Está en la página 1de 458

CNA-2019-INBP/DPRN

Versión 01

CNA-2019-INBP/DPNR-V.01

COMPENDIO DE NORMAS APLICABLES A LA RESPUESTA


A INCIDENTES Y EMERGENCIAS POR EL CUERPO VERSIÓN: 01
GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
FECHA: 19/08/2019

PÁGINAS: 1 de 9

“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”


“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

0 COMPENDIO DE NORMAS APLICABLES A LA


RESPUESTA A INCIDENTES Y EMERGENCIAS POR EL
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ

Aprobado por Resolución de Intendencia N° 161-2019-INBP, 19.10.2019


GUÍA BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DE
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR – (POE) - PARA EL SERVICIO
PÚBLICO DE BOMBEROS

Página 1|9 Av. Salaverry N°2495 San Isidro

Dirección de Políticas, Normatividad y Regulación


Subdirección de Políticas y Normas
CNA-2019-INBP/DPNR-V.01

COMPENDIO DE NORMAS APLICABLES A LA RESPUESTA


A INCIDENTES Y EMERGENCIAS POR EL CUERPO VERSIÓN: 01
GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
FECHA: 19/08/2019

PÁGINAS: 2 de 9

“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”


“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

Intendente Nacional de Bomberos del Perú


Brigadier Mayor CBP Luis Antonio Ponce La Jara

Equipo técnico de la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú:


Dirección de Políticas, Normatividad y Regulación
Director: Mg. Henrique Manuel Nogueira do Vale Costa

Subdirección de Políticas y Normas


Subdirectora: Abog. Mirella Maritza Neyra Neyra
Ing. Miguel Albornoz Yáñez

© INBP 2019

Página 2|9 Av. Salaverry N°2495 San Isidro


CNA-2019-INBP/DPNR-V.01

COMPENDIO DE NORMAS APLICABLES A LA RESPUESTA


A INCIDENTES Y EMERGENCIAS POR EL CUERPO VERSIÓN: 01
GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
FECHA: 19/08/2019

PÁGINAS: 3 de 9

“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”


“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

INDICE

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 5
II. FINALIDAD............................................................................................................................................................... 5
III. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................................. 5
IV. ALCANCE ................................................................................................................................................................ 5
V. CONTENIDO ............................................................................................................................................................ 6
1. MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL ......................................................................................................... 6
1.1. DECRETO LEGISLATIVO ............................................................................................................................... 6
1.1.1. DECRETO LEGISLATIVO N° 1260 – (17SET2017) .................................................................................. 6
1.2. DECRETOS SUPREMOS ............................................................................................................................... 6
1.2.1 DECRETO SUPREMO N° 019-2017-IN - (17JUN2017) ............................................................................ 6
1.2.2. DECRETO SUPREMO N°025-2017-IN – (17SET2017) ............................................................................ 6
1.2.3. DECRETO SUPREMO N° 001-2017-TR - (13ENER2017) ........................................................................ 6
1.3. RESOLUCIÓN MINISTERIAL ......................................................................................................................... 6
1.3.1. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 897-2017-IN – (20SET2017) ................................................................. 6
1.4. RESOLUCIONES ............................................................................................................................................ 7
1.4.1. RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 354-2016-CGBVP – (19SET2016) .......................................................... 7
1.4.2. RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 355-2016-CGBVP – (19SET2016) .......................................................... 7
1.4.3. RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 356-2016-CGBVP – (19SET2016) .......................................................... 7
1.4.4. RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 357-2016-CGBVP – (19SET2016) .......................................................... 7
1.4.5. RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 358-2016-CGBVP – (19SET2016) .......................................................... 7
1.4.6. RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 359-2016-CGBVP – (19SET2016) .......................................................... 7
2. NORMATIVIDAD EN MATERIA GESTIÓN DE INCIDENTES Y EMERGENCIAS ........................................... 7
2.1. LEYES ............................................................................................................................................................ 7
2.1.1. LEY N° 29664 – (19FEB2011) .................................................................................................................. 7
2.1.2. LEY N° 27933– (28ENE2003) ................................................................................................................... 8
2.2. DECRETOS SUPREMOS ............................................................................................................................... 8
2.2.1. DECRETO SUPREMO N° 048-2011-PCM - (25MAY2011) ....................................................................... 8
2.2.2. DECRETO SUPREMO N° 111-2012-PCM - (01NOV2012) ....................................................................... 8
2.2.3. DECRETO SUPREMO N° 021-2008-MTC - (09JUN2008) ........................................................................ 8
2.3. RESOLUCIÓN MINISTERIAL ......................................................................................................................... 8
2.3.1. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 953-2006-MINSA – (10OCT2006) ......................................................... 8
2.4. RESOLUCIONES ............................................................................................................................................ 8
2.4.1. RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA N° 0284-2018-MINAGRI- SERFOR-DE (17DIC2018) ......... 8
2.4.2. RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 4848-2006-MTC/15- (07AGOS2006) .................................................... 8

VI. CONCLUSIÓN.......................................................................................................................................................... 9

Página 3|9 Av. Salaverry N°2495 San Isidro


CNA-2019-INBP/DPNR-V.01

COMPENDIO DE NORMAS APLICABLES A LA RESPUESTA


A INCIDENTES Y EMERGENCIAS POR EL CUERPO VERSIÓN: 01
GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
FECHA: 19/08/2019

PÁGINAS: 4 de 9

“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”


“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

ACRÓNIMOS Y SIGLAS

INBP : Intendencia Nacional de Bomberos del Perú.


CGBVP : Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
DPNR : Dirección de Políticas, Normatividad y Regulación.
MININTER : Ministerio del Interior.
SPB : Servicio Público de Bomberos.
CND : Consejo Nacional de Disciplina.
SINAGERD : Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
SINASEC : Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
MINSA : Ministerio de Salud.
SERFOR : Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
MTC : Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
MATPEL : Materiales Peligrosos.

Página 4|9 Av. Salaverry N°2495 San Isidro


CNA-2019-INBP/DPNR-V.01

COMPENDIO DE NORMAS APLICABLES A LA RESPUESTA


A INCIDENTES Y EMERGENCIAS POR EL CUERPO VERSIÓN: 01
GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
FECHA: 19/08/2019

PÁGINAS: 5 de 9

“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”


“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

I. INTRODUCCIÓN

El presente compendio de normas recopila algunas de las disposiciones


aplicables para la atención de emergencia y articulación a nivel nacional por
el Cuerpo General de Bomberos del Perú – CGBVP, y otras entidades de primera
respuesta, formulándose en el marco de la Ley N°27933 del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, donde el Decreto Supremo N°008-2015-IN, adscribió al
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú – CGBVP, al Ministerio del
Interior - MININTER con la finalidad de contribuir a una mejor articulación y
coordinación entre ambas entidades, y para garantizar la oportuna ayuda a las
personas, la comunidad y cuando sea el caso coadyuvar a restablecer el orden
público y el orden interno ante situaciones de incendios y accidentes.

El Decreto Supremo N°019-2017-IN; Reglamento del Decreto Legislativo N° 1260,


que fortalece el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú como parte
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y regula la Intendencia Nacional
de Bomberos del Perú, como un organismo público ejecutor que ejerce rectoría
en materia de prevención, control y extinción de incendios, atención de
accidentes, rescate urbano y apoyo en incidentes con materiales peligrosos.

Se pone a disposición las siguientes descripciones de normas relacionadas con el


campo de acción del CGBBVP:

II. FINALIDAD

Recopilar las normas legales vigentes aplicables al CGBVP y difundir a los


organismos públicos y privados que guarden relación en materia de la seguridad
ciudadana y la atención de emergencias y desastres.

III. OBJETIVO GENERAL

Transparentar los dispositivos legales vigentes aplicables al CGBVP,


primordialmente en materia de prevención, control y extinción de incendios,
atención de accidentes, rescate urbano y apoyo en incidentes con materiales
peligrosos u otras conflagraciones a la que refiera el marco normativo vigente.

IV. ALCANCE

Los dispositivos legales vigentes que se encuentran en este compendio de


normas, son de carácter de aplicación del CGBVP, que servirán como referencia

Página 5|9 Av. Salaverry N°2495 San Isidro


CNA-2019-INBP/DPNR-V.01

COMPENDIO DE NORMAS APLICABLES A LA RESPUESTA


A INCIDENTES Y EMERGENCIAS POR EL CUERPO VERSIÓN: 01
GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
FECHA: 19/08/2019

PÁGINAS: 6 de 9

“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”


“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

para todos los servicios de respuesta a emergencias a nivel nacional

V. CONTENIDO

1. MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL

1.1. DECRETO LEGISLATIVO

1.1.1. DECRETO LEGISLATIVO N° 1260 – (17SET2017)


Decreto Legislativo que fortalece el Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú como parte del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana y regula la Intendencia Nacional de
Bomberos del Perú.

1.2. DECRETOS SUPREMOS

1.2.1 DECRETO SUPREMO N° 019-2017-IN - (17JUN2017)


Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo N°1260, Decreto Legislativo que fortalece el Cuerpo
General de Bomberos Voluntarios del Perú como parte del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y regula la
Intendencia Nacional de Bomberos del Perú.

1.2.2. DECRETO SUPREMO N°025-2017-IN – (17SET2017)


Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Organización
y Funciones de la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú.

1.2.3. DECRETO SUPREMO N° 001-2017-TR - (13ENER2017)


Establecen Disposiciones a favor de los Bomberos Voluntarios que
laboran en el sector privado y en el sector público.

1.3. RESOLUCIÓN MINISTERIAL

1.3.1. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 897-2017-IN – (20SET2017)


Validar parcialmente el Reglamento Interno de Funciones del
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, con
excepción de los artículos 10, 128, 133, 135 y la Tercera Disposición
Transitoria.

Página 6|9 Av. Salaverry N°2495 San Isidro


CNA-2019-INBP/DPNR-V.01

COMPENDIO DE NORMAS APLICABLES A LA RESPUESTA


A INCIDENTES Y EMERGENCIAS POR EL CUERPO VERSIÓN: 01
GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
FECHA: 19/08/2019

PÁGINAS: 7 de 9

“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”


“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

1.4. RESOLUCIONES

1.4.1. RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 354-2016-CGBVP – (19SET2016)


Aprueba la Directiva N°001-2016-CGBVP/DIGO
Organización para la Respuesta a Emergencias

1.4.2. RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 355-2016-CGBVP – (19SET2016)


Aprueba la Directiva N°002-2016-CGBVP/DIGO
Organización para Desastres.

1.4.3. RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 356-2016-CGBVP – (19SET2016)


Aprueba la Directiva N°003-2016-CGBVP/DIGO
Clasificación y Tipificación de Unidades Vehiculares.

1.4.4. RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 357-2016-CGBVP – (19SET2016)


Aprueba la Directiva N°004-2016-CGBVP/DIGO
Requisitos para Integrar las Unidades Especialidades del CGBVP

1.4.5. RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 358-2016-CGBVP – (19SET2016)


Aprueba la Guía N°001-2016-CGBVP/DIGO
Acreditación de los Equipos de Búsqueda y Rescate Urbano -
USAR.

1.4.6. RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 359-2016-CGBVP – (19SET2016)


Aprueba la Guía N°002-2016-CGBVP/DIGO.
Acreditación de del Componente Canino (K-9) de los Equipos de
Búsqueda y Rescate Urbano – USAR.

2. NORMATIVIDAD EN MATERIA GESTIÓN DE INCIDENTES Y EMERGENCIAS

2.1. LEYES

2.1.1. LEY N° 29664 – (19FEB2011)


Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).

Página 7|9 Av. Salaverry N°2495 San Isidro


CNA-2019-INBP/DPNR-V.01

COMPENDIO DE NORMAS APLICABLES A LA RESPUESTA


A INCIDENTES Y EMERGENCIAS POR EL CUERPO VERSIÓN: 01
GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
FECHA: 19/08/2019

PÁGINAS: 8 de 9

“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”


“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

2.1.2. LEY N° 27933– (28ENE2003)


Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

2.2. DECRETOS SUPREMOS

2.2.1. DECRETO SUPREMO N° 048-2011-PCM - (25MAY2011)


Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664,
que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD).

2.2.2. DECRETO SUPREMO N° 111-2012-PCM - (01NOV2012)


Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres.

2.2.3. DECRETO SUPREMO N° 021-2008-MTC - (09JUN2008)


Decreto Supremo que aprueba el Reglamento Nacional de
Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos,
Reglamento de la Ley N° 28256.

2.3. RESOLUCIÓN MINISTERIAL

2.3.1. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 953-2006-MINSA – (10OCT2006)


Resolución Ministerial que aprueba la NTS N°051–MINSA/OGDN–
V.01, “Norma Técnica de Salud para el Transporte Asistido de
Pacientes por Vía Terrestre”.

2.4. RESOLUCIONES

2.4.1. RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA N° 0284-2018-MINAGRI-


SERFOR-DE (17DIC2018)
Resolución de Dirección Ejecutiva que aprueba el “Plan de
Prevención y Reducción de Riesgos de Incendios Forestales,
Periodo 2019 – 2022”.

2.4.2. RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 4848-2006-MTC/15- (07AGOS2006)


Resolución Directoral que aprueba la Directiva N° 002-206-MTC
“Clasificación vehicular y estandarización de características
registrables vehiculares”. Incluye modificatorias.

Página 8|9 Av. Salaverry N°2495 San Isidro


CNA-2019-INBP/DPNR-V.01

COMPENDIO DE NORMAS APLICABLES A LA RESPUESTA


A INCIDENTES Y EMERGENCIAS POR EL CUERPO VERSIÓN: 01
GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
FECHA: 19/08/2019

PÁGINAS: 9 de 9

“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”


“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

VI. CONCLUSIÓN

En concordancia con la interdependencia institucional y en un espíritu de


cooperación entre las entidades del estado peruano, la DPNR de la INBP,
responsable de conducir los procesos de gestión en materia según su
competencia; desea transparentar los dispositivos legales vigentes aplicables
por el CGBVP, primordialmente en materia de prevención, control y extinción
de incendios, atención de accidentes, rescate urbano y apoyo en incidentes
con materiales peligrosos u otras conflagraciones a las que refiera el marco
normativo vigente y los organismos públicos y privados que guarden relación
en materia de la seguridad ciudadana y la atención de emergencias y
desastres.

Página 9|9 Av. Salaverry N°2495 San Isidro


606036 NORMAS LEGALES Jueves 8 de diciembre de 2016 / El Peruano

provisión de obras públicas de infraestructura y de DECRETO LEGISLATIVO


servicios públicos mediante inversión pública o privada nº 1260
Modifíquese el numeral 1.5 del artículo 1 de la Ley
28754, Ley que elimina sobrecostos en la provisión de obras EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
públicas de infraestructura y de servicios públicos mediante
inversión pública o privada, conforme al texto siguiente: POR CUANTO:
“Artículo 1.- Del reintegro tributario del Impuesto Que, mediante Ley N° 30506, Ley que delega en
General a las Ventas el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia
de reactivación económica y formalización, seguridad
(…)
ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y saneamiento
1.5 Mediante Resolución Ministerial del sector
y reorganización de Petroperú S.A.; el Congreso de la
correspondiente, se aprobará a las empresas concesionarias
República ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad
que califiquen para gozar del reintegro tributario de acuerdo a
de legislar, entre otras, en materia de fortalecimiento de
los requisitos y características de cada contrato de concesión.”
la seguridad ciudadana, lucha contra la delincuencia y
CAPÍTULO III el crimen organizado, por un plazo de noventa (90) días
calendario;
MODIFICACIONES AL RÉGIMEN ESPECIAL DE Que, el literal c) del numeral 2) del artículo 2° de la
RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO mencionada Ley N° 30506, faculta al Poder Ejecutivo
GENERAL A LAS VENTAS PARA PROMOVER LA a reestructurar el Sistema Nacional de Seguridad
ADQUISICIÓN DE BIENES DE CAPITAL Ciudadana, mejorando la articulación multisectorial e
intergubernamental y la participación ciudadana;
Artículo 5.- Modificación del primer párrafo del Que, la Tercera Disposición Transitoria de la Ley N°
artículo 3 del Capítulo II de la Ley N° 30296, Ley que 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, dispone que,
promueve la reactivación de la economía deben adecuarse las organizaciones y funciones de todas
Modifíquese el primer párrafo del artículo 3 del Capítulo las entidades públicas del Poder Ejecutivo a lo establecido
II de la Ley N° 30296, Ley que promueve la reactivación en la referida ley;
de la economía, conforme con el siguiente texto: Que, dentro del Poder Ejecutivo, el Cuerpo General de
“Artículo 3.- Del Régimen Especial de Recuperación Bomberos Voluntarios del Perú es un organismo público
Anticipada del Impuesto General a las Ventas ejecutor adscrito al Ministerio del Interior y es la autoridad
El régimen consiste en la devolución del crédito competente en materia de prevención, control y extinción
fiscal generado en las importaciones y/o adquisiciones de incendios;
locales de bienes de capital nuevos, efectuadas por Que, el artículo 4° de la Ley N° 27658, Ley Marco de
contribuyentes cuyos niveles de ventas anuales sean Modernización de la Gestión del Estado, determina que el
hasta 300 UIT y que realicen actividades productivas de proceso de modernización de la gestión del Estado tiene
bienes y servicios gravadas con el Impuesto General a las como finalidad fundamental la obtención de mayores
Ventas o exportaciones, que se encuentren inscritos como niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que
microempresa o pequeña empresa en el REMYPE, a que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y
se refiere el Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso optimizando el uso de los recursos públicos;
al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, Que, el artículo 2° de la Ley N° 27933, Ley del Sistema
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2013-PRODUCE. Nacional de Seguridad Ciudadana, establece que “Se
(…)” entiende por Seguridad Ciudadana, a la acción integrada
que desarrolla el Estado, con la colaboración de la
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica,
la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de
Primera.- Vigencia las vías y espacios públicos”;
El presente Decreto Legislativo entra en vigencia a Que, el Decreto Legislativo Nº 1135, que aprueba
partir del primer día calendario del mes siguiente de la la Ley de Organización y Funciones del Ministerio del
fecha de publicación en el Diario Oficial El Peruano. Interior, establece que ejerce competencia exclusiva
Segunda.- Aplicación del Régimen Especial de a nivel nacional en materia de orden interno y orden
Recuperación Anticipada del Impuesto General a las público; es el ente rector del Sistema Nacional de
Ventas para promover la adquisición de bienes de capital Seguridad Ciudadana y tiene como funciones, entre otras,
El Régimen a que se refiere el artículo 3 del Capítulo garantizar, mantener y restablecer el orden interno y el
II de la Ley N° 30296, Ley que promueve la reactivación orden público, prestar protección y ayuda a las personas
de la economía, modificado por el artículo 5 del presente y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes
Decreto Legislativo, estará vigente hasta el 31 de diciembre y la seguridad del patrimonio público y privado, prevenir,
de 2020, siendo de aplicación a las importaciones y/o investigar y combatir la delincuencia;
adquisiciones efectuadas durante su vigencia. Que, mediante el Decreto Supremo N° 008-2015-
IN, se adscribió el Cuerpo General de Bomberos
Tercera.- Adecuación de normas reglamentarias Voluntarios del Perú (CGBVP) al Ministerio del Interior,
Mediante decreto supremo refrendado por el con la finalidad de contribuir a una mejor articulación
Ministro de Economía y Finanzas se adecuarán las y coordinación entre ambas entidades, así como
normas reglamentarias de los regímenes especiales de para garantizar la oportuna ayuda a las personas y
devolución del Impuesto General a las Ventas conforme a la comunidad, y cuando sea el caso, coadyuvar a
a las modificaciones introducidas por la presente norma. restablecer el orden público y el orden interno ante
situaciones de incendios y accidentes;
POR TANTO: Que, el Sector Interior está en un proceso de reforma
de su estructura organizacional, incluido el organismo
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al público ejecutor Cuerpo de Bomberos Voluntarios del
Congreso de la República. Perú, el cual tiene una naturaleza especial porque
realiza voluntariamente sus funciones a través de sus
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete integrantes, ello la configura como una entidad pública
días del mes de diciembre del año dos mil dieciséis. única y diferente dentro del aparato estatal, para lo cual
se requiere un ordenamiento jurídico claro que coadyuve
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD a que la administración pública realice sus funciones de
Presidente de la República una manera más eficiente;
De conformidad con lo establecido en el artículo 104°
FERNANDO ZAVALA LOMBARDI de la Constitución Política del Perú y el artículo 11° de la
Presidente del Consejo de Ministros Ley N° 29158 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y
1461978-4 Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
El Peruano / Jueves 8 de diciembre de 2016 NORMAS LEGALES 606037
Ha dado el siguiente Decreto Legislativo: Artículo 5.- Funciones
Son funciones del CGBVP las siguientes:
DECRETO LEGISLATIVO QUE FORTALECE EL a) Ejecutar acciones de prevención de incendios,
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS accidentes e incidentes con materiales peligrosos,
b) Coordinar con las entidades públicas o privadas a
DEL PERÚ COMO PARTE DE SISTEMA NACIONAL nivel nacional las acciones de prevención de incendios,
DE SEGURIDAD CIUDADANA Y REGULA accidentes e incidentes con materiales peligrosos.
c) Combatir, controlar y extinguir incendios, rescatar
LA INTENDENCIA NACIONAL DE personas expuestas a peligro por incendios, siniestros,
BOMBEROS DEL PERÚ accidentes, e incidentes con materiales peligrosos
y atender las emergencias derivadas de estos, en
TITULO I coordinación con los órganos u organismos competentes
DISPOSICIONES GENERALES del Estado, según cada caso.
d) Atender, dirigir y controlar incidentes o emergencias
Artículo 1.- Objeto ocasionadas con materiales peligrosos que pongan en
La presente norma regula la adecuación del organismo riesgo la vida humana, el medio ambiente y/o el patrimonio
público ejecutor “Cuerpo General de Bomberos Voluntarios público o privado.
del Perú” a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, modifica e) Atender emergencias médicas y atención pre-
su denominación por Intendencia Nacional de Bomberos hospitalaria de conformidad con la normativa emitida por
del Perú y regula el Cuerpo General de Bomberos el Sector Salud.
Voluntarios del Perú. f) Participar en las acciones de primera respuesta
en desastres naturales o desastres antropogénicos, de
Artículo 2.- Bomberos conformidad con las normas y lineamientos del Sistema
Para efectos del presente Decreto Legislativo se Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
consideran las siguientes definiciones de Bomberos: g) Brindar asistencia técnica, capacitación, y emitir
opinión técnica a entidades públicas o privadas que lo
a) Bomberos Activos.- Son personas naturales que soliciten, en materias relacionadas a sus funciones en
cumplen con los requisitos, procedimientos y normas que coordinación con la Intendencia Nacional de Bomberos
regulan el ingreso y permanencia en el Cuerpo General del Perú.
de Bomberos Voluntarios del Perú. h) Proponer reglamentos, normas, lineamientos,
b) Bomberos Asimilados.- Son personas naturales que procedimientos o directivas, sobre prevención, control
prestan servicios profesionales en apoyo a las funciones y y extinción de incendios e incidentes con materiales
actividades del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios peligrosos, y emitir opinión respecto de los existentes de
del Perú. El Reglamento Interno de Funcionamiento oficio o a requerimiento.
determina las profesiones que pueden acceder a i) Acreditar a sus miembros ante el CENEPRED para
esta categoría, los requisitos y procedimiento para su que colaboren con dicha entidad en la verificación del
incorporación. cumplimiento de las normas de seguridad, conforme a lo
c) Bomberos en situación de retiro.- Son las personas establecido en el primer párrafo del literal b) del numeral 7
naturales que han dejado de ser Bomberos Activos, del artículo 4° de la Ley N° 29090, Ley de Regulación de
conforme a las causales dispuestas en la presente norma. Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones.
j) Realizar estudios sobre las causas y desarrollo de
TÍTULO II los incendios atendidos para prevenir, prevenir, capacitar
RÉGIMEN DEL CUERPO GENERAL DE BOMBEROS y mejorar sus técnicas operacionales.
VOLUNTARIOS DEL PERÚ k) Usar de manera correcta y diligente los bienes,
servicios, equipos, recursos y materiales otorgados para
Capítulo I el cumplimiento de sus funciones.
Marco general l) Otras que se establezcan por Ley.

Artículo 3.- Cuerpo General de Bomberos Artículo 6.- Uso de los bienes y servicios otorgados
Voluntarios del Perú al CGBVP
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Los bienes afectados en uso y los servicios contratados
Perú, cuya sigla es CGBVP, está conformado por los para el cumplimiento de las funciones del CGBVP se
bomberos voluntarios en actividad, los bomberos realizan conforme a lo dispuesto por el Reglamento de
asimilados y los bomberos en situación de retiro, que administración de los bienes y servicios aprobado por la
prestan servicio público de manera voluntaria y ad Intendencia Nacional de Bomberos del Perú, además de
honorem. No son considerados como funcionarios ni las reglas siguientes:
servidores públicos.
Los requisitos para su ingreso, permanencia, ascenso, a) Los bienes muebles e inmuebles afectados en uso
deberes y derechos, entre otros, se establecen en el se sujetan a las normas de administración de los bienes
Reglamento Interno de Funcionamiento del CGBVP. nacionales. Los bienes que estén afectados no pueden
ser destinados a otra función ni ser compartidos con otras
Artículo 4.- Objetivos del CGBVP entidades públicas o privadas.
El CGBVP tiene los siguientes objetivos: b) Todos los bienes afectados en uso o los servicios
contratados para el cumplimiento de las funciones del
a) Promover, realizar y coordinar acciones de CGBVP deben ser empleados exclusivamente para los fines
prevención de incendios y accidentes en general, que que se hubieren otorgado, debiendo dar cuenta en la forma
puedan poner en peligro la vida de las personas, el medio y oportunidad que determine la Intendencia Nacional de
ambiente y la propiedad privada o pública, Bomberos del Perú, así como facilitar su control e inspección.
b) Desarrollar acciones que permitan combatir, c) A través del Seguro Obligatorio de Accidentes de
controlar y extinguir incendios, rescatar y salvar personas Tránsito, se asegura la reposición de los materiales e insumos
expuestas a peligro por incendios o accidentes en general, biomédicos que emplee el CGBVP en el caso de atenciones
atendiendo las emergencias derivadas de los mismos y prehospitalarias, con ocasión de accidentes de tránsito.
prestando atención y asistencia oportuna en la medida de d) Los bienes y recursos de la Intendencia Nacional
sus posibilidades, de Bomberos del Perú que son destinados al CGBVP son
c) Participar en las acciones de primera respuesta intangibles e inembargables.
en salvamento de las personas en caso de desastres
de origen natural o antropogénico, bajo los lineamientos Artículo 7.- Niveles del CGBVP
establecidos en el Sistema Nacional de Gestión del Los bomberos conforman un orden jerárquico, y su
Riesgo de Desastres y el Sistema Nacional de Seguridad prelación es el principio de la disciplina institucional, y
Ciudadana. tienen la siguiente estructura:
606038 NORMAS LEGALES Jueves 8 de diciembre de 2016 / El Peruano

a) Oficiales Generales: g) Los Bomberos del CGBVP son incorporados al


Seguro Integral de Salud (SIS) conforme a lo señalado
1. Brigadier General en la Ley N° 29695 y están incluidos en el régimen
2. Brigadier Mayor subsidiado según lo establecido en la Ley N° 29344, Ley
Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
b) Oficiales Superiores:
Artículo 10.- Licencias laborales y prohibición de
1. Brigadier limitar derechos por la calidad de Bombero
2. Teniente Brigadier
10.1 Los Bomberos, para la extinción de incendios,
c) Oficiales: accidentes y rescates tienen derecho a que se les
otorgue permisos y/o licencias de sus empleadores. El
1. Capitán Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo dicta las
2. Teniente disposiciones correspondientes.
3. Subteniente 10.2 La condición de Bombero o la ejecución de
actividades propias de un Bombero según el presente
d) Personal subalterno: Decreto Legislativo, no pueden ser consideradas por
ninguna entidad pública o privada para el establecimiento
1. Seccionario de condiciones contractuales diferenciadas, que generen
2. Aspirante exclusión de beneficios, descalificación o cualquier otro
trato discriminatorio.
Los ascensos en sus diferentes niveles se otorgan de
conformidad al Reglamento Interno de Funcionamiento Artículo 11.- Uniformes, insignias, emblemas,
del CGBVP. estandarte e himno
Los uniformes, insignias, estandarte, emblemas, himno
Artículo 8.- Causales de Pase a retiro y Expulsiones y lema del CGBVP, son de uso y diseño exclusivos; sus
del CGBVP características las determina el propio CGBVP. Ninguna
persona ni entidad pública o privada podrá emplearlos sin
8.1. Los Bomberos Activos pasan al retiro por autorización del CGBVP. El uso indebido o sin la autorización
cualquiera de las causales siguientes: respectiva acarrea responsabilidad civil, penal o administrativa.

a) Haber cumplido 70 (setenta) años de edad. Artículo 12.- Día institucional y Lema Institucional
b) Encontrarse con incapacidad física o mental Reconócese el 5 de diciembre de cada año como
permanente. el “Día del Bombero Voluntario del Perú”; y el lema del
c) A su solicitud. Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú: “Dios,
Patria, Humanidad”.
8.2. El Bombero en retiro sólo puede asumir cargos o
funciones de instrucción, o formar parte de las comisiones Artículo 13.- Procedimiento de elección del
o grupos de trabajo. Comandante General del CGBVP
8.3 Son causales de expulsión del CGBVP y están
impedidos de reingresar al mismo. 13.1 La elección del Comandante General del CGBVP
se realiza mediante votación personal y secreta de los
a) Tener sanción expulsión como medida disciplinaria oficiales generales activos y de los delegados elegidos
con calidad de cosa decidida, conforme a las normas por cada una de las Compañías de Bomberos del CGBVP;
internas disciplinarias del CGBVP. para tal efecto, cada Compañía elige un delegado entre
b) Tener sentencia condenatoria con calidad de cosa sus miembros.
juzgada por delito doloso. 13.2 Es elegido como Comandante General el
candidato que obtenga la mitad más uno de los votos
Artículo 9.- Beneficios válidamente emitidos.
Los Bomberos Activos del CGBVP tienen de los 13.3 El Reglamento Interno de Funcionamiento
siguientes beneficios: establece la conformación del Comité Electoral, el acto
eleccionario y el escrutinio.
a) Subvención única con cargo al Fondo de Invalidez 13.4 De no obtener ningún candidato la mayoría
y Protección de los Bomberos Voluntarios del Perú, requerida, se procede a una segunda votación entre los
conforme a lo previsto en la Quincuagésima Quinta dos candidatos que obtuvieron las votaciones más altas.
Disposición Complementaria Final de la Ley 30518, Ley En la segunda votación es elegido al candidato que
de Presupuesto del Sector Público del Año Fiscal 2017. obtuvo mayoría simple de votos.
b) Una pensión de gracia excepcional y temporal
para Bomberos o sus herederos, en caso de incapacidad 13.5 El acto de proclamación se realiza en ceremonia
permanente o fallecimiento, a ser otorgada por el Ministerio pública ante los miembros del CGBVP.
del Interior. Mediante Decreto Supremo refrendado por el
Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro del Interior, a Capitulo II
propuesta de este último, se establecerá el monto de la pensión Instancias Funcionales
de gracia, su temporalidad,  características,  beneficiarios,
requisitos y demás condiciones para su otorgamiento. Artículo 14.- Funcionalidad del CGBVP
c) El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo Son instancias funcionales del CGBVP las siguientes:
(PRONABEC) del Ministerio de Educación, considera a los
Bomberos y sus hijos para el otorgamiento de becas y se a) Comando Nacional.
les otorga un puntaje adicional en la etapa de asignación b) Consejo de Oficiales Generales.
de las becas, siempre que cumplan los requisitos exigidos c) Consejo Nacional de Disciplina.
por dicha entidad. d) Comandancias Departamentales.
d) Pase libre en vehículos de transporte público. e) Compañías de Bomberos.
e) Los Bomberos del CGBVP que no se encuentren f) Los demás órganos que disponga su Reglamento
asegurados bajo las modalidades establecidas en la Interno de Funcionamiento.
Ley Nº 26790, tienen derecho a recibir las prestaciones
asistenciales de salud a cargo al Seguro Social de Artículo 15.- Comando Nacional
Salud – ESSALUD sin costo alguno, así como la El Comando Nacional tiene sede en la Capital de
hospitalización, en los casos de accidentes producidos la República y sus disposiciones son de cumplimiento
como consecuencia de los actos de servicio. Las obligatorio para los Bomberos, sin perjuicio de las
prestaciones se proporcionan hasta la total recuperación atribuciones de dirección del Comandante General. Lo
y/o rehabilitación del accidentado. conforman:
El Peruano / Jueves 8 de diciembre de 2016 NORMAS LEGALES 606039
a) El Comandante General, quien lo dirige. rescate urbano y apoyo en incidentes con materiales
b) El Director General de Operaciones. peligrosos.
c) El Director General de Instrucción.
d) El Director General de Prevención e Investigación Artículo 23.- Funciones
de Incendios. La Intendencia Nacional de Bomberos del Perú ejerce
las siguientes funciones:
Artículo 16.- Comandancia General del CGBVP
La Comandancia General del CGBVP está a cargo del a) Proponer, al Ministerio del Interior, la Política
Comandante General quien es el responsable de dirigir y Nacional del servicio público de Bomberos.
supervisar las actividades de los integrantes que forman b) Proporcionar, conforme al presupuesto institucional,
parte del mismo. Es elegido por un periodo de tres años y los bienes y servicios necesarios que requiera el CGBVP
no puede ser reelecto. para el cumplimiento de sus funciones establecidas en el
presente decreto legislativo, entre otras que requiera la
Artículo 17.- Requisitos para ser elegido participación de los integrantes del CGBVP.
Comandante General del CGBVP c) Coordinar con el CGBVP la elaboración del
Para ser candidato a Comandante General del CGBVP presupuesto del pliego para cubrir los requerimientos de
se requiere: bienes y servicios.
d) Aprobar, a propuesta del CGBVP, las normas
a) Ser Oficial General peruano con no menos de cinco técnicas, sobre control y extinción de incendios y rescate
años de antigüedad en el grado. urbano.
b) No tener sentencia condenatoria con calidad de e) Determinar y uniformizar, a propuesta del CGBVP,
cosa juzgada, por delito doloso. los criterios técnicos de los procedimientos, equipos,
c) Tener formación profesional o técnica. indumentaria y especificaciones técnicas que se utilizan
d) No tener sanción disciplinaria con calidad de cosa para la prestación del servicio público de Bomberos.
decidida, conforme a las normas internas disciplinarias f) Administrar los bienes y servicios otorgados al
del CGBVP. CGBVP.
e) No estar registrado en el Registro de Deudores g) Formular advertencias, recomendaciones,
Alimentarios Morosos del Poder Judicial. recordatorios de sus deberes legales a las entidades
públicas o privadas, para la adopción de medidas
Artículo 18.- Consejo de Oficiales Generales preventivas o correctivas, según corresponda.
El Consejo de Oficiales Generales del CGBVP h) Participar en la ejecución de la Política Nacional de
está conformado por todos los Brigadieres Generales Seguridad Ciudadana de acuerdo a sus competencias y
y Brigadieres Mayores en actividad, que no tengan colabora en su preservación.
sentencia condenatoria con calidad de cosa juzgada i) Aprobar el Reglamento sobre la administración de
por delito doloso, sanción disciplinaria vigente impuesta bienes y servicios otorgados al CGBVP.
por el Consejo Nacional de Disciplina, ni se encuentren j) Otras funciones asignadas por norma expresa.
registrados en el Registro de Deudores Alimentarios
Morosos del Poder Judicial. Sus funciones son reguladas Artículo 24.- Estructura orgánica
por el Reglamento Interno de Funcionamiento del CGBVP. La Intendencia Nacional de Bomberos del Perú cuenta
con la siguiente estructura orgánica:
Artículo 19.- Consejo Nacional de Disciplina
El Consejo Nacional de Disciplina del CGBVP investiga, a) Alta Dirección, conformada por la Jefatura y la
determina e impone sanciones a los Bomberos en el Secretaría General.
ejercicio de sus funciones, por la comisión de infracciones b) Los Órganos de línea.
previstas. Lo dirige un Bombero en actividad con jerarquía c) Los Órganos de administración interna.
de Oficial General. Las normas internas disciplinarias del Los demás órganos de la estructura orgánica
CGBVP y el Reglamento Interno de Funcionamiento del se establecen en su Reglamento de Organización y
CGBVP, según corresponda, establecen su composición, Funciones.
funcionamiento, procedimientos, infracciones y sanciones
aplicables. Artículo 25.- Titular de la Intendencia Nacional de
Bomberos del Perú
Artículo 20.- Comandancias Departamentales El Jefe de la entidad se denomina Intendente
Las Comandancias Departamentales del CGBVP Nacional. Es la más alta autoridad de la entidad, ejerce
están a cargo del Comandante Departamental. Dependen las funciones ejecutivas de dirección de la Intendencia
jerárquica y funcionalmente del Comandante General Nacional de Bomberos del Perú, es el titular del pliego
del CGBVP. Es designado por el Comandante General y ejerce la representación legal de la entidad.
conforme a los requisitos que establezca el Reglamento El Comandante General del CGBVP o quien
Interno de Funcionamiento del CGBVP. este proponga, será designado como Intendente
Nacional, mediante resolución suprema refrendada
Artículo 21.- Compañías de Bomberos por el Ministro del Interior; su cargo es de confianza,
Las Compañías de Bomberos constituyen las unidades remunerado y a dedicación exclusiva, con excepción
funcionales básicas del CGBVP. Dependen jerárquica y de la docencia.
funcionalmente de las Comandancias Departamentales.
Son dirigidas y representadas por el Comandante de Artículo 26.- Causales de vacancia del Intendente
Compañía designado por el Comandante Departamental Nacional
conforme a los requisitos que establezca el Reglamento Son causales de vacancia del cargo:
Interno de Funcionamiento del CGBVP.
a) Renuncia.
TÍTULO III b) Haber cumplido 70 años de edad.
INTENDENCIA NACIONAL DE BOMBEROS DEL PERÚ c) Fallecimiento.
d) Incapacidad permanente declarada por autoridad
Artículo 22.- Intendencia Nacional de Bomberos competente.
del Perú e) Inhabilitación para ejercer cargo o función pública.
El organismo público ejecutor regulado por la Ley f) Sentencia condenatoria firme por delito doloso o
Nº 27067, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios culposo.
del Perú, modifica su denominación por “Intendencia g) Falta grave con calidad de cosa decidida.
Nacional de Bomberos del Perú” - INBP, la misma que h) Otras que se establezcan en el Reglamento del
adecua su estructura orgánica y funciones conforme a la presente Decreto Legislativo.
presente norma.
La INBP ejerce rectoría en materia de prevención, Artículo 27.- Funciones del Intendente Nacional
control y extinción de incendios, atención de accidentes, El Intendente Nacional ejerce las siguientes funciones:
606040 NORMAS LEGALES Jueves 8 de diciembre de 2016 / El Peruano

a) Representar a la INBP y, en su calidad de Comandante DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


General al CGBVP, de ser el caso, ante los órganos del Estado
y entidades públicas y privadas nacionales e internacionales, Primera.- REGLAMENTO
pudiendo delegar esta función de manera motivada. El Poder Ejecutivo reglamenta la presente norma
b) Proponer al Ministerio del Interior para su en un plazo no mayor de sesenta (60) días calendarios
aprobación, las normas relacionadas con las materias posteriores a la publicación del Decreto Legislativo.
de su competencia, de acuerdo al marco legal; y los
documentos de gestión de la entidad a su cargo. Segunda.- APROBACIÓN DE DOCUMENTOS DE
c) Aprobar la propuesta de presupuesto institucional GESTIÓN
del pliego a su cargo, conforme a la normatividad aplicable Mediante Decreto Supremo, se aprueba el Reglamento
d) Gestionar la obtención de cooperación técnica de Organización y Funciones de la Intendencia Nacional
y financiera, nacional e internacional, en el marco de la de Bomberos del Perú, en un plazo máximo de noventa
legislación especial sobre la materia. (90) días a partir de la aprobación del Reglamento
e) Conducir la gestión de los recursos humanos, del Presente Decreto Legislativo; así como los demás
tecnológicos y financieros para el logro de los objetivos y documentos de gestión, hasta la implementación de lo
funcionamiento de la INBP. establecido en la Cuarta Disposición Complementaria
f) Velar por el correcto manejo de los recursos públicos Final de la Ley Nº 30057 Ley del Servicio Civil.
asignados al pliego.
g) Cumplir y hacer cumplir el Código de Ética de la Tercera.- RÉGIMEN DE SERVICIOS
Función Pública. El régimen de servicios del personal de la Intendencia
h) Establecer el control interno previo, simultáneo y Nacional de Bomberos del Perú es el establecido por la Ley
posterior institucional y aplicar las medidas preventivas y Nº 30057 Ley del Servicio Civil. El personal administrativo
correctivas necesarias, según corresponda. remunerado que viene prestando servicios en el Cuerpo
i) Aprobar los lineamientos para la gestión, operación General de Bomberos del Perú, cuyo nombre en virtud
y prestación de servicios en coordinación con el CGBVP. a la presente norma cambia a Intendencia Nacional de
j) Aprobar los criterios técnicos de los equipos, Bomberos del Perú, mantendrá su régimen laboral, hasta
procedimientos, indumentaria, vehículos y la implementación de la Ley Nº 30057 - Ley del Servicio
especificaciones técnicas que se utilizan para la Civil.
prestación del servicio público de Bomberos a propuesta
del CGBVP; y las normas técnicas que sobre control y Cuarta.- NORMAS NO APLICABLES AL CGBVP
extinción de incendios, y atención de emergencias no No es de aplicación al CGBVP ni a sus miembros
fueren de competencia de otro organismo del Estado. en tanto forman parte de este, la Ley Nº 27444, Ley del
k) Expedir o emitir normas y resoluciones de Procedimiento Administrativo General, la Ley Nº 28175,
Intendencia, en el ámbito de su competencia. Ley Marco de Empleado Público, la Ley Nº 30057, Ley del
l) Designar y remover a los funcionarios públicos de Servicio Civil y otras normas de similar naturaleza, por no
confianza de la INBP. tratarse de servidores públicos.
m) Suscribir convenios con instituciones públicas o
privadas, nacionales y extranjeras en materia prevención, Quinta.- LICENCIA DE CONDUCIR
control y extinción de incendios y atención de emergencias. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones
n) Delegar aquellas funciones que no sean privativas reglamenta la expedición de licencias de conducir para
de su cargo. los Bomberos, conforme a los exámenes de conducción
o) Las demás funciones que se le asignen por norma elaborados según la clase y características de los
expresa. vehículos de uso del CGBVP.

