Está en la página 1de 52

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ATUNCOLLA

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y
PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO
SAN ANDRES – ATUNCOLLA – PUNO

PUNO, AGOSTO DEL 2015

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA-


PUNO

ALCALDE:

PROYECTO DE RECUPERACION Y PUESTA


EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES
APOSTOL - ATUNCOLLA - PUNO

RESPONSABLE:

Arqto. WALTER RURIK RODRIGUEZ DE LA RIVA


C.A.P. 8563

PUNO, AGOSTO DEL 2015

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

PROYECTO DE RESTAURACION Y PUESTA


EN VALOR DEL TEMPLO
SAN ANDRES - ATUNCOLLA - PUNO

I.- INTRODUCCION

1.0 UBICACION.
2.0 ANTECEDENTES HISTORICOS
3.0 DEFINICION DEL PROBLEMA
4.0 DESCRIPCION ARQUITECTONICA
5.0 DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL

II. MEMORIA DE INTERVENCION

1.0 LINEAMIENTOS DE INTERVENCION


2.0 JUSTIFICACION DEL PROYECTO
3.0 OBJETIVOS.
4.0 PROPUESTA DE INTERVENCION AMBIENTE POR AMBIENTE
5.0 ESPECIFICACIONES TECNICAS

III. PROGRAMACION DE OBRA .


1.0 PRESUPUESTO DE OBRA
2.0 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
3.0 PRESUPUESTO ANALITICO
4.0 CRONOGRAMA DE EJECUCION
5.0 PROGRAMACION DE PERSONAL
6.0 CUADRO DE RECURSOS
IV. PLANOS Y ANEXOS
V. REGISTRO FOTOGRAFICO

I.-INTRODUCCION

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

La Municipalidad Distrital de Atuncolla dentro de sus metas programadas para la


salvaguarda y preservación de sus Monumentos Arquitectónicos, ha visto por
conveniente la elaboración del proyecto Restauración y Puesta en Valor del
Templo San Andres de Atuncolla, Puno. Este proyecto está basado en criterios
generales para su reintegración en sus valores auténticos y su reanimación
acorde a las necesidades, es decir, implicándola a una acción sistemática
eminentemente técnico dirigida a utilizar todos y cada una de los bienes,
conforme a su naturaleza, destacando y resaltando sus características y méritos.

Además no obviando otras acepciones de Puesta en Valor, como es ubicar y dar


cronología tomando en cuenta su condición original, tal como los fines y medios,
dar una función y medios, dar una función social contemporánea y presentar un
monumento arquitectónico restaurado que tenga mejor expresión o apariencia;
realizar trabajos técnicos de restauración cuidando su condición original para
conservarlo y preservarlo, asegurar su mantenimiento y rescatar su mensaje
histórico y cultural.

Este proyecto es un documento que servirá de base para la gestión


presupuestal a nivel de la Municipalidad Distrital de Atuncolla, Gobiernos
regionales y las instituciones extranjeras que puedan cooperar en el rescate de
estas obras.

El presente Expediente Técnico, recoge las necesidades técnico presupuestales


y referenciales para la Restauración y Puesta en valor de este Templo, para lo
cual se presenta la Información organizada en tres Aspectos, una primera parte
Referencial, e Informativa, una segunda Técnica y Descriptiva que conceptúa las
acciones a realizar en cada caso a nivel de Recursos y Procedimientos, y
finalmente el estimado de Costos a Nivel de Presupuestos de Obra y Analíticos.

