRAREFRENCIA

Se recomienda referencia a tercer nivel en las siguientes situaciones:


 Tumoraciones intracraneanas
 Estado epiléptico refractario a tratamiento (más de 60 minutos)
 Hipertensión endocraneana
 Malformaciones arterio venosas
 Alteraciones estructurales del sistema ventricular.7

PRONOSTICO

En diagnóstico precoz y óptimo permiten un tratamiento adecuado.

CODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS


CPT DESCRIPCIÓN

BIBLIOGRAFIA
1. National Guideline. Clearinghouse. Guidelines for the management of severe
traumatic brain injury. Antiseizure prophylaxis.). 2007 (citado 2009 agosto 15);
Disponible en: URL:http://www.guideline.gov
2. Scotitsh Intercollegiate Guidelines Network. Diagnosis and management of
epilepsies in children and young people. March 2009 (citado 2009 agosto 10);
Disponible en: URL:http://www.sign.ac.uk
3. Scotitsh Intercollegiate Guidelines Network. Diagnosis and management of epilepsy
in adults. April 2009 (citado 2009 agosto 10); Disponible en:
URL:http://www.sian.ac.uk
4. Sociedad Andaluza de Epilepsia. Guía Andaluza de Epilepsia. 2009 (citado 2009
agosto 5); Disponible en: URL:http://www.guiasade.com
5. Practice parameter: Long-term treatment of the child with simple febrile seizure.
Practice guideline. American Academy of Pediatrics. June 2008
6. The neurodiagnostíc evaluation of the child with a first simple febrile seizure. Practice
guideline. American Academy of Pediatrics. May 2009.
7. Estado de mal convulsivo en el niño. Experiencia con Valproato endovenoso.
Actualización del protocolo de tratamiento. J. Campístrol et al. Rev. Neurol 2008:29
(4):359-365
8. Actuación en urgencias ante una crisis convulsiva en niños. García S. et al. La Paz,
Madrid. 2009
9. Diagnóstico y Tratamiento de Crisis Convulsivas en niños. Guía de práctica clínica.
IMSS. México. 2009.
10. Estatus convulsivo en pediatría: una revisión sistemática. Delia Tello Mészáros,
Andrés Rojas González. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica. LXVII.
2010
11. NICE clinical guideline 137. The epilepsies: the diagnosis and management of the
epilepsies in adults and children in primary and secondary care. Issued: January
2012. Disponible en: http://guidance.nice.org.uk/CG137
12. Campistol J., Arroyo H, Neurología para Pediatras: Sociedad Española de
Neurología Pediatrica. Editorial Médica Panamericana. Madrid-España. 2011

DECLARACIÓN DE INTERESES
En la elaboración de este proyecto no hay conflicto de intereses

También podría gustarte