Artículo 28.- Régimen económico y financiero Sexta.- FINANCIAMIENTO


Son recursos de la entidad: La implementación del presente decreto legislativo
se financia con cargo a los presupuestos asignados
a) Los que se asignan en la Ley Anual de Presupuesto a los pliegos Intendencia Nacional de Bomberos del
del Sector Público. Perú y Ministerio del Interior, según corresponda y
b) Los que provienen de la cooperación nacional e demás entidades involucradas, sin demandar recursos
internacional de conformidad a la normatividad especial adicionales al Tesoro Público
sobre la materia. Autorízase al Ministerio del Interior a realizar
c) Las donaciones, legados y otras contribuciones de modificaciones presupuestarias en el nivel institucional
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, a favor de la Intendencia Nacional de Bomberos del
gobiernos u organismos internacionales, a favor del Perú, a efectos de complementar el financiamiento de
servicio público de Bomberos; en todos los casos referidos lo establecido en los literales a) y b) del artículo 9º del
los recursos deben ser asignados a la Comandancia presente decreto legislativo. Dichas modificaciones
Departamental o a la Compañía de Bomberos para la que presupuestarias se aprueban mediante decreto supremo
hayan sido destinados expresamente, de ser el caso. refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas y
d) Los recursos directamente recaudados. Ministerio del Interior, a propuesta de éste último.”
e) El importe de las multas por la aplicación de
la Ley Nº 29924, Ley que sanciona la realización de DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
llamadas malintencionadas a las centrales telefónicas de TRANSITORIAS
emergencia y urgencias.
f) Los demás establecidos por Ley. PRIMERA.- DESIGNACIÓN DEL COMANDANTE
GENERAL INTERINO DEL CGBVP
Artículo 29.- Escuela de Bomberos Mediante Resolución Ministerial del Sector Interior
La Intendencia Nacional de Bomberos del Perú se designa al Comandante General Interino del CGBVP
cuenta con un órgano de línea dedicado a la instrucción, encargado de implementar lo dispuesto en la presente
capacitación, especialización, calificación y certificación de norma.
los Bomberos y Aspirantes, para su ingreso, permanencia El Comandante General designado ejerce sus
y perfeccionamiento en la institución. funciones y la representación del CGBVP conforme a lo
dispuesto en el presente Decreto Legislativo, reglamento
Artículo 30.- Deber de colaboración y demás normas.
Toda entidad pública o privada que intervenga o pueda
intervenir en la atención de una emergencia, en el marco SEGUNDA.- ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE
de lo dispuesto por la presente norma, está obligado REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO DEL
a colaborar con el cumplimento de las funciones del CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS
CGBVP, incluyendo la utilización temporal de cualquier DEL PERÚ
bien o espacio público o privado que facilite la atención En un plazo no mayor de quince (15) días calendario,
oportuna de dicha emergencia. posteriores a la vigencia del presente Decreto Legislativo,
El Peruano / Jueves 8 de diciembre de 2016 NORMAS LEGALES 606041
el Comandante General del CGBVP conforma una “Artículo 7.- Miembros del Consejo Nacional de
comisión redactora encargada de elaborar el Reglamento Seguridad Ciudadana
Interno de Funcionamiento institucional.
Esta Comisión Redactora está integrada por siete (7) El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está
miembros designados por él, de los cuales tres (3) son integrado por:
Oficiales Generales y cuatro (4) Oficiales Superiores,
del CGBVP, quienes elaborarán el Reglamento Interno - El Presidente del Consejo de Ministros.
de Funcionamiento institucional en un plazo no mayor - El Ministro del Interior.
de ciento veinte (120) días contados desde la fecha de
instalación. - El Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
Dentro de los diez (10) días calendario de entregado el - El Ministro de Educación.
Reglamento Interno de Funcionamiento formulado por la - El Ministro de Salud.
Comisión Redactora, el Comandante General del CGBVP - El Ministro de Economía y Finanzas.
convoca al Consejo de Oficiales Generales para consulta - El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
y aprobación del proyecto.
El CGBVP podrá solicitar a la Intendencia - El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
Nacional de Bomberos del Perú apoyo técnico para la - La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
elaboración del Reglamento Interno de Funcionamiento - El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
institucional, demás normas y reglamentos internos del - El Presidente del Poder Judicial.
CGBVP. - El Fiscal de la Nación.
TERCERA.- ELECCIÓN DE NUEVO COMANDANTE - El Defensor del Pueblo.
GENERAL - El Presidente de la Asociación de Presidentes
Para la elección del nuevo titular del CGBVP, el Regionales.
Comandante General Interino convoca a elecciones - El Alcalde Metropolitano de Lima.
dentro de los tres días útiles posteriores a la aprobación - El Presidente de la Asociación de Municipalidades
del Reglamento Interno de Funcionamiento del CGBVP. del Perú (AMPE).
En el mismo plazo, por Resolución Ministerial, se - El Director General de la Policía Nacional del Perú.
designa al Comité Electoral compuesto por tres
miembros. - El Presidente del Sistema Penitenciario Nacional.
El Comité Electoral es el encargado de conducir - El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
el proceso y cronograma de elección del nuevo - El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.
Comandante General. Quienes hubiesen ejercido el cargo - El Comandante General del Cuerpo General de
de Comandante General interino a partir de la vigencia de Bomberos Voluntarios del Perú.
la presente norma, se encuentran impedidos de participar
en éste proceso eleccionario. SEGUNDA.- MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 18°
DE LA LEY N° 29664, LEY QUE CREA EL SISTEMA
CUARTA.- VIGENCIA DEL DECRETO LEGISLATIVO NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
El presente Decreto Legislativo entra en vigencia al día (SINAGERD)
siguiente de su publicación, con excepción de lo previsto Modificase el numeral 18.4 del artículo 18° de la Ley
en el Título III de la presente norma, que entrará en N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión
vigencia a la aprobación del Reglamento de Organización del Riesgo de Desastres (SINAGERD), el cual queda
y Funciones correspondiente. redactado de la siguiente manera:
QUINTA.- VIGENCIA DEL ROF “18.4 La participación ciudadana se da a través de las
En tanto no se apruebe el Reglamento de Organización organizaciones sociales y de voluntariado, que constituyen
y Funciones de la Intendencia Nacional de Bomberos del la base social de organizaciones tales como la Cruz Roja
Perú se mantendrá vigente para esta el Reglamento de Peruana, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios
Organización y Funciones aprobado mediante Decreto del Perú, juntas vecinales, comités parroquiales, de
Supremo Nº 063-2013-PCM, y las demás normas instituciones educativas y empresariales.”
complementarias.
TERCERA.- MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 5° DE
SEXTA.- VIGENCIA DEL TUPA LA LEY N° 29420
En tanto no se apruebe el Texto Único de Modifícase el artículo 5 de la Ley N° 29420, el cual
Procedimientos Administrativos - TUPA de la Intendencia queda redactado de la siguiente manera:
Nacional de Bomberos del Perú se mantendrá vigente
el TUPA actual del organismo público ejecutor “Cuerpo “Artículo 5.- Instituto Nacional Penitenciario (Inpe)
General de Bomberos Voluntarios del Perú” cuya La presente Ley, sus normas complementarias y
denominación es modificada por la presente norma, así reglamentarias también se aplican para el personal del
como demás normas complementarias. Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) de conformidad
con las directivas que esta institución emita. El seguro de
SETIMA.- REFERENCIA A LA INTENDENCIA vida o compensación extraordinaria se financia con cargo
NACIONAL DE BOMBEROS DEL PERÚ al presupuesto institucional del Pliego Instituto Nacional
A la vigencia de la presente norma, toda disposición Penitenciario, sin demandar recursos adicionales del
que haga mención al organismo público ejecutor “Cuerpo Tesoro Público.”
General de Bomberos Voluntarios del Perú”, se considera
referida a la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
OCTAVA.- APLICACIÓN DE ARTÍCULOS Única.- Deróganse las siguientes leyes:
Lo dispuesto en el Capítulo II del Título II de la
presente norma tendrá vigencia hasta la aprobación del 1. Ley 27067 Ley del Cuerpo General de Bomberos
Reglamento Interno de Funcionamiento del CGBVP. Voluntarios del Perú.
2. Ley 27140, Ley que modifica la Ley 27067 - Ley del
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
MODIFICATORIAS 3. Ley 27227 Ley que adiciona un numeral al Artículo
7 y modifica una Disposición Transitoria de la Ley 27067
PRIMERA.- MODIFICACIÓN DE ARTÍCULO DE LA - Ley del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del
LEY N° 27933 Perú.
Modifícase el artículo 7° de la Ley N° 27933, Ley 4. La Octava Disposición Final, Transitoria y
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en los Complementaria de la Ley N° 28976, Ley marco de
términos siguientes: licencia de funcionamiento.
606042 NORMAS LEGALES Jueves 8 de diciembre de 2016 / El Peruano

POR TANTO: mediante el Decreto Supremo N° 058-2016-PCM, y


prorrogado por el Decreto Supremo N° 078-2016-PCM,
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al en el distrito de San Juan de Siguas de la provincia de
Congreso de la República. Arequipa y el distrito de Majes de la provincia de Caylloma,
en el departamento de Arequipa, ante el Peligro Inminente
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete generado por Deslizamientos de Talud en el Sector Alto
días del mes de diciembre del año dos mil dieciséis. Siguas; para la culminación de las acciones necesarias
que reduzcan el muy alto riesgo que se viene produciendo
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD en las zonas afectadas;
Presidente de la República Que, mediante el Oficio Nº 4677-2016-INDECI/5.0, de
fecha 6 de diciembre de 2016, el Jefe del Instituto Nacional
FERNANDO ZAVALA LOMBARDI de Defensa Civil (INDECI), remite y hace suyo el Informe
Presidente del Consejo de Ministros Técnico N° 00032-2016-INDECI/11.0 de fecha 2 de diciembre
de 2016, del Director de Respuesta de la indicada entidad,
Carlos BasombrIo Iglesias el cual señala que el deslizamiento de Siguas y su área de
Ministro del Interior influencia son considerados por el Instituto Geológico, Minero
y Metalúrgico (INGEMMET) como “Peligro Inminente”,
1461978-5 mientras que en el sector el Zarzal y Alto Siguas, se ha
obtenido la calificación de “Muy Alto Riesgo” de afectación
del deslizamiento de Siguas a la infraestructura pública y
PRESIDENCIA DEL CONSEJO privada, así como a la población (Carretera Panamericana,
Canal Majes, Planta de Leche Gloria, Centro Poblado El
Alto); por lo que, opina favorablemente sobre la procedencia
DE MINISTROS de la solicitud de prórroga del Estado de Emergencia, por el
plazo de treinta (30) días calendario;
Decreto Supremo que prorroga el Estado Que, asimismo, se indica en el citado informe técnico
que la prórroga del Estado de Emergencia permitirá
de Emergencia por peligro inminente por continuar con la ejecución de las acciones inmediatas
deslizamientos de talud, en el distrito de San y necesarias debido a la situación actual en las zonas
Juan de Siguas de la provincia de Arequipa afectadas, a cargo del Gobierno Regional de Arequipa, las
Municipalidades Provinciales y Distritales involucradas,
y en el distrito de Majes de la provincia de con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto
Caylloma, en el departamento de Arequipa Nacional de Defensa Civil (INDECI) y la participación de
la Autoridad Autónoma de Majes (AUTODEMA), y del
DECRETO SUPREMO Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de
Nº 090-2016-PCM sus organismos técnicos, y demás instituciones públicas y
privadas involucradas en cuanto les correspondan;
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: Que, el Informe Técnico N° 00032-2016-INDECI/11.0,
de la Dirección de Respuesta del Instituto Nacional de
CONSIDERANDO: Defensa Civil (INDECI), se sustenta en los siguientes
documentos: (i) Informe N° 00206-2016-GRA/ORDNDC
Que, mediante el Decreto Supremo Nº 058-2016- de fecha 25 de noviembre de 2016, de la Oficina Regional
PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 11 de de Defensa Nacional y Defensa Civil del Gobierno Regional
agosto de 2016, se declaró por el plazo de sesenta (60) de Arequipa; (ii) Informe N° 063-2016-GRA/PEMS-
días calendario el Estado de Emergencia, en el distrito GGRH-SGOM/RTP de fecha 29 de noviembre de 2016
de San Juan de Siguas de la provincia de Arequipa y de la Autoridad Autónoma de Majes - Proyecto Especial
en el distrito de Majes de la provincia de Caylloma, en Majes Siguas; (iii) Informe N° 070-2016-GRA/GRSLP-
el departamento de Arequipa, ante el Peligro Inminente PMM de fecha 29 de noviembre de 2016, de la Gerencia
generado por Deslizamientos de Talud en el Sector Alto Regional de Supervisión y Liquidación de Proyectos, del
Siguas, para la ejecución las acciones inmediatas y Gobierno Regional de Arequipa; (iv) Informe N° 114-2016-
necesarias destinadas a la reducción del muy alto riesgo MTC/20.6.4/PFCL de fecha 21 de noviembre de 2016,
existente en dicha zona; del Especialista en Diseño Vial de Provias Nacional,
Que, posteriormente, con el Decreto Supremo Nº del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; (v)
078-2015-PCM, publicado el 8 de octubre de 2016, se Informe Técnico N° A6715 - mayo 2016 “Dinámica del
prorrogó el Estado de Emergencia declarado mediante el Deslizamiento de Siguas de los distritos de Majes y San
Decreto Supremo Nº 058-2016-PCM, a partir del 11 de Juan de Siguas, provincias de Caylloma y Arequipa en el
octubre del presente año, por el plazo de sesenta (60) departamento de Arequipa”, de la Dirección de Geología
días calendario adicionales; Ambiental y Riesgo Geológico del Instituto Geológico,
Que, de acuerdo a lo establecido en el artículo Minero y Metalúrgico (INGEMMET); (vi) Informe de
69 del Reglamento de la Ley N° 29664, que crea el Estimación del Riesgo de los deslizamientos en el sector
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Alto Siguas, de mayo de 2016, de la Oficina Regional de
(SINAGERD), aprobado por el Decreto Supremo Nº 048- Defensa Nacional y Defensa Civil del Gobierno Regional
2011-PCM, concordado con el artículo 8 de la “Norma de Arequipa;
Complementaria sobre la Declaratoria de Estado de Que, en consecuencia, encontrándose por vencer el
Emergencia por Desastre o Peligro Inminente, en el marco plazo de vigencia del Estado de Emergencia declarado
de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional mediante el Decreto Supremo Nº 058-2016-PCM, y
de Gestión del Riesgo de Desastre – SINAGERD”, prorrogado por el Decreto Supremo N° 078-2016-PCM, y
aprobado por el Decreto Supremo Nº 074-2014-PCM; subsistiendo la necesidad de continuar con la ejecución de
el Gobierno Regional presenta al Instituto Nacional las acciones inmediatas y necesarias destinadas a reducir
de Defensa Civil (INDECI) la solicitud de prórroga del el muy alto riesgo existe en la zona por Deslizamientos
Estado de Emergencia, adjuntando los informes técnicos de Talud; resulta necesario prorrogar el Estado de
que fundamentan su solicitud, así como las medidas de Emergencia por el plazo de treinta (30) días calendario,
carácter presupuestal necesarias, a fin que se emita una para cuyo efecto se cuenta con la opinión favorable de
opinión respecto de su procedencia o improcedencia. En la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de la
caso de procedencia de la solicitud de prórroga, la norma Presidencia del Consejo de Ministros, emitida mediante el
dispone que el Estado de Emergencia no debe exceder Memorándum Nº 788-2016-PCM/SGRD;
de sesenta (60) días calendario; De conformidad con el inciso 1 del artículo 137 de
Que, a través del Oficio Nº 898-2016-GRA/GR de la Constitución Política del Perú; la Ley N° 29158 - Ley
fecha 28 de noviembre de 2016, la Gobernadora Regional Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley N° 29664 - Ley
de Arequipa, solicita al Instituto Nacional de Defensa Civil que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
(INDECI) la prórroga del Estado de Emergencia declarado de Desastres; su Reglamento aprobado por el Decreto
El Peruano / Sábado 17 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 19
Con la opinión favorable del Director General de Decreto Legislativo que fortalece el Cuerpo General de
Electricidad y el visto bueno del Viceministro de Energía; Bomberos Voluntarios del Perú como parte del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana y regula la Intendencia
SE RESUELVE: Nacional de Bomberos del Perú;
Que, conforme lo establece la Primera Disposición
Artículo 1.- Otorgar a favor de Enel Green Power Complementaria Final del referido Decreto Legislativo, el
Perú S.A., la concesión definitiva para desarrollar la Poder Ejecutivo reglamenta dicha norma en el plazo de
actividad de transmisión de energía eléctrica en la Línea sesenta días calendarios posteriores a su publicación;
de Transmisión en 220 kV S.E. Rubí – S.E. Montalvo, De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del
que incluye la nueva S.E. Rubí, la ampliación en la S.E. artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la Ley
Montalvo y la línea de transmisión que conecta estas N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto
subestaciones, ubicada en el distrito de Moquegua, Legislativo N° 1266, Ley de Organización y Funciones del
provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, Ministerio del Interior; y, el Decreto Legislativo N° 1260,
en los términos y condiciones de la presente Resolución Decreto Legislativo que fortalece el Cuerpo General de
Ministerial y los que se detallan en el Contrato de Bomberos Voluntarios del Perú como parte del Sistema
Concesión que se aprueba en el artículo 3 de la presente Nacional de Seguridad Ciudadana y regula la Intendencia
Resolución. Nacional de Bomberos del Perú;
Artículo 2.- Las características principales de los
bienes indispensables para operar la concesión son las DECRETA:
siguientes:
Artículo 1.- Aprobación
Ancho de Faja de
Aprobar el Reglamento del Decreto Legislativo
Salida/Llegada de la Tensión N° de Longitud N° 1260, Decreto Legislativo que fortalece el Cuerpo
Servidumbre que
Línea de Transmisión (kV) Ternas (km) General de Bomberos Voluntarios del Perú como parte
corresponde (m)
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y regula
S.E. Rubí – S.E. la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú, el
220 01 21,51 25
Montalvo mismo que consta de tres títulos, diecinueve artículos,
dos Disposiciones Complementarias Finales, cuatro
Disposiciones Complementarias Transitorias y una
Artículo 3.- Aprobar el Contrato de Concesión N° Disposición Complementaria Derogatoria, cuyo texto en
503-2017 a suscribirse entre el Ministerio de Energía y anexo forma parte del presente Decreto Supremo.
Minas y Enel Green Power Perú S.A., el cual consta de 19
cláusulas y 3 anexos. Artículo 2.- Publicación
Artículo 4.- Autorizar al Director General de Publíquese el presente Decreto Supremo, así como
Electricidad, o a quien haga sus veces, a suscribir en el anexo referido en el artículo 1 de esta norma en el
representación del Estado, el Contrato de Concesión diario oficial El Peruano. Dicho anexo también debe ser
aprobado en el artículo que antecede, así como la publicado en los portales institucionales del Ministerio
Escritura Pública correspondiente. del Interior (www.mininter.gob.pe) y del Cuerpo General
Artículo 5.- Insertar el texto de la presente Resolución de Bomberos Voluntarios del Perú (www.bomberosperu.
Ministerial en la Escritura Pública que dé origen al Contrato gob.pe), en la misma fecha de su publicación en el diario
de Concesión N° 503-2017, referido en el artículo 3 de oficial El Peruano.
la presente Resolución, en cumplimiento del artículo 56
del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, Artículo 3.- Refrendo
aprobado por Decreto Supremo N° 009-93-EM.
Artículo 6.- Disponer la publicación de la presente El presente Decreto Supremo será refrendado
Resolución Ministerial por una sola vez en el diario oficial por el Ministro del Interior, el Ministro de Transportes y
El Peruano dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes Comunicaciones y el Ministro de Trabajo y Promoción del
a su expedición, por cuenta del concesionario de acuerdo Empleo.
a lo previsto en el artículo 54 del citado Reglamento.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece
Regístrese, comuníquese y publíquese. días del mes de junio del año dos mil diecisiete.
Gonzalo Tamayo Flores Martín Alberto Vizcarra Cornejo
Ministro de Energía y Minas Primer Vicepresidente de la República
Encargado del Despacho de la
1532946-1 Presidencia de la República

Carlos Basombrío Iglesias


INTERIOR Ministro del Interior

Bruno Giuffra Monteverde


Decreto Supremo que aprueba el Ministro de Transportes y Comunicaciones
Reglamento del Decreto Legislativo N°
1260, Decreto Legislativo que fortalece el PATRICIA J. GARCÍA FUNEGRA
Ministra de Salud
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios Encargada del despacho del
del Perú como parte del Sistema Nacional Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
de Seguridad Ciudadana y regula la
Intendencia Nacional de Bomberos del Perú REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO 1260,
DECRETO LEGISLATIVO QUE FORTALECE EL
DECRETO SUPREMO CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS
N° 019-2017-IN DEL PERÚ COMO PARTE DEL SISTEMA NACIONAL
DE SEGURIDAD CIUDADANA Y REGULA LA
El Presidente de la República INTENDENCIA NACIONAL DE BOMBEROS DEL PERÚ
Considerando: Artículo 1.- Objeto
El presente reglamento tiene por objeto regular y
Que, en uso de las facultades delegadas por el desarrollar el Decreto Legislativo N° 1260, Decreto
Congreso de la República al Poder Ejecutivo mediante Legislativo que fortalece el Cuerpo General de Bomberos
Ley N° 30506, se dictó el Decreto Legislativo N° 1260, Voluntarios del Perú como parte del Sistema Nacional de
20 NORMAS LEGALES Sábado 17 de junio de 2017 / El Peruano

Seguridad Ciudadana y regula la Intendencia Nacional de Artículo 8.- De la atención de incidentes


Bomberos del Perú. La atención de incidentes por parte del CGBVP
se realiza en el marco y conforme a los protocolos y
Artículo 2.- Abreviaturas procedimientos correspondientes aprobados por la INBP.
Para los efectos de este Reglamento se entiende por:
Artículo 9.- Bienes del Estado asignados en uso y
a. Ley: El Decreto Legislativo N° 1260, Decreto servicios contratados para el CGBVP
Legislativo que fortalece el Cuerpo General de Bomberos Para el desarrollo del servicio público de bomberos,
Voluntarios del Perú como parte del Sistema Nacional de el Estado afecta bienes en uso y contrata servicios para
Seguridad Ciudadana y regula la Intendencia Nacional de el CGBVP a través de la INBP, sujetos a los controles
Bomberos del Perú. correspondientes y conforme a lo señalado en el artículo
b. INBP: Intendencia Nacional de Bomberos del Perú. 6 de la Ley.
c. ROF: Reglamento de Organización y Funciones de Todos los bienes afectados por la INBP al CGBVP
la INBP. para el desarrollo del servicio público de bomberos gozan
d. CGBVP: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios de la intangibilidad e inembargabilidad que señala el literal
del Perú. d) del artículo 6 de la Ley.

TÍTULO I Artículo 10.- Donaciones para el servicio público


de bomberos
DISPOSICIONES GENERALES Toda donación para el desarrollo del servicio público
de bomberos deberá ser realizada en favor de la INBP, la
Artículo 3.- Regulación del servicio público de cual asignará los mismos según corresponda.
bomberos En los casos de donaciones efectuadas con destino
El servicio público de bomberos es un servicio cívico específico a determinada unidad del CGBVP, la INBP
destinado a la atención y prevención de emergencias, efectuará la afectación en uso respetando el destino
rescates y extinción de incendios. El Estado lo regula específico correspondiente. Lo anterior no deberá
teniendo en cuenta el interés social de evitar la producción interpretarse como restricción al uso de lo donado para
de incidentes que pongan en riesgo o afecten la vida la atención de incidentes, aun cuando ello signifique el
humana y el patrimonio, público o privado, y atender uso temporal por parte de otra unidad del CGBVP o su
aquellos que se produzcan. desplazamiento temporal fuera del espacio geográfico
en el que actúa normalmente la unidad del CGBVP
Artículo 4.- Servicios privados de extinción de beneficiaria de la afectación.
incendios o rescates Las donaciones dinerarias son incorporadas
Los servicios privados de extinción de incendios necesariamente al presupuesto de la INBP conforme a
o rescates, o la participación de personas naturales o la normativa vigente. En caso tengan destino específico,
jurídicas para atenderlos se realizan bajo responsabilidad la INBP emite las disposiciones administrativas
exclusiva de quien los presta y de quien los solicita. correspondientes que faciliten el cumplimiento de la
La prestación de los servicios privados de extinción finalidad para la cual fueron entregados en tanto no se
de incendios o rescates son regulados y supervisados por oponga a las normas de carácter general que regulan la
la INBP. utilización de recursos públicos.
Las donaciones efectuadas a favor de la INBP con
TÍTULO II destino al CGBVP podrán ser rechazadas por aquella,
previa opinión del CGBVP.
DEL SERVICIO PÚBLICO DE BOMBEROS
Artículo 11. Bienes de propiedad de los integrantes
Artículo 5.- Del servicio público de bomberos del CGBVP
Los bomberos voluntarios del CGBVP prestan el Los bienes de propiedad de los integrantes del
servicio público de bomberos de manera gratuita. El CGBVP no serán considerados en ningún caso bienes de
Estado apoya el servicio público de bomberos a través propiedad de la INBP ni bajo su supervisión.
de la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú en el
marco y dentro de los alcances que señala la Ley. Artículo 12. Reposición de los materiales e
Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo precedente, insumos biomédicos utilizados con ocasión de
los Institutos Armados y la Policía Nacional del Perú accidentes de tránsito
que cuenten con servicio propio contra incendios, de La INBP deberá publicar y actualizar, en su página
rescate y atención de emergencias para efectos de web institucional, la relación de los materiales e insumos
sus instalaciones y actividades de sus miembros, se biomédicos con los que cuenta el CGBVP con indicación
regirán, en relación a ello, por la normativa propia de del costo individual de los mismos, a efectos de poder
dichas instituciones. gestionar la reposición de los materiales e insumos
biomédicos utilizados con ocasión de accidentes de
Artículo 6.- Regulación y estructura interna del tránsito, a través del Seguro Obligatorio de Accidentes de
CGBVP Tránsito (SOAT) correspondiente.
El CGBVP se rige por su propio reglamento interno La INBP aprueba los protocolos necesarios para el
de funcionamiento, el cual establece su estructura interna, control de uso de materiales e insumos biomédicos que
niveles de jerarquía, procesos internos y demás normas se utilicen con ocasión de accidentes de tránsito.
que el propio CGBVP adopte conforme a sus regulaciones. Una vez realizado el requerimiento de reposición
por parte del INBP, la institución responsable del SOAT
Artículo 7.- De la obligación de toda persona respectivo que tenga alguna observación sobre el
natural y jurídica de colaborar con el CGBVP particular deberá comunicar a la INBP dicha observación
Toda persona natural y jurídica tiene el deber de dentro de los quince (15) días hábiles siguientes, para
colaborar con las funciones que realice el CGBVP y sus su absolución o subsanación. No se podrán presentar
integrantes en caso de emergencias, rescate y lucha observaciones de manera posterior.
contra incendios. En caso de no tener observaciones sobre el
La obligación de colaborar se extiende al cumplimiento requerimiento de reposición realizado por la INBP la
de las indicaciones que efectúe el bombero voluntario que institución responsable del SOAT respectivo deberá
se encuentre a cargo de la atención del incidente y a la cumplir con el mismo dentro del mismo plazo señalado en
facilitación del espacio físico que se requiera para ello, el párrafo anterior.
dentro de lo racional y siempre que no implique un riesgo En los casos que la institución responsable del SOAT
para la vida o el patrimonio del colaborador o de terceros. respectivo no cumpla con el requerimiento de reposición
El que se niega a colaborar u obstaculiza la labor realizado por la INBP dentro del plazo establecido o que
del CGBVP será responsable civil y penalmente por las dicha institución y la INBP no puedan ponerse de acuerdo
consecuencias que generasen sus actos. sobre los materiales e insumos biomédicos materia de
El Peruano / Sábado 17 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 21
reposición o la procedencia de la misma, la INBP procederá del Perú vaca en caso de declaración de muerte presunta,
a adoptar las acciones legales correspondientes. en caso de ser este expulsado del CGBVP conforme a
sus normas internas y al cumplirse tres (03) años desde
Artículo 13.- Pase libre en vehículos de transporte su designación, salvo que el ejercicio de dicho cargo sea
público extendido expresamente, mediante Resolución Suprema,
Los bomberos voluntarios integrantes del CGBVP, por única vez hasta por tres (03) años adicionales.
siempre que se identifiquen como tales mediante el carné La pérdida de confianza en el Intendente Nacional
respectivo que expide la INBP, tienen pase libre en los designado será causal de vacancia. En caso el Ministro
vehículos de transporte de servicio público. del Interior o el Presidente de la República no se
encuentren de acuerdo con la propuesta de designación
Artículo 14.- Permisos o licencias laborales de Intendente Nacional realizada por el Comandante
Los permisos y licencias laborales a los bomberos General del CGBVP se procederá a encargar dicho cargo
voluntarios se regulan conforme al Decreto Supremo en tanto se realice una designación.
N° 001-2017-TR, sus modificatorias, ampliatorias
o sustitutorias. Para tal efecto, las Compañías de Artículo 19.- Organización de la Escuela de
Bomberos o el CGBVP emitirán, de acuerdo al formato Bomberos
y procedimiento establecido para ello por la INBP, las La INBP administra y regula el órgano de línea
constancias que acrediten el acto de servicio, así como dedicado a la instrucción, capacitación, especialización,
el tiempo requerido para ello y el tiempo de descanso, certificación y calificación de los bomberos voluntarios
recuperación y desintoxicación del bombero voluntario. y los aspirantes a bombero voluntario, estableciendo su
Las constancias a que se refiere el párrafo anterior denominación, determinando su grado de autonomía
podrán ser presentadas por el empleador a la INBP académica.
para la certificación de su validez. La INBP certifica La INBP coordina con la CGBVP los asuntos que
exclusivamente la validez legal de las constancias en lo estime conveniente en materia académica y organizativa
que respecta a la idoneidad de quienes las emiten, así de la Escuela de Bomberos y para la designación de
como la producción del incidente, y de acuerdo, en su instructores y demás encargados del dictado de cursos,
caso, a su Texto Único de Procedimientos Administrativos. así como los requisitos para ello.
Sin perjuicio de lo anterior, la INBP incluirá en su página La inserción del órgano de instrucción en el Sistema
web institucional la relación de los incidentes ocurridos y los Educativo Nacional se sujeta a la política educativa y
bomberos participantes en los mismos por un periodo de disposiciones que dicte el Ministerio de Educación.
seis (06) meses de ocurrido el hecho, a efectos que pueda La INBP podrá contratar bomberos integrantes del
ser revisado por los interesados sin costo alguno. CGBVP para el dictado de cursos relacionados a la
atención de emergencias, incendios y rescates.
TÍTULO III
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
INTENDENCIA NACIONAL DE
BOMBEROS DEL PERÚ Primera.- REPRESENTACIÓN DEL COMANDANTE
GENERAL INTERINO
Artículo 15.- Intendencia Nacional de Bomberos El Comandante General interino del CGBVP designado
del Perú conforme a la primera disposición complementaria
La Intendencia Nacional de Bomberos del Perú – INBP transitoria de la Ley ejerce sus funciones de representación
es el organismo público ejecutor, adscrito al Ministerio conforme a lo señalado en la Ley, la presente norma y las
del Interior, encargado de ejercer las competencias y normas internas actualmente vigentes del CGBVP.
funciones a que se refieren los artículos 22 y 23 de la Ley.
Segunda.- VALIDACIÓN DEL REGLAMENTO
Artículo 16.- Coordinaciones con el CGBVP INTERNO DE FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO
La INBP incluirá en su Texto Único de GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
Procedimientos Administrativos o su Texto Único de Para efectos de la aplicación de lo dispuesto en la
Servicios No Exclusivos, según corresponda, las tasas Octava Disposición Complementaria Transitoria de la Ley,
correspondientes a la prestación de asistencia técnica y la aprobación del Reglamento Interno de Funcionamiento
capacitación a brindar a terceros por el CGBVP y en lo del Cuerpo General del Bomberos Voluntarios del Perú
concerniente a la emisión de opiniones técnicas por parte (RIF) debe comunicarse al Intendente Nacional de
del CGBVP a entidades públicas o privadas en materias Bomberos del Perú, quien informa al Ministro del Interior
relacionadas a sus funciones; todo lo cual se realizará que dicho Reglamento Interno de Funcionamiento no
de manera coordinada y en base a las normas técnicas, contraviene la Ley ni las normas de orden público para las
los protocolos, procedimientos y requisitos establecidos acciones correspondientes, quien expedirá la Resolución
para tal efecto por la INBP. Los recursos que se obtengan Ministerial correspondiente dando el reconocimiento
por estos conceptos deberán ser aplicados por la INBP a respectivo.
la adquisición de bienes y servicios para el CGBVP.
El CGBVP canaliza a través de la INBP sus opiniones DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
y propuestas de normas reglamentarias sobre prevención, TRANSITORIAS
control y extinción de incendios e incidentes con materiales
peligrosos, así como sobre aquellas existentes. Primera.- Los protocolos de atención de incidentes
Artículo 17.- Obligación del CGBVP de informar a por parte del CGBVP y demás normas técnicas en actual
la INBP uso para la extinción de incendios y rescate urbano se
El CGBVP informa mensualmente a la INBP respecto mantienen vigentes hasta tanto no fueren modificados por
de los incidentes en que intervenga, así como la demás la INBP.
información relevante que considere o le fuera solicitada Segunda.- Los criterios técnicos de los procedimientos,
por esta última. equipos, indumentaria y especificaciones técnicas
La INBP lleva el registro de los bomberos voluntarios en actual uso para la atención del servicio público de
integrantes del CGBVP, debiendo el CGBVP informar a la bomberos se mantienen vigentes hasta tanto no fueren
INBP todo fallecimiento, pase a retiro e incorporación que modificados por la INBP.
se realice dentro del mes de producido el hecho. Tercera.- La INBP formaliza, en tanto fuere necesario,
El CGBVP informa al INBP respecto de los bomberos la titularidad, a su nombre, de los bienes que se
que hubiese acreditado ante el CENEPRED dentro del encontraban a nombre del organismo ejecutor Cuerpo
mes de producido el hecho. General de Bomberos Voluntarios del Perú regulado por
la Ley N° 27067, Ley del Cuerpo General de Bomberos
Artículo 18.- Vacancia del cargo de Intendente Voluntarios del Perú.
Nacional de Bomberos del Perú Cuarta.- Los bienes muebles e inmuebles que, antes
Además de las causales señaladas en el artículo 26 de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N°
de la Ley, el cargo de Intendente Nacional de Bomberos 1260 fueran asignados por el Estado al CGBVP, ya sea
22 NORMAS LEGALES Sábado 17 de junio de 2017 / El Peruano

antes de ser constituido este como organismo ejecutor o VISTOS, el Oficio Nº 238-2017-JUS/DGPDP, de la
luego de ello, y que se encontrasen en posesión o uso de Dirección General de Protección de Datos Personales;
terceros o de entidades públicas o privadas, deben ser el Oficio Nº 1385-2017-JUS/OGPP-OPRE, de la Oficina
retornados a la INBP, la que dispondrá su afectación en General de Planeamiento y Presupuesto; el Informe Nº 37-
uso al CGBVP. 2017-JUS/OGCP, de la Oficina General de Cooperación
En caso de no ser retornados los referidos bienes en el y Proyectos; y el Informe Nº 673-2017-JUS/OGAJ, de la
plazo de tres meses de la entrada en vigencia del presente Oficina General de Asesoría Jurídica;
decreto supremo, la INBP queda autorizada a ejercer por
medio de la procuraduría púbica correspondiente, las CONSIDERANDO:
acciones civiles y penales que considere necesarias,
pudiendo así mismo convenir con los actuales poseedores, Que, mediante comunicación electrónica del 05 de
un plazo mayor para la devolución a favor de la INBP. mayo de 2017, la representante del Consejo para la
Quinta.- En tanto la Escuela de Bomberos no se Transparencia de Chile invita a la señora María Alejandra
inserte en el Sistema Educativo Nacional conforme lo Gonzalez Luna, Directora (e) de la Dirección General de
dispuesto en el artículo 19 del presente reglamento, puede Protección de Datos Personales, quien además ejerce la
impartir cursos destinados a cumplir con los objetivos Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales -
establecidos en el artículo 29 de la Ley. APDP, a participar en el “XV Encuentro Iberoamericano de
Protección de Datos”, a realizarse en la ciudad de Santiago
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA de Chile, República de Chile, del 20 al 22 de junio de
2017; asimismo, informa que los gastos correspondientes
Única.- Déjase sin efecto la Única Disposición a sus viáticos serán cubiertos por dicho Consejo;
Complementaria Final del Decreto Supremo N° 001-2017- Que, el mencionado Encuentro tiene como objetivo
TR. promover el diálogo entre actores claves para el desarrollo
de iniciativas y políticas en materia de protección de datos
1534348-3 en la región iberoamericana; por ello entre las materias a
tratar se han considerado la Presentación del Proyecto
de Ley que Regula la Protección y el Tratamiento de
Designan Asesor II del Despacho Ministerial los Datos Personales de la República de Chile, Sesión
Cerrada: Red Iberoamericana de Protección de Datos -
RESOLUCIÓN MINISTERIAL RIPD, Sesión Abierta: Charla magistral sobre Protección
Nº 578-2017-IN
de Datos Personales en el contexto internacional - PDP, en
la cual se realizarán paneles relacionados con el derecho
Lima, 16 de junio de 2017
al olvido y libertad de prensa, vigilancia y protección de
datos, Big Data, internet de las cosas, entre otros;
CONSIDERANDO:
Que, considerando las materias a tratar en el
mencionado Encuentro, el Despacho Viceministerial de
Que, mediante Decreto Supremo N° 004-2017-IN, se
Derechos Humanos y Acceso a la Justica, designó a la
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
señora Olga María Escudero Vílchez, Directora (e) de la
Ministerio del Interior, que establece la estructura orgánica
Dirección de Registro Nacional de Protección de Datos
del Sector;
Personales, de la Dirección General de Protección de
Que, se encuentra vacante el cargo público de
Datos Personales, para que asista al mencionado evento
confianza de Asesor II del Despacho Ministerial del
internacional;
Ministerio del Interior;
Que, teniendo en cuenta la importancia y trascendencia
Que, por razones de servicio resulta necesario
del “XV Encuentro Iberoamericano de Protección de
designar al servidor público que ocupe el mencionado
Datos”, resulta de interés institucional la asistencia de
cargo;
la Directora (e) de la Dirección de Registro Nacional
Con el visado de la Secretaría General, la Oficina
de Protección de Datos Personales, toda vez que en el
General de Gestión de Recursos Humanos y de la Oficina
mismo se tratarán temas relacionados con iniciativas y
General de Asesoría Jurídica;
políticas en materia de protección de datos en la región
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29158,
iberoamericana; asimismo, contribuirá a la unificación de
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la Ley N° 27594, Ley
los lazos entre ambos países;
que regula la participación del Poder Ejecutivo en el
Que, los gastos que genere el viaje de la Directora
nombramiento y designación de funcionarios públicos,
(e) de la Dirección de Registro Nacional de Protección
el Decreto Legislativo N° 1266, Ley de Organización
de Datos Personales, serán sufragados, en parte, con
y Funciones del Ministerio del Interior, y el Reglamento
cargo al presupuesto institucional del Minjus, por cuanto
de Organización y Funciones del Ministerio del Interior,
los gastos correspondientes a viáticos (alojamiento,
aprobado por Decreto Supremo N° 004-2017-IN;
manutención y traslados internos) serán cubiertos por
el Consejo para la Transparencia de Chile; el cual por
SE RESUELVE:
razones de itinerario, corresponde autorizar del 19 al 23
de junio de 2017;
Artículo Único.- Designar a la señora Gisel Paredes
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 29158,
Díaz, en el cargo público de confianza de Asesor II del
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 29809, Ley
Despacho Ministerial del Ministerio del Interior.
de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos; el Decreto Supremo Nº 011-2012-
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JUS, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;
Carlos Basombrío Iglesias
la Ley Nº 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público
Ministro del Interior
para el Año Fiscal 2017; la Ley Nº 27619, Ley que
regula la autorización de viajes al exterior de servidores
1534198-1 y funcionarios públicos, modificada por la Ley Nº 28807,
y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, que aprueba
normas reglamentarias sobre autorización de viajes al
JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS exterior de servidores y funcionarios, y sus modificatorias;

Autorizan viaje de profesional a Chile, en SE RESUELVE:


comisión de servicios Artículo 1.- Autorizar el viaje de la señora Olga
María Escudero Vílchez, Directora (e) de la Dirección de
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Registro Nacional de Protección de Datos Personales, de
Nº 0144-2017-JUS la Dirección General de Protección de Datos Personales,
Lima, 16 de junio de 2017 a la ciudad Santiago de Chile, República de Chile, del 19
El Peruano / Domingo 17 de setiembre de 2017 NORMAS LEGALES 13
públicas deben disponer la publicación de los proyectos la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú como un
de normas generales que sean de su competencia en el organismo público ejecutor que ejerce rectoría en materia
Diario Oficial El Peruano, en sus Portales Electrónicos de prevención, control y extinción de incendios, atención
o mediante cualquier otro medio, con el fin de recibir de accidentes, rescate urbano y apoyo en incidentes con
comentarios de los interesados; materiales peligrosos;
Que, en ese sentido, corresponde disponer la Que, la Segunda Disposición Complementaria Final
publicación del Proyecto de Decreto Supremo que modifica del Decreto Legislativo N° 1260, establece que mediante
diversos artículos del Reglamento de Procedimientos Decreto Supremo, se aprueba el Reglamento de
Mineros, aprobado por Decreto Supremo Nº 018-92-EM; Organización y Funciones de la Intendencia Nacional de
y del proyecto de Resolución Ministerial que aprueba los Bomberos del Perú, en un plazo máximo de noventa (90)
criterios técnicos que determinan la no presentación de días a partir de la aprobación del Reglamento del citado
la solicitud de modificación de autorizaciones de inicio Decreto Legislativo, así como los demás documentos de
o reinicio de actividades de explotación, desarrollo, gestión, hasta la implementación de lo establecido en la
preparación y explotación o de modificación de concesión Cuarta Disposición Complementaria Final de la Ley N°
de beneficio o la presentación de un Informe Técnico 30057 Ley del Servicio Civil;
Minero, en el portal institucional del Ministerio de Energía Que, en tal virtud se ha formulado el proyecto de
y Minas, otorgando a los Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la
interesados un plazo de diez (10) días hábiles para la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú, el cual es
remisión, por escrito o vía electrónica, de los comentarios un documento técnico normativo de gestión institucional
y sugerencias; y administrativa orientado al logro de su misión, visión
De conformidad con lo dispuesto por el Reglamento y objetivos. Así también, contiene las funciones de sus
que establece disposiciones relativas a la publicidad, órganos y unidades orgánicas, establece sus relaciones
publicación de proyectos normativos y difusión de y responsabilidades permitiendo un adecuado proceso
normas legales de carácter general aprobado por Decreto de dirección compatible con los niveles de exigencia y
Supremo Nº 001-2009-JUS; y por el Reglamento de modernización que se requiere;
Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Que, la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia
Minas, aprobado por Decreto Supremo Nº 031-2007-EM; del Consejo de Ministros ha emitido el informe previo
favorable, conforme a lo señalado en el Artículo 33 de
SE RESUELVE: los Lineamientos para la elaboración y aprobación del
Reglamento de Organización y Funciones – ROF por parte
Artículo 1.- Autorizar la publicación del Proyecto de las entidades de la Administración Pública, aprobados
de Decreto Supremo que modifica diversos artículos mediante Decreto Supremo N° 043-2006-PCM;
del Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobado En uso de las facultades conferidas por el numeral 8
por Decreto Supremo Nº 018-92-EM y su Exposición del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, y de
de Motivos; y del Proyecto de Resolución Ministerial conformidad con lo establecido en la Ley N° 29158, Ley
que aprueba los criterios técnicos que exceptúan Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto Legislativo N°
la presentación de la solicitud de modificación de 1266, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del
autorizaciones de inicio o reinicio de actividades de Interior; el Decreto Legislativo N° 1260 que fortalece el
explotación, desarrollo, preparación y explotación (incluye Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, como
plan de minado y botaderos) o de modificación de parte de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y
concesión de beneficio o la presentación de un Informe regula la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú; y
Técnico Minero. la Ley N° 27658, Ley Marco de la Modernización de la
Artículo 2.- Establecer un plazo de diez (10) días Gestión del Estado;
hábiles, contados a partir del día siguiente de la publicación Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros
de la presente Resolución, a fin de que los interesados
remitan sus opiniones y sugerencias a la Dirección DECRETA:
General de Minería, sito en Avenida De Las Artes Sur Nº
260, distrito de San Borja, provincia y departamento de Artículo 1.- Aprobación del Reglamento de
Lima; o, vía electrónica a la siguiente dirección de correo Organización y Funciones de la Intendencia Nacional
electrónico mvasquez@minem.gob.pe. de Bomberos del Perú.
Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente Apruébese el Reglamento de Organización y
Resolución Ministerial en el Diario Oficial El Peruano y Funciones (ROF) de la Intendencia Nacional de Bomberos
de los proyectos señalados en el artículo 1, en el portal del Perú, el mismo que consta de cuatro (04) Títulos,
institucional del Ministerio de Energía y Minas (www. cinco (05) Capítulos, dos (02) Sub Capítulos y sesenta
minem.gob.pe) el mismo día de la publicación de la y seis (66) Artículos, cuyo texto en anexo forma parte del
presente Resolución en el Diario Oficial. presente Decreto Supremo, así como el Organigrama de
la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
Artículo 2.- Financiamiento del ROF
Cayetana Aljovín Gazzani La implementación de lo dispuesto en la presente
Ministra de Energía y Minas norma, se financia con cargo al presupuesto de la
Intendencia Nacional de Bomberos del Perú, sin demandar
1566482-1 recursos adicionales al Tesoro Público.