1.0 DATOS GENERALES

1.1 Dirección : Plaza de Armas – Atuncolla, esquina Jr. Libertad,


esquina Jr. Umayo, esquina Av. Sillustani

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

1.2 Ubicación : Distrito de Atuncolla, Provincia de Puno,


Departamento de Puno
1.2.1 Propietario: Prelatura de Puno- Iglesia
1.3 Uso : Templo Católico
1.4 Categoría del inmueble Monumento – Resolución Suprema Nº 2900-
72-ED (28-12-72)
1.5 Area Territorial : Atuncolla
1.6 Área del terreno : 2,330.40 m2
1.7 Área construida : 544.50 m2 (según proyecto)
1.8 Área de intervención: 544.50 m2

2.0 ANTECEDENTES HISTORICOS.

EL HABITAT

La meseta del Titicaca está limitada por dos nudos montañosos de los Andes del
Sur: el de Porco y el del Cusco. En el primero de los macizos de montañas se
bifurcan hacia Carabaya y hacia Arequipa ciñendo la meseta que se conforma
como un círculo.

Las crónicas la definen como “tierra llana” con la “misma altura eminencial desde
Potosí a los altos del Vilcanota a treinta leguas del Cusco y así padece la misma
destemplanza” (Mendoza, Diego de. Crónicas de la Provincia de San Antonio de
Charcas-Madrid-1664)

El suelo cubierto de pedregal o de los pajonales de ichu que cubren los tolares
buena parte del territorio, alternando con inesperados y hermosas laguna. El
colorido duro varía en la estación de las lluvias que tienen importancia decisiva
en la vida y economía de la región. De mayo a setiembre se localiza la
temporada de seca mientras que de octubre a mayo se producen las lluvias.
El ciclo de seca y lluvia, asi como el rigor climático del Collao configuran rasgos
esenciales de su hábitat. La temperatura media está localizada entre 0º y 7º, la
máxima entre 15º y 22º y la mínima entre 9º y 25º bajo cero. Pero es esencial
considerar la “fuerte oscilación térmica entre sol y sombra, el día y la noche, así
como la intensa radiación solar y los desequilibrios que introducen los cambios
climáticos. (Pulgar Vidal, Javier. Geografía del Perú. Las ocho regiones
naturales del Perú. Ed. Universo-Lima-1974)

La altura de la meseta que abarca en su zona de puna entre los 3700 y los 4800
msnm, originan los problemas de enrarecimiento del aire y la falta de
oxigenación que afecta a las condiciones y modos de vida.

El lago Titicaca (conocido durante la colonia como laguna de Chucuito) es el


más alto del mundo y tiene una extensión de 8300 kilómetros cuadrados y su
altura oscila alrededor de los 3914 msnm. (Cano, Washington. El lago titicaca. El
más alto navegable del mundo. Ed. Moreno-La Plata-s/f)

Así el altiplano del Collao nos presenta dos zonas bien nítidas: la puna y la
costanera del lago. La primera sometida a las inclemencias del tiempo, de
población disgregada y dispersa y dedicada fundamentalmente a la ganadería.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

La costanera del lago es una franja plana donde se concentra la población que
se dedica a la agricultura. (Llanque Chana, Domingo. La iglesia y el pueblo
aymará. Puno. Tomo XXI. Lima-1972)

Además del ichu que cubre la zona de puna, en el área cercana a las lagunas
existentes y otros sectores se encuentra la “champa”, especie de vegetal macizo
formado por raíces y tallos de plantas rastreras que forman una suerte de panes
de césped con los cuales se fabrican las viviendas conocidas como “putucos”.
(Sacriste, Eduardo. Qué es la casa. Editorial Columba. Buenos Aires.1968)

En torno a las lagunas se forman también matorrales de totora y juncos que son
utilizados tanto en las viviendas de los uros como en las bóvedas de quincha
que se difundieron en la segunda mitad del siglo XVII.