Artículo 3.- Publicación


INTERIOR El Reglamento de Organización y Funciones (ROF)
de la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú,
aprobado en el Artículo 1, será publicado en el Portal del
Aprueban el Reglamento de Organización Estado Peruano (www.peru.gob.pe) y en el Portal de la
y Funciones de la Intendencia Nacional de Intendencia Nacional de Bomberos del Perú (www.inbp.
gob.pe) el mismo día que se publique el presente Decreto
Bomberos del Perú Supremo en el diario oficial El Peruano.
DECRETO SUPREMO Artículo 4.- Refrendo
Nº 025-2017-IN El presente Decreto Supremo será refrendado por el
Ministro del Interior.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DISPOSICIONES
CONSIDERANDO: COMPLEMENTARIAS FINALES

Que, el Decreto Legislativo N° 1260, fortalece el Cuerpo Primera.- De los regímenes laborales
General de Bomberos Voluntarios del Perú, como parte Los servidores públicos de la entidad, mantendrán
de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y regula su régimen laboral actual, en tanto se implemente el
14 NORMAS LEGALES Domingo 17 de setiembre de 2017 / El Peruano

régimen del servicio civil, conforme lo establece la Ley Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis
N° 30057, Ley del Servicio Civil y conforme se señala días del mes de setiembre del año dos mil diecisiete.
en la disposición Complementaria Final del Decreto
Legislativo N° 1260 que fortalece el Cuerpo General PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
de Bomberos Voluntarios del Perú como parte de la Presidente de la República
Seguridad Ciudadana y regula la Intendencia Nacional
de Bomberos del Perú. Carlos BasombrIo Iglesias
Ministro del Interior
Segunda.- Normas Complementarias
Facúltese a la Intendencia Nacional de Bomberos 1566487-1
del Perú a dictar, de ser necesario, las normas
complementarias pertinentes para la mejor aplicación del
presente Decreto Supremo. Autorizan viaje de personal de la Policía
Nacional del Perú a México, en misión de
Tercera.- Adecuación del Cuadro para Asignación estudios
de Personal Provisional
La Intendencia Nacional de Bomberos del Perú, resolución ministerial
aprueba su Cuadro para Asignación de Personal N° 881-2017-in
Provisional, de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento de Organización y Funciones aprobado Lima, 15 de Setiembre de 2017
en el artículo 1 del presente Decreto Supremo, en un
plazo no mayor de noventa (90) días hábiles, contados
a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto VISTOS; la Carta N° 898/AMERIPOL – SECRETARÍA
Supremo, de conformidad con la normatividad vigente. EJECUTIVA, de fecha 27 de julio de 2017, de la Delegación
de la Secretaría Ejecutiva de la Comunidad de Policías de
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS América – AMERIPOL, el Mensaje de fecha 11 de agosto
TRANSITORIAS de 2017, de la Jefatura de la Unidad de la Comunidad de
Policías de América – AMERIPOL de México, la Hoja de
Primera.- Constitución de Comisión de Estudio y Opinión N° 283-2017-DIRGEN PNP/DIRASINT-
Transferencia DIVBEC, de fecha 22 de agosto de 2017, de la Dirección
Constitúyase la Comisión de Transferencia de General de la Policía Nacional del Perú, el Informe N°
los bienes, acervo documentario, activos y pasivos 001395-2017/IN/OGAJ, de fecha 11 de setiembre de
correspondientes al organismo público ejecutor 2017, de la Oficina General de Asesoría Jurídica del
denominado Cuerpo General de Bomberos Voluntarios Ministerio del Interior; y,
del Perú a la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú.
La Comisión de Transferencia está conformada por los CONSIDERANDO:
siguientes miembros:
Que, mediante Carta N° 898/AMERIPOL –
SECRETARÍA EJECUTIVA, de fecha 27 de julio de
- Un representante de la Secretaría General de la 2017, la Delegación de la Secretaría Ejecutiva de la
INBP, que la presidirá; Comunidad de Policías de América – AMERIPOL hace
- Un representante de la Oficina de Administración de de conocimiento de la Dirección General de la Policía
la INBP; Nacional del Perú, que la Coordinación del Sistema de
- Un representante de la Unidad de Recursos Desarrollo de la Policía Federal de México va a desarrollar
Humanos de la INBP; el “Curso Operacional de Búsqueda y Rescate Urbano
- Un representante de la Oficina de Asesoría Jurídica para Casos de Siniestros”, a llevarse a cabo del 18 al
de la INBP; 29 de setiembre de 2017, en las Instalaciones del Club
- Dos representantes de la Oficina de Planificación y Campestre Teotihuacán, ubicado en el Municipio de San
Presupuesto de la INBP, uno de los cuales actuará como Martín de las Pirámides, Estado de México – Estados
Secretaría Técnica; y, Unidos Mexicanos, para lo cual solicita que se designe a
- Dos representantes del Cuerpo General de Bomberos un representante de la Policía Nacional del Perú, miembro
Voluntarios del Perú. de AMERIPOL, a fin que participe como discente en dicho
curso;
Segunda.- Plazo para la Instalación de la Comisión Que, a través del Mensaje de fecha 11 de agosto
de Transferencia de 2017, la Jefatura de la Unidad de la Comunidad de
La Comisión de Transferencia se instalará en un Policías de América – AMERIPOL de México señala
plazo no mayor de cinco (05) días hábiles a partir de la que en atención a la importancia que representa dicho
publicación del presente Decreto Supremo. curso para la Policía Nacional del Perú, se ha estimado
conveniente que sean dos (2) los representantes que
Tercera.- Funciones participen en el curso antes citado;
La Comisión constituida por la Primera Disposición Que, con Hoja de Estudio y Opinión N°
Complementaria Transitoria de este Decreto Supremo, 283-2017-DIRGEN PNP/DIRASINT-DIVBEC, de fecha
tendrá las siguientes funciones: 22 de agosto de 2017, la Dirección General de la Policía
Nacional del Perú aprueba y estima conveniente que se
1. Coordinar y ejecutar las acciones necesarias prosiga con el trámite de la expedición de la Resolución
de la transferencia del Organismo Público Ejecutor que autorice el viaje al exterior en misión de estudios,
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú a la del Capitán de la Policía Nacional del Perú Guillermo
Intendencia Nacional de Bomberos del Perú. Renzo De Lama Catter y del Suboficial Técnico de
2. Programar, implementar y dar seguimiento Tercera de la Policía Nacional del Perú Melqui Eliaquin
al proceso de transferencia, así como recomendar Acaro Ortega, propuestos por la Región Policial Lima
acciones y procedimientos que se deban realizar y que de la Policía Nacional del Perú, para que participen en
se consideren necesarios, para garantizar la mejora en el el curso antes indicado, a realizarse en las Instalaciones
funcionamiento y provisión de servicios relacionados a la del Club Campestre Teotihuacán, ubicado en el Municipio
operatividad del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios de San Martín de las Pirámides, Estado de México –
del Perú. Estados Unidos Mexicanos, del 17 al 30 de setiembre
de 2017, considerando que es importante para la Policía
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Nacional del Perú, toda vez que el objetivo de dicho
DEROGATORIAS curso es que los participantes conozcan los protocolos
y técnicas empleadas en rescate y salvamento según el
Única.- Deróguese el Decreto Supremo N° 063-2013- fenómeno de emergencia, de acuerdo con las normas
PCM, que aprueba el Reglamento de Organización y internacionales en auxilio y atención de víctimas;
Funciones del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios Que, los conocimientos y las experiencias a adquirirse
del Perú. como resultado de la participación del mencionado
38 NORMAS LEGALES Sábado 14 de enero de 2017 / El Peruano

la Política de Gestión del Riesgo de Desastres; establecer


estrategias para gestionar oportunamente la asistencia TRABAJO Y PROMOCION
humanitaria en asuntos de salud, en coordinación con los
órganos competentes del Ministerio de Salud; asesorar en
materia de Gestión de Riesgo de Desastres, Seguridad y DEL EMPLEO
Defensa nacional, a nivel sectorial, realizar las actividades
y acciones relacionadas a los procesos de la Seguridad y Establecen disposiciones a favor de los
Defensa Nacional, de conformidad a la ley de la materia, bomberos voluntarios que laboren en el
a nivel sectorial e institucional;
Que, por Resolución Ministerial N° 202-2016/MINSA se sector privado y en el sector público
aprobó el Documento Técnico: “Plan de Contingencia del
Ministerio de Salud, frente a los efectos de las lluvias intensas DECRETO SUPREMO
y Fenómeno El Niño 2015 – 2016”, cuyo objetivo era el Nº 001-2017-TR
fortalecer los procesos de la gestión reactiva del Ministerio de
Salud, a fin de atender los daños a la salud de las personas, EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
frente a emergencias y desastres, por peligro inminente y
efectos de las lluvias intensas y Fenómeno El Niño; CONSIDERANDO:
Que, a través del Informe Técnico N° 22-2016-IBT/
UFGRD-DIGERD/MINSA, la Dirección General de Gestión Que, el artículo 10 del Decreto Legislativo Nº 1260,
del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud, Decreto Legislativo que fortalece el Cuerpo General de
señala que mediante el comunicado oficial de ENFEN 08- Bomberos Voluntarios del Perú como parte del Sistema
2016, se cambió el Estado de Alerta a “No activo”, debido a la Nacional de Seguridad Ciudadana y regula la Intendencia
declinación del evento El Niño costero que se inició en la costa Nacional de Bomberos del Perú, otorga licencias a los
peruana en otoño del 2015. Por tanto, se dio por finalizado bomberos para el ejercicio de las labores propias de sus
este evento de El Niño costero. En tal sentido recomiendan, funciones;
dejar sin efecto la Resolución Ministerial N° 202-2016/MINSA, Que, el literal e) del artículo 48 del Decreto Legislativo
que aprobó el Documento Técnico: “Plan de Contingencia del Nº 728, Ley de Fomento del Empleo, establece como
Ministerio de Salud, frente a los efectos de las lluvias intensas causal de suspensión de labores la licencia para
y Fenómeno El Niño 2015 – 2016”; desempeñar cargo cívico;
Que, en virtud de ello, la Dirección General de Gestión Que, el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 017-2007-
del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud, ha TR, que establece disposiciones aplicables al trabajo
elaborado el “Plan de Contingencia del Ministerio de Salud, de los bomberos voluntarios que se realiza en zonas
frente a los efectos de las lluvias, 2017”, con el objetivo declaradas en estado de emergencia, dispone que el
de fortalecer la organización del Ministerio de Salud para trabajo de los bomberos voluntarios que se realiza en
desarrollar acciones de preparación, respuesta y rehabilitación zonas declaradas en estado de emergencia constituye
de los servicios de salud frente a los efectos de las lluvias; el ejercicio de un cargo cívico que origina la suspensión
Estando a lo propuesto por la Dirección General de imperfecta del contrato de trabajo;
Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Que, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios
Salud; del Perú tiene entre sus principales objetivos y funciones
Que, mediante el Informe N° 1107-2016-OGAJ/ el prevenir y combatir incendios, rescatar y salvar
MINSA, y la Nota Informativa N° 034-2017-OGAJ/MINSA, vidas expuestas a peligro por incendios o accidentes
la Oficina General de Asesoría Jurídica ha emitido opinión en general, atendiendo las emergencias derivadas de
legal; estos, prestando socorro y asistencia debida, así como
Con el visado del Director General de la Dirección la participación en las acciones de apoyo a la mitigación y
General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa control de los daños ocasionados por desastres naturales
Nacional en Salud, del Director General de la Oficina o antropogénicos;
General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización, del Que, es de especial interés para el Estado reconocer
Director General de la Oficina General de Asesoría Jurídica, la loable y valiosa labor cívica que desempeñan los
de la Viceministra de Salud Pública y del Viceministro de ciudadanos que prestan servicios voluntarios como
Prestaciones y Aseguramiento en Salud (e); y, miembros del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto del Perú, no solo en zonas declaradas en estado de
Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del emergencia sino también en cualquier ámbito donde
Ministerio de Salud y el Reglamento de Organización y se verifiquen situaciones que pongan en peligro a
Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto las personas o la comunidad, debiendo regularse las
Supremo N° 007-2016-SA; facilidades necesarias para la prestación de sus servicios
sin que se afecte el normal desenvolvimiento de sus
SE RESUELVE: relaciones laborales, ya sea en el sector privado o en el
sector público;
Artículo 1.- Aprobar el Documento Técnico: “Plan de De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8 del
Contingencia del Ministerio de Salud, frente a los efectos artículo 118 de la Constitución Política del Perú, y el inciso
de las lluvias, 2017”, el mismo que forma parte integrante 1 del artículo 6 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del
de la presente Resolución Ministerial. Poder Ejecutivo;
Artículo 2.- Encargar a la Dirección General de
Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en DECRETA:
Salud, la difusión, monitoreo, supervisión y evaluación de
la implementación del presente Documento Técnico. Artículo 1.- Modificación del Decreto Supremo Nº
Articulo 3.- Dejar sin efecto la Resolución Ministerial N° 001-96-TR
202-2016/MINSA, que aprobó el Documento Técnico: “Plan Modifíquese el Reglamento de la Ley de Fomento al
de Contingencia del Ministerio de Salud, frente a los efectos Empleo, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-96-
de las lluvias intensas y Fenómeno El Niño 2015 – 2016”. TR, incorporando el artículo 18-A, cuya redacción es la
Artículo 4.- Encargar a la Oficina General de siguiente:
Comunicaciones la publicación de la presente Resolución
Ministerial en el Portal Institucional del Ministerio de Salud
en la dirección electrónica http://www.minsa.gob.pe/ “Artículo 18-A.- Los trabajadores que se desempeñan
transparencia/index.asp?op=115 como bomberos voluntarios ejercen un cargo cívico y
tienen derecho a licencia con goce de remuneraciones,
Regístrese, comuníquese y publíquese. conforme a lo establecido en el literal e) del artículo 48 de
la Ley, cuando sean convocados por el Cuerpo General de
PATRICIA J. GARCÍA FUNEGRA Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), para la atención
Ministra de Salud de emergencias por incendios, accidentes, desastres
o calamidades naturales o inducidas; u otros sucesos
1474097-1 que ponen en riesgo a las personas o al orden público;
El Peruano / Sábado 14 de enero de 2017 NORMAS LEGALES 39
en cualquier parte del territorio nacional, incluyendo las Artículo 5.- Refrendo
zonas declaradas en estado de emergencia. El presente decreto supremo es refrendado por el
El tiempo de licencia para la atención de dichos Ministro del Interior y el Ministro de Trabajo y Promoción
actos de servicio es considerado como tiempo trabajado del Empleo.
para todos los efectos legales, por lo que no podrá ser
descontado o considerado como ausencia injustificada, ni DISPOSICIÓN
como falta laboral pasible de sanción. Se incluye dentro COMPLEMENTARIA FINAL
del plazo de licencia al tiempo adecuado y razonable para
el descanso, recuperación y desintoxicación del bombero ÚNICA.- Armonización del rol de guardias con el
voluntario, así como para su retorno al centro de trabajo, cumplimiento de la jornada de trabajo
considerando el término de la distancia. Las Compañías de Bomberos adoptan las
El empleador puede solicitar la constancia del acto de acciones organizativas pertinentes para armonizar
servicio que emita la respectiva Compañía de Bomberos.” la programación de servicios de guardia con el
cumplimiento de las jornadas y horarios de trabajo de
Artículo 2.- Permisos y licencias a servidores los bomberos voluntarios.
del Estado que se desempeñan como bomberos
voluntarios DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
Los servidores del Estado, sujetos a cualquier DEROGATORIA
régimen laboral, incluidas las carreras especiales, que,
a su vez, se desempeñen como bomberos voluntarios ÚNICA.- Derogación
del Perú, tienen derecho a permisos y licencias con Deróguese el Decreto Supremo Nº 017-2007-TR,
goce de remuneraciones, cuando sean convocados Establecen disposiciones aplicables al trabajo de los
por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del bomberos voluntarios que se realiza en zonas declaradas
Perú (CGBVP), para la atención de emergencias por en estado de emergencia.
incendios, accidentes, desastres o calamidades naturales
o inducidas; u otros sucesos que ponen en riesgo a Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece
las personas o al orden público, en cualquier parte del días del mes de enero del año dos mil diecisiete.
territorio nacional, incluyendo las zonas declaradas en
estado de emergencia. PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
El tiempo de permiso o licencia, para la atención Presidente de la República
de dichos actos de servicio, es considerado como
efectivamente prestado para todo efecto legal, por lo que ALFONSO GRADOS CARRARO
no podrá ser descontado o considerado como ausencia Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
injustificada, ni como falta disciplinaria pasible de sanción.
Se incluye dentro del permiso o licencia el tiempo CARLOS BASOMBRIO IGLESIAS
adecuado y razonable para el descanso, recuperación Ministro del Interior
y desintoxicación del bombero voluntario, considerando
también el término de la distancia para su retorno a la 1474101-2
entidad.
La entidad, a través de la Oficina de Recursos
Humanos o la que haga sus veces, podrá solicitar la Aceptan renuncia de Gerente de la Unidad
constancia del acto de servicio que emita la respectiva Gerencial de Proyectos del Programa
Compañía de Bomberos. “Trabaja Perú”
Artículo 3.- Disposiciones comunes para el sector resolución viceministerial
público y el sector privado N°002-2017-mtpe/3

3.1 Para acceder a los permisos y licencias Lima, 12 de enero de 2017


establecidos en esta norma, los trabajadores del sector
privado y los servidores del Estado comunican, por VISTOS: El Oficio N° 047-2017-MTPE/3/24.1 del
única vez, al empleador su afiliación y retiro del Cuerpo Director Ejecutivo del Programa para la Generación
General de Bomberos Voluntarios del Perú, mediante una de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, el Informe
declaración jurada o señalándolo así en los formatos que N° 024-2017-TP/DE/UGAL de la Unidad Gerencial de
su empleador utilice para fines de legajo. Asesoría Legal y la Carta s/n de fecha 11 de enero de
3.2 Para el ejercicio de los permisos y licencias 2017 del señor Zenón Roger Cahua Villasante, Gerente
establecidos en esta norma, los trabajadores del sector de la Unidad Gerencial de Proyectos del Programa
privado y los servidores del Estado comunican a su para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja
empleador, por cualquier medio, que han sido convocados Perú”; y,
por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú,
hasta dentro del tercer día de producida la ausencia, CONSIDERANDO:
considerando el término de la distancia, de corresponder.
3.3 Una vez que el trabajador del sector privado o el Que, mediante Resolución Viceministerial N° 021-
servidor del Estado se reincorpora a su centro de trabajo 2016-MTPE/3, se designa al señor Zenón Roger Cahua
o entidad, el empleador puede solicitar la constancia Villasante en el cargo de Gerente de la Unidad Gerencial
de participación del trabajador o servidor en el acto de de Proyectos del Programa para la Generación de Empleo
servicio, la cual es emitida gratuitamente por el Cuerpo Social Inclusivo “Trabaja Perú”;
General de Bomberos Voluntarios del Perú. En dicho caso, Que, el citado funcionario ha formulado renuncia al
la constancia deberá ser presentada, por el trabajador o cargo señalado en el considerando precedente, por lo que
servidor, en un plazo no mayor de 10 días hábiles desde corresponde aceptar la misma;
que se le es requerida. Con las visaciones del Director Ejecutivo del Programa
La constancia emitida por el Cuerpo General de para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja
Bomberos Voluntarios del Perú establece el tiempo Perú” y del Jefe de la Oficina General de Asesoría
requerido para la participación del bombero voluntario Jurídica, y;
en el acto de servicio, así como para el descanso, De conformidad con lo previsto en el numeral 3)
recuperación y desintoxicación del bombero voluntario, del artículo 26 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del
y para su retorno al centro de trabajo, considerando el Poder Ejecutivo; la Ley N° 29381, Ley de Organización
término de la distancia. y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, y el literal b) del artículo 10 del Reglamento
Artículo 4.- Vigencia de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo
El presente decreto supremo entra en vigencia al día y Promoción del Empleo, aprobado mediante Decreto
siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Supremo N° 004-2014-TR;
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
LEY Nº 27933

CONCORDANCIAS: D.S. N° 011-2014-IN (REGLAMENTO)


D.S. N° 012-2003-IN (REGLAMENTO)

OTRAS CONCORDANCIAS

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

La Comisión Permanente del Congreso de la República

ha dado la ley siguiente:

LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CAPÍTULO I

OBJETO Y MARCO CONCEPTUAL

Artículo 1.- Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos
y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y
respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a
las personas naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación
Peruana.

Artículo 2.- Seguridad Ciudadana

Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción


integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía,
destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y
la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454,


publicado el 16 septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 2.- Seguridad Ciudadana

Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción


integrada y articulada que desarrolla el Estado, en sus tres niveles de gobierno,
con la participación del sector privado, la sociedad civil organizada y la
ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la
violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo
modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.”.

CONCORDANCIAS: R.D. N° 001-2014-EF-63.01, Anexo 1.1.1.

CAPÍTULO II

CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD


CIUDADANA

Artículo 3.- Creación y Finalidad del Sistema

Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene


por objeto coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la
participación ciudadana para garantizar una situación de paz social.(*)

(*) Artículo modificado por la Única Disposición Complementaria


Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1135, publicada el 10 diciembre
2012, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 3.- Sistema funcional

Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) como el


sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas
públicas que orientan la intervención del Estado en materia de seguridad
ciudadana, destinado a garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el
cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional
para lograr una situación de paz social y la protección del libre ejercicio de los
derechos y libertades.

Son objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), los


siguientes:

a) Asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que requieren la


participación de las entidades del Estado, a nivel intergubernamental, en
materia de seguridad ciudadana.

b) Promover y coordinar eficazmente la participación de las diferentes


instituciones públicas, privadas y sociedad civil en materia de seguridad
ciudadana y promover la participación ciudadana para garantizar una
situación de paz social.

c) Desarrollar mecanismos de control y vigilancia ciudadana respecto del


quehacer de los organismos del Sector Público y Gobiernos Locales.

d) Motivar a la comunidad para que apoye activamente el esfuerzo


multisectorial por mejorar la seguridad local.

e) Priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas del delito.

f) Coordinar las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas a fin de


garantizar la estandarización e interoperabilidad de los sistemas de video
vigilancia y radio comunicación a nivel nacional para la seguridad
ciudadana.” (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454,


publicado el 16 septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 3.- Sistema funcional

Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), encargado


de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la
intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana para garantizar la
seguridad, la paz, la tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional para lograr una situación de paz social
y protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, en el marco de lo
dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Son objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) los


siguientes:

a) Asegurar el cumplimiento efectivo de las políticas públicas nacionales en


materia de seguridad ciudadana, articulando los diferentes niveles de
gobierno, las entidades públicas y la sociedad civil, bajo un enfoque
descentralizado de gestión por resultados.

b) Impulsar la articulación de los programas del Estado, en sus tres niveles


de gobierno, para atender los territorios del país más vulnerables a la violencia
y el delito.

c) Motivar a la comunidad para que apoye activamente el esfuerzo


multisectorial por mejorar la seguridad local.

d) Coordinar las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas a fin de


garantizar la estandarización e interoperabilidad de los sistemas de radio y
video vigilancia y radio comunicación a nivel nacional para la seguridad.

e) Priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas del delito.

f) Promover el funcionamiento estructurado, articulado y descentralizado


de sus órganos, involucrando todos los niveles de gobierno, los cuales se
complementan entre sí a fin de alcanzar resultados efectivos.

g) Consolidar la estructura y el funcionamiento articulado de las Secretarías


Técnicas de Seguridad Ciudadana como órganos de soporte de los Comités de
Seguridad Ciudadana, garantizando el adecuado funcionamiento del SINASEC
en todos los niveles de gobierno.”

CONCORDANCIAS: D.S. N° 011-2014-IN (Reglamento), Art. 4

"Artículo 3-A.- Competencia y funciones del ente rector del Sistema


Nacional de Seguridad Ciudadana

El Ministerio del Interior en su calidad de ente rector del Sistema Nacional


de Seguridad Ciudadana tiene competencia para dictar las normas y
procedimientos relacionados con la Seguridad Ciudadana en el marco de la
presente Ley.

Son funciones del ente rector ejerce las siguientes:

a) Dictar, en el ámbito de su competencia, las normas técnicas,


procedimientos, directivas y otras normas referidas a la gestión del servicio de
seguridad ciudadana, con carácter vinculante para todos los integrantes del
sistema, y de alcance nacional, regional, o local;

b) Supervisar el seguimiento y evaluación de las políticas, normas y acciones


en seguridad ciudadana de las entidades que conforman el SINASEC;

c) Fiscalizar los documentos que sustentan el cumplimiento de las políticas


y normas del Sistema, cuando estime necesario o detecte irregularidades.

d) Aprobar lineamientos técnicos e instrumentos para la programación,


ejecución, seguimiento y evaluación, difusión y promoción de las políticas y
planes de seguridad ciudadana.

e) Proponer los planes, programas y proyectos, en materia de seguridad


ciudadana al CONASEC.

f) Establecer las características de las armas no letales, menos letales o


potencialmente letales; de las tecnologías y otros medios o instrumentos
utilizados en el servicio de seguridad ciudadana, en concordancia con los
acuerdos internacionales multilaterales suscritos por el Perú, y el
ordenamiento jurídico nacional en materia de restricciones al comercio.

g) Administrar el Registro Nacional de Serenazgos, el Registro Nacional de


Serenos y el Registro de Centros de Capacitación de Serenos.

h) Certificar a los Centros de Capacitación de Serenos.

i) Establecer los requisitos mínimos para la selección, ingreso, formación y


capacitación de los serenos; y aprobar la estructura curricular básica de
cualquier Centro de Capacitación de Serenos.

j) Normar las características, especificaciones técnicas y uso de vehículos,


uniformes, distintivos e implementos del sereno. El uniforme utilizado por el
sereno no deberá ser igual ni tener similitud o generar confusión con los
uniformes de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional del Perú." (*)(**)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1316,


publicado el 31 diciembre 2016.

(**) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454,


publicado el 16 septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 3-A- Competencia y funciones del ente rector del Sistema


Nacional de Seguridad Ciudadana

El Ministerio del Interior en su calidad de ente rector del Sistema Nacional


de Seguridad Ciudadana tiene competencia para dictar las normas y
procedimientos relacionados con la Seguridad Ciudadana en el marco de la
presente Ley.

Son funciones del ente rector las siguientes:

a) Proponer planes, programas y proyectos, en materia de seguridad


ciudadana al CONASEC en función a la situación de inseguridad de cada
territorio.

b) Dictar, en el ámbito de su competencia, las normas técnicas,


procedimientos, directivas y otras normas referidas a la gestión de la seguridad
ciudadana, con carácter vinculante para todos los integrantes del sistema, en
función a la situación de inseguridad de cada territorio.

c) Supervisar el seguimiento y evaluación de las políticas, normas y acciones


en materia de seguridad ciudadana de las entidades que conforman los
CORESEC, bajo un enfoque de gestión por resultados, descentralizado e
intercultural.

d) Supervisar el cumplimiento de la elaboración de los planes regionales


formulados por los CORESEC.

e) Aprobar lineamientos técnicos e instrumentos para la programación,


seguimiento y evaluación, difusión y promoción de las políticas y planes de
seguridad ciudadana.
f) Establecer las características de las armas no letales, menos letales o
potencialmente letales; de las tecnologías y otros medios o instrumentos
utilizados en el servicio de seguridad ciudadana, en concordancia con los
acuerdos internacionales suscritos por el Perú, y el ordenamiento jurídico
nacional en materia de restricciones al comercio.

g) Administrar el Registro Nacional de Serenazgos, el Registro Nacional de


Serenos y el Registro de Centros de Capacitación de Serenos.

h) Certificar a los Centros de Capacitación de Serenos.

i) Establecer los requisitos mínimos para la selección, ingreso, formación y


capacitación de los serenos; y aprobar la estructura curricular básica de
cualquier Centro de Capacitación de Serenos.

j) Normar las características, especificaciones técnicas y uso de vehículos,


uniformes, distintivos e implementos del sereno. El uniforme utilizado por el
sereno no deberá ser igual ni tener similitud o generar confusión con los
uniformes de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional del Perú.

k) Otras funciones que le correspondan de acuerdo a ley.”

Artículo 4.- Componentes del Sistema

Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las


siguientes:

a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría


Técnica.

b) Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.

c) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.

d) Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454,


publicado el 16 septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 4.- Componentes del Sistema


Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las
siguientes:

a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría


Técnica, como órgano de ejecución.

b) Comités Regionales de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría


Técnica, como órgano de ejecución.

c) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría


Técnica, como órgano de ejecución.

d) Comités Distritales de Seguridad Ciudadana. cuenta(*)NOTA SPIJ con una


Secretaría Técnica, como órgano de ejecución.”

Las Secretarías Técnicas, cuentan con profesionales, personal técnico y


especialistas en temas de seguridad ciudadana, en base a los perfiles que
aprueba cada nivel de gobierno.”

CONCORDANCIAS: D.S. N° 011-2014-IN (Reglamento), Art. 8

CAPÍTULO III

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el


máximo organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de
las políticas de seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1316,


publicado el 31 diciembre 2016, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el


máximo organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de
las políticas de seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica. El
Consejo Nacional se reúne ordinariamente cuatro (4) veces al año; y
extraordinariamente cuando lo convoque su presidente. El quorum para las
sesiones del Consejo es de la mitad más uno de sus miembros titulares.

Los miembros titulares de las entidades que conforman el CONASEC son


responsables, conforme a sus atribuciones de Ley, de implementar políticas y
el plan nacional de seguridad ciudadana, debiendo dar cuenta de su
cumplimiento trimestralmente a la Presidencia del CONASEC, y deben
conformar grupos técnicos o instancias de coordinación directa con la
Secretaría Técnica del CONASEC." (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454,


publicado el 16 septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el


máximo organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de
las políticas de seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica. El
Consejo Nacional se reúne ordinariamente cuatro (4) veces al año, por lo
menos dos (2) en sesiones descentralizadas; y extraordinariamente cuando lo
convoque su presidente. El quorum para las sesiones del Consejo es de la
mitad más uno de sus miembros titulares.

Los miembros titulares de las entidades que conforman el CONASEC son


responsables, conforme a sus atribuciones de Ley, de implementar políticas y
el plan nacional de seguridad ciudadana, debiendo dar cuenta de su
cumplimiento trimestralmente a la Presidencia del CONASEC, y deben designar
funcionarios encargados del cumplimiento de los compromisos sectoriales en
materia de seguridad ciudadana y enlace permanente con la Secretaría Técnica
del CONASEC”.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 011-2014-IN (Reglamento), Art. 10

Artículo 6.- Dependencia

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de


la República y es presidido por el Ministro del Interior.(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30055, publicada el 30
junio 2013, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 6.- Dependencia y Presidencia

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de


la República. Está presidido por el Presidente del Consejo de Ministros."

Artículo 7.- Miembros del Consejo

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:

- El Ministro del Interior, quién lo presidirá.

- El Ministro de Justicia o su representante. (3)

- El Ministro de Educación o su representante.

- El Ministro de Salud o su representante.

- El Ministro de Economía y Finanzas o su representante.

- Un representante de la Corte Suprema de Justicia.

- El Fiscal de la Nación o su representante. (1)

- El Defensor del Pueblo o su representante.

- Dos Presidentes Regionales o sus representantes.

- El Alcalde Metropolitano de Lima o su representante.

- Los Alcaldes de las dos provincias capitales de departamento con mayor


número de electores o sus representantes.

Los representantes del Poder Ejecutivo serán designados por Resolución


Suprema firmada por el titular del respectivo sector, y los demás
representantes serán designados por el titular de la entidad
correspondiente.(4)
(1) De conformidad con el Artículo Primero de la Resolución de la Fiscalía de
la Nación N° 340-2003-MP-FN, publicado el 07-03-2003, se designa al doctor
Percy Peñaranda Portugal, Fiscal Supremo Titular, como representante de la
señora Fiscal de la Nación ante el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
- CONASEC.

(2) De conformidad con el Artículo Único de la Resolución Suprema N° 0120-


2003-IN-0102, publicada el 22-03-2003, se designan a los miembros del
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

(3) De conformidad con el Artículo 2 de la Resolución Suprema N° 245-2004-


JUS, publicada el 20-11-2004, se designa al señor Julio Eduardo Schiappa
Pietra Cubas, como representante del Ministerio de Justicia.

(4) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28863, publicada el 05


agosto 2006, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 7.- Miembros del Consejo

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:

- El Ministro del Interior o su representante, quien lo presidirá.

- El Ministro de Justicia o su representante.

- El Ministro de Educación o su representante.

- El Ministro de Salud o su representante.

- El Ministro de Economía y Finanzas o su representante.

- Un representante de la Corte Suprema de Justicia.

- El Fiscal de la Nación o su representante.

- El Defensor del Pueblo o su representante.

- Dos Presidentes Regionales o sus representantes.

- El Alcalde Metropolitano de Lima o su representante.


- Los Alcaldes de las dos provincias capitales de departamento con mayor
número de electores o sus representantes.

- El Director General de la Policía Nacional del Perú o su representante.

- El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional o su representante.

- Dos representantes de los gremios que agrupan a las empresas de


seguridad privada. (1)

Los representantes del Poder Ejecutivo serán designados por resolución


suprema firmada por el titular del respectivo sector, y los demás
representantes serán designados por el titular de la entidad
correspondiente.”(2)

(1) De conformidad con el Artículo 2 de la Ley N° 28863, publicada el 05


agosto 2006, los gremios empresariales a que se hace referencia deberán
acreditar a sus representantes ante la Presidencia del Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana, en un plazo máximo de quince (15) días calendario
contado a partir de la entrada en vigencia de la citada Ley.

(2) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30055, publicada el 30


junio 2013, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 7.- Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:

- El Presidente del Consejo de Ministros.

- El Ministro del Interior.

- El Ministro de Justicia.

- El Ministro de Educación.

- El Ministro de Salud.

- El Ministro de Economía y Finanzas.


- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.

- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.

- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.

- El Presidente del Poder Judicial.

- El Fiscal de la Nación.

- El Defensor del Pueblo.

- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.

- El Alcalde Metropolitano de Lima.

- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).

- El Director General de la Policía Nacional del Perú.

- El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.

- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.

- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad."(*)

(*) Artículo modificado por la Primera Disposición Complementaria


Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1260, publicado el 08 diciembre
2016, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 7.- Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:

- El Presidente del Consejo de Ministros.

- El Ministro del Interior.

- El Ministro de Justicia y Derechos Humanos.


- El Ministro de Educación.

- El Ministro de Salud.

- El Ministro de Economía y Finanzas.

- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.

- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.

- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.

- El Presidente del Poder Judicial.

- El Fiscal de la Nación.

- El Defensor del Pueblo.

- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.

- El Alcalde Metropolitano de Lima.

- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).

- El Director General de la Policía Nacional del Perú.

- El Presidente del Sistema Penitenciario Nacional.

- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.

- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.

- El Comandante General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del


Perú."

CONCORDANCIAS: D.S. N° 011-2014-IN (Reglamento), Art. 11

Artículo 8.- Facultades Especiales


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) está facultado para
invitar a sus sesiones a representantes de las diferentes instituciones públicas
y privadas, de acuerdo a la temática específica a tratar.

Artículo 9.- Funciones del Consejo

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:

a) Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.

b) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.

c) Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.

d) Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.

e) Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de


Seguridad Ciudadana.

f) Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana;

g) Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia


del Congreso de la República sobre los planes, programas y proyectos de
Seguridad Ciudadana antes de su respectiva aprobación.

h) Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28863, publicada el 05


agosto 2006, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 9.- Funciones del Consejo

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:

a) Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.

b) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.

c) Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.

d) Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.


e) Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de
Seguridad Ciudadana.

f) Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana.(*)

(*) Acápite modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30055, publicada el 30


junio 2013, cuyo texto es el siguiente:

"f) Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre


seguridad ciudadana, que formulará las recomendaciones a la Comisión
Nacional de Bienes Incautados (CONABI) para la priorización en el
equipamiento a la Policía Nacional del Perú y a las municipalidades provinciales
y distritales de menores recursos que cumplan con las metas propuestas en su
plan de seguridad ciudadana y que no se encuentren en Lima Metropolitana ni
en la Provincia Constitucional del Callao.

Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional,


Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso
de la República."

g) Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo


Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República sobre los
planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su respectiva
aprobación.

h) Proponer estrategias de prevención contra las actividades delictivas.

i) Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.” (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454,


publicado el 16 septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 9.- Funciones del Consejo

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:

a) Proponer ante la Presidencia del Consejo de Ministros, la aprobación del


Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque
descentralizado, de gestión por resultados e intercultural.
b) Proponer ante la Presidencia del Consejo de Ministros, la aprobación de
planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana de relevancia nacional.

c) Promover el cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de


seguridad ciudadana, promoviendo la articulación interinstitucional.

d) Evaluar anualmente el cumplimiento del Plan Nacional de Seguridad


Ciudadana.

e) Aprobar anualmente el informe de evaluación del cumplimiento de los


planes, programas y proyectos regionales de Seguridad Ciudadana,
presentados por las Secretarías Técnicas de los Comités Regionales de
Seguridad Ciudadana a través de la Secretaría Técnica del CONASEC.

f) Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre


seguridad ciudadana, que formulará las recomendaciones al Programa
Nacional de Bienes Incautados (PRONABI) para la priorización en el
equipamiento a la Policía Nacional del Perú y a las municipalidades provinciales
y distritales de menores recursos que cumplan con las metas propuestas en su
plan de seguridad ciudadana y que no se encuentren en Lima Metropolitana
ni en la Provincia Constitucional del Callao.

Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional,


Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso
de la República.

g) Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo


Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República sobre los
planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su respectiva
aprobación.

h) Coordinar estrategias en el marco de sus competencias con el Consejo


Nacional de Política Criminal - CONAPOC, compartiendo información en forma
recíproca.

i) Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.”.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 011-2014-IN (Reglamento), Art. 12


Artículo 10.- Atribuciones del Consejo

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes


atribuciones:

a) Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana.

b) Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales en


materia de Seguridad Ciudadana.

c) Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad Ciudadana en el


ámbito nacional.

d) Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales,


Organismos No Gubernamentales (ONGs), empresas privadas, Ministerios de
Educación, Salud, Justicia y otros organismos de Seguridad Ciudadana.

"Artículo 10-A.- Responsabilidades de los integrantes del CONASEC

Los responsables de la conducción política de la prestación del servicio de


seguridad ciudadana son los Presidentes de los Comités Regionales,
Provinciales y Distritales en su respectiva jurisdicción, conforme al Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana y a sus planes regionales, provinciales y
distritales de sus correspondientes jurisdicciones.

La Policía Nacional del Perú tiene la responsabilidad exclusiva y excluyente


de la ejecución de sus funciones conforme al Decreto Legislativo Nº 1148, Ley
de la Policía Nacional del Perú y sus modificatorias, y el Decreto Legislativo Nº
1186, Decreto Legislativo que regula el Uso de la Fuerza por parte de la Policía
Nacional del Perú." (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1316,


publicado el 31 diciembre 2016.

Artículo 11.- Secretaría Técnica

La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación,


encargado de proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la
política, los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana para su
aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de
las acciones aprobadas a nivel nacional. Contará con profesionales, técnicos y
especialistas en temas de seguridad ciudadana.