El conjunto de lagunas que conforman las zonas cercanas del lago también es
importante, destacándose sin duda la laguna de Arapa a 3854 msnm y con una
gran extensión. También hay conjuntos de lagunas en Asillo, en Lampa y en
Juliaca además de otras de importancia en la zona de Carabaya. (Romero,
Emilio. Monografía del Departamento de Puno. Imp. Torres Aguirre. Lima 1928)

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

A partir de la creación del Virreinato del Perú en 1542, la región de Puno se


incluyó en él hasta que al crearse en 1776 el Virreinato del Río de la Plata pasó
a depender del mismo, retornando en 1796 al de Perú. (Maurtua, Víctor. Juicio
de límites entre Perú y Bolivia. Tomo XI. Barcelona-1906. véase Real Cédula a
la Audiencia de Lima del 1º de febrero de 1776 sobre agregación de la
Intendencia de Puno al Virreinato del Perú y el todo su distrito a la jurisdicción de
la nueva Audiencia de Cusco)

En el plano jurídico administrativo dependió de la Audiencia de Lima que


“llegaba hasta el Collao inclusive”, luego de la Audiencia de Charcas que incluyó
Cusco y el Collao, retornó a Lima en 1568, hasta que en 1573 Lima toma hasta
“el Collao inclusive” y Charcas queda con ésta región que comienza en Ayaviri, e
inclusive Carabaya. Al retornar al Virreinato del Perú en 1796 la zona quedó bajo
jurisdicción de la Audiencia del Cusco creada en 1787.

Estas peripecias y la división de la estructura eclesiástica complicaron la


demarcación geopolítica de la región.

En efecto, al crearse el Obispado de la ciudad de La Paz en 1608 se incluye la


vicaría de Paucarcolla que abarca la zona de Chucuito (20 parroquias) más las
de Huancané, San Francisco de la Puna, Vilque, Moho, Puno, Icho, Capachica,
Coata y Copacabana. (Archivo General de Indias. Sevilla. AGI. Audiencia de
Charcas. Legajo 140. “Autos de la división del Obispado de la ciudad de la
Plata”. 27 de diciembre de 1608)

El resto de las parroquias de la región quedaba sujeta al Obispado del Cusco.


Esta dualidad de la administración eclesiástica se mantuvo hasta 1825, en que
un decreto de Bolívar anexó –irregularmente- las parroquias del Cusco y tomó
estructura definitiva al formarse el Obispado de Puno en 1865.

En 1785 se crea la Intendencia de Puno a instancias del Visitador Jorge

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Escobedo, quien definió la línea divisoria de Crucero, de manera que el


virreinato con sede en Buenos Aires llegaba hasta los límites de Lampa,
Azángaro y Carabaya que sin embargo entraban en la división del Cusco como
se ha dicho. (Romero, Emilio. Monografía del Departamento de Puno. Imp.
Torres Aguirre. Lima 1928). Esta definición no era la que había planteado
Escobedo por lo cual los problemas latentes subsistieron.

Definida la nueva incorporación de la Intendencia de Puno al Virreinato del Perú,


Villa Urrutia realiza un pormenorizado informe sobre la situación de los poblados
que es importante para comprender la situación de la región en este momento
crucial de la historia del Collao.

Puno era la Capital de la Intendencia y las Cabeceras de Partidos eran


Huancané, Chucuito, Lampa, Azángaro y Sandia que tenía cada uno un
subdelegado de Intendencia.

Cuando se produce la incorporación de Puno al Virreinato del Perú, el Curato de


Copacabana quedó dependiendo del Virreinato del Río de la Plata.

En 1801 el racionero de la catedral del Cusco Don Francisco de Carrascón y


Solá presentó un proyecto para crear un Virreinato en Puno independiente de
Lima y Buenos Aires y que abarcaría los Obispados de Cusco, La Paz, las
intendencias de Potosí y Cochabamba, el Arzobispado de Charcas y los
Obispados de Santa Cruz y Arequipa. (Cuentas Ormachea, Enrique. Apuntes
para la historia de Puno. Álbum de Oro. Tomo 1. Puno. 1790)

Al producirse la independencia, Bolívar comprueba que las provincias de


Chucuito y Huancané pertenecen al Departamento de Puno y que en lo espiritual
dependen de La Paz lo cual produce “inconvenientes graves por hallarse las
autoridades civiles en su departamento y las Eclesiásticas en otro”. Para
subsanar ello, decreta en 1825 que las Provincias de Chucuito y Huancané
“quedad desde hoy incorporadas al Obispado del Cusco y por lo mismo
separadas de La Paz”. (“El Sol del Cusco” Nº 35. Cusco. 27 de agosto de 1825
el decreto es del 7 de agosto)