La Secretaría Técnica está a cargo del Ministerio del Interior, para cuyos
efectos se constituirá en una Unidad Ejecutora del Pliego del Ministerio del
Interior. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1316,


publicado el 31 diciembre 2016, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 11.- Secretaría Técnica

La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación,


encargado de proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la
política, los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana para su
aprobación; realiza el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones
aprobadas a nivel nacional; evalúa el impacto de la Política Nacional de
Seguridad Ciudadana, y propone los indicadores de la línea de base y metas
conforme a la información del INEI.

La Secretaría Técnica está facultada para realizar coordinaciones


directamente con los grupos técnicos o instancias de ejecución de las entidades
que conforman el CONASEC.

La Secretaría Técnica está a cargo del Ministerio del Interior, y es una Unidad
Ejecutora del Pliego del Ministerio del Interior. Cuenta con profesionales,
técnicos y especialistas en temas de seguridad ciudadana."(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454,


publicado el 16 septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 11.- Secretaría Técnica

La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación,


encargado de:

a) Presentar ante el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la propuesta


del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque
descentralizado, de gestión por resultados e intercultural.
b) Presentar ante el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la propuesta
de planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana de relevancia
nacional.

c) Implementar estrategias y acciones para el cumplimiento de los


compromisos sectoriales en materia de seguridad ciudadana, promoviendo la
articulación interinstitucional.

d) Presentar al CONASEC, el informe anual de evaluación del Plan Nacional


de Seguridad Ciudadana.

e) Presentar al CONASEC, el informe anual de evaluación del cumplimiento


de los planes, programas y proyectos regionales de Seguridad Ciudadana,
presentados por las Secretarías Técnicas de los Comités Regionales.

f) Difundir y promover los mecanismos de acceso de los órganos del SINASEC


a los fondos públicos disponibles para mejorar la seguridad ciudadana,
considerando los lineamientos referidos a las lenguas indígenas u originarias
según las zonas de predominancia establecidas en el Mapa Etnolingüístico del
Perú, en el marco de la Ley Nº 29735, Ley de Lenguas Originarias y su
Reglamento.

g) Promover la investigación y cooperación internacional en materia de


seguridad ciudadana.

h) Articular para que los recursos públicos invertidos en todos los niveles de
gobierno para implementar sistemas de video vigilancia o radio comunicación
sean estandarizados e interoperables con los sistemas de la Policía Nacional
del Perú, a fin de tener una cobertura integrada.

La Secretaría Técnica está facultada para realizar coordinaciones directas


con los responsables del cumplimiento de los compromisos sectoriales en
materia de seguridad ciudadana. Asimismo, coordina con la Secretaría Técnica
del Consejo Nacional de Política Criminal - CONAPOC en aquellas materias que
le son afines.

La Secretaría Técnica del CONASEC es ejercida por la Dirección General de


Seguridad Ciudadana dependiente del Viceministerio de Seguridad Pública del
Ministerio del Interior, o de ser el caso, por el órgano que haga sus veces.
La Secretaría Técnica es una Unidad Ejecutora del Pliego del Ministerio del
Interior. Cuenta con profesionales, personal técnico y especialistas en temas
de seguridad ciudadana, según los perfiles de puestos que aprueba el Sector.”.

CONCORDANCIAS. D.S. N° 003-2003-IN

Artículo 12.- Designación del Secretario Técnico

El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad


Ciudadana a propuesta de su presidente.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1316,


publicado el 31 diciembre 2016, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 12.- Designación del Secretario Técnico

El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad


Ciudadana a propuesta del Ministro del Interior."

CAPÍTULO IV

LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE SEGURIDAD


CIUDADANA

Artículo 13.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de


formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad
ciudadana, así como ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de
la política nacional diseñado por el CONASEC. Igualmente supervisan y evalúan
su ejecución.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30055, publicada el 30


junio 2013, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 13.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de


formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad
ciudadana, así como de ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco
de la política nacional diseñada por CONASEC.

El presidente regional o el alcalde provincial o distrital que no instale el


comité de seguridad ciudadana en el plazo legal, según corresponda, o que no
lo convoque para sesionar comete falta grave y está sujeto a sanción de
suspensión de sus funciones por el plazo de treinta días calendario, de acuerdo
a la ley de la materia.” (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1316,


publicado el 31 diciembre 2016, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 13.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de


formular y evaluar los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad
ciudadana, y ejecutarlos en sus jurisdicciones, en el marco de la política
nacional diseñada por el CONASEC. El presidente de cada comité de seguridad
ciudadana dispone la publicación de todos estos documentos de gestión y los
respectivos informes de evaluación en las páginas web de sus respectivas
entidades, o en otro medio que asegure su publicidad.

Los miembros titulares de las entidades que conforman el Comité Regional


de Seguridad Ciudadana, Comité Provincial de Seguridad Ciudadana y Comité
Distrital de Seguridad Ciudadana son responsables de implementar los
respectivos planes de seguridad ciudadana, debiendo dar cuenta de su
cumplimiento trimestralmente a la Secretaría Técnica del CONASEC.

Los Comités Regionales, se reúnen trimestralmente de forma ordinaria; los


Comités Provinciales y Distritales se reúnen de manera ordinaria una vez al
mes; y extraordinariamente cuando lo convoque su respectivos presidentes.

El gobernador regional, alcalde provincial o alcalde distrital que no instale


el comité de seguridad ciudadana en el plazo legal, según corresponda; o que
no lo convoque para sesionar, o que no disponga la formulación del plan de
seguridad ciudadana, comete falta grave y está sujeto a sanción de suspensión
de sus funciones por el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de
la materia." (*)
(*) Artículo derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria
del Decreto Legislativo N° 1454, publicado el 16 septiembre 2018.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 011-2014-IN (Reglamento), Art. 15

Artículo 14.- Miembros del Comité Regional

El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Región e integrado


por los siguientes miembros:

- La autoridad política de mayor nivel de la región.

- El Jefe Policial de mayor graduación de la región.

- La autoridad educativa del más alto nivel.

- La autoridad de salud o su representante.

- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte


Superior de la jurisdicción.

- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior


Decano de la jurisdicción.

- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.

- Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 6 de la Ley Nº 29701, publicada el 05


junio 2011, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 14.- Miembros del Comité Regional

El Comité Regional es presidido por el presidente del gobierno regional e


integrado por los siguientes miembros:

- La autoridad política de mayor nivel de la región.

- El jefe policial de mayor graduación de la región.

- La autoridad educativa del más alto nivel.


- La autoridad de salud o su representante.

- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la


Corte Superior de la jurisdicción.

- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior


Decano de la jurisdicción.

- El Defensor del Pueblo o el que hiciera sus veces.

- Tres alcaldes de las provincias con mayor número de electores.

- El coordinador regional de las juntas vecinales promovidas por la Policía


Nacional del Perú.”

CONCORDANCIAS: D.S. N° 011-2014-IN (Reglamento), Art. 16

Artículo 15.- Miembros del Comité Provincial

El Comité Provincial es presidido por el Alcalde Provincial de su respectiva


jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:

- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.

- El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción.

- La autoridad educativa del más alto nivel.

- La autoridad de salud o su representante.

- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte


Superior de la jurisdicción.

- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior


Decano de la jurisdicción.

- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.

- Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia.

- Un representante de las Juntas Vecinales.


- Un representante de las Rondas Campesinas. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 6 de la Ley Nº 29701, publicada el 05


junio 2011, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 15.- Miembros del Comité Provincial

El Comité Provincial es presidido por el alcalde provincial de su respectiva


jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:

- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.

- El jefe policial de mayor graduación de la jurisdicción.

- La autoridad educativa del más alto nivel.

- La autoridad de salud o su representante.

- Un representante del Poder Judicial designado por el Presidente de la


Corte Superior de la jurisdicción.

- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior


Decano de la jurisdicción.

- El Defensor del Pueblo o el que hiciera sus veces.

- Tres alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la


provincia.

- El coordinador provincial de las juntas vecinales promovidas por la Policía


Nacional del Perú.

- Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiera.”

Artículo 16.- Miembros del Comité Distrital

El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde de su


respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:

- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.


- El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito.

- Un representante del Poder Judicial.

- Dos alcaldes de centros poblados menores.

- Un representante de las Juntas Vecinales.

- Un representante de las Rondas Campesinas.

Los miembros del Comité Distrital, en base a la realidad particular de sus


respectivos distritos, deberán incorporar a otras autoridades del Estado o
representantes de las instituciones civiles que consideren conveniente.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28863, publicada el 05


agosto 2006, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 16.- Miembros del Comité Distrital

El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el alcalde de su


respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:

- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.

- El Comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el


distrito. En caso de existir más de una Comisaría con jurisdicciones distintas,
dentro de una misma demarcación distrital, cada Comisario forma parte
integrante del Comité Distrital.

- Un representante del Poder Judicial.

- Dos alcaldes de centros poblados menores.

- Un representante de las Juntas Vecinales.

- Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiere.

Los miembros del Comité Distrital, en base a la realidad particular de sus


respectivos distritos, deberán incorporar a otras autoridades del Estado o
representantes de las instituciones civiles que consideren conveniente.” (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 6 de la Ley Nº 29701, publicada el 05
junio 2011, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 16.- Miembros del Comité Distrital

El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el alcalde


distrital de la respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:

- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.

- El comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el


distrito. En caso de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas,
dentro de una misma demarcación distrital, cada comisario forma parte
integrante del comité distrital.

- Un representante del Poder Judicial.

- Dos alcaldes de centros poblados menores.

- El coordinador distrital de las juntas vecinales promovidas por la Policía


Nacional del Perú.

- Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiera.

Los miembros del comité distrital, basándose en la realidad particular de sus


respectivos distritos, incorporan a otras autoridades del Estado o
representantes de las instituciones civiles que consideran conveniente.”(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 de la Ley Nº 30055, publicada el 30


junio 2013, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 16.- Miembros del Comité Distrital

El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el alcalde


distrital de la respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:

- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.

- El comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece


el distrito. En caso de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas,
dentro de una misma demarcación distrital, cada comisario forma parte
integrante del comité distrital.

- Un representante del Poder Judicial.

- Un representante del Ministerio Público.

- Dos alcaldes de centros poblados menores.

- El coordinador distrital de las juntas vecinales promovidas por la Policía


Nacional del Perú.

- Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiera.

Los miembros del comité distrital, basándose en la realidad particular de


sus respectivos distritos, incorporan a otras autoridades del Estado o
representantes de las instituciones civiles que consideran conveniente.”

CONCORDANCIAS: R. ADM. N° 049-2005-P-CSJLI-PJ (Designan


representates del Poder Judicial)

Artículo 17.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana


tienen las siguientes funciones:

a) Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus


respectivas jurisdicciones.

b) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.

c) Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de


Seguridad Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.

d) Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana


dispuestos por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

e) Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad


ciudadana.
f) Celebrar convenios institucionales.

g) Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad


ciudadana con las jurisdicciones colindantes.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454,


publicado el 16 septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 17.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales,


Distritales y Secretarías Técnicas

17.1. El Comité Regional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes


funciones:

a) Proponer ante el Gobierno Regional la aprobación del Plan de Acción


Regional de Seguridad Ciudadana alineado al Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana y sus medidas sectoriales, elaborado bajo un enfoque
descentralizado, de gestión por resultados, intercultural, y articulado con los
instrumentos del SINAPLAN.

b) Proponer ante el Gobierno Regional la aprobación de planes, programas


y proyectos de seguridad ciudadana de relevancia regional, tomando en
consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población.

c) Promover la articulación interinstitucional a nivel regional para el


cumplimiento de los compromisos establecidos en los planes y programas.

d) Evaluar anualmente la ejecución de la política regional de seguridad


ciudadana y el cumplimiento del Plan de Acción Regional de Seguridad
Ciudadana. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

e) Aprobar anualmente el informe de cumplimiento de los planes,


programas y proyectos provinciales de Seguridad Ciudadana, presentados por
las Secretarías Técnicas de los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana a
través de la Secretaría Técnica del CORESEC.

17.2 Funciones de la Secretaría Técnica del CORESEC:

a) Presentar ante el Comité Regional de Seguridad Ciudadana la propuesta


del Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un
enfoque descentralizado, de gestión por resultados, intercultural y alineado al
Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana.

b) Presentar ante el Comité Regional de Seguridad Ciudadana la propuesta


de planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana de relevancia
regional, tomando en consideración las particularidades culturales y
lingüísticas de la población.

c) Supervisar el cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de


seguridad ciudadana, promoviendo la articulación interinstitucional a nivel
regional, dando cuenta de manera oportuna a la Secretaría Técnica del
CONASEC.

d) Supervisar el cumplimiento de los planes, programas y proyectos


regionales de Seguridad Ciudadana, en el marco de los lineamientos y políticas
establecidos por la Secretaría Técnica del CONASEC.

e) Elaborar el informe de cumplimiento de los planes, programas y


proyectos provinciales de Seguridad Ciudadana, presentados por las
Secretarías Técnicas de los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana a
través de la Secretaría Técnica del CORESEC.

f) Brindar asistencia técnica, en coordinación con la Secretaría Técnica del


CONASEC, a las Secretarías Técnicas de los Comités Provinciales y Distritales,
que permita una adecuada articulación entre los niveles regionales,
provinciales y distritales.

g) Promover la articulación de las municipalidades provinciales para


fortalecer la seguridad ciudadana en el ámbito de la jurisdicción regional.

h) Sistematizar la información estadística de seguridad ciudadana


proporcionada por los otros niveles de gobierno como las Municipalidades
Provinciales y Distritales, para su respectiva remisión a la Secretaría Técnica
del CONASEC. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

17.3 El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes


funciones:
a) Proponer ante la Municipalidad Provincial, la aprobación del Plan de
Acción Provincial de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque
descentralizado, de gestión por resultados, intercultural, alineado al Plan de
Acción Regional de Seguridad Ciudadana, y articulado con los instrumentos del
SINAPLAN.

b) Proponer ante la Municipalidad Provincial, los planes, programas y


proyectos de seguridad ciudadana en sus respectivas jurisdicciones,
supervisando su cumplimiento en el marco de los lineamientos establecidos
en el Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana, tomando en
consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población.

c) Promover la articulación interinstitucional a nivel provincial para el


cumplimiento de los compromisos establecidos en los planes y programas.

d) Evaluar anualmente la ejecución del Plan de Acción Provincial de


Seguridad Ciudadana.

e) Aprobar anualmente el informe de cumplimiento de los planes,


programas y proyectos distritales de Seguridad Ciudadana, presentados por
las Secretarías Técnicas de los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana a
través de la Secretaría Técnica del COPROSEC.

f) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción. (*)


RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

17.4 Funciones de la Secretaría Técnica del COPROSEC:

a) Presentar ante el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana la propuesta


del Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un
enfoque descentralizado, de gestión por resultados, intercultural y alineado al
Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana.

b) Presentar ante el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana la propuesta


de los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en sus
respectivas jurisdicciones, supervisando su cumplimiento en el marco de los
lineamientos establecidos en el Plan de Acción Regional de Seguridad
Ciudadana, tomando en consideración las particularidades culturales y
lingüísticas de la población.
c) Supervisar el cumplimiento los planes, programas y proyectos
provinciales de seguridad ciudadana, en coordinación con los niveles
distritales, en el marco de los lineamientos establecidos por la Secretaría
Técnica del CORESEC.

d) Elaborar el informe de cumplimiento de los planes, programas y


proyectos distritales de Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías
Técnicas de los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana a través de la
Secretaría Técnica del COPROSEC.

e) Brindar apoyo y asistencia técnica, en coordinación con la Secretaría


Técnica del CORESEC, a las Secretarías Técnicas de los Comités Distritales, que
permita una adecuada articulación entre los niveles provinciales y distritales.

f) Promover la articulación de las municipalidades distritales para fortalecer


la seguridad ciudadana en el ámbito de la jurisdicción provincial.

g) Sistematizar la información estadística de seguridad ciudadana


proporcionada para su respectiva remisión a la Secretaría Técnica del
CORESEC.

h) Coordinar los lineamientos y especificaciones técnicas para garantizar la


estandarización e interoperabilidad de los sistemas de video vigilancia y radio
comunicación con los sistemas de la Policía Nacional del Perú, a fin de tener
una cobertura provincial integrada a nivel nacional.

i) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.

j) Celebrar convenios institucionales. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

17.5 El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes


funciones:

a) Proponer ante la Municipalidad Distrital la aprobación del Plan de Acción


Distrital de Seguridad Ciudadana alineado al Plan de Acción Provincial de
Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque de gestión por resultados e
intercultural y articulado con los instrumentos del SINAPLAN; y asimismo,
evaluar su cumplimiento.
b) Proponer ante la Municipalidad Distrital la aprobación de planes,
programas y proyectos locales de seguridad ciudadana, en el marco de los
lineamientos establecidos en el Plan de Acción Provincial de Seguridad
Ciudadana, articulando con las entidades públicas y la sociedad civil.

c) Promover y articular estrategias de prevención de la violencia y el delito,


dando prioridad a los territorios más vulnerables de la jurisdicción, tomando
en consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población.

d) Promover la creación de mecanismos de transparencia, rendición de


cuentas y vigilancia ciudadana del CODISEC.

e) Consolidar la estructura y el funcionamiento de la Secretaría Técnica del


CODISEC. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

17.6 Funciones de la Secretaría Técnica del CODISEC:

a) Presentar ante el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana la propuesta


de los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en sus
respectivas jurisdicciones, verificando su cumplimiento en el marco de los
lineamientos establecidos en el Plan de Acción Provincial de Seguridad
Ciudadana, tomando en consideración las particularidades culturales y
lingüísticas de la población.

b) Supervisar el cumplimiento de los planes, programas y proyectos


distritales de seguridad ciudadana, en el marco de los lineamientos
establecidos por la Secretaría Técnica del COPROSEC.

c) Elaborar el informe de evaluación de su Comité Distrital de Seguridad


Ciudadana.

d) Articular permanentemente con los integrantes del CODISEC para


fortalecer la seguridad ciudadana en el ámbito de la jurisdicción distrital.

e) Articular permanentemente con las Secretarías Técnicas del CORESEC y


CONASEC para recibir asistencia técnica descentralizada.

f) Promover la articulación interinstitucional para atender integralmente la


problemática de la inseguridad ciudadana, con énfasis en la prevención
focalizada y la mitigación de los factores de riesgo, dando prioridad a los
territorios más vulnerables de la jurisdicción, tomando en consideración las
particularidades culturales y lingüísticas de la población.

g) Preparar la información estadística de seguridad ciudadana, para su


respectiva remisión a la Secretaría Técnica del COPROSEC.

h) Promover la participación ciudadana para fortalecer la seguridad


ciudadana y la conformación de Juntas Vecinales.

i) Coordinar los lineamientos y especificaciones técnicas para garantizar la


estandarización e interoperabilidad de los sistemas de radio y video vigilancia
y radio comunicación con los sistemas de la Policía Nacional del Perú, a fin de
tener una cobertura distrital integrada a nivel nacional..”. (*) RECTIFICADO
POR FE DE ERRATAS

CONCORDANCIAS: D.S. N° 011-2014-IN (Reglamento), Art. 17

Artículo 18.- Atribuciones de los Comités Regionales, Provinciales y


Distritales

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana


tienen las siguientes atribuciones:

a) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana de


sus correspondientes jurisdicciones, en concordancia con las políticas
contenidas en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, informando al
Consejo.

b) Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su jurisdicción.

c) Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el


impacto de las mismas en la comunidad. (*)

(*) Artículo derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria


del Decreto Legislativo N° 1454, publicado el 16 septiembre 2018.

CAPÍTULO V
RÉGIMEN ECONÓMICO

Artículo 19.- Recursos del SINASEC

Constituyen recursos de los órganos componentes del Sistema los


siguientes:

a) Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado


componentes del Sistema, para el cumplimiento de las acciones que les
competa.

b) Las donaciones, legados, recursos que provengan de la cooperación


internacional, así como las contribuciones de personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, de acuerdo a las normas legales vigentes.

c) Los demás que les sean asignados.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Primera.- Plan Nacional

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana elaborará el Plan Nacional de


Seguridad Ciudadana para el Corto Plazo, en el término de ciento veinte (120)
días contados a partir de la promulgación de la presente Ley, el mismo que
deberá ser informado a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e
Inteligencia del Congreso de la República, antes de su respectiva aprobación.

Segunda.- Reglamento

El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo no mayor de


sesenta (60) días contados a partir de su publicación.

“Tercera.- Obligación de los representantes del Ministerio Público

Los representantes del Ministerio Público ante los comités de seguridad


ciudadana denunciarán los incumplimientos por acción u omisión por parte de
los funcionarios públicos de los comités regionales, provinciales y distritales de
seguridad ciudadana que incumplan lo establecido en la presente Ley y su
reglamento. El Ministerio Público determina en cada caso si existen indicios de
la comisión de delito de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales
contemplados en el artículo 377 del Código Penal, para proceder conforme a
ley.”(*)

(*) Disposición incorporada por el Artículo 2 de la Ley Nº 30055, publicada


el 30 junio 2013.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintiocho días del mes de enero de dos mil tres.

CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República
JESÚS ALVARADO HIDALGO
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de febrero
del año dos mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
LUIS SOLARI DE LA FUENTE
Presidente del Consejo de Ministros
FAUSTO ALVARADO DODERO
Ministro de Justicia
Decreto Supremo que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como
Política Nacional de obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional

DECRETO SUPREMO Nº 111-2012-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, la Constitución Política del Perú señala, en sus artículos 1 y 2, que la defensa de la
persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Toda persona tiene derecho a la
vida, a su integridad moral, psíquica y física, y a su libre desarrollo y bienestar;

Que, asimismo, el artículo 44 de la Constitución Política del Perú, dispone que son deberes
primordiales del Estado, defender la soberanía nacional garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad;

Que, la Trigésima Segunda Política de Estado del Acuerdo Nacional, está orientada en el
País a promover una política de gestión del riesgo de desastres, con la finalidad de proteger la vida,
la salud y la integridad de las personas; así como el patrimonio público y privado, promoviendo y
velando por la ubicación de la población y sus equipamientos en zonas de mayor seguridad,
reduciendo las vulnerabilidades con equidad e inclusión bajo un enfoque de procesos que
comprenda: la estimación y reducción del riesgo, la respuesta ante emergencias y desastres y la
reconstrucción; esta política será implementada por todos los organismos públicos de todos los
niveles de gobierno, con la participación activa de la sociedad civil y la cooperación internacional,
promoviendo una cultura de la prevención y contribuyendo directamente en el proceso de desarrollo
sostenible a nivel nacional, regional y local;

Que, la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece como competencia
exclusiva del Poder Ejecutivo el diseñar y supervisar políticas nacionales, las cuales son de
cumplimiento obligatorio por todas las entidades del Estado, en todos los niveles de gobierno;

Que, las políticas nacionales definen los objetivos prioritarios, los lineamientos, los
contenidos principales de las políticas públicas, los estándares nacionales de cumplimiento y la
provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal desarrollo
de las actividades públicas y privadas. Las políticas nacionales conforman la política general de
gobierno;

Que, el cumplimiento de las políticas nacionales del estado es de responsabilidad de las


autoridades del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales;

Que, mediante el Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, se definieron y establecieron las


Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento, para las entidades del gobierno nacional;

Que, el artículo 5 de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, define la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, como “el
conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación
de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción
ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la
economía y el ambiente.” y establece sus lineamientos. Asimismo en el artículo 6 se señalan sus
componentes y procesos correspondientes;

Que, el inciso b. del artículo 10 de la Ley 29664 establece que es atribución de la Presidencia
del Consejo de Ministros, proponer al Presidente de la República la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, para su aprobación mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros;

Que, el numeral 21.1 del artículo 21 del Reglamento de la Ley Nº 29664 establece que “es
responsabilidad prioritaria del Estado la protección de la vida e integridad de las personas, como
valores constitucionales superiores. La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, de
obligatorio cumplimiento, es aprobada por el Poder Ejecutivo a través de Decreto Supremo, con el
voto aprobatorio del Consejo de Ministros”;

Que, considerando que la Gestión del Riesgo de Desastres tiene como finalidad la protección
de la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado, lo cual guarda concordancia
con los derechos fundamentales de la persona establecido por la Constitución Política del Estado y
con la Trigésima Segunda Política de Estado, corresponde que dicha aprobación debe efectuarse
incluyendo a dicha Política como una de las Políticas de Obligatorio Cumplimiento, aprobadas
mediante el Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM;

Que, por las consideraciones expuestas es necesario modificar el Decreto Supremo Nº 027-
2007-PCM, incluyendo como numeral 14 la Política Nacional en materia de Gestión del Riesgo de
Desastres;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del Artículo 118 de la Constitución Política


del Perú y los Artículos 4 y 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación de Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.


Apruébese la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, como Política Nacional
de obligatorio cumplimiento, cuyo texto contenido en el anexo forma parte integrante del presente
Decreto Supremo.

Artículo 2.- Incorporación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como
Política Nacional de Obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional
Incorpórese el numeral 14 del artículo 2 del Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, que define
y establece las Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno
Nacional, conforme a los siguientes términos, de acuerdo al siguiente texto:

“14. EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:

14.1) Ámbito de Aplicación


La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es de alcance para todas las
entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, señaladas en el artículo 5 del
Título II de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.

14.2) Contenido
El Anexo del Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento, detalla sus principios,
objetivos prioritarios y lineamientos estratégicos.”

Artículo 3.- Financiamiento


La implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se ejecuta
con cargo al presupuesto institucional de las entidades correspondientes, en el marco de las leyes
anuales de presupuesto y de conformidad con la normatividad vigente.

Artículo 4.- Publicación


Publíquese el presente Decreto Supremo en el diario oficial El Peruano, en el Portal del
Estado Peruano (www.peru.gob.pe) y en el portal de la Presidencia del Consejo de Ministros
(www.pcm.gob.pe).

Artículo 5.- Supervisión del cumplimiento de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
La Presidencia del Consejo de Ministros, a través del Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres-CENEPRED y del Instituto Nacional de Defensa
Civil-INDECI, según corresponda, supervisará la ejecución, implementación y cumplimiento de la
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en las entidades públicas de todos los niveles
de gobierno, señaladas en el artículo 5 del Título II de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Artículo 6.- Refrendo


El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros,
por el Ministro de Relaciones Exteriores, el Ministro de Economía y Finanzas, el Ministro de Defensa,
el Ministro del Interior, la Ministra de Justicia y Derechos Humanos, la Ministra de Educación, la
Ministra de Salud, el Ministro de Agricultura, el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, el
Ministro de Comercio Exterior y Turismo, el Ministro de Energía y Minas, el Ministro de Transportes y
Comunicaciones, la Ministra de la Producción, El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministro del Ambiente, el Ministro de Cultura, la
Ministra de Desarrollo e Inclusión Social.

Dado en la Casa de Gobierno, al primer día del mes de noviembre del año dos mil doce.

OLLANTA HUMALA TASSO


Presidente Constitucional de la República

JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR


Presidente del Consejo de Ministros

RAFAEL RONCAGLIOLO ORBEGOSO


Ministro de Relaciones Exteriores

LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO


Ministro de Economía y Finanzas

PEDRO CATERIANO BELLIDO


Ministro de Defensa

WILFREDO PEDRAZA SIERRA


Ministro del Interior

EDA A. RIVAS FRANCHINI


Ministra de Justicia y Derechos Humanos

PATRICIA SALAS O’BRIEN


Ministra de Educación

MIDORI DE HABICH ROSPIGLIOSI


Ministra de Salud

MILTON VON HESSE LA SERNA


Ministro de Agricultura
Encargado del Despacho del Ministerio de Producción

JOSÉ ANDRÉS VILLENA PETROSINO


Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo

JOSÉ LUIS SILVA MARTINOT


Ministro de Comercio Exterior y Turismo

JORGE MERINO TAFUR


Ministro de Energía y Minas

CARLOS PAREDES RODRÍGUEZ


Ministro de Transportes y Comunicaciones

RENÉ CORNEJO DÍAZ


Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

ANA JARA VELÁSQUEZ


Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
MANUEL PULGAR-VIDAL OTÁLORA
Ministro del Ambiente

LUIS ALBERTO PEIRANO FALCONÍ


Ministro de Cultura

CAROLINA TRIVELLI ÁVILA


Ministra de Desarrollo e Inclusión Social
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
DECRETO SUPREMO Nº 021-2008-MTC

Enlace Web: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS - PDF.

CONCORDANCIAS(1)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos, tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de
los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de
las personas, el ambiente y la propiedad;

Que, la Segunda Disposición Final de la Ley Nº 28256 establece que el Poder Ejecutivo
mediante decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y los Ministros de
Transportes y Comunicaciones, Salud, Energía y Minas, Producción y Agricultura, expedirá el
reglamento de la citada ley;

Que, de conformidad con lo dispuesto en la Segunda Disposición Final de la Ley Nº 28256 se


conformó una mesa multisectorial integrada por los representantes de los sectores señalados en la
citada disposición final y de otras instituciones públicas y privadas, con el objeto de recoger sus
aportes al Proyecto de Reglamento de la Ley Nº 28256, que se ha denominado “Reglamento Nacional
de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos”;

Que, resulta necesario unificar en un cuerpo legal la normatividad sectorial que regula el
transporte de materiales y residuos peligrosos, así como regular la indicada actividad en forma
integral y sistemática, con el objeto de que la prestación de los citados servicios de transportes sea
efectuada en condiciones adecuadas de seguridad, promoviendo la aplicación de estándares
internacionales;

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución Política


del Perú y en la Ley Nº 28256;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación


Apruébese el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos, que contiene ciento treinta artículos, siete disposiciones complementarias finales, siete
disposiciones complementarias transitorias, una disposición complementaria derogatoria y un anexo.

Artículo 2.- Refrendo


El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y
los Ministros de Transportes y Comunicaciones, Salud, Energía y Minas, Producción, Agricultura e
Interior.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nueve días del mes de junio del año dos mil
ocho.

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República

JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ


Presidente del Consejo de Ministros

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 1


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
VERÓNICA ZAVALA LOMBARDI
Ministra de Transportes y Comunicaciones

HERNÁN GARRIDO-LECCA M.
Ministro de Salud

JUAN VALDIVIA ROMERO


Ministro de Energía y Minas

RAFAEL REY REY


Ministro de la Producción

ISMAEL BENAVIDES FERREYROS


Ministro de Agricultura

LUIS ALVA CASTRO


Ministro del Interior

REGLAMENTO NACIONAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS


PELIGROSOS

TÍTULO PRELIMINAR

CAPÍTULO I

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Del Objeto


El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas y procedimientos que regulan
las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos,
con sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas, el ambiente y la
propiedad.

Artículo 2.- Del ámbito de aplicación


El presente reglamento es de aplicación en todo el territorio de la República para el transporte
terrestre de materiales y residuos peligrosos.

Artículo 3.- Del alcance

1. Se encuentran comprendidas en las disposiciones del presente reglamento:

a. Las personas naturales o jurídicas que realicen el transporte de materiales y/o residuos
peligrosos;

b. El remitente de materiales y/o residuos peligrosos;

c. El destinatario de materiales y/o residuos peligrosos y;

d. Los conductores y maquinistas que conducen vehículos o locomotoras que transportan


materiales y/o residuos peligrosos.

2. Asimismo se encuentra comprendido en el presente reglamento el transporte terrestre de


materiales y residuos peligrosos no nacionalizados en tránsito por el territorio nacional o entre
recintos aduaneros, cualquiera fuere el régimen u operación aduanera al que se acojan o vayan a
acogerse.
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 2
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

Artículo 4.- De las actividades no comprendidas


No se encuentran comprendidos en el presente reglamento:

1. El transporte de materiales peligrosos en las cantidades limitadas que señala el Libro


Naranja de las Naciones Unidas, siempre que cumplan con los requisitos que indica el citado libro.

2. Los materiales peligrosos necesarios para la propulsión del medio de transporte o para el
funcionamiento del equipo especializado que se utiliza durante la operación de transporte.

3. El transporte de máquinas que incluyan de modo accesorio, materiales peligrosos en su


estructura o en sus circuitos de funcionamiento siempre que éstos no presenten riesgo.

4. El transporte de armamento, municiones o material bélico realizado por las Fuerzas


Armadas, la Policía Nacional del Perú u otras dependencias del Ministerio del Interior, en vehículos de
su propiedad destinados para el cumplimiento de sus funciones.

5. El transporte de materiales peligrosos destinados a uso personal o doméstico o actividades


de ocio o deportivas, embalados para la venta al por menor, a condición de que se tomen medidas
para impedir cualquier fuga de contenido en condiciones normales de transporte. No se consideran
embalados para la venta al por menor los materiales peligrosos en grandes recipientes de
mercaderías a granel, grandes embalajes o cisternas.

6. Las actividades de producción, almacenamiento, utilización, reutilización, tratamiento,


reciclaje y disposición final de materiales y/o residuos peligrosos.

Artículo 5.- De las definiciones.


Para los efectos del presente reglamento, se entenderá por:

1. ACCIDENTE
Evento súbito, involuntario e imprevisible que causa daño a personas, a la propiedad y/o al
ambiente.

2. AGUJERO PARA HOMBRES (MANHOLE)


Acceso para ingreso a un tanque o cisterna.

3. BULTOS
Todo envase o embalaje con materiales y/o residuos peligrosos adecuadamente
acondicionados para su transporte terrestre.

4. CISTERNA
Tanque utilizado para el almacenamiento y transporte de materiales o residuos peligrosos en
estado líquido o gaseoso provisto de los elementos estructurales necesarios para el transporte de
dichos materiales o residuos.

5. CONTENEDOR
Todo elemento de transporte que revista carácter permanente y sea por lo tanto lo bastante
resistente para permitir su utilización reiterada, especialmente concebido para facilitar el transporte de
mercancías sin operaciones intermedias de carga y descarga, por uno o varios modos de transporte,
que cuenta con dispositivos que facilitan su estiba y manipulación; que ha sido aprobado de
conformidad con el “Convenio Internacional sobre la Seguridad de los Contenedores (CSC de 1972)”
y sus enmiendas. El término “contenedor” no comprende los vehículos ni el embalaje; sin embargo,
comprende los contenedores transportados y asegurados con sistema de anclaje al chasis.

6. CONVOY
Conjunto de vehículos que transportan materiales y/o residuos peligrosos, que marchan a
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 3
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
una distancia razonable y prudente entre ellos.

7. DESCONTAMINACIÓN
Proceso en el cual se emplean medios físicos o químicos para remover y eliminar del
vehículo, unidad de carga o vagón, las propiedades nocivas de los materiales y/o residuos peligrosos
transportados con anterioridad.

8. DESTINATARIO
Persona a cuyo nombre se envían los materiales y/o residuos peligrosos y, como tal, es
designado en la Guía de Remisión - Remitente.

9. DIGESA
Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.

10. DGCF
Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

11. DGTT
Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

12. EMERGENCIA
Situación generada por un evento repentino e imprevisto que hace tomar medidas de
prevención, protección y control inmediatas para minimizar sus consecuencias.

13. EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIO DE TRANSPORTE


Persona jurídica registrada y autorizada para realizar servicio de transporte terrestre de
materiales y/o residuos peligrosos. Puede realizar transporte de materiales peligrosos de su
propiedad o residuos peligrosos generados por ella.

14. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


Dispositivos, materiales e indumentaria específica y personal, destinados a la protección del
personal que participa en la operación de transporte de materiales y/o residuos peligrosos.

15. ETIQUETA
Conjunto de elementos de información escritos, impresos o gráficos relativos a un producto
peligroso, elegidos en razón de su pertinencia para el sector o los sectores de que se trate, que se
adhieren o se imprimen en el recipiente que contiene el material peligroso o en su embalaje/envase
exterior o que se fijan en ellos.

16. HOJA RESUMEN DE SEGURIDAD


Documento que contiene instrucciones escritas, de manera concisa, para cada material o
residuo peligroso transportado o para cada grupo de materiales o residuos peligrosos que presenten
los mismos peligros o riesgos, en previsión de cualquier incidente o accidente que pueda sobrevenir
durante la operación de transporte.

17. LIBRO NARANJA DE LAS NACIONES UNIDAS


Edición en español de las Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías
Peligrosas (Reglamentación Modelo), elaboradas por el Comité de Expertos de Transporte de
Mercancías Peligrosas, del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

18. MAQUINISTA
Titular de la licencia de conducir vehículos ferroviarios de categoría especial capacitado para
operar locomotoras que transportan materiales y/o residuos peligrosos.

19. MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS


13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 4
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
Aquellos que por sus características fisicoquímicas y/o biológicas o por el manejo al que son
o van a ser sometidos, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras
infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza
peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representan un riesgo significativo para la salud,
el ambiente o a la propiedad. Esta definición comprende los concentrados de minerales, los que para
efectos del presente reglamento, se considerarán como Clase 9, de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 15 del mismo, salvo que el riesgo de la sustancia corresponda a una de las clases señaladas
en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

20. MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS INCOMPATIBLES


Aquellos materiales y/o residuos que cargados o transportados juntos, pueden ocasionar
riesgos o peligros inaceptables en caso de derrame o cualquier otro accidente.

21. MERCANCÍAS PELIGROSAS


Cuando en el Libro Naranja de las Naciones Unidas se refiera a mercancías peligrosas,
entiéndase como materiales peligrosos.

22. OPERACIÓN DE TRANSPORTE


Transporte de materiales y/o residuos peligrosos de un lugar a otro por vía terrestre. También
comprende actividades de carga, estiba, manipulación y descarga.

23. PELIGRO
Fuente con potencial para producir daños a la salud de las personas, al ambiente o
propiedad.

24. PLAN DE CONTINGENCIA


Instrumento de gestión, cuya finalidad, es evitar o reducir los posibles daños a la vida
humana, salud, patrimonio y al ambiente; conformado por un conjunto de procedimientos específicos
preestablecidos de tipo operativo, destinados a la coordinación, alerta, movilización y respuesta ante
una probable situación de emergencia, derivada de la ocurrencia de un fenómeno natural o por acción
del hombre y que se puede manifestar en una instalación, edificación y recinto de todo tipo, en
cualquier ubicación y durante el desarrollo de una actividad u operación, incluido el transporte.

25. REMITENTE
Persona que entrega, para su transporte por vía terrestre, una remesa de material y/o residuo
peligroso. Puede ser, el fabricante, el propietario o el destinatario.

26. RIESGO
Probabilidad de que ocurra un hecho capaz de producir algún daño a la salud de las
personas, al ambiente y/o propiedad.

27. RÓTULO
Señal de advertencia que identifica el riesgo de un material o residuo peligroso, por medio de
colores y símbolos que se ubican sobre el vehículo, unidad de carga o vagón.

28. SERVICIO DE TRANSPORTE


Aquel que se presta a terceros a cambio de una retribución, pudiendo comprender las
actividades de carga, estiba, manipulación y descarga de materiales y/o residuos peligrosos.

29. TRANSBORDO
Operación de traslado de la carga de un vehículo o unidad de carga a otro vehículo o unidad
de carga.

30. TRASIEGO
Operación de traslado de fluidos líquidos o gaseosos de un recipiente a otro.

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 5


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
31. TRANSPORTISTA
Persona natural o jurídica que realiza el transporte terrestre de materiales y/o residuos
peligrosos.

32. TRANSPORTE POR CUENTA PROPIA


Aquel que realizan las personas naturales o jurídicas en vehículos propios o tomados en
arrendamiento financiero u operativo, cuya actividad o giro principal no es el transporte y siempre que
los bienes a transportar sean de su propiedad.

33. TRANSPORTE TERRESTRE INTERMODAL


El que se realiza por carretera y ferrocarril o viceversa por el mismo transportista.

34. TREN
Una o más locomotoras enganchadas o cualquier vehículo ferroviario con tracción propia, con
o sin material rodante remolcado que circule por la vía férrea.

35. TRIPULACIÓN DEL TREN O PERSONAL RODANTE


Personal calificado y autorizado a cargo de la conducción de un tren.

36. UNIDAD DE CARGA


Remolque o semiremolque sin propulsión propia, acondicionado y equipado de acuerdo a la
naturaleza del material y/ o residuo peligroso que transporta.

37. VAGÓN PARA EL TRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS


Vehículo ferroviario remolcado, destinado al transporte de materiales y/o residuos peligrosos.

38. VEHÍCULO
Aquel dotado de propulsión propia que se desplaza por vía terrestre vehicular

39. VÍA FÉRREA


Vía sobre la que transitan vehículos ferroviarios.

40. VÍA VEHICULAR


Vía sobre la que transitan vehículos automotores y unidades de carga definidos conforme al
presente reglamento.

41. VÍA TERRESTRE


Carretera, vía urbana o camino rural abierto a la circulación pública de vehículos,
ferrocarriles, peatones y también animales. Para efectos de este reglamento, se divide en vía
vehicular y vía férrea.

CAPÍTULO II

DE LAS COMPETENCIAS

Artículo 6.- De las Autoridades competentes.


Son autoridades competentes respecto al transporte terrestre de materiales y/o residuos
peligrosos, según corresponda:

1. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones.


2. El Ministerio de Salud.
3. Las Municipalidades Provinciales.

Artículo 7.- Del Ministerio de Transportes y Comunicaciones


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones es el órgano rector a nivel nacional del
transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos y tiene las siguientes competencias:
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 6
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

1. Regular, supervisar, fiscalizar y sancionar el transporte terrestre de materiales y/o residuos


peligrosos por carretera y ferrocarril.

2. Establecer y mantener actualizado el Registro Único de Transporte de Materiales y/o


Residuos Peligrosos.

3. Expedir la licencia de conducir de categoría especial para los conductores y maquinistas


de las unidades de transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos, así como determinar los
requisitos para su otorgamiento.

4. Fomentar la capacitación del personal que interviene en el transporte terrestre de


materiales y/o residuos peligrosos.

5. Coordinar y ejecutar acciones en materia de seguridad y salud de las personas, así como
protección del ambiente y la propiedad en el transporte terrestre de materiales y/o residuos
peligrosos, con los otros sectores competentes, gobiernos regionales y municipalidades.

6. Verificar que los transportistas cuenten con una póliza de seguro que cubra la operación de
transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos que señala el presente reglamento.

7. Autorizar, fiscalizar y sancionar a los transportistas, al personal que interviene en la


operación de transporte de materiales y/o residuos peligrosos, así como a las entidades de
capacitación y a los instructores en el manejo de materiales y residuos peligrosos, a través de sus
órganos competentes.

8. Verificar a través de las direcciones de circulación terrestre de los gobiernos regionales,


que todo transportista que realice transporte de materiales y/o residuos peligrosos, se encuentre
debidamente autorizado.

Artículo 8.- Del Ministerio de Salud


El Ministerio de Salud ejercerá las siguientes competencias:

1. Regular, a través de DIGESA, los aspectos técnico-sanitarios del transporte terrestre de


materiales y/o residuos peligrosos conforme a lo establecido en el presente reglamento.