En la división política del Perú efectuada en 1827 se determinó que la región de


Puno quedaría dividida en cinco Departamentos: Azángaro, Carabaya,
Huancané, Chucuito y Lampa. (Basadre, Jorge. Historia de la República del
Perú. Talleres Gráficos de la Escuela Militar de Chorrillos. 2º Edición. Lima 1940)

Un decreto del Presidente ramón Castilla del año 1856 definió la creación de las
Provincias de Puno, Huancané, Chucuito, Lampa, Azángaro y Carabaya (con
capital en Crucero) las que incluían un total de 71 distritos (pueblos).

GRUPOS ÉTNICOS

Los dos grupos principales, aymara y quechua, mantiene áreas geográficas


bastante claras dentro del territorio, donde podemos constatar el neto
predominio quechua en Azángaro, Carabaya, Lampa, Melgar, Sandia, San
Román, área más próxima al Cusco y que envuelve la micro región aymará de
Chucuito y Huancané, mientras que en Puno distribución poblacional es pareja.
(Schaedel, Richard. La demografía y los recursos del Sur del Perú. Instituto

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Indigenista Interamericano. México. 1967)

En los grupos étnicos predominantes, la cuña quechua sobre el antiguo reino


Lupaqa se debió producir en épocas de la conquista incaica. La noción que el
Collao comenzaba en Ayaviri se expresa en diversos cronistas que marcan la
distinción de las tierras altas con los valles del Cusco.
Los testimonios de las distribuciones étnicas han sido observados por los
viajeros del siglo XIX que notaron cómo en los muelles de Puno las balsas
quechuas amarran por el norte mientras las aymaras lo hacen por el sur.
(Marcoy, Paul. Voyage a Traveres L’Amérique du Sud. De L’Océan Pacifique a
L’Océan Atlantique. Hachette. París. 1869)

Romero ha señalado que los quechuas del Collao viven una suerte de “Capitio-
diminutio” con respecto de las parcialidades étnicas similares de los valles. Ello
se manifestaría en las dificultades productivas de la tierra, los rigores del clima y
al hecho de ocupar predominantemente la parte ganadera de Puno, lo que
derivó en una estratificación y dependencia mayor desde el siglo XIX. (Romero,
Emilio. El Departamento de Puno. Imp. Torres Aguirre. Lima. 1928)

LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO

Siguiendo las políticas de población que finalmente se explicitaran en 1573 de


una manera orgánica (Felipe Ii. Ordenanza de Población. 1573) la expansión
española se encauzó en primer lugar hacia los antiguos asentamientos incaicos
y posteriormente hacia las actividades económicas extractivas de alto
rendimiento.

Los cronistas describen detalladamente los asentamientos indígenas, y los


repartos de encomiendas puntualizan los mismos de una manera clara.
Transcurrido el ciclo de las guerras civiles entre españoles, dominicos y
franciscanos misionaron en la zona del lago y altiplano adyacente, tanto del lado
peruano como boliviano, en esta última zona a partir de la formación del
convento de San Francisco de Chuquiabo (La Paz)

Prácticamente quedó reestructurado el sistema de ocupación del espacio en


esta zona. Al decir de Héctor Velarde “todos esos pueblos forman una unidad,
son como una cadena abierta cuyo centro sería la misma ciudad de Puno y
cuyos extremos se internarían hacia el norte (Vilque, Juliaca, Pupuja, Asillo,
Ayaviri) y otro se desplegaría hacia el sur sobre las orillas del lago Titicaca
(Chucuito, Acora, Juli, Pomata, Zepita)” (Velarde, Héctor. Arquitectura peruana.
Fondo de Cultura Económica. México 1946)