2. Declarar zonas en situación de emergencia sanitaria por el manejo inadecuado en el


transporte terrestre de los materiales y/o residuos peligrosos.

3. Disponer el levantamiento del estado de emergencia generada por el manejo inadecuado


de materiales y/o residuos peligrosos.

4. Disponer el control de los riesgos sanitarios generados por el transporte terrestre de


materiales y/o residuos peligrosos.

Artículo 9.- De las municipalidades provinciales


Las municipalidades provinciales, en la red vial de su jurisdicción y competencia ejercerán las
siguientes funciones:

1. Señalarán las vías alternas para el tránsito de los vehículos y unidades de carga en los que
se transporta materiales y/o residuos peligrosos, así como los lugares de estacionamiento de las
mismas, debiendo coordinar para ello, con la Comisión Ambiental Regional (CAR) y el órgano
competente del gobierno regional.

2. Autorizarán los lugares de descontaminación de los vehículos y unidades de carga que


transportan materiales y/o residuos peligrosos cumpliendo con las condiciones técnico-sanitarias

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 7


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
establecidas por DIGESA, a excepción de las áreas que para este fin estén comprendidas dentro de
las unidades de producción.

CAPÍTULO III

DE LOS ORGANISMOS DE APOYO

Artículo 10.- De los Organismos de apoyo


Para el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente reglamento se contará
con el apoyo de las siguientes instituciones:

1. Ministerio del Interior.


2. Instituto Peruano de Energía Nuclear - IPEN.
3. Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.
4. Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

Artículo 11.- Del Ministerio del Interior


El Ministerio del Interior realizará, a través de la Dirección General de Control de Servicios de
Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil - DICSCAMEC y de la Policía
Nacional del Perú las siguientes funciones de apoyo.

1. A través de la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas,


Munición y Explosivos de Uso Civil - DICSCAMEC:

a) Otorgar las “GUIAS DE TRANSITO” para el traslado de materiales y/o residuos peligrosos
de la clase 1 de uso civil en todo el territorio de la República y;

b) Disponer la custodia para el transporte de explosivos, insumos y conexos.

2. A través de la Policía Nacional del Perú

a) Prestar apoyo en las acciones de control del transporte terrestre de materiales y/o residuos
peligrosos que se realicen conforme al presente reglamento y;

b) Prestar apoyo al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, en la atención de


emergencias o accidentes que se deriven del transporte de materiales y/ o de residuos peligrosos.

Artículo 12.- Del Instituto Peruano de Energía Nuclear - IPEN


El Instituto Peruano de Energía Nuclear realiza las funciones de autorizar, controlar y
fiscalizar la operación de transporte terrestre de fuentes de radiación ionizante relativo a seguridad
radiológica y nuclear, protección física y salvaguardias de los materiales nucleares a nivel nacional
conforme a lo previsto en el presente reglamento y las normas nacionales vigentes sobre la materia.

Artículo 13.- Del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI


El Instituto Nacional de Defensa Civil tiene la función de brindar apoyo en la atención de
emergencia proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por desastres generados
durante la operación de transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos.

Artículo 14.- Del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú


El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, ejercerá las siguientes funciones de
apoyo:

1. Dirigir, con el apoyo de la Policía Nacional del Perú y de las autoridades sectoriales,
regionales y locales de, ser el caso, y en coordinación con el transportista, la atención de
emergencias o accidentes ocurridos durante el transporte de materiales y/o residuos peligrosos.

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 8


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
2. Proponer a las autoridades competentes, recomendaciones sobre la atención de
emergencias o accidentes a ser contemplados en los respectivos planes de contingencia.

CAPÍTULO IV

DE LOS MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS

Artículo 15.- De la clasificación de materiales peligrosos


Los materiales peligrosos comprendidos en el presente reglamento se adscriben a una de las
nueve clases establecidas en el Libro Naranja de las Naciones Unidas; cuyo detalle es el siguiente:

Clase 1 : Explosivos

División 1.1: Sustancias y objetos que presentan un


riesgo de explosión en masa.
División 1.2: Sustancias y objetos que tienen un
riesgo de proyección, pero sin riesgo
de explosión en masa.
División 1.3: Sustancias y objetos que presentan un
riesgo de incendio y un riesgo menor
de explosión o un riesgo menor de
proyección, o ambos, pero no un riesgo
de explosión en masa.
División 1.4: Sustancias y objetos que no presentan
riesgo apreciable.
División 1.5: Sustancias muy insensibles que
presentan un riesgo de explosión en
masa.
División 1.6: Objetos sumamente insensibles que no
tienen riesgo de explosión en masa.

Clase 2 : Gases

División 2.1: Gases inflamables.


División 2.2: Gases no inflamables, no tóxicos.
División 2.3: Gases Tóxicos.

Clase 3 : Líquidos inflamables

Clase 4 : Sólidos inflamables


Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea, sustancias que en contacto
con el agua, desprenden gases inflamables.

División 4.1: Sólidos inflamables, sustancias


de reacción espontánea y sólidos
explosivos insensibilizados.
División 4.2: Sustancias que pueden experimentar
combustión espontánea.
División 4.3: Sustancias que, en contacto con el
agua, desprenden gases inflamables.

Clase 5 : Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 9


Actualizado al: 26/02/2015
Clase de
Sistema Peruano 5 :Información
Sustancias comburentes
Jurídica y peróxidos orgánicos Ministerio de Justicia

División 5.1: Sustancias comburentes.


División 5.2: Peróxidos orgánicos.

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 10


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

Clase 6 : Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas

División 6.1: Sustancias tóxicas.


División 6.2: Sustancias infecciosas.

Clase 7 : Materiales radiactivos

Clase 8 : Sustancias corrosivas

Clase 9 : Sustancias y objetos peligrosos varios

Artículo 16.- De los residuos peligrosos.

1. Los residuos peligrosos se transportarán conforme a los requisitos de la clase


correspondiente que señala el artículo precedente, habida cuenta de sus peligros y de los criterios
que figuran en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

2. Los residuos peligrosos no comprendidos conforme al párrafo anterior, pero incluidos en el


Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos
Peligrosos y su Eliminación, deben transportarse como pertenecientes a la clase 9.

Artículo 17.- Del número de identificación de materiales y residuos peligrosos


Los materiales y residuos peligrosos se identificarán con el número indicado en la lista de
mercancías peligrosas del Libro Naranja de las Naciones Unidas.

Artículo 18.- De la actualización de la lista de materiales peligrosos y residuos


peligrosos
El Ministerio de Salud, a través de DIGESA, mantendrá a disposición del público, en su portal
institucional, la lista actualizada de materiales peligrosos, contenidas en el Libro Naranja de las
Naciones Unidas y la lista de residuos peligrosos conforme al Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley
General de Residuos Sólidos y el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos
Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación.

Artículo 19.- De los rótulos y etiquetas


Los rótulos y etiquetas empleados en el transporte de los materiales y/o residuos peligrosos
deberán ceñirse a lo establecido en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

Artículo 20.- Del envase, embalaje y contenedores


Los envases y embalajes de los materiales y/o residuos peligrosos estarán sometidos a las
siguientes condiciones generales:

1. Los envases y embalajes de los materiales y/o residuos peligrosos se rigen de acuerdo con
la clasificación, tipos y disposiciones que establece el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

2. Los envases y embalajes de materiales y/o residuos peligrosos deben tener la resistencia
suficiente para soportar la operación de transporte en condiciones normales de acuerdo a lo señalado
en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

3. Los contenedores que se usen en el transporte de materiales y residuos peligrosos


deberán cumplir con lo señalado en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

CAPÍTULO V

DE LA PÓLIZA DE SEGUROS Y DEL PLAN DE CONTINGENCIA

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 11


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
Artículo 21.- De la póliza de seguro

1. Todo vehículo o tren que se utiliza en la operación de transporte terrestre de materiales y/o
residuos peligrosos, desde la recepción de la carga hasta su entrega al destinatario, debe contar con
una póliza de seguros que cubra los gastos ocasionados por los daños personales, materiales y
ambientales derivados de los efectos de un accidente generado por la carga, ocurrido durante dicha
operación.

2. La referida póliza de seguros deberá tener las siguientes características:

a) Periodicidad anual;

b) Cobertura nacional para el transporte por carretera y en el ámbito de su operación para el


transporte ferroviario;

c) Aplicación automática e inmediata, sin requerimiento de pronunciamiento previo de


autoridad alguna;

d) Ilimitada en la atención anual del número de siniestros y;

e) Ausencia de control.

3. Las coberturas mínimas de la póliza de seguros serán las siguientes:

a) Daños personales que afectan la integridad física de las personas;

a.1 Lesiones: Hasta cinco (5) Unidades impositivas tributarias (UIT);


a.2 Invalidez temporal: Hasta una (1) Unidad impositiva tributaria (UIT);
a.3 Invalidez permanente: Cuatro (4) Unidades impositivas tributarias (UIT);
a.4 Muerte: Cuatro (4) Unidades impositivas tributarias (UIT) y;
a.5 Sepelio: Hasta una (1) Unidad impositiva tributaria (UIT).

b) Daños materiales que afectan a los bienes o patrimonio, como consecuencia directa del
evento: Hasta cincuenta (50) Unidades impositivas tributarias (UIT) y;

c) Remediación ambiental: Hasta cincuenta (50) Unidades impositivas tributarias (UIT).

4. La contratación de la póliza no releva al transportista de la responsabilidad administrativa,


civil y penal por los daños personales, materiales y ambientales que le pudiera corresponder.

Artículo 22.- Del plan de contingencia

1. Los planes de contingencia de transporte de materiales y residuos peligrosos será


elaborado conforme a la Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar
planes de contingencia.

2. Cuando se trate de transporte por cuenta propia, el plan de contingencia será aprobado por
el sector que corresponda a la actividad que produce o emplea el material o residuo peligroso de
acuerdo a sus normas vigentes.

3. Cuando se trate del servicio de transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos,
el plan de contingencia será aprobado por la Dirección General de Asuntos Socio - Ambientales -
DGASA del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, debiéndose presentar para el efecto lo
siguiente:

a) Solicitud dirigida al Director General de Asuntos Socio-Ambientales, indicando la razón o

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 12


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
denominación social, el número del Registro Único de Contribuyente y domicilio; el número de
resolución directoral con la cual se le otorgó el permiso de operación especial;

b) Dos (02) ejemplares originales del plan de contingencia suscrito por quien lo elaboró, quien
deberá contar con la habilitación del Colegio Profesional correspondiente;

c) Un (01) disco compacto en formato PDF o RTF y gráficos o fotos con resolución 800x600
píxeles, con el contenido del plan de contingencia y;

d) Constancia de pago por derecho de trámite cuya tasa será establecida en el Texto Único
de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

CAPÍTULO VI

DE LA CAPACITACIÓN

Artículo 23.- De la capacitación del personal que interviene en la operación de


transporte
El personal que intervenga en la operación de transporte de materiales y/o residuos
peligrosos deberá contar con una capacitación básica sobre el manejo de materiales y/o residuos
peligrosos y aplicación del plan de contingencia para dicho transporte, la que será actualizada
periódicamente y acreditada con la certificación correspondiente emitida por entidades de
capacitación autorizadas e inscritas en el Registro de Entidades de Capacitación e Instructores en el
Manejo de Materiales y/o Residuos Peligrosos a cargo del órgano competente del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.

Artículo 24.- De los objetivos de la capacitación


El curso de capacitación tendrá por objetivos:

1. Dotar de conocimientos al personal que interviene en las actividades de la operación de


transporte de materiales y residuos peligrosos sobre el manejo seguro de éstos, de manera de
preservar la integridad de las personas, de la propiedad y del ambiente.

2. Dotar de conocimientos al personal que interviene en la operación de transporte sobre los


procedimientos de seguridad preventivos y los aplicables en caso de emergencia.

Artículo 25.- De la capacitación básica y su actualización

1. La capacitación básica y su actualización se efectuará conforme al programa de


instrucción teórica y práctica que apruebe la DGTT.

2. La actualización de la capacitación básica se realizará cada tres (3) años en base a las
materias del programa de capacitación básica que apruebe la DGTT.

3. Los conductores y maquinistas requieren tener como mínimo educación secundaria


completa para recibir la capacitación que refiere el presente reglamento.

Artículo 26.- De la capacitación especializada y su actualización

1. Además de la capacitación básica, el conductor y el maquinista deberán asistir a un curso


especializado conforme al programa y horas lectivas que aprueba la DGTT, cuando realicen el
transporte en los siguientes casos:

a) Transporte en cisternas;
b) Transporte de materiales y residuos de la clase 1 y;
c) Transporte de materiales y residuos de la clase 7.
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 13
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

2. La actualización de la capacitación especializada se realizará, cuando corresponda,


conjuntamente con la actualización de la capacitación básica.

Artículo 27.- De la evaluación de la capacitación


Concluido el programa de capacitación básica, su actualización o el curso especializado,
deberá realizarse un examen teórico - práctico para verificar los conocimientos adquiridos, el que
debe tener una aprobación mínima del 70% para el otorgamiento del certificado de capacitación,
según corresponda.

Artículo 28.- Del certificado de capacitación

1. El certificado de capacitación que señala el presente reglamento, será expedido conforme


al formato que apruebe la DGTT.

2. El certificado emitido en formato distinto o emitido por entidad, cuyos instructores no


reúnan los requisitos que señala el presente reglamento no tendrá efecto legal alguno.

Artículo 29.- De los requisitos para acceder a la autorización y registro como entidad
de capacitación

1. Para solicitar autorización y registro como entidad de capacitación en el manejo de


materiales y/o residuos peligros, las instituciones interesadas deberán presentar ante la DGTT los
siguientes documentos:

a) Solicitud indicando la razón o denominación social, número del Registro Único de


Contribuyente y domicilio; nombre, documento de identidad y número de partida de inscripción del
nombramiento y/o poder del representante legal inscrito en los Registros Públicos;

CONCORDANCIAS: D.S. N° 040-2008-MTC, Reglamento Nacional de Licenci as de Conducir, Novena


Disp. Comp. y Final

b) Copia simple de sus estatutos, inscrito en los Registros Públicos o norma legal de creación
de entidad especializada, en donde se indique como una de sus actividades, la capacitación en el
manejo de materiales y residuos peligrosos;

c) Para el caso de entidades privadas, copia de la autorización proporcionada por el Sector


Educación o escrito indicando el número y fecha de la resolución autoritativa, así como la
dependencia que haya emitido la misma a efectos de que sea recabada por la DGTT;

d) Documentación que acredite contar con un local para el manejo administrativo de la


institución;

e) Relación de la plana de instructores que brindará la capacitación y copia simple de la


documentación que acredite su formación académica con estudios de nivel superior y capacitación en
el tema a dictar; así como de la aprobación del curso de instructor relacionado con el manejo de
materiales peligrosos. En caso de haber sido otorgada en el exterior, la documentación deberá estar
legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y;

CONCORDANCIAS: D.S. N° 040-2008-MTC, Reglamento Nacional de Licenci as de Conducir, Novena


Disp. Comp. y Final

f) Constancia de pago por derecho de trámite cuya tasa será establecida en el Texto Único de
Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 040-2008-MTC, Reglamento Nacional de Licenci as de Conducir, Novena


Disp. Comp. y Final
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 14
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

2. Las universidades están exceptuadas de presentar los requisitos establecidos en los


literales b) y c) del inciso 1 del presente artículo.

Artículo 30.- De la vigencia y renovación de la autorización de la entidad de


capacitación

1. La vigencia de la autorización como entidad de capacitación será de cinco (05) años,


pudiéndose renovar por periodos iguales.

2. Para la renovación de la autorización, los peticionarios, con anterioridad a su vencimiento,


presentarán una solicitud con carácter de declaración jurada indicando la razón o denominación
social, número del Registro Único de Contribuyente y domicilio; nombre, documento de identidad y
número de partida de inscripción del nombramiento y/o poder del representante legal inscrito en los
Registros Públicos y que cumple con los requisitos que le permitieron acceder a la autorización inicial
y el pago por derecho de trámite cuya tasa será establecida en el Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En el caso de haber variado la
documentación presentada inicialmente, deberá adjuntar la documentación sustentatoria
correspondiente.

3. Si no se solicita la renovación con la anticipación mínima indicada deberá solicitarse una


nueva autorización.

Artículo 31.- Del plazo para emitir la autorización como entidad de capacitación o su
renovación

1. La DGTT emitirá el acto administrativo correspondiente a la autorización como entidad de


capacitación o su renovación en el plazo máximo de treinta (30) días hábiles de presentada la
solicitud, encontrándose sujeto a evaluación previa con silencio administrativo positivo.

2. La resolución que otorga la autorización señalará su inscripción inmediata en el registro


correspondiente.

Artículo 32.- De las causales de la cancelación de la autorización de la entidad de


capacitación

1. Durante la vigencia de la autorización, la entidad de capacitación deberá mantener


vigentes los requisitos que le permitieron acceder a la misma, debiendo comunicar las modificaciones
en ellos para la calificación y actualización de datos en el registro correspondiente.

2. Son causales de cancelación de la autorización de entidades de capacitación las


siguientes:

a) Modificación del objeto social que excluya la capacitación en el manejo de materiales y/o
residuos peligrosos;

b) Cuando la entidad sea disuelta o sea declarada insolvente conforme a la Ley General del
Sistema Concursal, Ley Nº 27809;

c) Por la caducidad del plazo de vigencia de la autorización sin que se haya solicitado la
renovación correspondiente;

d) Cuando, por cualquier causa, el Registro Único del Contribuyente se encuentre en la


situación de baja definitiva y;

e) Por la reincidencia de infracciones conforme al presente reglamento.


13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 15
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

3. La DGTT podrá declarar la cancelación de la autorización, de oficio o a pedido de parte,


siendo su efecto, la culminación del servicio de capacitación una vez que el acto administrativo haya
quedado firme.

CAPÍTULO VII

DEL REGISTRO ÚNICO Y DE LA AUTORIZACIÓN DE TRANSPORTE TERRESTRE DE


MATERIALES Y/O RESIDUOS PELIGROSOS POR CARRETERA

Artículo 33.- Del Registro Único de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos
Peligrosos
El Registro Único de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos forma parte
del Sistema Nacional de Registros de Transporte Terrestre y comprende los siguientes registros
nacionales:

1. Registro Nacional de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera, a


cargo de la DGTT.

2. Registro Nacional de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Vía Férrea, a
cargo de la DGCF.

Artículo 34.- Del Registro Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos
Peligrosos por Carretera
El Registro de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera
comprende los siguientes libros:

1. Libro de Empresas Prestadoras del Servicio de Transporte de Materiales y/o Residuos


Peligrosos.

2. Libro de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Cuenta Propia.

3. Libro de Conductores con Licencia de Conducir de Categoría Especial.

Artículo 35.- Del Registro Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos
Peligrosos por Vía Férrea
El Registro Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Vía
Férrea comprende los siguientes libros:

1. Libro de Operadores Ferroviarios Autorizados a Transportar Materiales y/o Residuos


Peligrosos.

2. Libro de Material Rodante Ferroviario habilitado a Transportar Materiales y/o Residuos


Peligrosos.

3. Libro de Maquinistas con Licencia de Conducir de Categoría Especial.

Artículo 36.- De los actos inscribibles en el Registro


En los registros que señala el presente reglamento se inscriben, según corresponda, los
siguientes actos:

1. Las autorizaciones, sus modificaciones, suspensiones, rectificaciones y actos de


conclusión.

2. Vehículos, unidades de carga, material rodante, sus modificaciones, rectificaciones y actos


de conclusión.
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 16
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

3. Información sobre el certificado de revisión técnica y del seguro obligatorio de accidentes


de tránsito - SOAT.

4. Conductores y maquinistas.

5. Accidentes de tránsito, ocurridos durante la operación de transporte, sustentados con el


respectivo parte policial.

6. Sanciones aplicadas conforme al presente reglamento.

7. Otros actos que a juicio de la autoridad sean relevantes para la prestación del transporte.

Artículo 37 De la autorización para el transporte terrestre de materiales y/o residuos


peligrosos

1. Para realizar el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos se requerirá que
el transportista cuente con la autorización que señala el presente reglamento y se encuentre inscrito
en el Registro Nacional de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos.

2. Las autorizaciones para el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos son
las siguientes:

a) Permiso de Operación Especial para Prestar Servicio de Transporte Terrestre de


Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera, otorgado por la DGTT;

b) Permiso de Operación Especial para Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos


Peligrosos por Carretera por Cuenta Propia, otorgado por la DGTT;

c) Permiso de Operación Ferroviaria Especial para el Servicio de Transporte Terrestre de


Materiales y/o Residuos Peligrosos por Vía Férrea, otorgado por la DGCF y;

d) Permiso de Operación Ferroviaria Especial para Transporte Terrestre de Materiales y/o


Residuos Peligrosos por Cuenta Propia, otorgado por la DGCF.

Artículo 38.- Del plazo para emitir el otorgamiento o renovación de la autorización y


sus modificatorias, la habilitación vehicular y la licencia de conducir de categoría especial

1. La DGTT y la DGCF emitirán los actos administrativos correspondientes sobre el pedido de


otorgamiento o renovación de la autorización para el transporte de materiales y/o residuos peligrosos
y sus modificatorias, la habilitación vehicular y la licencia de conducir de categoría especial y su
renovación, en el plazo máximo de treinta (30) días hábiles de presentada la solicitud, encontrándose
sujeta a evaluación previa con silencio administrativo positivo.

2. La resolución que otorga la autorización, renovación; así como la habilitación vehicular o


ferroviaria y la autorización o renovación de la licencia de conducir especial, señalará su inscripción
inmediata en el libro del registro correspondiente del Registro Único de Transporte Terrestre de
Materiales y/o Residuos Peligrosos.

Artículo 39.- De la vigencia, renovación, conclusión y caducidad de la autorización

1. La vigencia de las autorizaciones a que se refiere el presente reglamento será de cinco


(05) años, pudiéndose renovar por periodos iguales. La vigencia de la habilitación vehicular o
ferroviaria está sujeta a la vigencia de la autorización.

2. Para la renovación del respectivo permiso, los interesados deberán presentar una solicitud

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 17


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
dentro del último año de vigencia de la misma y con una anticipación no menor de sesenta (60) días
calendario a su vencimiento. Si el transportista no solicita la renovación con la anticipación mínima
indicada deberá solicitar una nueva autorización.

3. La autoridad competente podrá declarar la conclusión o caducidad de la autorización para


realizar el transporte de materiales y/o residuos peligrosos, de oficio o a pedido de parte. Para dicho
efecto, será aplicable, en lo que corresponda, las disposiciones previstas en los artículos 116 y 117
del Reglamento Nacional de Administración de Transportes.

TÍTULO I

DEL TRANSPORTE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS PELIGROSOS POR CARRETERA

CAPÍTULO I

DEL OTORGAMIENTO DEL PERMISO DE OPERACIÓN ESPECIAL PARA TRANSPORTE DE


MATERIALES Y/O RESIDUOS PELIGROSOS POR CARRETERA

Artículo 40.- Del otorgamiento del Permiso de Operación Especial para el servicio de
Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera

1. Para el registro y otorgamiento del Permiso de Operación Especial para el Servicio de


Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera, el solicitante deberá presentar a la
DGTT, la siguiente documentación:

a) Solicitud bajo la forma de declaración jurada indicando la razón social, número del Registro
Único de Contribuyente y domicilio; nombre, documento de identidad y domicilio del representante
legal, así como el número de partida de inscripción de su nombramiento y/o poder en los Registros
Públicos;

b) Copia simple de los estatutos vigentes de la persona jurídica, inscritos en los Registros
Públicos, en los que debe estar indicado dentro de su objeto social el servicio de transporte terrestre
de materiales y/o residuos peligrosos. Este requisito puede ser sustituido por la copia literal de la ficha
registral;

c) Copia simple de la tarjeta de identificación vehicular o de propiedad vehicular a nombre del


solicitante, con las características que señala el Reglamento Nacional de Vehículos, aprobado por
Decreto Supremo Nº 058-2003-MTC, y sus modificatorias y, en los casos que corresponda, del
contrato de arrendamiento financiero u operativo de los vehículos y/o unidades de carga ofertados, en
los cuales deberá estar indicado el número de serie o placa de rodaje de los vehículos;

d) Copia simple del Certificado de revisión técnica vigente que acredite que el vehículo y/o
unidad de carga ofertados se encuentra en buen estado de funcionamiento y reúne los requisitos
técnicos generales y requisitos específicos para el transporte de materiales y/o residuos peligrosos,
señalados en el Reglamento Nacional de Vehículos y sus modificatorias;

e) Copia simple del certificado del seguro obligatorio de accidentes de tránsito - SOAT
vigente, emitido de conformidad con lo previsto en el Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y
Seguros Obligatorios por Accidentes de Tránsito, aprobado por Decreto Supremo Nº 024-2002-MTC y
sus modificatorias y;

f) Constancia de pago por derecho de trámite, cuya tasa será establecida en el Texto Único
de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

2. Para la renovación del permiso, los peticionarios, presentarán una solicitud con carácter de
declaración jurada, indicando la razón social, número del Registro Único de Contribuyente y domicilio;
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 18
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
nombre, documento de identidad y domicilio del representante legal, así como el número de partida
de inscripción de su nombramiento y/o poder inscrito en los Registros Públicos y que cumple con las
condiciones que permitieron acceder a la autorización inicial, adjuntando copia del certificado de
revisión técnica vigente certificado de seguro obligatorio por accidentes de tránsito - SOAT y el pago
por derecho de trámite, cuya tasa será establecida en el Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Artículo 41.- Del otorgamiento del Permiso de Operación Especial para el servicio de
Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera por Cuenta Propia

1. Para el registro y otorgamiento del Permiso de Operación Especial para el Servicio de


Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera por Cuenta Propia, el solicitante
deberá presentar a la DGTT, la siguiente documentación:

a) Solicitud bajo la forma de declaración jurada indicando:

a.1) Persona jurídica: Razón social, número del Registro Único de Contribuyente y domicilio
del peticionario; nombre, documento de identidad y domicilio del representante legal, así como el
número de partida de inscripción de su nombramiento y/o poder inscrito en los Registros Públicos o;

a.2) Persona natural: Nombre, número del documento de identidad, del Registro Único de
Contribuyente y domicilio del peticionario.

b) Objeto social o actividad económica:

b.1) Persona jurídica, copia simple de los estatutos inscritos en los Registros Públicos, el que
puede ser sustituido por la copia literal de la ficha registral, en cuyo objeto social no esté comprendido
el transporte de mercancías o;

b.2) Persona natural, la actividad económica consignada en el Registro Único del


Contribuyente (RUC), consultado electrónicamente a la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria - SUNAT, debe ser distinta al transporte;

c) Copia simple del Certificado de revisión técnica vigente que acredite que el vehículo y/o
unidad de carga ofertados se encuentra en buen estado de funcionamiento y reúne los requisitos
técnicos generales y requisitos específicos para el transporte de materiales y/o residuos peligrosos,
señalados en el Reglamento Nacional de Vehículos, aprobado por el Decreto Supremo Nº
058-2003-MTC, y sus modificatorias;

d) Copia simple de la tarjeta de identificación vehicular o de propiedad vehicular a nombre del


solicitante, con las características del vehículo que señala el Reglamento Nacional de Vehículos y sus
modificatorias y, en los casos que corresponda, del contrato de arrendamiento financiero u operativo
de los vehículos y/o unidades de carga ofertados, en los cuales deberá estar indicado el número de
serie o placa de rodaje de los vehículos;

e) Copia simple del certificado del seguro obligatorio de accidentes de tránsito - SOAT
vigente, emitido de conformidad con lo previsto en el Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y
Seguros Obligatorios por Accidentes de Tránsito y;

f) Constancia de pago por derecho de trámite, cuya tasa será establecida en el Texto Único
de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

2. Para la renovación del permiso especial a que se refiere el presente artículo, los
peticionarios presentarán una solicitud con carácter de declaración jurada indicando la razón social,
número del Registro Único de Contribuyente y domicilio; de ser el caso, nombre, documento de
identidad y domicilio del representante legal, así como el número de partida de inscripción de su

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 19


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
nombramiento y/o poder inscrito en los Registros Públicos y que cumple con las condiciones que
permitieron acceder a la autorización inicial, adjuntando copia del certificado de revisión técnica
vigente, del certificado de Seguro Obligatorio por Accidentes de Tránsito - SOAT y el pago por
derecho de trámite, cuya tasa será establecida en el Texto Único de Procedimientos Administrativos
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

CAPÍTULO II

DE LA HABILITACION VEHICULAR ESPECIAL

Artículo 42.- De la habilitación vehicular especial

1. La habilitación vehicular se realiza conjuntamente con el otorgamiento de la autorización.


El transportista podrá solicitar nuevas habilitaciones mediante incremento o sustitución de vehículos
y/o unidades de carga.

2. Queda prohibida la habilitación de vehículos que no cumplan con las condiciones


señaladas en el presente reglamento, siendo nulos de pleno derecho y sin efecto alguno los actos
administrativos que contravengan esta disposición, sin perjuicio de las responsabilidades de ley del
funcionario o servidor que expidió dichos actos.

Artículo 43.- De la antigüedad máxima para la habilitación y permanencia de los


vehículos y unidades de carga

1. La antigüedad máxima para la habilitación de los vehículos y/o unidades de carga para el
transporte de materiales y/o residuos peligrosos será de tres (3) años de antigüedad, contados a
partir del 01 de enero del año siguiente al de su fabricación.

2. Lo señalado en el párrafo precedente no será de aplicación a los vehículos con más de


tres (3) años de antigüedad, siempre que:

a) Se acredite que el vehículo y/o unidad de carga con anterioridad a la fecha de la solicitud
de habilitación, se encontraba inscrito en el Registro Nacional de Transporte Terrestre;

b) Después de la entrada en vigencia del presente reglamento, se acredite que los vehículos
y/o unidades de carga registrados en el Libro de Transporte de Mercancías por Cuenta propia hayan
sido inscritos en el Registro Nacional de Transporte Terrestre dentro del término de la antigüedad
máxima de tres (3) años que señala el presente artículo.

3. Los vehículos podrán permanecer en el servicio hasta los veinte (20) años de antigüedad,
contados a partir del 01 de enero del año siguiente al de su fabricación, siempre que se acredite que
cuentan con revisión técnica vigente. Al finalizar el término de veinte (20) años, caducará la
habilitación vehicular sin derecho de renovación.

4. Las unidades de carga no están sujetas a la antigüedad de permanencia que señala el


numeral anterior, siempre que se acredite que cuentan con revisión técnica vigente.

Artículo 44.- De las características de los vehículos y unidades de carga


Los vehículos y unidades de carga que se utilicen en el transporte terrestre de materiales y/o
residuos peligrosos, deberán reunir los requisitos técnicos generales y requisitos específicos
señalados en el Reglamento Nacional de Vehículos y sus modificatorias. Las cisternas deben reunir
las características técnicas y equipamiento que señala el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

Artículo 45.- De la verificación de características de los vehículos y unidades de carga


Las características técnicas establecidas en el Reglamento Nacional de Vehículos y sus
modificatorias y las características específicas que señala el presente reglamento para los vehículos,
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 20
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
unidades de carga y sus equipamientos que se utilicen en el transporte terrestre de materiales y/o
residuos peligrosos serán acreditadas con el certificado de revisión técnica que emitirán las
instituciones designadas por el órgano competente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Artículo 46.- De la acreditación de condiciones de operatividad después de un


accidente
En caso de accidente que haya afectado la estructura del vehículo, unidad de carga o
equipamiento adherido al vehículo o unidad de carga, el transportista queda obligado a presentar a la
DGTT, el certificado de revisión técnica vigente que acredite el cumplimiento de lo señalado en el
artículo precedente.

Artículo 47.- Del certificado de habilitación vehicular especial para transporte de


materiales y/o residuos peligrosos
El certificado de habilitación vehicular especial es el documento que acredita la habilitación
del vehículo y/ o unidad de carga para el transporte de materiales y/o residuos peligrosos. En este
documento se consignará su respectivo número, plazo de vigencia, denominación o razón social del
transportista, número de la partida registral en la que está inscrito, número de resolución que otorga
la habilitación vehicular, número de la placa única de rodaje, marca, año de fabricación, número de
serie (chasis), peso neto , carga útil y número de ejes.

Artículo 48.- De la habilitación vehicular especial por incremento y/o sustitución de


flota vehicular
Para solicitar la habilitación vehicular especial con posterioridad al otorgamiento de la
respectiva autorización para transportar materiales y/o residuos peligrosos, el peticionario deberá
acompañar los siguientes documentos:

1. Solicitud bajo la forma de declaración jurada, indicando el nombre o razón social, domicilio,
número de partida registral del transportista.

2. Copia simple de la tarjeta de identificación vehicular o de propiedad vehicular a nombre del


solicitante, con las características del vehículo que señala el Reglamento Nacional de Vehículos y sus
modificatorias y, en los casos que corresponda, del contrato de arrendamiento financiero u operativo
de los vehículos y/o unidades de carga ofertados, en los cuales deberá estar indicado el número de
serie o placa de rodaje de los vehículos.

3. Copia simple del certificado de revisión técnica vigente que acredite que el vehículo y/o
unidad de carga ofertados se encuentra en buen estado de funcionamiento y reúne los requisitos
técnicos generales y requisitos específicos para el transporte de materiales y/o residuos peligrosos,
señalados en el Reglamento Nacional de Vehículos y sus modificatorias.

4. Copia simple del certificado del seguro obligatorio de accidentes de tránsito - SOAT
vigente, emitido de conformidad con lo previsto en el Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y
Seguros Obligatorios por Accidentes de Tránsito.

5. Constancia de pago por derecho de trámite, cuya tasa será establecida en el Texto Único
de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Artículo 49.- De las causales de suspensión o cancelación de la habilitación vehicular


especial

1. La DGTT suspenderá la habilitación vehicular especial cuando:

a) El vehículo o unidad de carga no cuente con el certificado de revisión técnica vigente.

b) El vehículo no cuente con certificado del seguro obligatorio por accidentes de tránsito -
SOAT.
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 21
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

2. La DGTT cancelará habilitación vehicular en los siguientes casos:

a) El vehículo tenga más de veinte años de antigüedad, contados a partir del primero de
enero del año siguiente al de su fabricación.

b) La suspensión de la habilitación vehicular no haya sido levantada en el término de sesenta


(60) días calendarios, contados a partir de la fecha de su imposición.

c) Renuncia del transportista.

d) Transferencia de la propiedad del vehículo.

CAPÍTULO III

DE LA LICENCIA DE CONDUCIR DE CATEGORIA ESPECIAL

Artículo 50.- De la licencia de conducir de categoría especial


Los conductores de unidades vehiculares que transporten materiales y/o residuos peligrosos,
deberán contar y portar durante la operación de transporte, su licencia de conducir vigente de la
categoría que corresponda al vehículo que conduce y su licencia de conducir de categoría especial.

Artículo 51.- De los requisitos para obtener la licencia de conducir de categoría


especial
Para el otorgamiento de la licencia de conducir de categoría especial, el peticionario deberá
presentar lo siguiente:

1. Solicitud bajo la forma de declaración jurada, indicando nombre, domicilio, número de


documento de identidad y número de la licencia de conducir de vehículos motorizados de transporte
terrestre vigente.

2. Copia del certificado de capacitación básica emitido por la entidad de capacitación


autorizada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

3. Copia del certificado de estudios que acredite contar con secundaria completa como
mínimo.

4. Copia del certificado de examen médico psicosomático apto.

5. Constancia de pago por derecho de trámite, cuya tasa será establecida en el Texto Único
de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Artículo 52.- De la vigencia y renovación de la licencia de conducir de categoría


especial

1. La vigencia de la licencia de conducir especial es de tres (3) años contados desde la fecha
de su emisión, pudiendo ser renovada por periodos iguales. La renovación de la licencia de categoría
especial se efectuará si el peticionario acredita que cuenta con la licencia de conducir vigente, con la
certificación del curso de actualización aprobado que señala el presente reglamento, realizado dentro
de los últimos seis (6) meses anteriores a la fecha de vencimiento de la licencia de conducir de
categoría especial y la respectiva constancia de pago por derecho de trámite, cuya tasa será
establecida en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

2. La pérdida de vigencia de la licencia de conducir de vehículos motorizados, trae como


consecuencia la pérdida de la vigencia de la licencia de conducir de categoría especial.
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 22
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

CAPÍTULO IV

DE LA OPERACIÓN DE TRANSPORTE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS PELIGROSOS POR


CARRETERA

SUBCAPÍTULO I

DE LAS OBLIGACIONES DEL PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE


TRANSPORTE POR CARRETERA

Artículo 53.- De las personas que participan en la operación de transporte por carretera
Participan en una operación de transporte de materiales y/o residuos peligrosos por carretera,
el remitente, el destinatario, el transportista y el conductor.

Artículo 54.- Del Remitente


El remitente de materiales y/o residuos peligrosos deberá:

1. Proporcionar al transportista la guía de remisión - remitente, elaborada conforme a las


normas emitidas por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, asumiendo
responsabilidad por lo declarado; en la que deberá indicarse:

a) Cuando se trate de material peligroso, conforme a lo señalado en el Libro Naranja de las


Naciones Unidas:

a.1) Número ONU, precedido de las letras “UN”, a que se refiere el artículo 17 del presente
reglamento;

a.2) Designación oficial de transporte;

a.3) Clase o, cuando corresponda, la división de los materiales, y, para la clase 1, la letra del
grupo de compatibilidad;

a.4) El o los números de clase o de división de riesgo secundario y;

a.5) Cuando se haya designado el grupo de embalaje/ envase;

b) Cuando se trate de residuo peligroso, conforme a lo señalado por el artículo 16 del


presente reglamento

2. Proporcionar al transportista la correspondiente hoja resumen de seguridad que establece


el presente reglamento en idioma español.

3. Proporcionar al transportista información relativa sobre los cuidados a tomar en el


transporte terrestre (señalización, estiba, aseguramiento, carga y descarga) del contenedor o bulto
que contiene el material y/o residuo peligroso.

4. Proporcionar al transportista las especificaciones para la descontaminación de vehículos,


unidades de carga y de los equipos utilizados en la operación de transporte.

5. Brindar el apoyo técnico y la información complementaria que le fueran solicitados por el


transportista o por las autoridades competentes en caso de emergencia.

6. Entregar los bultos y/o contenedores que contienen los materiales y/o residuos peligrosos,
embalados/ envasados, etiquetados o rotulados conforme a las especificaciones técnicas señaladas
en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 23
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

7. En caso de transportar directamente sus materiales y/o residuos peligrosos, deberá contar
con la autorización respectiva.

8. Contratar, para el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos,


exclusivamente empresas prestadoras de servicios de transporte autorizadas conforme al presente
reglamento.

9. Realizar, cuando le corresponda, las maniobras de carga y estiba, exclusivamente con


personal capacitado para tales acciones y que cuente con el equipo de protección adecuado a la
labor que desempeña.

10. Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad competente
brindando las facilidades que el caso requiera.

Artículo 55.- Del transportista


El transportista de materiales y/ o residuos peligrosos deberá:

1. Elaborar la guía de remisión - transportista conforme a las normas emitidas por la


Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, la que deberá referir y anexar la
guía de remisión - remitente que señala el numeral 1 del artículo precedente.

2. Colocar, en sus vehículos y unidades de carga, los rótulos y la señalización que indica el
presente reglamento.

3. Asegurarse que la documentación para el transporte exigida por el presente reglamento se


encuentre a bordo, en la cabina del vehículo.

4. Dotar y asegurarse que el equipamiento necesario para las situaciones de emergencia,


señaladas en la hoja resumen de seguridad, se encuentre a bordo del vehículo y en buenas
condiciones de funcionamiento.

5. Brindar el apoyo técnico y la información complementaria que le fueran solicitados por las
autoridades competentes en caso de emergencia.

6. Realizar, cuando le corresponda, las maniobras de carga, estiba y descarga


exclusivamente con personal capacitado que cuente con el equipo de protección adecuado a la labor
que desempeña.

7. Rechazar los materiales y/o residuos peligrosos, cuyo embalaje/envasado, etiquetado o


rotulado no corresponda a lo declarado por el remitente; así mismo, deberá rechazar aquellos bultos
o envases que tengan signos de pérdida del material y/o residuo peligroso.

8. Realizar el mantenimiento preventivo a sus vehículos y unidades de carga.

9. Realizar la descontaminación de sus vehículos y unidades de carga conforme a lo


señalado en el presente reglamento.

10. Utilizar en la conducción de sus vehículos que transporten materiales y residuos


peligrosos, conductores que cuenten con la licencia de conducir que corresponda a la categoría del
vehículo que conducen y la licencia de conducir de categoría especial que señala el presente
reglamento. Dichos conductores deberán estar registrados en el libro de planillas del transportista,
llevado conforme a las disposiciones legales vigentes.

11. Remitir a la Dirección General de Asuntos Socio - Ambientales - DGASA del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, dentro de los diez (10) primeros días de cada mes, el registro de

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 24


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
materiales y/o residuos peligrosos transportados en el mes anterior, en el formato electrónico que
apruebe dicha Dirección.

12. No permitir el transporte de personas no autorizadas en los vehículos y unidades de carga


que transporten materiales y/o residuos peligrosos.

13. Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad competente
brindando las facilidades que el caso requiera.

14. Realizar el transporte de materiales y/o residuos peligrosos por las vías establecidas de
acuerdo al artículo 67 del presente Reglamento.

Artículo 56.- Del conductor


El conductor de un vehículo de transporte de materiales y/o residuos peligrosos deberá:

1. Verificar que el vehículo y/o unidad de carga no presente defectos manifiestos o le falten
equipos para una operación de transporte segura.

2. Verificar antes del inicio de la operación de transporte, que el vehículo y la unidad de carga
cuenten con la rotulación y la señalización que corresponda al material y/o residuo peligroso,
declarado en la guía de remisión - remitente.

3. No iniciar el transporte, si el vehículo, unidad de carga o la carga no cumplen con lo


señalado en los numerales anteriores del presente artículo.

4. Portar en la cabina del vehículo la documentación exigida para el transporte que señala el
presente reglamento.

5. Aplicar el plan de contingencia en caso de derrame, fuga o pérdida u otra situación de


emergencia.

6. Solicitar el apoyo de la Policía Nacional del Perú o de la autoridad presente en el lugar


donde ocurra congestionamiento vehicular o se interrumpa la circulación, a fin de que se adopten las
medidas del caso.

7. Interrumpir el viaje, estacionándose en lugar seguro, absteniéndose de hacerlo en lo


posible en pendientes pronunciadas o curvas y, en ningún caso, en puentes, túneles, cruces de vías o
cruces de ferrocarril, en las siguientes circunstancias:

a) Cuando verifique fugas de los materiales o residuos peligrosos, desperfectos mecánicos


del vehículo y/o unidad de carga o de sus respectivos equipos capaces de poner en riesgo la salud
humana, el ambiente y/o la propiedad, debiendo aplicar inmediatamente el plan de contingencia y;

b) Si durante el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos se presenten


condiciones meteorológicas adversas que impidan la visibilidad del conductor.

8. Transportar solamente personas autorizadas por el transportista en los vehículos y


unidades de carga que transporten materiales y/o residuos peligrosos.

9. Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad competente


brindando las facilidades que el caso requiera.

10. Conducir los vehículos que transportan materiales y/o residuos peligrosos por las vías
establecidas de acuerdo al artículo 67 del presente Reglamento.

Artículo 57.- Del Destinatario

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 25


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
El destinatario deberá:

1. Recibir, de inmediato al arribo de los vehículos o unidades de carga, los materiales y/o
residuos peligrosos para su descarga en el lugar indicado en la correspondiente guía de remisión.

2. Prestar el apoyo y proporcionar la información técnica necesaria que le fuera solicitada por
el transportista o autoridades competentes, en caso de emergencia.

3. Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad competente


brindando las facilidades que el caso requiera.

4. Realizar, cuando le corresponda, las maniobras de carga y estiba, exclusivamente con


personal capacitado para tales acciones y que cuente con el equipo de protección adecuado a la
labor que desempeña.

Artículo 58.- De la responsabilidad en las actividades de carga y descarga


Las actividades de carga y descarga son de responsabilidad, salvo pacto en contrario, del
remitente y del destinatario.

Artículo 59.- De la vestimenta y equipos del personal que participa en la operación de


transporte
El conductor y el personal que participe en la operación de transporte de materiales y/o
residuos peligrosos, deberá usar como mínimo vestimenta y equipo de protección personal de
acuerdo a la labor que desempeña, conforme a las normas de seguridad vigentes.

SUB CAPÍTULO II

DEL ACONDICIONAMIENTO DE LA CARGA, DESCARGA, DESCONTAMINACION Y OTROS EN


LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE

Artículo 60.- Del acondicionamiento de los materiales y/o residuos peligrosos en el


vehículo o unidad de carga

1. Los materiales y/o residuos peligrosos deberán ser acondicionados de tal manera, que se
minimicen los riesgos durante su carga, transporte y descarga, conforme a lo señalado en el Libro
Naranja de las Naciones Unidas.

2. Durante las actividades de carga, transporte, descarga, trasbordo y descontaminación, los


vehículos y unidades de carga; así como los respectivos equipos, se deberá portar los rótulos de
riesgos y paneles de seguridad identificadores del material y/o residuo peligroso, de acuerdo con lo
dispuesto en el presente reglamento.

Artículo 61.- De la descontaminación de los vehículos, unidades de carga y equipos

1. DIGESA, señalará los casos, en los cuales, no obstante la descontaminación, los


vehículos, unidades de carga o equipos no podrán ser usados en otros transportes.

2. Salvo los casos que señale DIGESA, los vehículos y unidades de carga habilitados para el
transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos; así como su respectivo equipo, podrán ser
usados en el transporte de cualquier tipo de carga, después de habérseles efectuado la respectiva
descontaminación, en lugares debidamente autorizados por la municipalidad provincial
correspondiente. La disposición de los residuos peligrosos y productos utilizados en la
descontaminación, deberán cumplir con las instrucciones del fabricante del material peligroso y con
las normas vigentes sobre la materia.

3. Quien realice la descontaminación de los vehículos y equipos que hayan transportado


13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 26
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
mercancías y/o residuos peligrosos, deberá emitir una constancia bajo la forma de declaración jurada
que acredite tal operación y que indique fecha, últimos materiales y/o residuos peligrosos
transportados.

Artículo 62.- Del personal encargado de la descontaminación


El personal que se dedique a la descontaminación de los vehículos y unidades de carga,
deberá estar debidamente capacitado en el manejo de los materiales y/o residuos peligrosos y contar
con instructivos para el desempeño de sus funciones.

SUB CAPÍTULO III

DE LA DOCUMENTACIÓN PARA EL TRANSPORTE

Artículo 63.- De la documentación


Sin perjuicio de las normas relativas al transporte y tránsito terrestre, los vehículos usados en
el transporte de materiales y/o residuos peligrosos serán conducidos portando los siguientes
documentos:

1. Guía de remisión - remitente.


2. Guía de remisión - transportista.
3. Hoja resumen de seguridad.
4. Certificado de habilitación vehicular, expedido por la DGTT.
5. Licencia de conducir de categoría especial del conductor.
6. Copia del certificado del seguro obligatorio por accidentes de tránsito - SOAT.
7. Copia de la póliza de seguro que señala el presente reglamento.

Artículo 64.- Del transporte subcontratado


Salvo pacto en contrario con el remitente o destinatario, la empresa prestadora del servicio de
transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos autorizada, podrá subcontratar otras
empresas prestadoras autorizadas conforme al presente reglamento, asumiendo responsabilidad por
la prestación del servicio de transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos. La empresa
contratante y la empresa subcontratada deben cumplir con las obligaciones previstas en el presente
reglamento.

SUB CAPÍTULO VI

DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Artículo 65.- De las disposiciones específicas de seguridad en el transporte


En el transporte de materiales y/o residuos peligrosos se debe cumplir con las siguientes
medidas de seguridad:

1. Está prohibido cargar y transportar materiales y/o residuos peligrosos, conjuntamente con
alimentos, medicamentos u objetos destinados al uso humano y/o animal.

2. Está prohibido el transporte de materiales y/o residuos peligrosos incompatibles, salvo que
se adopten las disposiciones que señala el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

3. Está prohibido abrir los envases y embalajes, entre los puntos de origen y destino, excepto:

a) En caso de accidente, aplicándose las instrucciones del plan de contingencia o;

b) Cuando bajo su responsabilidad, la autoridad competente presuma la comisión de un


delito.

En ambos casos, se pondrá en conocimiento del tal hecho al remitente y/o destinatario de los
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 27
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
materiales y/o residuos peligrosos.

4. Está prohibido el transporte de materiales y/o residuos peligrosos en vehículos destinados


al transporte público de pasajeros.

5. El transporte de materiales y/o residuos peligrosos en vehículos halando dos o más


remolques o semirremolques se podrá realizar por rutas específicas con autorización especial
otorgada por la DGTT a requerimiento del transportista adjuntando la solicitud correspondiente en la
que indique las rutas y los vehículos a utilizar, la que será sustentada con el informe técnico favorable
de vialidad del órgano competente del Ministerio de Transportes y comunicaciones. Este
procedimiento estará sujeto a silencio administrativo negativo en el plazo de 30 días de solicitado.

6. Está prohibido eliminar o purgar materiales y/o residuos peligrosos, en el camino, calles,
cursos de agua o en instalaciones no diseñadas para tal efecto, así como ventearlos
innecesariamente.

Artículo 66.- De los equipos de comunicación en el transporte de materiales y/o


residuos peligrosos

1. Los vehículos utilizados en el transporte de materiales y/o residuos peligrosos deberán


contar con dispositivos que permitan el control y monitoreo permanente del vehículo en ruta y su
comunicación permanente y efectiva con la base del transportista.

2. Cuando el transporte se realice en convoy o esté acompañado de vehículos escolta,


bastará que uno de ellos cuente con el sistema de comunicación que se señala en el párrafo anterior.

Artículo 67.- De las vías para el transporte

1. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones señalará las vías por las cuales se realizará
el transporte por carretera de materiales y residuos peligrosos. Las municipalidades provinciales
establecerán las vías alternas en zonas urbanas; así como los lugares para el estacionamiento en red
vial de su competencia.

2. Las vías alternas deberán reunir las condiciones para un transporte seguro.

Artículo 68.- Del horario


Excepcionalmente, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones podrá establecer horarios
para el transporte de materiales y residuos peligrosos por carretera.

Artículo 69.- Del estacionamiento programado


El estacionamiento del vehículo y unidad de carga que transporta materiales y/o residuos
peligrosos por descanso o pernocte de la tripulación, se realizará en áreas previamente determinadas
por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones o la respectiva municipalidad provincial, según
corresponda; en caso de inexistencia de tales áreas, deberá evitarse el estacionamiento en zonas
residenciales, vías adyacentes a establecimientos públicos o lugares de fácil acceso al público.

SUBCAPÍTULO V

DE LAS ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIA

Artículo 70.- De la parada de emergencia


Cuando por motivos de emergencia que involucre la carga de los materiales y/o residuos
peligrosos transportados se detenga el vehículo en el lugar que fuere, el conductor deberá aplicar lo
señalado en el plan de contingencia, informando del hecho en forma inmediata a las instituciones
señaladas en dicho documento. Cuando no sea posible aplicar el plan de contingencia de la forma
prevista, el conductor podrá ausentarse para la comunicación del hecho, pedido de auxilio o atención
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 28
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
médica.

Artículo 71.- De los accidentes durante la operación de transporte


De suscitarse un accidente durante la operación de transporte, corresponderá al transportista
y, en su caso, al remitente de los materiales y/o residuos peligrosos, ejecutar las siguientes acciones:

1. Ejecutar lo previsto en el plan de contingencia.

2. Dar cuenta, en el término de la distancia, de lo ocurrido a la Dirección General de Asuntos


Ambientales - DGASA del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, quien coordinará con la
autoridad competente para las acciones que correspondan conforme a su competencia y en el plazo
de dos (2) días de ocurrida la emergencia, presentar un informe por escrito de la emergencia y de las
medidas adoptadas para disminuir los daños.

3. En el plazo de siete (7) días hábiles de ocurrido el accidente, remitir a la Dirección General
de Asuntos Ambientales DGASA del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, un informe sobre
las medidas adoptadas para remediar el daño ocasionado, en el formato que apruebe para el efecto
la citada Dirección General.

Artículo 72.- Del trasbordo y/o trasiego en casos de emergencia


El trasbordo y/o trasiego solo se podrá realizar en caso de emergencia y deberá ser realizado
por personal capacitado de conformidad con las instrucciones del remitente.

TÍTULO II

DEL TRANSPORTE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS PELIGROSOS POR FERROCARRIL

CAPÍTULO I

DE LAS AUTORIZACIONES

Artículo 73.- Del Permiso de Operación Ferroviaria Especial y de los requisitos para su
registro y otorgamiento

1. El Permiso de Operación Ferroviaria Especial es la autorización de carácter administrativo


que otorga la DGCF a un operador ferroviario para que realice transporte ferroviario de materiales y/o
residuos peligrosos en una determinada ruta de una vía férrea pública concesionada, vía férrea
pública no concesionada o vía férrea privada y por un determinado plazo.

2. Para el otorgamiento del Permiso de Operación Ferroviaria Especial, el operador ferroviario


remitirá una solicitud bajo la forma de declaración jurada indicando la razón social, número del
Registro Único de Contribuyente y domicilio; nombre, documento de identidad y domicilio del
representante legal, así como el número de partida de inscripción de su nombramiento y/o poder en
los Registros Públicos; vía férrea sobre la que se realizará el transporte y la constancia de pago por
derecho trámite, cuya tasa será establecida en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

3. Para la renovación del Permiso de Operación Ferroviaria Especial, será de aplicación lo


señalado en el inciso 2 del presente Artículo.

4. El Permiso de Operación Ferroviaria Especial, no faculta a transportar materiales y/o


residuos peligrosos, utilizando material rodante que no cuente con certificado de habilitación
ferroviaria especial o empleando maquinistas que no cuenten con licencia de conducir vehículos
ferroviarios de categoría especial o personal que no cuente con certificado de capacitación y/o de
actualización.

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 29


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
Artículo 74.- Del certificado de habilitación ferroviaria especial y de los requisitos para
su otorgamiento

1. El certificado de habilitación ferroviaria especial es la autorización de carácter


administrativo que otorga la DGCF a un operador ferroviario, que lo faculta a utilizar determinado
material rodante en el transporte ferroviario de materiales y/o residuos peligrosos.

2. Para el otorgamiento del certificado de habilitación ferroviaria especial, el operador


ferroviario remitirá una solicitud a la DGCF, adjuntando la ficha técnica de cada una de las unidades
con las que efectuará el transporte, constancia de pago por derecho de trámite correspondiente por
cada una de las unidades con las que efectuará el transporte, cuya tasa será fijada en el Texto Único
de Procedimientos Administrados del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y precisando la
clase de material y/o residuo peligroso que transportará con cada una de las unidades y el certificado
emitido por la institución que señale la DGCF, que acredite que la unidad se encuentra apta para el
transporte propuesto.

Artículo 75.- De la licencia de conducir vehículos ferroviarios de categoría especial y


los requisitos para su otorgamiento

1. La licencia de conducir vehículos ferroviarios de categoría especial, es la autorización de


carácter administrativo que otorga la DGCF a maquinistas, facultándolos a conducir locomotoras
utilizadas en la tracción de vagones que contengan materiales y/o residuos peligrosos.

2. Para el otorgamiento de la licencia de conducir vehículos ferroviarios de categoría especial,


el operador ferroviario remitirá una solicitud a la DGCF, adjuntando por cada maquinista lo siguiente:

a) Número de la licencia de conducir vehículos ferroviarios;

b) Copia simple del certificado de capacitación y/o de actualización;

c) Copia simple del certificado de estudios que certifique contar como mínimo con secundaria
completa;

d) Certificado de examen médico psicosomático;

e) Una fotografía a color tamaño carné y;

f) Constancia de Pago por derecho de trámite cuya tasa será establecida en el Texto Único
de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

3. La licencia de conducir para vehículos ferroviarios de categoría especial tendrá una


vigencia de tres (3) años, pudiendo renovarse por periodos iguales, si el peticionario acredita que
cuenta con la licencia de conducir vehículos ferroviarios vigente, con la certificación del curso de
actualización aprobado, conforme señala el presente reglamento y el respectivo pago por derecho de
trámite cuya tasa será establecida en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones.

CAPÍTULO II

DE LA OPERACION DE TRANSPORTE POR FERROCARRIL

SUBCAPÍTULO I

OBLIGACIONES DEL PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE TRANSPORTE POR


FERROCARRIL

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 30


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
Artículo 76.- De la modalidad del transporte y de la responsabilidad de la carga, estiba
y descarga

1. Todo transporte de materiales y/o residuos peligrosos por vías férreas públicas
concesionadas o no concesionadas, se realizará bajo la modalidad de carro entero, entendiéndose
como tal a la modalidad de transporte ferroviario en la que el operador ferroviario pone uno o más
vagones a disposición del remitente, quien se encarga del carguío, estiba y descarga por su cuenta y
riesgo. De producirse estas operaciones en instalaciones del operador ferroviario, éste deberá vigilar
que las mismas se ejecuten con personal capacitado y se adopten todas las medidas de seguridad
necesarias para evitar daños a las personas, a la propiedad y/o al ambiente.

2. En los transportes de materiales y/o residuos peligrosos por vías férreas privadas, la
organización ferroviaria propietaria de la vía es la responsable del carguío, estiba y descarga.

Artículo 77.- Del remitente


El remitente de materiales y/o residuos peligrosos deberá:

1. Proporcionar al transportista la guía de remisión - remitente, elaborada conforme a las


normas emitidas por Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, asumiendo
responsabilidad por lo declarado; en la que deberá indicarse:

a) Cuando se trate de material peligroso, conforme a lo señalado en el Libro Naranja de las


Naciones Unidas:

a.1) Número ONU, precedido de las letras “UN”, a que se refiere el artículo 17 del presente
reglamento;

a.2) Designación oficial de transporte;

a.3) Clase o, cuando corresponda, la división de los materiales, y, para la clase 1, la letra del
grupo de compatibilidad;

a.4) El o los números de clase o de división de riesgo secundario y;

a.5) Cuando se haya designado el grupo de embalaje/ envase;

b) Cuando se trate de residuo peligroso, conforme a lo señalado por el artículo 16 del


presente reglamento

2. Proporcionar al operador ferroviario la correspondiente hoja resumen de seguridad que


establece el presente reglamento.

3. Proporcionar al operador ferroviario información relativa sobre los cuidados a tomar en el


transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos.

4. Proporcionar al operador ferroviario las especificaciones para una correcta


descontaminación del vagón y/o equipos utilizados.

5. Brindar el apoyo técnico y la información complementaria que le fueran solicitados por el


operador ferroviario o por las autoridades competentes en caso de emergencia.

6. Entregar los bultos y/o contenedores que contienen los materiales y/o residuos peligrosos,
embalados/envasados, etiquetados o rotulados conforme a las especificaciones técnicas establecidas
por las normas correspondientes y lo dispuesto en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

7. En caso de transportar directamente sus materiales y/o residuos peligrosos deberá contar

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 31


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
con la autorización respectiva.

8. Realizar, cuando le corresponda, las maniobras de carga y estiba, exclusivamente, con


personal acreditado y capacitado para tales acciones y que cuenten con vestimenta y equipo de
protección recomendado por el fabricante.

9. Contratar sólo a operadores ferroviarios que cuenten con Permiso de Operación


Ferroviaria Especial.

10. Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad competente
brindando las facilidades que el caso requiera.

Artículo 78.- Del operador ferroviario


El operador ferroviario deberá:

1. Elaborar la guía de remisión - transportista, conforme a las normas emitidas por


Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, la que deberá referir y anexar la
guía de remisión - remitente que señala el numeral 1 del artículo 77 del presente reglamento.

2. Colocar en los vagones, los rótulos y la señalización que indica el presente reglamento.

3. Asegurarse que la documentación para el transporte exigida por el presente reglamento se


encuentre a bordo, en la cabina de la locomotora.

4. Dotar y asegurarse que el equipamiento necesario para las situaciones de emergencia


señaladas en la hoja resumen de seguridad, se encuentre en condiciones de funcionamiento y a
bordo del tren.

5. Proporcionar el equipamiento necesario para las situaciones de emergencia, accidente o


avería, conforme al plan de contingencia.

6. Brindar el apoyo técnico y la información complementaria que le fueran solicitados por las
autoridades competentes en caso de emergencia.

7. Rechazar los materiales y/o residuos peligrosos, cuyo embalaje/envasado, etiquetado o


rotulado no corresponda al declarado por el remitente; así mismo, deberá rechazar aquellos bultos o
envases que tengan señales de pérdida del material y/o residuo peligroso.

8. Verificar y garantizar el buen estado de los vagones y locomotoras a ser utilizados en el


transporte de materiales y/o residuos peligrosos.

9. Realizar la descontaminación de los vagones, conforme a lo señalado en el presente


reglamento.

10. Abstenerse de utilizar material rodante que no cuente con certificado de habilitación
ferroviaria especial.

11. Utilizar en la conducción del tren que transporta materiales y/o residuos peligrosos,
maquinistas que cuenten con licencia de conducir vehículos ferroviarios de categoría especial.

12. Remitir, a la Dirección General de Asuntos Socio - Ambientales - DGASA del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, dentro de los diez (10) primeros días de cada mes, el registro de
materiales y/o residuos peligrosos transportados conforme al formato electrónico que apruebe dicha
dirección.

13. No permitir el transporte de personas no capacitadas en el tren que transporte materiales

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 32


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
y/o residuos peligrosos.

14. Dar entrenamiento específico al personal involucrado en la operación de transporte y


equipo de protección personal adecuado a la carga que se transporta.

15. Cotejar en el lugar de origen que la carga presentada para despacho, concuerde con las
declaraciones e información señalada en la guía de remisión - remitente.

16. Comunicar al destinatario respecto de la fecha y hora de llegada de la carga para que
pueda tomar las providencias del caso.

17. No permitir la descarga de vagones que transporten materiales y/o residuos peligrosos en
patios de estaciones que no cuenten con la seguridad y protección adecuada.

18. Utilizar en la conducción del tren que transporta materiales y/o residuos peligrosos,
personal que cuente con el certificado de capacitación o de su actualización conforme a lo señalado
en el presente reglamento.

19. Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad competente
brindando las facilidades que el caso requiera.

Artículo 79.- Del personal operativo


El personal operativo, está compuesto por el personal rodante (jefe de tren, maquinista y
brequeros), jefes de estación, jefes de patio, despachadores de trenes y toda persona que de una u
otra forma interviene en las operaciones de trenes, los cuales se encuentran obligados a:

1. El jefe de tren:

a) Verificar que los vagones utilizados hayan sido descontaminados en caso hubieran sido
anteriormente usadas con otros materiales y/o residuos peligrosos;

b) Verificar que los vagones se encuentren con los rótulos identificadores que señala el
presente reglamento y la carga con el envase/embalaje, etiquetado o rotulado que corresponda al
material y/o residuo peligroso, declarado en la guía de remisión - remitente;

c) No permitir que en el tren viajen personas no autorizadas por el operador ferroviario y;

d) Portar en el tren la documentación exigida para el transporte que señala el presente


reglamento.

2. El personal rodante:

a) Efectuar, previo al inicio de la marcha, la inspección del material rodante, asegurándose


que los mismos se encuentren en condiciones de funcionamiento para la operación de transporte y;

b) Verificar que el equipo de protección personal se encuentre a bordo del tren.

3. El maquinista:

Contar con licencia de conducir vehículos ferroviarios de categoría especial.

4. Todo personal operativo:

a) Contar con certificado de capacitación básica y/o de actualización;

b) Aplicar el plan de contingencia, en caso de derrame, fuga o pérdida u otra situación de


emergencia y;
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 33
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

c) Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad competente


brindando las facilidades que el caso requiera.

Artículo 80.- Del destinatario


El destinatario deberá:

1. Realizar, las maniobras de descarga con personal acreditado y capacitado para tales
acciones.

2. Prestar el apoyo y proporcionar la información técnica necesaria que le fuera solicitada por
el operador ferroviario o autoridades competentes en caso de emergencia.

3. Permitir la realización de las acciones de control que realice la autoridad competente


brindando las facilidades que el caso requiera.

SUBCAPÍTULO II

DE LA SEGURIDAD Y OTROS EN LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE

Artículo 81.- De los accesorios en trenes


El tren que transporte materiales y/o residuos peligrosos dispondrá de:

1. Un conjunto de accesorios para la atención de accidentes, averías y otras emergencias de


acuerdo con el plan de contingencia o las recomendaciones emitidas por el fabricante del material
peligroso.

2. Equipos de protección individual de acuerdo con el riesgo de los materiales y/o residuos
peligrosos que se transporta.

3. Equipo de comunicaciones.

4. Materiales e implementos de primeros auxilios.

5. Un mecanismo que alerte al maquinista el descarrilamiento de uno o más de los vagones


de su tren.

Artículo 82.- Del equipamiento de la locomotora


La locomotora contará con un dispositivo de hombre muerto o sistema equivalente y
velocímetro registrador. Asimismo portará un aparato de comunicaciones y equipamiento de
protección individual destinado a la tripulación.

Artículo 83.- De las precauciones en la formación de trenes


En la formación de trenes que transporten materiales y/o residuos peligrosos se tomarán las
siguientes precauciones, además de los lineamientos básicos contemplados en el Reglamento
Nacional de Ferrocarriles y sus modificatorias:

1. Los vagones que transporten materiales y/o residuos peligrosos que puedan reaccionar de
manera peligrosa con otros materiales y/o residuos peligrosos transportados en otros vagones
deberán estar separados como mínimo, por un vagón conteniendo productos inertes.

2. Todos los vagones del tren, inclusive los cargados con otro tipo de mercadería deberán
cumplir los mismos requisitos de seguridad para la circulación y desempeño operacional, que
aquellos que contengan materiales y/o residuos peligrosos.

3. Los vagones conteniendo materiales y/o residuos peligrosos serán movilizados siempre
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 34
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
halados mediante el uso de una locomotora, aún en maniobras en patios.

Artículo 84.- de la prohibición en trenes de pasajeros y trenes mixtos


Esta prohibido el transporte de materiales y/o residuos peligrosos en trenes de pasajeros o
trenes mixtos, excepto el transporte de equipajes y pequeñas expediciones conteniendo los referidos
productos conforme a lo señalado en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

Artículo 85.- Del viaje directo


El viaje de un tren que transporte materiales y/o residuos peligrosos, en lo posible, será
directo y de acuerdo a un programa prefijado bajo responsabilidad del operador ferroviario.

Artículo 86.- De la inspección del tren


Antes de iniciar el viaje, el tren que transporte materiales y/o residuos peligrosos será
inspeccionado por el operador ferroviario para dar su conformidad en lugares previamente
establecidos y cuando existiera sospecha de cualquier hecho anormal.

Artículo 87.- De la coordinación previa entre operadores ferroviarios involucrados


En los despachos de materiales y/o residuos peligrosos en tráficos con intercambio, el
operador ferroviario de origen, avisará con la debida anticipación a los demás operadores ferroviarios
involucrados, para que éstos puedan tomar precauciones con tiempo suficiente y continuar el
transporte con rapidez y seguridad, aplicando las siguientes medidas:

1. En el momento de recibirse el tren, los vagones con materiales y/o residuos peligrosos
serán inspeccionados cuidadosamente para verificar sus condiciones de circulación.

2. En caso de que los vagones no estuvieran en condiciones de proseguir el viaje,


corresponderá a la organización ferroviaria de origen tomar las precauciones necesarias para
adecuarlos a ese fin.

3. Los vagones tanque además de lo anterior, serán controlados para verificar posibles fugas.

4. Un vagón tanque que ha contenido materiales y/ o residuos peligrosos y que se envíe


vacío o se reciba en intercambio, deberá tener todas las válvulas cubiertas de agujero para hombre
(manhole), correctamente aseguradas en todos los lugares.

Artículo 88.- De las restricciones para detener y estacionar trenes


En caso de interrupciones de vía, los trenes que transporten materiales y/o residuos
peligrosos no deberán estacionarse:

1. En las proximidades de trenes de pasajeros o mixtos o en trenes que lleven animales o en


otros trenes que contengan materiales y/o residuos peligrosos.

2. En lugares de fácil acceso al público.

3. En pasos a nivel.

4. En obras civiles como puentes, túneles y alcantarillas.

5. En zonas de riesgo, propensas a deslizamientos, embalses u otros fenómenos similares.

En todo caso, deberá desplazarse a un lugar seguro de la vía férrea.

Artículo 89.- De las medidas de seguridad con las unidades cargadas


Después de su carga, los vagones que contengan materiales y/o residuos peligrosos serán
cerrados, precintados, rotulados y aislados hasta la formación del tren.

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 35


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
Artículo 90.- De los materiales y/o residuos peligrosos en instalaciones del operador
ferroviario
El operador ferroviario tomará las medidas necesarias para que:

1. Los materiales y/o residuos peligrosos permanezcan el menor tiempo posible en sus
dependencias.

2. Mientras estuvieran bajo su custodia, los materiales y/o residuos peligrosos estarán bajo
vigilancia por personal instruido sobre las características del riesgo y los procedimientos a ser
adoptados en caso de emergencia, impidiendo la aproximación de personas extrañas.

Artículo 91.- De la protección del personal


Todo el personal que participe en las operaciones de transporte de materiales y/o residuos
peligrosos, deberá usar como mínimo vestimenta y equipo de protección personal adecuado de
acuerdo a la labor que desempeña, conforme a las normas de seguridad vigentes.

SUBCAPÍTULO III

DEL ACONDICIONAMIENTO DE LA CARGA, DESCARGA y DESCONTAMINACION DE LOS


VAGONES

Artículo 92.- Del acondicionamiento

1. Los materiales y/o residuos peligrosos deberán acondicionarse para soportar los riesgos
del transporte. El remitente es el responsable por el adecuado acondicionamiento de los materiales
y/o residuos peligrosos por lo que deberá seguir las especificaciones del fabricante y obedecer las
condiciones establecidas en el presente reglamento y las que se señalan en el Libro Naranja de las
Naciones Unidas.

2. El operador ferroviario solamente recibirá para el transporte, aquellos materiales y/o


residuos peligrosos, cuyos embalajes exteriores estén adecuadamente etiquetados según lo
establecido en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

Artículo 93.- De la compatibilidad


En un mismo vagón, no será permitido el transporte de materiales y/o residuos peligrosos con
otro tipo de mercadería, o con otro producto peligroso, salvo si hubiera compatibilidad entre los
diferentes materiales y/o residuos peligrosos transportados, debiendo observarse las definiciones y
prohibiciones establecidas en el presente reglamento y en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

Artículo 94.- De la prohibición de apertura de bultos


Está prohibido abrir los envases y embalajes, entre los puntos de origen y destino, excepto:

1. En caso de accidente, aplicándose las instrucciones del plan de contingencia.

2. Cuando bajo su responsabilidad, la autoridad competente presuma la comisión de un


delito.

En ambos casos, se pondrá en conocimiento del tal hecho al remitente y/o destinatario de los
materiales y/o residuos peligrosos.

Artículo 95.- De la descontaminación de los vagones


En la descontaminación de los vagones debe observarse lo siguiente:

1. Los vagones y equipamientos que hayan sido utilizados en el transporte de materiales y/o
residuos peligrosos solamente serán usados, para cualquier otro fin, después de haberles efectuado
la respectiva descontaminación.
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 36
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

2. La operación de descontaminación será realizada en lugares adecuados y señalados por la


autoridad competente, dentro del área de acceso de la vía férrea, quedando prohibido que los
residuos y productos utilizados en la limpieza sean vertidos en la red de alcantarillado, de aguas
pluviales, en cuerpos de agua o en lugares donde puedan afectar o contaminar el ambiente.

3. Las condiciones para la descontaminación de los vagones y equipamientos, después de


descargados, serán establecidas por la organización ferroviaria según las instrucciones del fabricante
del producto y las normas vigentes emitidas por DIGESA. Quien realice la descontaminación de los
vagones y equipos que hayan transportado mercancías y/o residuos peligrosos, deberá emitir una
constancia bajo la forma de declaración jurada que acredite tal operación y que indique fecha, últimos
materiales y/o residuos peligrosos transportados.

4. El personal que se dedique a la descontaminación de los vehículos y unidades de carga,


deberá estar debidamente capacitado en el manejo de los materiales y/o residuos peligrosos y contar
con instructivos para el desempeño de sus funciones.

5. Está prohibida la circulación de vagones que presenten contaminación en su exterior por


causa de los materiales y/o residuos transportados.

6. Los vagones descargados y equipamiento que hayan sido utilizados en el transporte de


materiales y/o residuos peligrosos que no hayan sido descontaminados están sujetos a las
prescripciones aplicables a los vagones cargados.

SUBCAPÍTULO IV

DE LA DOCUMENTACIÓN PARA EL TRANSPORTE

Artículo 96.- De la documentación


Los trenes que transportan materiales y/o residuos peligrosos deberán circular portando los
siguientes documentos:

1. Guía de remisión - remitente.

2. Guía de remisión - transportista.

3. Hoja resumen de seguridad.

4. Licencia de conducir de categoría especial del maquinista.

5. Copia de los certificados de habilitación ferroviaria especial de la locomotora y de los


vagones que transportan los materiales y/o residuos peligrosos.

6. Copia de la póliza de seguro que señala el presente reglamento.

SUBCAPÍTULO V

DE LAS ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIA

Artículo 97.- De los accidentes durante la operación de transporte


De suscitarse un accidente durante la operación de transporte, corresponderá al operador
ferroviario y, en su caso, al remitente de los materiales y/o residuos peligrosos, ejecutar las siguientes
acciones:

1. Ejecutar lo previsto en el plan de contingencia.

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 37


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
2. Dar cuenta, en el término de la distancia, de lo ocurrido a la Dirección General de Asuntos
Socio - Ambientales - DGASA del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, quien coordinará con
la autoridad competente para las acciones que correspondan conforme a su competencia.

3. En el plazo de siete (7) días hábiles de ocurrido el accidente, remitir a la Dirección General
de Asuntos Socio - Ambientales - DGASA del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, un
informe sobre las medidas adoptadas en el formato que apruebe la citada Dirección General.

Artículo 98.- De las instrucciones sobre normas de seguridad


El operador ferroviario brindará a su personal capacitación sobre las normas de seguridad y
entregará, por escrito, instrucciones específicas por cada material y/o residuo peligroso y para cada
itinerario ferroviario. Dichas instrucciones se basarán en la información recibida del remitente, según
orientación del fabricante del material peligroso, incluyendo procedimientos para la ejecución segura
de las operaciones de manipuleo y transporte así como las acciones a ejecutarse en casos de
emergencia.

Artículo 99.- De las unidades de apoyo para casos de emergencia


Cuando el operador ferroviario efectúe transporte de materiales y/o residuos peligrosos,
mantendrá localizados y en plenas condiciones de operación, trenes y vehículos de socorro dotados
de todos los dispositivos y equipamiento necesario para la atención de situaciones de emergencia,
así como personal entrenado para actuar.

TÍTULO III

DEL REGIMEN DE FISCALIZACION, INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPÍTULO I

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 100.- De los elementos orientadores de la fiscalización


La fiscalización del transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos se orienta a:

1. Verificar el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias como una acción preventiva y


de protección de las personas, de la propiedad y el ambiente.

2. Propiciar el desarrollo de la operación de transporte conforme a las normas establecidas a


fin de evitar riesgos y daños a las personas, propiedad o ambiente.

3. Corregir las conductas infractoras con la finalidad de readaptar al infractor dentro del
marco legal vigente.

Artículo 101.- De la fiscalización

1. La fiscalización del transporte de materiales y/o residuos peligrosos es competencia del


Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de:

a) Transporte por Carretera:

a.1 La Dirección de Supervisión, Fiscalización y Sanciones de la DGTT.


a.2 Las Direcciones Regionales Sectoriales encargadas del Transporte Terrestre y;

b) Transporte por ferrocarril: La Dirección de Ferrocarriles de la DGCF.

2. Las personas designadas para realizar las acciones de control en campo tendrán la calidad
de inspectores, quienes serán designados mediante resolución directoral por la DGTT o DGCF,
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 38
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
según corresponda.

3. La Policía Nacional del Perú atenderá los requerimientos de la autoridad competente


brindando el auxilio de la fuerza pública en las acciones de control.

Artículo 102.- De la fiscalización

1. La fiscalización del servicio de transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos


comprende la supervisión, detección de infracciones, imposición de sanciones administrativas y la
ejecución de las mismas, conforme a lo previsto en el presente reglamento y sus normas
complementarias.

2. La supervisión es la función que ejerce la autoridad competente para monitorear el


cumplimiento de las obligaciones contenidas en la Ley, el presente reglamento y sus normas
complementarias vigentes, a efectos de adoptar las medidas correctivas en los casos que
corresponda.

3. La detección de la infracción es el resultado de la acción de control realizada por el


inspector designado o directamente por la autoridad competente, mediante la cual se verifica la
comisión de la infracción y se individualiza al sujeto infractor, formalizándose con el levantamiento del
acta de verificación o la expedición de la resolución de inicio del procedimiento sancionador, según
corresponda.

4. La imposición de sanción es el acto administrativo mediante el cual la autoridad


competente, luego de tramitar el procedimiento sancionador, aplica la medida punitiva que
corresponde a la infracción cometida, de conformidad con lo previsto en el presente reglamento.

5. La ejecución de la sanción comprende la realización de los actos administrativos


encaminados al cumplimiento de las obligaciones ordenadas en la resolución de sanción, conforme a
la normatividad vigente.

6. La fiscalización conforme a lo señalado en el presente artículo corresponde a la Dirección


de Supervisión, Fiscalización y Sanciones de la DGTT y a la Dirección de Ferrocarriles de la DGCF.
La fiscalización que realicen las direcciones regionales sectoriales encargadas del transporte terrestre
comprende la supervisión y detección de las infracciones al presente reglamento, debiendo remitir los
actuados a la Dirección de Supervisión, Fiscalización y Sanciones de la DGTT para la imposición de
las sanciones y su ejecución.

Artículo 103.- De la responsabilidad del transportista y del conductor

1. El transportista es responsable administrativamente ante la autoridad competente, por el


incumplimiento de las obligaciones a su cargo establecidas en el presente reglamento.

2. El conductor del vehículo es responsable administrativamente de las infracciones


cometidas durante la operación de transporte, vinculadas a su propia conducta.

Artículo 104.- De la responsabilidad del remitente y del destinatario


El remitente o el destinatario son responsables del cumplimiento de las obligaciones
señaladas en el presente reglamento y de las responsabilidades emergentes del respectivo contrato.

Artículo 105.- De los documentos que sustentan la comisión de infracciones


La comisión de infracciones tipificadas en el Anexo del presente reglamento se sustenta en
cualquiera de los siguientes documentos:

1. El acta de verificación levantada por el inspector de transporte, como resultado de una


acción de control, que contenga la verificación de la comisión de infracciones.
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 39
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

2. Informe del funcionario de la autoridad competente, cuando se trate de comunicación


motivada de otros órganos o entidades públicas o fiscalización en gabinete.

3. Copia de constataciones, ocurrencias y/o atestados policiales, así como del acta y demás
constataciones de los órganos del Ministerio Público.

4. Denuncia de parte, fundamentada y acreditada documentalmente.

CAPÍTULO II

DEL RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES

SUB CAPÍTULO I

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 106.- De las infracciones


Se considera infracción a las normas de transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos a toda acción u omisión expresamente tipificada en el Anexo del presente reglamento y se
clasifican en:

1. Leves.
2. Graves.
3. Muy graves.

Artículo 107.- De la tipificación y calificación de infracciones


Las infracciones en que incurran el remitente, el transportista, el conductor, el operador
ferroviario, el destinatario o las entidades de capacitación se tipifican y califican de conformidad con el
Anexo del reglamento.

Artículo 108.- De las sanciones


Las sanciones administrativas aplicables por las infracciones tipificadas en el presente
reglamento son:

1. Amonestación.

2. Multa.

3. Suspensión de las autorizaciones de transporte o licencias de conducir de vehículos


motorizados de transporte terrestre.

4. Revocación de las autorizaciones de transporte o licencias de conducir de vehículos


motorizados de transporte terrestre.

5. Decomiso de los materiales peligrosos.

Artículo 109.- De las sanciones por infracciones derivadas de un mismo hecho


Cuando una misma conducta califique como más de una infracción al presente reglamento se
aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad.

Artículo 110.- De la autonomía en la aplicación de la sanción


Las sanciones por infracciones al presente reglamento, se aplican sin perjuicio de la
responsabilidad que pudiera acarrear por infracción de normas ambientales y de tránsito; así como de
las responsabilidades civiles o penales que pudieran resultar por los daños y perjuicios causados, los
que serán determinados en el proceso judicial correspondiente.
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 40
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

Artículo 111.- De la imposición de sanciones

1. Las sanciones por las infracciones al presente reglamento se impondrán conforme al


Anexo del presente reglamento.

2. La reincidencia en la comisión de infracciones leves darán lugar a la imposición de la


sanción de multa equivalente a una (1) UIT.

3. La reincidencia en la comisión de infracciones graves dará lugar a la imposición de multas


equivalentes al doble de la sanción prevista para dicha infracción, con excepción de las siguientes
infracciones: T.3, T.4, T.09, T.10, T.12, T.13, T.18, T.19, T.20, T.21, T.23, T.24, T.26, T.28, respecto
de las cuales se impondrá la sanción de suspensión de de(*)NOTA SPIJ(2) las autorizaciones de
transporte.

4. La habitualidad será sancionada con la imposición de la sanción de revocación de las


autorizaciones o de las licencias de conducir vehículos motorizados de transporte terrestre, según
corresponda.

5. Las multas impuestas conforme al presente reglamento podrán ser condonadas cuando el
infractor acredite haber realizado o financiado cursos de capacitación sobre seguridad vial por un
monto equivalente al cuarenta por ciento (40%) de la multa. La acreditación será realizada por la
secretaría técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial o de los consejos regionales o locales de
seguridad vial, constituidos conforme a la legislación vigente en la materia.

Artículo 112.- De las sanciones por reincidencia o habitualidad


Para la reincidencia o habitualidad en la comisión de infracciones al presente reglamento se
aplicará lo previsto en el artículo 194 del Reglamento Nacional de Administración de Transportes,
aprobado por Decreto Supremo Nº 009-2004-MTC, y sus modificatorias.

SUBCAPÍTULO II

DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

Artículo 113.- De la facultad para iniciar el procedimiento sancionador

1. Corresponde a la autoridad competente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el


inicio del procedimiento sancionador por infracciones en que incurran el remitente, destinatario,
transportista, el operador ferroviario, el conductor o las entidades de capacitación, conforme a lo
señalado en el presente reglamento.

2. El procedimiento sancionador se genera:

a) Por iniciativa de la propia autoridad competente;

b) Por petición o comunicación motivada de otros órganos o entidades públicas y;

c) Por denuncia de parte de personas que invocan interés legítimo, entre las que están
incluidas las personas que invocan defensa de intereses difusos.

Artículo 114.- Del inicio del procedimiento sancionador.

1. El procedimiento se inicia en cualquiera de las siguientes formas:

a) Levantamiento del acta de verificación suscrita por el inspector, el conductor del vehículo
intervenido y, de ser el caso, por el efectivo de la Policía Nacional del Perú que presta el apoyo de la
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 41
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
fuerza pública, cuando se trate de acción de control en campo y;

b) Resolución de inicio del procedimiento, por iniciativa de la propia autoridad competente


cuando tome conocimiento de la infracción por cualquier medio o cuando ha mediado orden del
superior, petición o comunicación motivada de otros órganos o entidades públicas o por denuncia de
parte de personas que invoquen interés legitimo, entre las que están incluidas las que invocan
defensa de intereses difusos. La resolución deberá contener la indicación de la infracción imputada,
su calificación y la(s) sanción(es) que, de ser el caso, le correspondería; además de los requisitos
exigidos por la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444.

2. Ambas formas de iniciar el procedimiento son inimpugnables.

Artículo 115.- De la tramitación del procedimiento sancionador


La tramitación del procedimiento sancionador estará a cargo de:

1. Para el transporte por carretera, la Dirección de Supervisión, Fiscalización y Sanciones de


la DGTT y las direcciones regionales sectoriales encargadas del transporte terrestre, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 102, numeral 5) del presente Reglamento.

2. Para el transporte ferroviario, la Dirección de Ferrocarriles de la DGCF.

Artículo 116.- De las actuaciones previas


La autoridad competente, en los casos en que el procedimiento se inicia mediante resolución,
podrá realizar, antes de su expedición, las actuaciones previas de investigación, averiguación e
inspección con el objeto de determinar preliminarmente la concurrencia de circunstancias que
justifiquen el inicio del procedimiento.

Artículo 117.- De la notificación al infractor

1. El conductor estará válidamente notificado del inicio del procedimiento con la sola entrega
de una copia del acta de verificación levantada por el inspector en el mismo acto de la verificación,
cuando el inicio del procedimiento se haga en esta forma. Para lo posterior, se entenderá que el
domicilio del transportista es además, domicilio del conductor.