LA ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA DEL COLLAO

La acción misional en la región se impulsa institucionalmente con la Real Cédula


del 8 de diciembre de 1535 encomendando al Obispo Fray Vicente de Valverde
“que se hagan las iglesias que a él y a vos pareciese así en los pueblos de
cristianos como en los de indios y que se pongan en ellos los ornamentos y
cosas que de acá se llevan” (Barriga, Víctor M. documentos para la historia de
Arequipa. Tomo I. 1534-1558. Arequipa)

La formación de las primeras doctrinas estables de los dominicos en los siete

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

pueblos de la cabecera de Chucuito determinó la etapa subsiguiente siempre


con dependencia del Cusco.

Además de las parroquias estatales del Collao se formó una nueva sede para
los indios itinerantes que provenientes de esta región iban a mitar a Potosí. En
efecto, en 1579 se indicaba se proveyese un doctrinero para estos indios “y el
corregidor de la dicha Villa se ha de hacer acrecentar para ello en la parte y
lugar que les pareciese donde los indios tuviesen su ranchería y habitación y si
fuera menester más doctrina para los dichos indios a de ser a costa de la Real
hacienda”. (Archivo de la Casa de Moneda de Potosí. Cajas reales 18. nota del
11 de mayo de 1579)

Pero esta base sacerdotal tenía infraestructura insuficiente porque la mayoría de


los templos estaban sin concluir. El Licenciado Cepeda insistía en 1586 al Rey
que dado que Chucuito pagaba una tasa de 80,000 al año “es justo que se mire
mucho por los pobladores de allá” e insiste en la conveniencia de “obligar al
Gobernador a que mande hacer las iglesias”. (Levillier, Roberto. La Audiencia de
Charcas. Tomo II. Madrid 1922. Notas del 20 de febrero de 1585 y 31 de
diciembre de 1586)

Ello trajo como consecuencia la contratación de Maestros para hacer los


templos de la región de Chucuito en 1590, pero aún una década más tarde el
Oidor Arias de Ugarte informa que muchos pueblos y en particular Chucuito
tienen iglesias por el suelo, teniendo los corregidores y los curas sus casas y
aún los tambos hechos a costa de las comunidades, suplico a V.M. lo mande
remediar. (Levillier, Roberto. La Audiencia de Charcas. Tomo III. Madrid 1922.
Carta del 28 de febrero de 1599)

En las primeras décadas del siglo XVII se concluyeron los templos, muchos de
los cuales sin embargo estaban caídos a mediados de ese siglo.

En este momento tenía la zona de Chucuito 23 doctrinas y al Cusco le quedaban


28 doctrinas divididas en tres corregimientos de acuerdo a la división del
Obispado del 17 de octubre de 1613 los tres corregimientos eran:

1. Cabana – Cabanilla, con 14 curatos


2. Azángaro – Asillo, con 8 doctrinas
3. Carabaya, con 6 doctrinas.

El reordenamiento y crecimiento de la zona eclesiástica cusqueña del Collao fue


espectacular en lo religioso durante el Obispado de Manuel de Mollinedo y
Angulo que construyó, reparó y equipó decenas de templos. (Villanueva
Urteaga, Horacio. Nuevos datos sobre la vida y obra del Obispo Mollinedo.
Revista del Instituto Americano de Arte Nº 9. Cusco. 1959)

LA ARQUITECTURA DEL COLLAO.

Uno de los conflictos cruciales para la valoración de la arquitectura americana


ha radicado siempre en la originalidad de los diseños concretados.

Es sin duda cierto que la impronta arquitectónica de España en América es lo


suficientemente fuerte como para que exista una realidad condicionada al

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

proceso de transculturización.

Estas nuevas transformaciones estructurales permitirán la expansión de una


arquitectura relativamente “urbana” o definirán en lo sustancial la política y los
límites de ocupación del territorio, los que con pequeñas modificaciones (la más
importante en la zona de Carabaya) se mantendrán hasta el final del dominio
español.

Junto a esta realidad vertiginosa y cambiante la presencia del Obispo Manuel de


Mollinedo y Angulo introducirá en el Cusco y su región (de la cual forma parte los
Corregimientos de Carabaya, Lampa y Azángaro) todo el rigor del ordenamiento
planificador, la revitalización de la pastoral cristiana e inclusive las
modificaciones en el planteamiento arquitectónico de los templos.

Indudablemente, la arquitectura religiosa del Collao está representada por los


grandes templos parroquiales formados en consonancia con la
institucionalización de las reducciones.

En el año 1567 cuando se realiza la visita de Garci Diez de San Miguel teníamos
un total de 04 templos concluidos y otros 03 comenzados, en 1608 cuando se
produce la formación del Obispado de La Paz, en el núcleo central del Collao –la
Provincia de Chucuito- había 22 parroquias realizadas, marcando el apogeo del
área.

De 1572 a 1590 los clérigos seculares a quienes Toledo había puesto en las
parroquias en reemplazo de los dominicos habían realizado una parroquia en
Chucuito y concluido la de Acora y la de Pomata.

No debe pensarse que éstas fueron las únicas iglesias que se realizaron en la
primera década del siglo XVI; creemos que la mayoría de los 54 pueblos
cabeceras de reducciones en el XVI debieron tener concluidos sus templos o
comenzados al fin del ciclo fundacional. Hay certeza de algunos de ellos como
Paucarcolla, Asillo, Azángaro, Pucara o Phara que abarcaban diversas regiones
del Collao.

Un somero análisis de la obra de Mollinedo nos indica que hizo en la región


entre 1675 y 1699 por lo menos un total de 11 iglesias: Lampa, Cabana,
Cabanilla, Umachiri, Ayaviri, Saman, Asillo, Sandia, Mañazo, Putina, Vilque
concluyendo otras como Orurillo y en general equipando con retablos, pinturas
murales o lienzos y ornamentos a todas las diócesis. (Noel, Martín – Torre
Revello, José. Contribución documental a la historia del arte colonial hispano-
americano. II Congreso Internacional de Historia de América. Buenos Aires.
1938)

Esta tarea singular del Obispo se encuadra en iniciativas similares –por un total
cercano a los 100 templos- que rehace, edifica o adorna en su diócesis del
Cusco lo que evidencia la monumentalidad de su testimonio.

Los templos realizados en este periodo de ampliación y consolidación presentan


también variaciones de disposición y de tecnología respecto en las del ciclo
fundacional, aún cuando los partidos arquitectónicos responden a esquemas
similares.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

La última faz de la arquitectura del Collao en el periodo de la dominación


hispánica significa tareas de reposición edilicia y de renovación de los antiguos
templos.

Las obras adquieren variaciones esenciales en lo tecnológico y en el tratamiento


aunque no el lo sustancial de sus partidos arquitectónicos. Las nuevas obras
suelen ser las reposiciones de los antiguos templos no transformados en la
época de Mollinedo.

El templo seguirá manteniendo su carácter de centro del poblado dominando


sobre el perfil achaparrado del caserío y consolidando la imagen de punto focal
prevaleciente en estas comunidades reorganizadas originalmente en función de
una actividad evangélica que pasó a ser subsidiaria por los avatares económicos
del sistema colonial.

El siglo XIX es en general de decadencia en la arquitectura del Collao, aunque


se reparen y rehagan algunos templos. La mayoría de las acciones apuntan al
equipamiento y a las obras de mantenimiento. Nada nuevo destaca salvo los
avances del neoclasicismo en los retablos de estuco y el incipiente neogótico
que acusará el templo de San Juan de Puno, mientras la chapa de calamina
(zinc) hace su lamentable ingreso al conjunto de materiales de la región.

3.0 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

La formulación del proyecto de restauración y puesta en valor del templo de San


Andrés de Atuncolla es un problema inmerso en el marco general de la teoría de
la conservación de monumentos y sus métodos de intervención.