2. En los demás casos, el acta de verificación o resolución de inicio del procedimiento deberá
ser notificada mediante cédula que será entregada al presunto infractor en el domicilio del remitente,
destinatario, transportista u operador ferroviario que figure en el Registro Único de Contribuyentes
que lleva la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT; en el caso del
transportista u operador ferroviario, la cédula también puede ser entregada en el domicilio que figura
inscrito en el registro administrativo correspondiente que señala el presente reglamento o el que
determine la autoridad competente.

3. Cuando no se conozca el domicilio del presunto infractor se le notificará, según lo


determine la autoridad competente, en el domicilio que aparece inscrito en el Registro de la
Propiedad Vehicular o en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Cuando por
cualquier causa sea impracticable la notificación personal en los domicilios indicados o se
desconociere su domicilio o residencia habitual, se le notificará de conformidad con el artículo 20 de
la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Tratándose de la notificación
mediante edicto, ésta se publicará por una sola vez en el Diario Oficial El Peruano y en otro de mayor
circulación en el territorio nacional, en el caso de las ciudades de Lima y Callao o en el diario
encargado de la publicación de avisos judiciales y otro de extensa circulación en el territorio nacional,
para el interior del país.

4. Las notificaciones a que se refiere el presente artículo se harán por intermedio de la


Oficina de Trámite Documentario de la autoridad competente, pudiendo emplear para el efecto,
servicios de mensajería contratados conforme a las normas de la materia.
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 42
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

Artículo 118.- De las actas de verificación

1. Las actas de verificación darán fe, salvo prueba en contrario, de los hechos en ellas
recogidos, sin perjuicio que complementariamente, los inspectores puedan aportar los elementos
probatorios que sean necesarios sobre el hecho denunciado y de las demás pruebas que resulten
procedentes dentro de la tramitación del correspondiente procedimiento sancionador.

2. La negativa de suscribir el acta de verificación por parte del presunto infractor no la


invalida, siempre que este hecho quede registrado expresamente en dicho documento.

Artículo 119.- Del plazo para la presentación de descargos


El presunto infractor tendrá un plazo de cinco (5) días hábiles, contados a partir de la
recepción de la notificación para la presentación de sus descargos, pudiendo, además, ofrecer los
medios probatorios que sean necesarios para acreditar los hechos alegados en su favor.

Artículo 120.- Del término probatorio

1. Vencido el plazo señalado en el artículo anterior, con el respectivo descargo o sin él, la
autoridad competente podrá realizar, de oficio, todas las actuaciones requeridas para el examen de
los hechos, recabando los datos e información necesarios para determinar la existencia de
responsabilidad susceptible de sanción.

2. Dependiendo de la naturaleza de los medios probatorios ofrecidos y siempre que se trate


de pruebas pertinentes y útiles para resolver la cuestión controvertida, la autoridad competente podrá
abrir, adicionalmente, un periodo probatorio por un término que no deberá exceder de diez (10) días
hábiles.

3. Concluida la instrucción, la autoridad competente expedirá resolución, en la que se


determinará, de manera motivada, las conductas que se consideran constitutivas de infracción que se
encuentren debidamente probadas, la sanción que corresponde a la infracción y la norma que la
prevé o, bien, propondrá la absolución por no existencia de la infracción.

Artículo 121.- De la conclusión del procedimiento

1. El procedimiento sancionador concluye por:

a) Resolución de sanción;

b) Resolución de absolución y;

c) Pago voluntario de la multa antes de la emisión de la resolución de sanción y dentro de los


plazos establecidos.

2. En los casos referidos en los literales b) y c) del presente artículo, la autoridad competente
dispondrá el archivo definitivo del procedimiento.

Artículo 122.- De la reducción de la multa por pronto pago

1. Si el presunto infractor paga voluntariamente dentro de los cinco (5) días hábiles de
levantada el acta de verificación o de notificado el inicio del procedimiento sancionador, la multa que
corresponda a la infracción imputada será reducida en cincuenta por ciento (50%) de su monto. Se
entenderá que el pago voluntario implica aceptación de la comisión de la infracción.

2. Una vez aplicada la multa, ésta podrá ser disminuida en treinta por ciento (30%) del monto
indicado en la resolución de sanción, si el pago de aquella se efectúa dentro de los quince (15) días
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 43
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
útiles de notificada dicha resolución, siempre que no se haya interpuesto recurso impugnativo alguno
contra la misma o que, habiéndolo interpuesto se desista del mismo.

Artículo 123.- De la expedición de la resolución en el procedimiento sancionador

1. Dentro del término de treinta (30) días hábiles, contados desde la fecha de inicio del
procedimiento, la autoridad competente expedirá la resolución correspondiente poniéndole fin. La
resolución deberá establecer las disposiciones para su efectiva ejecución, debiendo notificarse al
administrado, así como a la entidad que formuló la solicitud o a quien denunció la infracción de ser el
caso.

2. En caso de sancionarse al infractor con el pago de multas, la resolución deberá indicar que
éstas deben cancelarse en el plazo de quince (15) días hábiles, bajo apercibimiento de iniciarse
procedimiento de ejecución coactiva.

3. La facultad de expedir resolución es indelegable.

Artículo 124.- De los recursos de impugnación


Los recursos administrativos de impugnación contra la resolución de sanción, así como
cualquier otra cuestión no prevista en el presente procedimiento, se regirán por las disposiciones
correspondientes de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444.

Artículo 125.- De la ejecución de la resolución de sanción

1. La ejecución de la resolución de sanción se efectuará cuando se dé por agotada la vía


administrativa y se llevará a cabo mediante ejecutor coactivo de la autoridad competente u otro que
permita la ley de la materia y de conformidad con el procedimiento previsto en ésta.

2. La sanción impuesta, será inscrita en el registro administrativo correspondiente establecido


en el presente reglamento y, cuando corresponda, en el Registro Nacional de Conductores.

Artículo 126.- Del fraccionamiento para el pago de multas


La autoridad competente podrá disponer el fraccionamiento para el pago de deudas que, por
concepto de multas, tengan los infractores, siempre que éstos se desistan de los recursos
impugnativos o acción contencioso-administrativa que hubieran interpuesto en contra de la resolución
de sanción.

Artículo 127.- De las prohibiciones para el fraccionamiento


Los infractores no podrán acogerse a los beneficios de fraccionamiento de pagos en los
siguientes casos:

1. Multas por la realización de transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos sin
contar con autorización otorgada por la autoridad competente.

2. Deudas que hayan sido fraccionadas.

3. Deudas que se encuentren en proceso de cobranza coactiva.

Artículo 128.- De los requisitos para acogerse al fraccionamiento

1. Los requisitos para el acogimiento al fraccionamiento de las deudas por concepto de


multas aplicadas a los infractores, son los siguientes:

a) Solicitud del interesado, la que contendrá la propuesta de calendario de pagos de la deuda,


de conformidad con lo previsto en el presente reglamento;

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 44


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
b) Desistimiento de la impugnación que hubiere interpuesto el infractor en la vía
administrativa contra la resolución de sanción, con firma notarialmente legalizada y;

c) Copia certificada de la resolución judicial firme que tiene al infractor por desistido de la
pretensión, en caso que éste hubiere interpuesto demanda contencioso administrativa en contra de la
resolución de sanción.

2. La presentación de la solicitud a que se refiere el presente artículo, impide al infractor


promover cualquier otra impugnación o articulación procesal que tenga por propósito desconocer el
monto a pagar, cuestionar en cualquier forma la multa aplicada o la competencia o forma de
tramitación del proceso de ejecución coactiva.

Artículo 129.- Del fraccionamiento para el pago de multas


El calendario de pagos que proponga el infractor, la actualización de deuda y el pago de
intereses; así como el incumplimiento del fraccionamiento de deudas, deberá sujetarse a lo previsto
en los artículos 214 al 219 del Reglamento Nacional de Administración de Transportes y sus
modificatorias.

SUBCAPÍTULO III

DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL TRANSPORTE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS


PELIGROSOS

Artículo 130.- De las medidas preventivas


La autoridad competente o la Policía Nacional del Perú, según corresponda y con
conocimiento de la primera o con cargo a dar cuenta a ésta, por excepción y de manera inmediata a
la constatación de causas que afecten la seguridad de la operación de transporte, podrá aplicar, en lo
que corresponda, las medidas preventivas siguientes:

a. Paralización de la Actividad hasta que se supere la observación efectuada.


b. Retención del Vehículo y Unidad de Carga;
c. Interrupción del Viaje;
d. Remoción del Vehículo a un lugar seguro por cuenta del transportista.

Será de aplicación de igual manera cualquier medida preventiva establecida en el


Reglamento Nacional de Administración de Transportes, aprobado por Decreto Supremo Nº
009-2004-MTC, y sus modificatorias, conforme a lo establecido en el Título III de la Sección Quinta de
la citada norma reglamentaria.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera.- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones expedirá las disposiciones


complementarias necesarias para la mejor aplicación del presente reglamento.

Segunda.- El Ministerio de Salud expedirá las normas complementarias sobre los aspectos
técnico-sanitarios del transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos para la aplicación del
presente reglamento.

Tercera.- En todo lo no previsto en el presente reglamento, será de aplicación supletoria lo


establecido en la Ley Nº 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, el Reglamento
Nacional de Vehículos, aprobado por Decreto Supremo Nº 058-2003-MTC y modificatorias, el
Reglamento Nacional de Administración del Transportes, aprobado por Decreto Supremo Nº
009-2004-MTC, y sus modificatorias, Reglamento Nacional de Ferrocarriles, aprobado por Decreto
Supremo Nº 032-2005-MTC, y sus modificatorias y el Libro Naranja de las Naciones Unidas.
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 45
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

Cuarta.- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones publicará en su portal institucional la


versión actualizada en español del Libro Naranja de las Naciones Unidas dentro de los primeros
quince días del mes de enero del año siguiente al de su actualización por las Naciones Unidas,
indicando el número del acuerdo con el cual el Comité de Expertos de Transporte de Mercancías
Peligrosas del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas aprobó dicha versión.

La primera publicación de la versión actualizada del Libro Naranja de las Naciones Unidas,
será dentro de los treinta (30) días calendarios siguientes a la fecha de publicación del presente
reglamento en el diario oficial El Peruano.

Para efecto del presente reglamento, la versión aplicable es la publicada en el portal


institucional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Quinta.- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones podrá delegar, mediante resolución


ministerial, en las direcciones regionales sectoriales encargadas de la circulación terrestre, el
otorgamiento del permiso de operación especial, la habilitación vehicular especial y de la licencia de
conducir de categoría especial para el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos.

Sexta.- En el plazo de ciento veinte (120) días, contados a partir de la publicación del
presente reglamento, el respectivo órgano competente del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones aprobará, mediante resolución directoral, el formato de: certificado de habilitación
vehicular especial, certificado de capacitación, licencia de conducir de categoría especial, hoja
resumen de seguridad, certificado de habilitación ferroviaria especial, licencia de conducir vehículos
ferroviarios de categoría especial, el acta de verificación; así como el programa del curso básico y de
actualización para personal involucrado en la operación de transporte terrestre de materiales y
residuos peligrosos y demás formatos que resulten necesarios para la aplicación del presente
reglamento.

(*) De conformidad con el Artículo Primero de la Resolución Directoral Nº 040-2008-MTC-14,


publicada el 27 noviembre 2008, se aprueba, en cumplimiento a lo dispuesto por la presente
Disposición Complementaria y Final, los formatos correspondientes al transporte de
materiales y/o residuos peligrosos por ferrocarril señalados en la citada Resolución.

Sétima.- En el plazo de seis (6) meses, contados a partir de la publicación del presente
reglamento en el diario oficial El Peruano, DIGESA emitirá las disposiciones generales para la
descontaminación de los vehículos, unidades de carga y equipos utilizados en la operación de
transporte.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

Primera.- Durante los tres (3) primeros años, contados a partir de la publicación del presente
reglamento en el diario oficial El Peruano, la licencia de conducir de categoría especial que señalan
los artículos 50 y 75 del presente reglamento, será otorgada, sin la exigencia de haber cursado la
secundaria completa, siempre que se cumpla con los demás requisitos que señala el presente
reglamento.

Segunda.- El presente reglamento entrará en vigencia a partir de los sesenta (60) días
calendarios, contados desde su publicación en el diario oficial El Peruano, salvo las disposiciones que
tienen plazos específicos.

Tercera.- Las disposiciones que a continuación se señalan, entrarán en vigencia en los


plazos siguientes:

1. Un (01) año, contado a partir de la publicación del presente reglamento en el diario oficial
El Peruano, para la aplicación de las disposiciones sobre el uso de embalajes/envases y etiquetado
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 46
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
para el transporte de materiales y residuos peligrosos que señala el artículo 20 del presente
reglamento, conforme a las disposiciones que establece el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

2. Tres (03) meses, contados a partir de la publicación del presente reglamento en el diario
oficial El Peruano, para la aplicación de las disposiciones sobre el rotulado de los vehículos, unidades
de carga y vagones, que señala el artículo 19 del presente reglamento.

3. Dos (2) años, contados a partir de la entrada en vigencia del presente reglamento, para la
exigencia de la licencia de conducir de categoría especial, que señalan los artículos 50 y 75 del
presente reglamento. (1)(2)(3)(4)

(1) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 047-2010-MTC, publicado el 08


octubre 2010, se suspende la vigencia del presente numeral hasta el 31 de diciembre de 2011.

(2) Posteriormente, la suspensión establecida en el artículo 1 del Decreto Supremo


047-2010-MTC se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2012, respecto a la exigibilidad de la
licencia de conducir de categoría especial, de conformidad con el Artículo 6 del Decreto
Supremo Nº 040-2011-MTC, publicado el 31 diciembre 2011.

(3) De conformidad con el Artículo 5 del Decreto Supremo N° 020-2012-MTC , publicado el 30


diciembre 2012, se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2013, el plazo establecido en el
numeral 3 de la presente Disposición Complementaria Transitoria, referido a la exigibilidad de
la licencia de conducir de categoría especial.

(4) De conformidad con el Articulo 6 del Decreto Supremo N° 018-2013-MTC , publicado el 28


diciembre 2013, se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2014, el plazo establecido en el
numeral 3 de la presente Disposición Complementaria Transitoria, referido a la exigibilidad de
la licencia de conducir de categoría especial.

4. Un (1) mes, contado a partir de la publicación del presente reglamento, para que DIGESA
publique en su portal electrónico la lista actualizada de materiales peligrosos, contenida en el Libro
Naranja de las Naciones Unidas y la lista de residuos peligrosos conforme al Reglamento de la Ley Nº
27314, Ley General de Residuos Sólidos, su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº
057-2004-PCM y el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los
Desechos Peligrosos y su Eliminación.

5. Seis (6) meses, contados a partir de la entrada en vigencia del presente reglamento, para
la exigencia de la póliza de seguros que señala el artículo 21 del presente reglamento. En tanto, los
transportistas deberán realizar la operación de transporte terrestre de materiales y /o residuos
peligrosos con una póliza de seguros de responsabilidad civil por los daños causados, derivados de la
carga, la que a su vencimiento será reemplazada por la póliza de seguros que señala el presente
reglamento.

Cuarta.- En tanto no se cuente con normas para elaboración de planes de contingencia para
el transporte de materiales y residuos peligrosos, el transportista contará con un plan de contingencia
elaborado de acuerdo con lineamientos que apruebe la Dirección General de Asuntos Socio -
Ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y de acuerdo a sus requerimientos
operativos.

Quinta.- Los vehículos que a la fecha de entrada en vigencia del presente reglamento, se
encuentren habilitados o registrados por Dirección General de Control de Servicios de Seguridad,
Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil - DICSCAMEC del Ministerio del Interior o la
Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, continuarán prestando el
servicio hasta el vencimiento de su habilitación o registro. Posteriormente, estos vehículos y unidades
de carga podrán ser habilitados conforme al presente reglamento, estando exceptuados de la
antigüedad para su habilitación al transporte de materiales peligrosos y residuos peligrosos.
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 47
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

Sexta.- Las autorizaciones para el transporte de mercancías consideradas como materiales


y/o residuos peligrosos en el presente reglamento, otorgadas en aplicación de otras normas
reglamentarias, mantendrán su vigencia hasta su vencimiento. Las autorizaciones de plazo mayor a
dos años mantendrán su vigencia por un plazo máximo de dos (2) años, contados a partir de la
publicación del presente reglamento. En ambos casos, su renovación se efectuará conforme al
presente reglamento.

Sétima.- Durante los primeros ciento ochenta (180) días, contados a partir de la fecha de
entrada en vigencia del presente reglamento, la Dirección General de Control de Servicios de
Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil - DICSCAMEC y la Dirección
General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, procederán a transferir a la DGTT y a la
DGCF, según corresponda, el registro de las autorizaciones para transporte terrestre de mercancías
consideradas como materiales y/o residuos peligrosos que han venido administrando a la fecha de
entrada en vigencia del presente reglamento.

Octava.- A efectos de revisar la regulación sectorial sobre transporte de materiales y


residuos peligrosos, realizar las concordancias normativas que correspondan y proponer la regulación
complementaria que sea necesaria para la mejor aplicación del presente reglamento, confórmese un
Grupo de Trabajo Técnico Multisectorial, el cual estará integrado por un representante de:

- Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,


quien la presidirá,

- Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones,

- Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud,

- Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y


Explosivos de Uso Civil del Ministerio del Interior,

- Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas,

- Instituto Peruano de Energía Nuclear.

Dicho Grupo de Trabajo deberá presentar su informe final a los sectores involucrados en un
plazo no mayor de ciento ochenta (180) días calendarios, contados a partir del día siguiente de la
publicación del presente reglamento en el diario oficial El Peruano.

“Novena Disposición Complementaria Transitoria.- En tanto se aprueban las normas


complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad del transporte terrestre de
hidrocarburos, gas licuado de petróleo (GLP), gas natural comprimido (GNC), gas natural licuefactado
(GNL) y otros productos derivados de los hidrocarburos (OPDH), suspéndase la aplicación del
presente Reglamento, en lo que corresponde al transporte terrestre de los mismos.

En tal sentido, restitúyase la vigencia de las siguientes normas, las mismas que deberán
regular las actividades de transporte de hidrocarburos, en tanto se aprueban las normas
complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad:

- Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos aprobado por


Decreto Supremo Nº 043-2007-EM: específicamente por el artículo 4, incisos 4.1 y 4.2, en lo que
corresponde al transporte por carretera y por ferrocarril y a las empresas autorizadas para realizar la
mencionada actividad, el artículo 5, incisos 5.1 y 5.2, en lo que corresponde a las personas
autorizadas para realizar el transporte por carretera o ferrocarril y el artículo 199.

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 48


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
- Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y Otros Productos
Derivados de los Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 030-98-EM: específicamente
el artículo 5, en lo que corresponde a las personas que realizan el transporte por carretera o por
ferrocarril y a los importadores en tránsito, el artículo 38 en lo que corresponde a las personas que se
dediquen al transporte por carretera y ferrocarril y el artículo 39 en lo que corresponde al transporte
por camiones tanques o cisternas y ferrocarriles (vagones tanque).

- Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos aprobado por Decreto


Supremo Nº 26-94-EM: específicamente el artículo 1, en lo que respecta al transporte por carretera y
por ferrocarril, el artículo 2, en lo que corresponde a las personas que realicen transporte por
carretera o por ferrocarril, los artículos 73, 75; 77, inciso 77.2, 80, 81, 84, 98, inciso 98.3, 108, 112,
115, 116, 119 y 120.” (1)(2)

(1) Disposición incorporada por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado
el 02 octubre 2008.

(2) De conformidad con la Segunda Disposición Transitoria del Decreto Supremo Nº


057-2008-EM, publicado el 11 noviembre 2008, se dispone que durante el plazo referido en la
presente Disposición Transitoria, para poder operar Vehículos Transportadores de GNC o
Vehículos Transportadores de GNL se deberá obtener la inscripción en el Registro de la DGH,
para lo cual se deberá observar los requisitos y el procedimiento establecido en el Capítulo I
del Título III del citado Reglamento, en lo que resulte aplicable.

“Décima Disposición Complementaria Transitoria.- La Dirección General de


Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, deberá emitir las constancias de inscripción de los
medios de transporte en el Registro de Hidrocarburos, durante todo el tiempo que demore la
aprobación de las normas complementarias que deben ser propuestas por el Grupo de Trabajo
Técnico Multisectorial, constituido en virtud de la Octava Disposición Complementaria Transitoria del
Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

Asimismo, durante dicho período, la fiscalización y supervisión de las actividades de


transporte de hidrocarburos, estarán a cargo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería (OSINERGMIN), quien estará encargado de la emisión del Informe Técnico Favorable - ITF
que corresponda en cada caso.” (1)(2)

(1) Disposición incorporada por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado
el 02 octubre 2008.

(2) De conformidad con la Segunda Disposición Transitoria del Decreto Supremo Nº


057-2008-EM, publicado el 11 noviembre 2008, se dispone que durante el plazo referido en la
presente Disposición Transitoria, para poder operar Vehículos Transportadores de GNC o
Vehículos Transportadores de GNL se deberá obtener la inscripción en el Registro de la DGH,
para lo cual se deberá observar los requisitos y el procedimiento establecido en el Capítulo I
del Título III del citado Reglamento, en lo que resulte aplicable.

"Décimo Primera.- Los vehículos que a la fecha de entrada en vigencia del Reglamento
Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado por Decreto
Supremo Nº 021-2008-MTC, se encontraban inscritos en el Registro Nacional de Transporte
Terrestre del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y en el Registro de Comercialización de
Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, podrán ser habilitados hasta el 31 de julio de 2009
para brindar el servicio de transporte de materiales y/o residuos peligrosos de la Clase 3: líquidos
inflamables, y Clase 9: sustancias y objetos peligrosos varios, aún cuando superen los veinte (20)
años de antigüedad indicados en el numeral 3) del artículo 43 del citado Reglamento, siempre que se
acredite que cuentan con Certificado de Inspección Técnica Vehicular vigente, conforme a lo
dispuesto en el Reglamento Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares, aprobado por Decreto
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 49
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
Supremo Nº 025-2008-MTC, y en el Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos
y otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 030-98-EM, en
lo que corresponda.”

(*) Disposición incorporada por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 043-2008-MTC, publicado
el 20 noviembre 2008.

DISPOSICION COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

Única.- Deróguense las siguientes disposiciones reglamentarias:

1. Artículos 96, 103, 108, 109, 113, 116, 117, 118, 119, 120; 121, 122; 123, 124, 125, 126,
127, 128, 129, 130, 131, 132 y 133 del Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil, aprobado
por el Decreto Supremo Nº 019-71-IN.

2. Artículo 6, en lo que corresponde a la autorización para el transporte por carretera y por


ferrocarril; artículo 9, en lo que corresponde al registro de las personas autorizadas para realizar el
transporte por carretera y por ferrocarril; artículo 10 en lo que corresponde a la capacitación de las
personas dedicadas al transporte por carretera y por ferrocarril; artículo 11, en lo que corresponde al
transporte por carretera y por ferrocarril; artículo 38, en lo que corresponde al transporte por carretera
y por ferrocarril; artículos 39; 41 y 49 del Reglamento de la Ley que regula la Fabricación,
Importación, Exportación, Depósito, Transporte, Comercialización, Uso y Destrucción de Productos
Pirotécnicos, aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2002-IN; permaneciendo vigente en lo demás
que contiene.

3. Artículo 4, inciso 4.1 y 4.2, en lo que corresponde al transporte por carretera y por ferrocarril y a las
empresas autorizadas para realizar la mencionada actividad; artículo 5, incisos 5.1 y 5.2, en lo que corresponde
a las personas autorizadas para realizar el transporte por carretera o ferrocarril, y artículo 199 del Reglamento
de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2007-EM;
permaneciendo vigente en lo demás que contiene. (*)

(*) Inciso modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado el 02
octubre 2008, cuyo texto es el siguiente:

“3. Artículo 4, inciso 4.1 y 4.2, en lo que corresponde al transporte por carretera y por
ferrocarril y a las empresas autorizadas para realizar la mencionada actividad; artículo 5, incisos 5.1 y
5.2, en lo que corresponde a las personas autorizada para realizar el transporte por carretera o
ferrocarril, y el artículo 199 del Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos,
aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2007-EM; permaneciendo vigente en lo demás que contiene.
No obstante, dichas normas seguirán siendo aplicables para el caso del transporte terrestre de
hidrocarburos, en tanto se aprueban las normas complementarias que regularan los aspectos
técnicos y de seguridad de dicha actividad."

4. Artículo 5, en lo que corresponde a las personas que realizan el transporte por carretera o por
ferrocarril y a los importadores en tránsito; artículo 38, en lo que corresponde a las personas que se dediquen al
transporte por carretera y por ferrocarril y artículo 39 en lo que corresponde al transporte por camiones-tanques
y cisternas, ferrocarriles (vagones tanque), del Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos
y otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 030-98-EM;
permaneciendo vigente en lo demás que contiene. (*)

(*) Inciso modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado el 02
octubre 2008, cuyo texto es el siguiente:

“4. Artículo 5, en lo que corresponde a las personas que realizan el transporte por carretera o
por ferrocarril y a los importadores en tránsito; artículo 38, en lo que corresponde a las personas que
se dediquen al transporte por carretera y por ferrocarril y artículo 39 en lo que corresponde al
transporte por camiones-tanques y cisternas, ferrocarriles (vagones tanque), del Reglamento para la
13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 50
Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
Comercialización de Combustibles Líquidos y otros Productos Derivados de los Hidrocarburos,
aprobado por Decreto Supremo Nº 030-98-EM; permaneciendo vigente en lo demás que contiene. No
obstante, dichas normas seguirán siendo aplicables para el caso del transporte terrestre de
hidrocarburos, en tanto se aprueban las normas complementarias que regularan los aspectos
técnicos y de seguridad de dicha actividad."

5. Artículo 1, en lo que respecta al transporte por carretera y por ferrocarril; artículo 2, en lo que
corresponde a las personas que se realicen transporte por carretera o por ferrocarril; artículos 73; 75; 77, inciso
77.2; 80; 81, 84; 98, inciso 98.3; 108; 112; 115; 116; 119 y 120 del Reglamento de Seguridad para el Transporte
de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 26-94-EM; permaneciendo vigente en lo demás que
contiene. (*)

(*) Inciso modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado el 02
octubre 2008, cuyo texto es el siguiente:

"5. Artículo 1, en lo que respecta al transporte por carretera y por ferrocarril; artículo 2, en lo
que corresponde a las personas que se realicen transporte por carretera o por ferrocarril; artículos 73,
75, 77, inciso 77.2; 80, 81, 84, 98, inciso 98.3; 108, 112, 115, 116, 119 y 120 del Reglamento de
Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 26-94-EM;
permaneciendo vigente en lo demás que contiene. No obstante, dichas normas seguirán siendo
aplicables para el caso del transporte terrestre de hidrocarburos, en tanto se aprueban las normas
complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad de dicha actividad.”

Enlace Web: CUADRO DE INFRACCIONES Y SANCIONES AL TRANSPORTE


TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS PELIGROSOS (PDF).

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 51


Actualizado al: 26/02/2015
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
Notas finales
1 (Ventana-emergente - Popup)
CONCORDANCIAS AL DECRETO SUPREMO Nº 021-2008-MTC

R.D. Nº 8078-2008-MTC-15 (Aprueban Directiva que regula el tratamiento final de los artículos
desguazados de los vehículos acogidos a la Renovación
de Vehículos
D.S. N° 057-2008-EM, Art. 17, últ. párrafo
D.S. Nº 040-2008-MTC, (Reglamento Nacional de Licencias de Conducir vehículos automotores
y no motorizados de transporte terrestre), Art, 13
D.S. N° 005-2009-EM, Art. 44
D.S.Nº 006-2012-MTC, Art. 5 (Régimen Extraordinario de Habilitación de Vehículos para el
Servicio de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos
Peligrosos por Carretera)
D.S. Nº 016-2012-AG, Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario, Art. 32
D.S. N° 015-2012-MT C (Decreto Supremo que establece el programa de saneamiento de
deudas por infracciones y sanciones del Reglamento Nacional de
Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado por Decreto Supremo
No. 021-2008-MTC)
D.S. N° 003-2013-VIVIEN DA (Aprueban Reglamento para la Gestión y Manejo de los
Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición)
R.D.Nº 2613-2013-MTC-15 (Aprueban Formato de la Hoja Resumen de Seguridad para el
Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y su Instructivo, así como otros Formatos)
D.S.N° 045-2013-EM (Aprueban Normas Reglamentarias para la actividad minera, de la Ley
Nº 29023, Ley que regula la Comercialización y Uso del Cianuro)

2 (Ventana-emergente - Popup)
(*) NOTA SPIJ:
En la presente edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano” se dice “de de” cuando se
debe decir “de”

13/04/2015 11:17:10 a.m. Página 52


Actualizado al: 26/02/2015
Firmado Digitalmente por:
EDITORA PERU
Fecha: 19/12/2018 04:31:49

El Peruano / Miércoles 19 de diciembre de 2018 NORMAS LEGALES 23


Selva: Agricultura y Riego (www.gob.pe/minagri) el mismo día de
su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Gobierno Regional de San Martín
Regístrese, comuníquese y publíquese
Titular : Director(a) de la Dirección Regional de
Agricultura. GUSTAVo EDUARDo MoSTAJo oCoLA
Alterno : Director(a) de la Agencia de Desarrollo Ministro de Agricultura y Riego
Económico.
1724473-1
Sur:
Aprueban el “Plan de Prevención y
Gobierno Regional de Arequipa
Reducción de Riesgos de Incendios
Titular : Gerente(a) de la Gerencia Regional de Forestales, Período 2019 - 2022”
Agricultura.
Alterno : Sub Gerente(a) de la Subgerencia de RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
Promoción Agraria de la Gerencia Regional de Agricultura. Nº 284-2018-MINAGRI-SERFOR-DE

c) Cuatro (04) representantes de la Asociación Lima, 17 de diciembre de 2018


Peruana de Productores de Arroz–APEAR.
VISToS:
Titular : Exequiel Chiroque Paico
José Jesús Niquen Matallana El Informe N° 001-2018-MINAGRI-SERFoR-
Luis Arsenio Díaz Estela DGPCFFS(DFC)-RGM emitido por la Dirección de
Pedro Donato Lázaro Cayllahui Fortalecimiento de Capacidades; el Informe Técnico N°
32-2018-MINAGRI-SERFoR/DGPCFFS/DPR emitido por
Alterno : Carlos Guevara Dioses la Dirección General de Política y Competitividad Forestal
Miguel Antonio Izquierdo Alvarado y de Fauna Silvestre; el Informe N° 059-2018-MINAGRI-
SERFOR-SG-OGPP/OPR emitido por la Oficina de
d) Dos (02) representantes de la Junta Nacional de Planeamiento y Racionalización; el Memorándum N°
Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, uno de la 844-2018-MINAGRI-SERFoR-GG-oGPP emitido por
Costa Norte y uno de la Costa Sur. la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto; y
el Informe Legal N° 236-2018-MINAGRI-SERFoR-GG/
Costa Norte OGAJ emitido por la Oficina General de Asesoría Jurídica,
y;
Titular : José Manuel Rodríguez Chávarri
Alterno : Julio Inocencio Taboada Yarleque CoNSIDERANDo:

Que, el artículo 13 de la Ley N° 29763, Ley Forestal


Costa Sur y de Fauna Silvestre, creó el Servicio Nacional Forestal
Titular : Luis Alberto Cruz Carazas y de Fauna Silvestre–SERFoR como organismo público
Alterno : Fidel Manuel Alpaca Postigo técnico especializado, con personería jurídica de derecho
público interno, como pliego presupuestal adscrito al
e) Un (01) representante de la Asociación Peruana de Ministerio de Agricultura y Riego;
Molineros de Arroz–APEMA. Que, el literal b) del artículo 14 de la citada Ley,
establece que el SERFoR tiene, entre otras, la función
Titular : Alfonso Arturo Garcés Madrid de formular, proponer, conducir y evaluar las estrategias,
Alterno : Luis Absalón Gasco Arrobas planes y programas para la gestión sostenible del
patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación;
f) Un (01) representante de los Importadores de Arroz. Que, el artículo 24 de la referida norma, establece
que el SERFoR aprueba, de acuerdo al procedimiento
Titular : Jorge Leonardo Juan Alfaro Bravo y metodología desarrollada en el reglamento de la
Alterno : Liliana María Polanco Cafferata Ley, el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre,
de cumplimiento en el ámbito nacional, regional y
local. Precisando que el citado Plan toma en cuenta
g) Un (01) representante de la Asociación de
las diferentes realidades sociales y ambientales y
Productores Agrícolas Mercado Santa Anita.
comprende, entre otros, los aspectos de prevención y
control de incendios forestales;
Titular : Julio César Rengifo Ruiz
Que, la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre,
Alterno : Aida Violeta Cárdenas Galluff
aprobada por Decreto Supremo N° 009-2013-MINAGRI,
contempla en el literal d) del Lineamiento 1, de su Eje
h) Un (01) representante de la Autoridad Nacional del
de Política 2. Sostenibilidad, la sensibilización y difusión
Agua–ANA.
acerca de la importancia de los ecosistemas forestales
y otros ecosistemas de vegetación silvestre para la
Titular : Weyder Rojas Rengifo
mitigación y adaptación al cambio climático, así como
Alterno : Lucy Noemí Mesones García
en la reducción del riesgo de desastres naturales y la
provisión de energía renovable y sostenible proveniente
Artículo 2.- Dejar subsistentes los demás extremos de la biomasa forestal;
de la Resolución Ministerial N° 0418-2014-MINAGRI, Que, el Informe N° 001-2018-MINAGRI-SERFoR-
modificada por las Resoluciones Ministeriales N° DGPCFFS(DFC)-RGM emitido por la Dirección de
0532-2014-MINAGRI y 0455-2015-MINAGRI. Fortalecimiento de Capacidades, sustenta la propuesta
Artículo 3.- Remitir copia de la presente Resolución del “Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de
a la Dirección Agrícola de la Dirección General Agrícola Incendios Forestales, Periodo 2019–2022”, que detalla
del Ministerio de Agricultura y Riego en su calidad de las tareas que se realizarán para prevenir la ocurrencia de
Secretaría Técnica del Consejo Nacional del Arroz incendios que provengan de causas específicas;
y a los representantes de las entidades, gremios e Que, a través del Informe Técnico N°
instituciones que conforman el Consejo Nacional de 32-2018-MINAGRI-SERFoR/DGPCFFS/DPR, la
Arroz, así como a sus representantes designados en el Dirección General de Política y Competitividad Forestal
artículo 1, precedente, para los fines de ley. y de Fauna Silvestre emite opinión favorable respecto
Artículo 4.- Publicar la presente Resolución a la propuesta del “Plan de Prevención y Reducción de
Ministerial en el Portal Institucional del Ministerio de Riesgos de Incendios Forestales, Periodo 2019 – 2022”;
24 NORMAS LEGALES Miércoles 19 de diciembre de 2018 / El Peruano

Que, mediante Memorándum N° CoNSIDERANDo:


844-2018-MINAGRI-SERFoR-GG-oGPP, la oficina
General de Planeamiento y Presupuesto emite opinión Que, mediante Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna
favorable sobre la propuesta del “Plan de Prevención Silvestre, se creó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna
y Reducción de Riesgos de Incendios Forestales, Silvestre – SERFoR como organismo público técnico
Periodo 2019 – 2022”, luego de subsanadas las especializado, con personería jurídica de derecho público
observaciones realizadas mediante el Informe N° interno y como pliego presupuestal adscrito al Ministerio
059-2018-MINAGRI-SERFoR-SG-oGPP/oPR de la de Agricultura y Riego;
oficina de Planeamiento y Racionalización; Que, la Primera Disposición Complementaria
Que, en este contexto, resulta necesario aprobar el Transitoria del Decreto Supremo N° 016-2014-MINAGRI
documento denominado “Plan de Prevención y Reducción que aprueba la modificación del Reglamento de
de Riesgos de Incendios Forestales, Periodo 2019 – organización y Funciones del SERFoR, aprobado con
2022”; Decreto Supremo N° 007-2013-MINAGRI, establece que,
Con el visado del Director General de la Dirección las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna
General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre – ATFFS se incorporan al SERFoR como órganos
Silvestre, el Director General de la Oficina General de desconcentrados de actuación local del SERFoR, pliego
Planeamiento y Presupuesto, y el Director General de la presupuestal adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego,
Oficina General de Asesoría Jurídica; y; en tanto se concluya el proceso de transferencia de las
De conformidad con la Ley N° 29763, Ley Forestal funciones descritas en los literales e) y q) del artículo 51 de
y de Fauna Silvestre; la Política Nacional Forestal y de la Ley N° 27867, Ley orgánica de Gobiernos Regionales,
Fauna Silvestre, aprobada con Decreto Supremo N° cuyo responsable es el Administrador Técnico Forestal
009-2013-MINAGRI; y el Reglamento de organización y de Fauna Silvestre, quien es designado mediante
y Funciones del SERFoR, aprobado mediante Decreto Resolución de Dirección Ejecutiva y depende jerárquica,
Supremo N° 007-2013-MINAGRI y modificado por Decreto funcional, administrativa y presupuestalmente de la
Supremo N° 016-2014-MINAGRI. Dirección Ejecutiva del SERFoR;
Que, mediante el artículo 1 de la Resolución de
SE RESUELVE: Dirección Ejecutiva N° 231-2018-MINAGRI-SERFoR-
DE de fecha 02 de octubre de 2018, se designó
Artículo 1.- Aprobar el “Plan de Prevención y temporalmente, a partir de la citada fecha, al señor Gastón
Reducción de Riesgos de Incendios Forestales, Periodo Chucos Lazo, para desempeñar las funciones inherentes
2019 – 2022”, que como anexo forma parte integrante de al cargo de Administrador Técnico de la Administración
la presente Resolución. Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Sierra Central, en
Artículo 2.- El Servicio Nacional Forestal y de adición a sus funciones, ello, mientras se designe al titular
Fauna Silvestre coordina con las instituciones que del mencionado cargo;
participan en la ejecución del “Plan de Prevención Que, mediante el documento del Visto de fecha 13 de
y Reducción de Riesgos de Incendios Forestales, diciembre de 2018, la Directora de la Oficina de Recursos
Periodo 2019 – 2022”, las acciones necesarias para Humanos de la Oficina General de Administración a
su implementación. propuesta de la Alta Dirección del SERFoR, recomienda
Artículo 3.- Disponer que la Dirección General de la designación permanente del Ingeniero Forestal Enrique
Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Luis Schwartz Arias como Administrador Técnico de la
Silvestre se encargue de la implementación “Plan de Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre
Prevención y Reducción de Riesgos de Incendios Sierra Central, y por consiguiente, dar por concluido la
Forestales, Periodo 2019 – 2022”; debiendo informar designación temporal del señor Gastón Chucos Lazo;
sobre los resultados de dicha gestión. Que, en ese sentido, se ve por conveniente dar por
Artículo 4.- La implementación del Plan aprobado concluido la designación temporal del señor Gastón
en el artículo 1, se financia con cargo al presupuesto Chucos Lazo, para desempeñar las funciones inherentes
institucional de los pliegos involucrados, en el marco de al cargo de Administrador Técnico de la Administración
sus competencias, sin demandar recursos adicionales Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Sierra Central, y
al tesoro público, de acuerdo con lo establecido en el designar al Ingeniero Forestal Enrique Luis Schwartz
Presupuesto Anual de la República. Arias en el citado cargo;
Artículo 5.- Disponer la publicación de la presente Con el visado de la Gerente General y del Director
Resolución en el Diario Oficial El Peruano. La Resolución General de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y;
y su anexo serán publicados en el Portal Institucional del De conformidad con lo dispuesto en el numeral 17.1
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (www. del artículo 17 del Texto Único ordenado de la Ley N°
serfor.gob.pe). 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado por Decreto Supremo N° 006-2017-JUS; la
Regístrese, comuníquese y publíquese. Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre; y en
uso de las facultades establecidas en el Reglamento de
organización y Funciones del Servicio Nacional Forestal
JohN LEIGh VETTER y de Fauna Silvestre – SERFoR, aprobado mediante
Director Ejecutivo (e) Decreto Supremo N° 007-2013-MINAGRI y modificado
Servicio Nacional Forestal y de por Decreto Supremo N° 016-2014-MINAGRI.
Fauna Silvestre
SE RESUELVE:
1724470-1
Artículo 1.- Dar por concluido, con eficacia anticipada,
Designan Administrador Técnico de la a partir del 18 de diciembre de 2018, la designación
Administración Técnica Forestal y de Fauna temporal del señor Gastón Chucos Lazo para desempeñar
las funciones inherentes al cargo de Administrador
Silvestre Sierra Central Técnico de la Administración Técnica Forestal y de Fauna
Silvestre Sierra Central, dándosele las gracias por los
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA servicios prestados.
N° 285-2018-MINAGRI-SERFOR-DE Artículo 2.- Designar, con eficacia anticipada, a
partir del 18 de diciembre de 2018, al Ingeniero Forestal
Lima, 18 de diciembre de 2018 Enrique Luis Schwartz Arias en el cargo de Administrador
Técnico de la Administración Técnica Forestal y de Fauna
VISTo: Silvestre Sierra Central, cargo considerado de confianza.
Artículo 3.- Notificar la presente Resolución a los
El Informe N° 0738-2018-MINAGRI-SERFoR-GG- señores Gastón Chucos Lazo y Enrique Luis Schwartz
OGA/ORH de la Oficina de Recursos Humanos de la Arias, así como a la Oficina de Recursos Humanos, para
Oficina General de Administración; y; los fines pertinentes.
(PUBLICADA EN EL PERUANO EL DÍA 24 DE AGOSTO DEL 2006)
DIRECTIVA N° 002-2006- MTC/15

“CLASIFICACIÓN VEHICULAR Y ESTANDARIZACIÓN DE CARACTERÍSTICAS


REGISTRABLES VEHICULARES”

Los Textos en azul corresponden a las modificaciones realizas por RD Nº 5634-


2006-MTC/15 (20.OCT.2006)
Los Textos en rojo corresponden a las modificaciones realizas por RD Nº 10476-
2008-MTC/15(13.OCT.2008)

1. OBJETIVOS:

1.1. Complementar la clasificación vehicular establecida en el anexo I: Clasificación


Vehicular del Reglamento Nacional de Vehículos, aprobado por Decreto Supremo
N° 058-2003-MTC y modificado por los Decretos Supre mos Nros. 005-2004-MTC,
014-2004-MTC, 035-2004-MTC, 002-2005-MTC, 012-2005-MTC, 017-2005-MTC,
008-2006-MTC, 012-2006-MTC y 023-2006-MTC, estableciendo cuando
corresponda la clase o combinación especial.
1.2. Estandarizar los tipos de carrocerías declarables y/o registrables.
1.3. Estandarizar los colores vehiculares declarables y/o registrables.
1.4. Estandarizar tipos de transmisiones vehiculares declarables y/o registrables.
1.5. Estandarizar tipos de combustibles o fuentes de energía declarables y/o
registrables.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ALCANCE

La presente Directiva es de aplicación en todo el territorio de la República y se


encuentran comprendidas dentro de su ámbito las personas jurídicas que sean
autorizadas como Entidades Certificadoras y Verificadoras, la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria-SUNAT, el Registro de Propiedad Vehicular de la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos-SUNARP, la Policía Nacional del
Perú-PNP, la Dirección General de Circulación Terrestre del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones-DGCT, las Direcciones Regionales Sectoriales encargadas de la
circulación terrestre y los usuarios en general.

3. BASE LEGAL

3.1. Ley N° 27181, Ley General de Transporte y Trán sito Terrestre.


3.2. Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
3.3. Reglamento Nacional de Vehículos, aprobado por Decreto Supremo Nº 058-2003-
MTC, modificado por los Decretos Supremos Nros. 005-2004-MTC, 014-2004-MTC,
035-2004-MTC, 002-2005-MTC, 017-2005-MTC, 008-2006-MTC, 012-2006-MTC y
023-2006-MTC.

4. TABLAS DE ESTANDARIZACION DE CARACTERÍSTICAS VEHICULARES:

TABLA I: CLASIFICACIÓN VEHICULAR

La clasificación vehicular contemplada en la presente tabla, complementa lo establecido en el


Anexo I: Clasificación Vehicular del Reglamento Nacional de Vehículos, estableciendo, cuando
corresponda, la clase o combinación especial.

Clase (1) o
Cate-
combinación DESCRIPCION
goría
especial
Vehículos automotores con menos de cuatro ruedas
L1 Vehículos de dos ruedas de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de 50 km/h.
L2 Vehículos de tres ruedas de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de 50 km/h.
L3 Vehículos de dos ruedas de más de 50 cm3 o velocidad mayor a 50 km/h.
Vehículos de tres ruedas asimétricas al eje longitudinal del vehículo, de más de 50
L4
cm3 o una velocidad mayor de 50 km/h.
Vehículos de tres ruedas simétricas al eje longitudinal del vehículo, de más de 50
L5 cm3 o velocidad mayor a 50 km/h y cuyo peso bruto vehicular no exceda de una
tonelada.
Vehículos automotores de cuatro ruedas o más diseñados y construidos para el transporte de
pasajeros
M1 Vehículos de 8 asientos o menos sin contar el asiento del conductor
Vehículos de más de 8 asientos sin contar el asiento del conductor y peso bruto
M2 C1 vehicular de 5 toneladas o menos. Construidos con áreas para pasajeros de pie
permitiendo el desplazamiento frecuente de éstos.
Vehículos de más de 8 asientos sin contar el asiento del conductor y peso bruto
vehicular de 5 toneladas o menos. Construidos principalmente para el transporte de
M2 C2 pasajeros sentados y también diseñados para permitir el transporte de pasajeros de
pie en el pasadizo y/o en un área que no excede el espacio provisto para dos
asientos dobles.
Vehículos de más de 8 asientos sin contar el asiento del conductor y peso bruto
M2 C3 vehicular de 5 toneladas o menos. Construidos exclusivamente para el transporte de
pasajeros sentados.
Vehículos de más de 8 asientos sin contar el asiento del conductor y peso bruto
M3 C1 vehicular de más de 5 toneladas. Construidos con áreas para pasajeros de pie
permitiendo el desplazamiento frecuente de estos.
Vehículos de más de 8 asientos sin contar el asiento del conductor y peso bruto
vehicular de más de 5 toneladas. Construidos principalmente para el transporte de
M3 C2 pasajeros sentados y también diseñados para permitir el transporte de pasajeros de
pie en el pasadizo y/o en un área que no excede el espacio provisto para dos
asientos dobles.
Vehículos de más de 8 asientos sin contar el asiento del conductor y peso bruto
M3 C3 vehicular de más de 5 toneladas. Construidos exclusivamente para el transporte de
pasajeros sentados.
Vehículos automotores de cuatro ruedas o más diseñados y construidos para el transporte de
mercancías
N1 Vehículos de peso bruto vehicular de 3,5 toneladas o menos
N2 Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 3,5 toneladas hasta 12 toneladas.
N3 Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 12 toneladas.
Remolques (incluidos semiremolques)
O1 Remolques de peso bruto vehicular de 0.75 toneladas o menos
O2 Remolques de peso bruto vehicular de mas 0.75 toneladas hasta 3.5 toneladas.
O3 Remolques de peso bruto vehicular de mas de 3.5 toneladas hasta 10 toneladas.
O4 Remolques de peso bruto vehicular de mas de 10 toneladas
Combinaciones especiales
M1 SA Casas rodantes de la categoría M1
M1 SC Ambulancias de la categoría M1
M1 SD Vehículos funerarios de la categoría M1
M1 SE Vehículos bomberos de la categoría M1
M1 SF Vehículos celulares de la categoría M1
M2 SA Casas rodantes de la categoría M2
M2 SC Ambulancias de la categoría M2
M2 SD Vehículos funerarios de la categoría M2
M2 SE Vehículos bomberos de la categoría M2
M2 SF Vehículos celulares de la categoría M2
M2 SG Vehículos porta tropas de la categoría M2
M3 SA Casas rodantes de la categoría M3
M3 SB Vehículos blindados para el transporte de valores de la categoría M3
M3 SE Vehículos bomberos de la categoría M3
M3 SF Vehículos celulares de la categoría M3
M3 SG Vehículos porta tropas de la categoría M3
N1 SA Casas rodantes de la categoría N1
N1 SB Vehículos blindados para el transporte de valores de la categoría N1
N1 SC Ambulancias de la categoría N1
N1 SD Vehículos funerarios de la categoría N1
N1 SE Vehículos bomberos de la categoría N1
N1 SF Vehículos celulares de la categoría N1
N1 SG Vehículos porta tropas de la categoría N1
N2 SA Casas rodantes de la categoría N2
N2 SB Vehículos blindados para el transporte de valores de la categoría N2
N2 SC Ambulancias de la categoría N2
N2 SD Vehículos funerarios de la categoría N2
N2 SE Vehículos bomberos de la categoría N2
N2 SF Vehículos celulares de la categoría N2
N2 SG Vehículos porta tropas de la categoría N2
N3 SA Casas rodantes de la categoría N3
N3 SB Vehículos blindados para el transporte de valores de la categoría N3
N3 SE Vehículos bomberos de la categoría N3
N3 SF Vehículos celulares de la categoría N3
N3 SG Vehículos porta tropas de la categoría N3
O1 SA Casas rodantes de la categoría O1
O1 SE Vehículos bomberos de la categoría O1
O2 SA Casas rodantes de la categoría O2
O2 SB Vehículos blindados para el transporte de valores de la categoría O2
O2 SE Vehículos bomberos de la categoría O2
O3 SA Casas rodantes de la categoría O3
O3 SB Vehículos blindados para el transporte de valores de la categoría O3
O3 SE Vehículos bomberos de la categoría O3
O4 SA Casas rodantes de la categoría O4
O4 SB Vehículos blindados para el transporte de valores de la categoría O4
O4 SE Vehículos bomberos de la categoría O4
(1) : Para efectos de codificación entiéndase: C1 = Clase I, C2 = Clase II y C3 = Clase III.

TABLA II: TIPOS DE CARROCERÍAS

El tipo de la carrocería se define de acuerdo a la clasificación vehicular. Así, si un vehículo


pertenece a la categoría M, las características de la zona de transporte de pasajeros define el tipo
de carrocería y si el vehículo pertenece a las categorías N u O, la zona de transporte de
mercancías define el tipo de carrocería. Si el vehículo no ha sido concebido principalmente para el
transporte de personas o mercancías, se considera para uso especial (partida del Arancel de
Aduanas del sistema armonizado 8705 y algunas partidas arancelarias de la partida del sistema
armonizado 8716), en este caso el tipo de carrocería se define por el uso particular o especifico
del vehículo.

Cate- (4)
Código Carrocería Definición Gráficos referenciales
goría
Vehículo impulsado por un motor de
muy baja potencia, con pedales de
BMT BICIMOTO L1
bicicleta para poder asistir al motor en
las subidas ó el arranque.

Vehículo motorizado de dos (2)


MOTOCICLE- L1 ruedas grandes o pequeñas,
MTO
TA L3 adecuado para uso urbano y en
carretera.

Vehículo de dos (2) ruedas para uso


MOTO TODO
MTT L3 exclusivo fuera del SNTT.
TERRENO
No circula dentro del SNTT.

TRIMOTO (Tipo de carrocería modificada por RD Nº 10476-2008-MTC/15)

Vehículo de tres (3) ruedas y de


variadas configuraciones, cuya parte
delantera puede ser similar a la de una
TRIMOTO L2 motocicleta y la parte posterior está
TRI
PASAJEROS L5 conformada por una extensión del chasis
con dos (2) ruedas posteriores; pueden
ser abiertos ó cerrados, siendo
destinados al transporte de pasajeros.

Vehículo de tres (3) ruedas y de


variadas configuraciones, cuya parte
delantera puede ser similar a la de una
TRIMOTO L2 motocicleta y la parte posterior está
TRM
CARGA L5 conformada por una extensión del chasis
con dos (2) ruedas posteriores; pueden
ser abiertos ó cerrados, siendo
destinados al transporte de mercancías.

Vehículo de tres (3) ruedas


MOTO asimétricas con aditamento en un
MSD L4
SIDECAR lado para transporte de una persona
adicional y algo de equipaje
Vehículo de trabajo, deportivo ó de
recreación, generalmente para uso
fuera del SNTT, con timón, montura y
motor tipo motocicleta y cuatro (4)
M1 ruedas anchas que le permiten
CMT CUATRIMOTO
N1 desplazarse sobre la arena y otros
terrenos difíciles. Para efectos
registrales éstos vehículos tienen el
mismo tratamiento que los vehículos
de la categoría L.
Vehículo fabricado con carrocería
cerrada, con o sin poste central, con
techo fijo, rígido. La maletera
constituye un volumen propio y
definido, no pudiendo la luna
SED SEDAN M1
posterior formar parte de la misma.
Para cuatro (4) o más asientos en por
lo menos dos filas. Con dos (2) o
cuatro (4) puertas laterales. Con
cuatro (4) ventanas laterales.

Vehículo fabricado con carrocería


cerrada, con techo fijo rígido,
usualmente el volumen posterior a la
primera fila de asientos es limitado.
CPE COUPÉ M1 Para dos (2) o más asientos en por lo
menos una fila. Con dos (2) puertas
laterales, pudiendo haber una
apertura posterior. Con dos (2) o más
ventanas laterales.

Vehículo fabricado con una


carrocería cerrada, con el techo fijo,
rígido y algo extendido hacia atrás,
cuya cubierta de maletera incorpora
la luna posterior, de tal manera que el
área de pasajeros y el área de carga
conforman un solo volumen; para
cuatro (4) o más asientos en por lo
HBK HATCHBACK M1 menos dos (2) filas. Los asientos
pueden tener respaldos rebatibles o
removibles para proveer un espacio
de carga. Con dos (2) o cuatro (4)
puertas laterales y apertura posterior.
Con cuatro (4) o más ventanas
laterales. Se diferencia del Station
Wagon por que el espacio de carga
es pequeño en comparación a éste.
Vehículo generalmente basado en un
coupé ó sedan. De techo rebatible o
CNV CONVERTIBLE M1
desmontable accionado eléctrica ó
manualmente.

Vehículo desarrollado de un sedan,


fabricado con una carrocería cerrada,
con el techo fijo, rígido y extendido
hacia atrás para incrementar el
espacio de carga, de tal manera que
el área de pasajeros y el área de
carga conforman un solo volumen;
para cuatro (4) o más asientos en por
lo menos dos (2) filas. Los asientos
STATION pueden tener respaldos rebatibles o
SWG M1
WAGON removibles para proveer mayor
espacio de carga. Con dos (2) o
cuatro (4) puertas laterales y apertura
posterior. Con cuatro (4) o más
ventanas laterales. Se diferencia del
hatchback por tener la parte superior
de la compuerta posterior claramente
sobre el área de carga y alejada del
respaldo de la segunda fila de
asientos.
Vehículo fabricado con una
carrocería cerrada alargada, puede
tener una división entre los asientos
delanteros y posteriores, con techo
fijo, rígido, para cuatro (4) o más
M1
LIM LIMOSINA asientos en por lo menos dos (2)
M2
filas, pudiendo tener asientos
rebatibles delante de los asientos
posteriores. Con cuatro (4) o seis (6)
puertas laterales, con seis (6) o más
ventanas laterales.

Vehículo utilitario fabricado con


carrocería cerrada o abierta, con
techo fijo o desmontable y rígido o
flexible. Para cuatro (4) o más
asientos en por lo menos dos (2)
filas. Los asientos pueden tener
respaldos rebatibles o removibles
M1 para proveer mayor espacio de
SUV SUV
M2 carga. Con dos (2) o cuatro (4)
puertas laterales y apertura posterior.
Por su configuración (altura libre del
piso, ángulos de ataque, ventral y de
salida) generalmente puede ser
utilizado en carreteras en mal estado
o fuera de ellas. Generalmente de
tracción 4x4, pero puede ser de 4x2.
Vehículo acondicionado para
transitar especialmente sobre la
arena, generalmente con carrocería
ARE ARENERO M1
de fibra de vidrio y con elementos de
seguridad para ser utilizado dentro
del SNTT.

Vehículo de paseo ó deportivo


basado en un chasis ligero de tubos,
TUB TUBULAR M1
generalmente de motor posterior ó
central. No circula dentro del SNTT.

Vehículo diseñado, fabricado ó


COMPETEN- M1 acondicionado para su uso exclusivo
CPT
CIA N1 en competencias automovilísticas. No
circula dentro del SNTT.

Vehículo de la categoría M1 diferente


al Sedan, Hatchback, Station Wagon,
MULTIPRO- Limosina, SUV, Arenero y Tubular,
MPO (1) M1
PÓSITO desarrollado para cargar pasajeros y
su equipaje en un solo
compartimiento o volumen.

Vehículo diseñado y fabricado para


uso exclusivo en canchas de golf,
campos deportivos, transporte de
MULTI-
M1 maletas, seguridad interna,
MUL FUNCIÓN
(2) N1 transporte de camillas, etc. Están
comprendidos en la partida
arancelaria 8703.10.00.00 y no
circulan dentro del SNTT.
(Modificado por RD Nº 10476-2008-
MTC/15)
Vehículo de diez (10) hasta diez y seis
MIC MICROBUS M2
(16) asientos, incluyendo el asiento del
conductor y no más de 4,000 kg. de peso
bruto vehicular.
(Modificado por RD Nº 10476-2008-
MTC/15)
Vehículo de diez y siete (17) hasta treinta
y tres (33) asientos incluyendo el asiento
del conductor y de no más de 7,000 kg.
M2 de peso bruto vehicular.
MIN MINIBUS
M3
Excepcionalmente por el servicio
especializado al que están destinados
pueden tener menos de diez y siete (17)
asientos, de acuerdo a su diseño original
de fábrica.
(Modificado por RD Nº 10476-2008-
MTC/15)
Vehículo acondicionado para transporte
de pasajeros dentro del radio urbano, de
OMNIBUS más de treinta y tres (33) asientos
OMN M3
URBANO incluyendo el asiento del conductor.
Excepcionalmente los vehículos de la
Clase I pueden tener treinta y tres (33) o
menos asientos.
Tipos de carrocerías incorporadas por RD Nº 10476-2008-MTC/15
Vehículo de hasta dos pisos de más de
treinta y tres (33) asientos incluyendo el
asiento del conductor.
OMNIBUS
OMI M3 Excepcionalmente por el servicio
INTERURBANO
especializado al que están destinados
pueden tener menos de treinta y tres (33)
asientos, de acuerdo a su diseño original
de fábrica.

Vehículo especial de piso y medio o dos


pisos, sin techo en el piso superior, de
más de treinta y tres (33) asientos
incluyendo el asiento del conductor.
OMNIBUS
OMP M3 Excepcionalmente por el servicio
PANORAMICO
especializado al que están destinados
pueden tener menos de treinta y tres (33)
asientos, de acuerdo a su diseño original
de fábrica.

Vehículo conformado por una unidad


motriz y una no motriz. El acople es
ART ARTICULADO M3 de forma tal que permite el libre
movimiento de los pasajeros entre la
unidad principal y el acoplado.
Vehículo conformado por una unidad
motriz y dos no motrices. El acople
BIARTICULA-
BIA M3 es de forma tal que permite el libre
DO
movimiento de los pasajeros entre la
unidad principal y los acoplados.
Vehículo de transporte público de
pasajeros, que funciona conectado a
TRO TROLEBÚS M3 una línea eléctrica mediante un mástil
especial y que no transita sobre
rieles.
M1SC
Vehículo diseñado y acondicionado
M2SC
AMB AMBULANCIA para trasladar y dar primeros auxilios
N1SC
a heridos ó enfermos.
N2SC
M1SA
M2SA
M3SA Vehículo adaptado para uso como
N1SA vivienda por medio de carrocería
CASA N2SA especializada o techo levadizo.
CRD
RODANTE N3SA Cuenta con camas, zona de cocina,
O1SA mesas, etc. También denominados
O2SA vehículos para vivienda o acampar.
O3SA
O4SA

Vehículo acondicionado con


M1SF
elementos de seguridad, tales como
M2SF
barrotes en las ventanas, seguros
M3SF
CEL CELULAR especiales en las puertas y otros, que
N1SF
aseguran el adecuado traslado de
N2SF
internos penitenciarios, detenidos y
N3SF
personas bajo custodia.

Vehículo acondicionado para


M1SD
transportar féretros, generalmente
M2SD
FUN FUNERARIO tienen cortinas en las ventanas, lunas
N1SD
pavonadas y sistema de carriles para
N2SD
correr el féretro.

Vehículo incompleto al que se le


debe montar una carrocería de
acuerdo al uso que se le va a dar. El
CHASIS
M2 chasis viene generalmente con el
CHM MOTORIZA-
M3 tablero de mandos y sistema de
DO
dirección instalado, incluyendo el
panel frontal. Este tipo de vehículo no
es registrable.

Vehículo incompleto, con cabina


N1
CHASIS incorporada, preparado para instalar
CHC N2
CABINADO una carrocería. Este tipo de vehículo
N3
no es registrable.
Vehículo diseñado exclusivamente
para halar semiremolques y soportar
N1 parte de la carga total que le trasmite
REMOLCA-
REM N2 éste a través de la quinta rueda.
DOR
N3 También llamado tracto camión,
tracto remolcador o tractor de
carretera para semiremolques.

Tipo de carrocería incorporada por RD Nº 10476-2008-MTC/15

Vehículo diseñado para halar


semiremolques y soportar parte de la
carga total que le trasmite éste a través
N1 de la quinta rueda. También llamado
REMOLCA-
REG N2 tracto camión, tracto remolcador o tractor
DOR GRUA
N3 de carretera para semiremolques.
Detrás de la cabina cuenta con una grúa
mecánica para la carga y descarga de la
mercancía del semiremolque.

(Modificado por RD Nº 10476-2008-


MTC/15)
Vehículo con carrocería cerrada para el
transporte de mercancías, la misma que
N1 no está separada del habitáculo de
(1)
PAN PANEL N2 pasajeros; puede tener rejas, vidrios ó
N3 mallas internas para proteger a los
ocupantes, así como lunas laterales en la
zona de carga. Como máximo puede
tener siete (7) asientos incluyendo el del
conductor.
Tipo de carrocería incorporada por RD Nº 10476-2008-MTC/15
Vehículo con carrocería cerrada para el
transporte de mercancías, la misma que
no está separada del habitáculo de
pasajeros; puede tener rejas, vidrios ó
mallas internas para proteger a los
ocupantes, así como lunas laterales en
CAB CARGOBUS N3
la zona de carga. Como máximo puede
tener siete (7) asientos incluyendo el del
conductor. Generalmente se trata de
vehículos antiguos de pasajeros que han
sido transformados en vehículos de
carga.
M3SB Vehículo con carrocería cerrada y
N1SB blindada adecuada para el
N2SB transporte de valores, caudales u
VAL VALORES N3SB otras mercancías valiosas. Cuenta
O2SB con elementos evasivos y agresivos
O3SB para la protección del bien
O4SB transportado.
N1
Vehículo con carrocería plana en uno
N2
o más niveles, sin barandas, para el
N3
PLATAFOR- transporte de mercancías en general.
PLA O1
MA Puede tener elementos auxiliares
O2
para la fijación de la mercancía
O3
transportada.
O4

(Modificado por RD Nº 10476-2008-


MTC/15)
N1
N2 Vehículo destinado al transporte de
N3 mercancías con carrocería de madera ó
BAR BARANDA O1 metal, sin techo, que forma una caja
O2 rectangular. Puede tener o no
O3 compuertas laterales y/o posteriores.
O4 Puede tener fondo plano o curvo. Incluye
a las tolvas fijas con extensiones
adicionales.

Tipo de carrocería incorporada por RD Nº 10476-2008-MTC/15


Vehículo destinado al transporte de
mercancías, con carrocería de metal
que sigue la línea y forma de la cabina,
sin techo, que forma una caja
rectangular, con compuerta posterior,
N1
PUP PICK UP puede tener una cubierta de protección
N2
en la zona de carga, instalado a nivel del
borde de la carrocería.
De contar con una adición a la carrocería
que lo convierte en baranda, furgón, etc.
Debe clasificarse como tal.
N1
Vehículo con carrocería cerrada con
N2
techo para el transporte de
N3
mercancías y separada del
FUR FURGÓN O1
habitáculo de pasajeros. Puede o no
O2
tener compuertas laterales y/o
O3
posteriores.
O4

N1
Vehículo con carrocería cerrada y
N2
aislada térmicamente que permite
FURGÓN N3
TER mantener la temperatura de la
ISOTÉRMICO O2
mercancía transportada. No cuenta
O3
con sistema de refrigeración
O4

Vehículo con carrocería cerrada y


N1
aislada térmicamente que permite
N2
enfriar y mantener constante la
FURGÓN N3
FRG temperatura de la mercancía
FRIGORÍFICO O2
transportada. Cuenta con un sistema
O3
de refrigeración.
O4

Vehículo que cuenta con un


CAMIÓN N2 dispositivo hidráulico que es utilizado
CCG
GRÚA N3 para cargar, descargar ó posicionar
la carga en el mismo vehículo.
Vehículo que cuenta con un
dispositivo mecánico o hidráulico que
INTERCAM- N2 permite cargar o descargar diferentes
INT
BIADOR N3 tipos de carrocerías, tales como
tolvas o cisternas, siendo las mismas
intercambiables entre sí.

Vehículo que cuenta con un


dispositivo lanza agua (torreta). Los
ROMPE N1 vidrios están protegidos por barras y
ROM MANIFESTA- N2 mallas y, generalmente, tiene una
CIONES N3 plancha metálica en la parte frontal
que sirve para retirar los escombros
de la pista.

Vehículo destinado al transporte de


caña de azúcar. Cuenta con
N3
barandas laterales que, por lo
CAN CAÑERO O3
general, se rebaten y/o usan cables ú
O4
otro mecanismo para la descarga
rápida de la caña de azúcar.

Vehículo destinado para prestar


auxilio mecánico a otros vehículos y
transportarlos sobre su plataforma,
AUXILIO N2
AUX de ser el caso, acondicionado con
MECANICO N3
dispositivos especiales para
posicionar y fijar el vehículo sobre su
carrocería.

N3
O2 Vehículo acondicionado para
CIG CIGÜEÑA
O3 transportar otros vehículos.
O4
N1
Vehículo con carrocería cerrada
N2
destinada para el transporte de
N3
mercancías líquidas Puede tener uno
CIS CISTERNA O1
o mas compartimentos y estar o no
O2
equipados con bombas para carga
O3
y/o descarga.
O4

COMBUSTIBLE
N1 Vehículo con carrocería cerrada
N2 destinada para el transporte de
CISTERNA
N3 combustibles líquidos. Puede tener
COM COMBUSTI-
O2 uno o más compartimentos y estar
BLES
O3 preferentemente equipado con COMBUSTIBLE
O4 sistema de carga y descarga inferior.

Vehículo con carrocería cerrada


hermética y aislada térmicamente
N1 para el transporte de mercancías
N2 líquidas que permite mantener la
TANQUE N3 temperatura de la mercancía
TIS
ISOTÉRMICO O2 transportada. No cuenta con sistema
O3 de refrigeración. Puede tener uno o
O4 mas compartimentos y estar o no
equipados con bombas para carga
y/o descarga.

Vehículo con carrocería cerrada


N1
hermética y aislada térmicamente
N2
para el transporte de mercancías
TANQUE N3
TFR líquidas. Cuenta con sistema de
FRIGORIFICO O2
refrigeración que permite bajar la
O3
temperatura al interior del tanque y
O4
mantenerla constante.

Vehículo con carrocería cerrada


N1
hermética y aislada térmicamente
N2
para el transporte de mercancías en
TANQUE N3
TCA estado liquido. Cuenta con sistema
CALORIFICO O2
de calefacción que permite elevar la
O3
temperatura al interior del tanque y
O4
mantenerla constante.

ACIDO CORROSIVO
Vehículo con carrocería cerrada
N1
hermética destinada para el
N2
transporte de ácidos o líquidos
TANQUE N3
TCO corrosivos Cuentan con accesorios
CORROSIVO O2
especiales para la protección y
O3
control de la mercancía transportada. ACIDO CORROSIVO
O4
GLP
Vehículo con carrocería cerrada
N2 hermética destinada para el
N3 transporte de gas licuado de petróleo
GLP TANQUE GLP
O3 (GLP) a granel, acondicionado y
O4 equipado con tanque a presión y GLP
elementos de seguridad.

GNV

Vehículo especialmente equipado y


acondicionado en forma permanente
N2 GNC
con recipientes herméticos a presión
TANQUE N3
GNC y elementos de seguridad, para
GNC O3
transporte y/o despacho de Gas
O4
Natural Comprimido (GNC) o Gas
Natural Vehicular (GNV) a granel
GNV GNV

Vehículo especialmente equipado y


N1
acondicionado en forma permanente
N2
con esferas o recipientes con
TANQUE N3
CRI aislamientos especiales y elementos
CRIOGENICO O2
de seguridad, para transporte y/o
O3
despacho de Gas Natural Licuado
O4
(GNL) u otros gases licuados.

N2 Vehículo equipado con dispositivos


ESPARCIDOR N3 adecuados para transportar, calentar,
ASF
DE ASFALTO O3 esparcir y extender sobre la vía el
O4 asfalto fluidificado.
N2
Vehículo equipado con dispositivos
ESPARCIDOR N3
adecuados para transportar y
ORG DE MATERIA O2
esparcir los materiales orgánicos
ORGÁNICA O3
fluidificados en los campos.
O4

M2SG Vehículo de uso militar o policial que,


M3SG por sus características y accesorios,
PORTA
POR N1SG es utilizado para el transporte de
TROPAS
N2SG efectivos militares o policiales con
N3SG sus pertrechos.
Vehículo diseñado exclusivamente
N2
para el transporte de contenedores.
PORTA N3
Cuenta con pines y seguros para
PCO CONTENE- O2
fijación de los mismos. Generalmente
DOR O3
no tiene piso, es solamente la
O4
estructura portante.

Vehículo diseñado exclusivamente


N2
para el transporte de bebidas
N3
QUI QUILLA envasadas, el piso cuenta con
O3
inclinación hacia el eje central para
O4
evitar la caída de la mercancía.

Vehículo con carrocería cerrada,


puede tener sección cónica o
N2 trapezoidal en la parte inferior,
N3 sistema de volteo u otros que
BOB BOMBONA
O3 permiten la descarga de la
O4 mercancía transportada a granel
(cemento, harina, alimentos
balanceados, etc.).

Vehículo con carrocería alta y


abierta, de gran volumen de carga,
utilizado principalmente para el
N3
GRA GRANELERO transporte de granos y otros
O4
productos a granel. Pueden o no
tener sistema de volteo para la
descarga.
Vehículo con carrocería abierta (tolva
N1
de volteo) para transporte de
N2
mercancías a granel, materiales de
VOL VOLQUETE N3
construcción, minerales ó desechos.
O3
Tiene sistema de volteo para la
O4
descarga.

Volquete de más de cincuenta (50)


toneladas de peso bruto vehicular, de
gran capacidad y robustez para
VOLQUETE
soportar el trabajo en condiciones
VFC FUERA DE N3
extremas transportando materiales ó
CARRETERA
minerales en minas ó grandes obras.
No circulan dentro del SNTT y no son
registrables.
Vehículo diseñado para el transporte
de mercancías pesadas e
indivisibles. Puede tener mayor
O3
CBA CAMA BAJA cantidad de ejes o neumáticos en
O4
cada eje que los semiremolques
convencionales. La altura máxima de
la plataforma de carga es de 1.1 m.

Vehículo no motorizado que porta


O2 sobre su estructura una quinta rueda
DOL DOLLY O3 y es empleado para el acople de un
O4 semiremolque, soportando parte del
peso del mismo.

Vehículo destinado para el recojo y


COMPACTA- N2 transporte de basura con sistema de
COB
DOR N3 compactación y/o descarga
accionado hidráulicamente.

Vehículo no motorizado empleado


para el transporte de basura, con
MAD MADRINA O4
sistema de descarga accionado
hidráulicamente.
O1
Vehículo equipado con dispositivos
TRANSPOR- O2
NAV para el adecuado transporte de
TE DE NAVES O3
naves acuáticas.
O4

M2
M3
Vehículo para uso especial,
N1
diseñado y acondicionado para
RADIOLO- N2
RAD realizar pruebas radiológicas.
GICO N3
Cuenta con equipos de rayos X y
O2
otros.
O3
O4

M2
M3 Vehículo para uso especial,
N2 diseñado y acondicionado para
HOS HOSPITAL N3 atender a heridos y/ó enfermos.
O2 Puede contar con laboratorios,
O3 equipos de rayos X y otros.
O4

M2
M3
Vehículos de uso especial con
N2
INSTRUC- ambientes adecuados para la
INS N3
CIÓN enseñanza, exhibiciones, muestras,
O2
bibliotecas, etc.
O3
O4
Vehículo para uso especial,
N1
equipado con un sistema que permite
ELV ELEVADOR N2
elevar a personas o equipos a la
N3
altura de trabajo requerida.

N1
N2 Vehículo para uso especial, con
N3 aditamentos propios para realizar
GRU GRÚA
O2 exclusivamente la función de levantar
O3 objetos.
O4

Vehículo para uso especial, utilizado


L5 para la limpieza de las vías publicas
N1 y otros; están equipados con
BAD BARREDERA
N2 aditamentos tales como tanques de
N3 agua, aspiradoras de polvo y basura,
cepillos fregadores, etc.

N1 Vehículo para uso especial,


N2 acondicionado como taller y
N3 equipado con máquinas y/o
FAC FACTORIA
O2 herramientas y otros implementos
O3 necesarios para el mantenimiento y/o
O4 reparación de vehículos o equipos.
N1 Vehículo para uso especial equipado
N2 con tanques de lubricación y/o
N3 tanques de combustibles y otros
LUB LUBRICADOR
O2 implementos necesarios para el
O3 reabastecimiento y lubricación de
O4 vehículos ó equipos.

N2
Vehículo para uso especial,
BOMBA N3
equipado y dedicado exclusivamente
BHO HORMIGO- O2
para bombear hormigón en el
NERA O3
vaciado de estructuras.
O4

N2
Vehículo para uso especial, con
N3
HORMIGO- carrocería destinada y equipada con
HOR O2
NERA maquinaria para mezclar hormigón
O3
y descargarlo.
O4

N2
Vehículo para uso especial, con
N3
carrocería destinada y equipada con
MEZ MEZCLADOR O2
maquinaria para mezclar otros
O3
productos diferentes al hormigón.
O4

M1SE
Vehículo para uso especial,
M2SE
acondicionado y provisto de tanques
M3SE
y/o bombas de agua o espuma y/o
N1SE
mangueras y/o escaleras y/o
N2SE
BOM BOMBERO herramientas para prestar auxilio en
N3SE
caso de incendios, emergencias,
O1SE
accidentes y/ó rescates. Las
O2SE
ambulancias y cisternas simples se
O3SE
clasifican como tales.
O4SE

Vehículo para uso especial, equipado


con cisternas, calentador, tolva de
N2
RPV REPARAVIAS descarga, aspersor u otros para la
N3
preparación de asfalto y su descarga
sobre la vía.
Vehículo para uso especial, equipado
N3 con cisterna y dispositivos de
EXP EXPLOSIVOS O3 protección y control destinados a la
O4 preparación e instalación de
explosivos.

Vehículo para uso especial,


N2
equipado con cisternas, bombas de
N3
impulsión y/o succión y/o mangueras
SAN SANITARIO O2
u otro para la inyección o evacuación
O3
de líquidos en desagües, silos y/o
O4
baños portátiles.

N2
N3 Vehículo para uso especial,
PERFORA-
PER O2 equipado con dispositivos adecuados
DOR
O3 para la perforación.
O4

N2
GRUPO N3 Vehículo para uso especial, equipado
GEL ELECTRÓ- O2 de modo permanente con un sistema
GENO O3 de generación de energía eléctrica.
O4

N2
N3 Vehículo para uso especial,
CMP COMPRESOR O2 equipado de modo permanente con
O3 un sistema de compresión de aire.
O4

N2
Vehículo para uso especial, con uno
N3
TRANSFOR- o más transformadores para ser
TRA O2
MADOR conectados a un sistema de energía
O3
eléctrica.
O4
N1 Vehículo para uso especial,
N2 equipado de modo permanente con
ILM ILUMINADOR
O2 dispositivos para la iluminación de
O3 obras y eventos.

N1
Vehículo para uso especial,
N2
equipado de modo permanente con
COM COMUNICA- N3
dispositivos para la recepción,
RTV CIONES O2
transformación y retransmisión de
O3
señales de radio y TV.
O4

Código Modificado por el artículo 1º de la RD. Nº 5634-2006-MTC/15 (20.OCT.2006)

Vehículo para uso especial,


N2
equipado con los elementos
N3
VEHÍCULO necesarios para que, una vez
FER O2
DE FERIAS armados o desplegados, conformen
O3
con el vehículo un juego de ferias o
O4
circos.

Vehículo para uso especial, excepto


OTROS USOS M
los concebidos para el transporte de
OTR ESPECIALES N
(3) personas o mercancías, no
O
detallados en el presente cuadro.

NOTAS:
(1): Los vehículos multipropósito (diferente al sedan, hatchback, station wagon, limosina, SUV, arenero o
tubular), diseñados para llevar pasajeros y carga en un compartimiento único, que por su capacidad de
carga o cantidad de pasajeros no están claramente definidos como M1 o N1, deben ser evaluados con el
siguiente criterio:
Se deberá necesariamente clasificar como N1 aquellos vehículos que cumplen con los siguientes
supuestos: (i) El número de asientos, excluyendo el del conductor, no debe ser mayor a 6 y (ii) del total
de la capacidad de carga (PBV-Peso en orden de marcha), mas del 50% es utilizable para el transporte
de equipaje o carga. Para determinar la capacidad no destinada al trasporte de carga, deberá
multiplicarse el numero de asientos (sin considerar el del conductor) por 68 kg.
(2): Especificar adicionalmente el uso del vehículo. Ej. Multifunción (Carrito de Golf)
(3): Especificar adicionalmente el uso del vehículo. Ej. Otros usos especiales (planta móvil de revisiones
técnicas vehiculares).
(4): Los gráficos consignados para cada tipo de carrocería son de carácter referencial y no limitan variantes
de forma y diseño, en tanto mantengan la característica o funcionalidad que determina el tipo de
carrocería.

TABLA III: COLORES

El o los colores que se consignen deben corresponder a algún color básico comprendido en la
presente tabla. Es aceptable consignar el color básico acompañado de una descripción adicional
(Ejemplos: rojo oscuro, verde petróleo, dorado metálico, etc). De tener dos o más colores
consignar primero el color principal del vehículo separado por una diagonal de los colores
secundarios en orden de predominancia. (Ejemplos: rojo / negro, marrón claro / blanco humo,
dorado metálico / gris, amarillo / rojo / verde / negro, etc).

(Párrafo incorporado por el artículo 2º de la RD. Nº 5634-2006-MTC/15-20.OCT.2006)


“No se consideran como parte del color de un vehículo, los stickers de identificación,
logotipos de las empresas de transporte y otros similares, así como cualquier otro color
distintivo de los mismos, en tanto estos no excedan del 20% del área total del vehículo.
En consecuencia, estos colores no son necesariamente registrables”.

CODIGO COLOR BASICO CODIGO COLOR BASICO CODIGO COLOR BASICO


AMA AMARILLO DOR DORADO PLA PLATA
ANA ANARANJADO FUC FUCSIA ROJ ROJO
AZU AZUL GRI GRIS ROS ROSADO
BEI BEIGE GUI GUINDA SAL SALMON
BLA BLANCO MAR MARRÓN TUR TURQUESA
CEL CELESTE MOR MORADO VER VERDE
CRE CREMA NEG NEGRO VIO VIOLETA

TABLA IV: TIPOS DE TRANSMISIÓN

El sistema de transmisión es utilizado para variar la relación de multiplicación de la potencia del


motor de un vehículo. Pueden tener diferentes juegos de relaciones, las más comunes son de 4, 5
ó 6 velocidades en vehículos medianos y hasta más de 20 en vehículos pesados. El control de la
transmisión puede ser a través de una palanca en la columna de dirección, una palanca en el piso,
interruptores en el timón o paletas detrás del timón.

CODIGO TRANSMISIÓN DEFINICION


El control de los cambios es en forma manual utilizando comandos
MEC MECÁNICA mecánicos, eléctricos ó neumáticos. Generalmente tiene embrague de
disco operado por el conductor mediante el pedal de embrague.
El control de los cambios es en forma automática utilizando comandos
mecánicos, eléctricos ó electrónicos, pudiendo tener el conductor control
AUT AUTOMÁTICA
manual sobre los cambios. Generalmente tiene convertidor de torsión. No
tiene pedal de embrague.
El control de los cambios es en forma manual o automática utilizando
dispositivos mecánicos, eléctricos, electrónicos y/o neumáticos.
SEMI
SAT Generalmente tiene convertidor de torsión o alternativamente puede venir
AUTOMÁTICA
con embrague(s) de disco, en este ultimo caso puede tener pedal de
embrague, el mismo que es utilizado principalmente para el arranque.
El control de la transmisión es en forma automática con comando mecánico
o electrónico, pudiendo tener el conductor control manual sobre los
VARIABLE
CVT cambios. Generalmente tiene convertidor de torsión. No tiene pedal de
CONTINUA
embrague. La transmisión consiste en un sistema mecánico que varía
continuamente las relaciones de multiplicación de la potencia del motor.

TABLA V: TIPOS DE COMBUSTIBLE O FUENTE DE ENERGÍA

TIPO DE COMBUSTIBLE
CODIGO DEFINICIÓN
/ FUENTE DE ENERGÍA
Vehículo que usa como combustible gasolina en forma pura o
GSL GASOLINA mezclado con un porcentaje menor de etanol. Los motores de estos
vehículos son de encendido por chispa.
Vehículo que usa como combustible diesel en forma pura o
DSL DIESEL mezclado con un porcentaje menor de biodiesel. Los motores de
estos vehículos son de encendido por compresión.
Vehículo que usa como combustible gasolina o alternativamente
BIL BI-COMBUSTIBLE GLP Gas Licuado de Petróleo-GLP. Los motores que lo utilizan son de
encendido por chispa.
Vehículo que usa como combustible gasolina o alternativamente
BIN BI-COMBUSTIBLE GNV Gas Natural Vehicular-GNV (GNC vehicular). Los motores que lo
utilizan son de encendido por chispa
Vehículo que usa como combustible gasolina o alternativamente
BI-COMBUSTIBLE
BIE Gas Natural Licuado-GNL. Los motores que lo utilizan son de
GNL
encendido por chispa
Vehículo que usa como combustible simultáneamente diesel y Gas
DUL DUAL GLP Licuado de Petróleo-GLP. Los motores que lo utilizan son de
encendido por compresión.
Vehículo que usa como combustible simultáneamente diesel y Gas
DUN DUAL GNV Natural Vehicular-GNV (GNC vehicular). Los motores que lo utilizan
son de encendido por compresión..
Vehículo que usa como combustible simultáneamente diesel y Gas
DUE DUAL GNL Natural Licuado-GNL. Los motores que lo utilizan son de encendido
por compresión..
Vehículo que usa como combustible exclusivamente Gas Natural
GNV GNV Vehicular-GNV (GNC vehicular). El motor es de encendido por
chispa.
Vehículo que usa como combustible exclusivamente Gas Natural
GNL GNL
Licuado-GNL. El motor es de encendido por chispa.
Vehículo que usa como combustible exclusivamente Gas Licuado de
GLP GLP
Petróleo-GLP. El motor es de encendido por chispa.
Vehículo que usa como combustible exclusivamente etanol. El motor
ETA ETANOL
es de encendido por chispa.
Vehículo que usa como combustible gasolina o etanol o cualquier
FLX FLEXFUEL
combinación de ellos. El motor es de encendido por chispa.
Vehículo que usa como combustible exclusivamente biodiesel. Los
BDS BIODIESEL
motores de estos vehículos son de encendido por compresión.
Vehículo que usa como combustible exclusivamente aceite vegetal.
ACE ACEITE
Los motores de estos vehículos son de encendido por compresión.
Vehículo con una combinación de tecnologías que permiten
HÍBRIDO (GASOLINA /
HGB emplear en forma simultánea o alternativa su motor eléctrico
BATERIAS)
(baterías) y/o su motor de encendido por chispa (gasolina).
Vehículo con una combinación de tecnologías que permiten
HIBRIDO (DIESEL /
HDB emplear en forma simultánea o alternativa su motor eléctrico
BATERIAS)
(baterías) y/o su motor de encendido por compresión (diesel).
Vehículo que usa como combustible hidrógeno. El motor es de
HID HIDRÓGENO
encendido por chispa.
Vehículo con motor eléctrico, cuya fuente de energía es la
ELT ELÉCTRICO electricidad almacenada en baterías, la misma que es suministrada
por una fuente externa.
Vehículo con motor eléctrico, cuya fuente de energía es la
CELDAS DE electricidad almacenada en baterías. Las baterías son recargadas
CCO
COMBUSTIBLE por procesos físico-químicos denominados celdas de combustibles
.
Vehículo con motor eléctrico, cuya fuente de energía es la
SOL SOLAR electricidad almacenada en baterías. Las baterías son recargadas
por fotocélulas que convierten la luz solar en electricidad.
Página 1|1 Av. Salaverry N°2495 San Isidro

También podría gustarte