La intervención de una Arquitectura anterior aparece como una operación


compositiva altamente condicionada y necesitad de una notable cualificación;
supone entender por completo su configuración, apreciar sus valores y
diagnosticar sus carencias. Se debe aplicar por lo tanto recursos compositivos
formales especialmente meditados tanto en la significación frente a la obra en
que se actúa. Como en la configuración de su propia naturaleza.

De esta forma la conservación se presenta como la acción para conseguir la


permanencia de un monumento e impedir su degradación ya que los cambios
siempre serán necesarios para posibilitar la permanencia de los bienes
patrimoniales añadiendo sus cualidades debido a determinadas carencias.
Por lo tanto, consideramos tres problemas fundamentales:

A) RECUPERACIÓN DEL AMBIENTE URBANO EN EL ATRIO DEL


TEMPLO.

La conservación de un monumento implica también la del ambiente en el


que se halla situado, dado que el monumento es inseparable de la
historia que el atestigua como del ambiente donde se sitúa.

La idea del espacio es inseparable del concepto del monumento, por ello
la importancia del “ambiente urbano”, es decir del contexto o ámbito
natural que lo enmarca.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

En nuestro país y sobre todo en nuestro departamento, el afán de


modernizar sin criterio siguiendo los cambios de las costumbres y la
tecnología han dado como resultado la despersonalización de los centros
históricos, edificios que no logran integrarse con la volumetría y
proporción, por esta razón se plantea la necesidad de conciliar las
exigencias del proyecto que se desarrolla en el templo de San Andres de
Atuncolla ubicado en la plaza principal del ambiente urbano es decir el
objeto de nuestra atención no solo será el monumento sino también el
contexto inmediato (atrio).

De esta manera trataremos de integrar el proyecto al conjunto histórico


respetando distintas variables, como la trama urbana, las alturas,
conformación de espacios.

B) RESTAURACIÓN, PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO DE SAN


ANDRES DE ATUNCOLLA

El término “puesta en valor” o poner en valor un bien histórico o artístico,


equivale a habilitarlo de las condiciones objetivos o ambientales, que sin
desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su
óptimo aprovechamiento, la puesta en valor, debe entenderse, que se
realiza en función de un fin trascendente cual es contribuir al desarrollo
económico de la región.

La puesta en valor del patrimonio monumental y artístico, implica una


acción sistemática, eminentemente técnica dirigida a utilizar todos y cada
uno de esos bienes, conforme a su naturaleza, destacando y exaltando
sus características y méritos hasta colocarlos en condiciones de cumplir
a plenitud la nueva función a que están destinados. De otra parte la
puesta en valor de un monumento ejerce una beneficiosa acción
reflejada sobre el perímetro urbano en que este se halla emplazado y
aun desborda esa área inmediata, extendiendo sus efectos a zonas más
distantes.

En este sentido para la defensa y valoración de nuestro patrimonio es


importante encontrar su óptima utilización con un diseño adecuado que
no lo desvirtúe, pero que asegure su permanencia específicamente en el
templo de San Andrés de Atuncolla, donde algunos de sus ambientes
han caído en desuso por la falta de actividad, así como la destrucción de
otros por el abandono e implementación de actividades.

La rehabilitación de este monumento se realizará previamente diseñando


un proyecto integral y mediante los programas de restauración; puesta
en valor, adaptación a nuevo uso de la parte exterior.

C) TRATAMIENTO DE INTEGRACIÓN DE UNA ARQUITECTURA DEL


PASADO CON UN PLANTEAMIENTO CONTEMPORÁNEO.

El problema de la intervención de una obra nueva dentro de un


monumento debe llevarse a cabo según el hacer contemporáneo,
respetando el carácter y naturaleza de lo pre existente debiendo
prestarse atención a la volumetría, altura y a la conformación de
espacios.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

El planteamiento ha de ser capaz de evocar adecuadamente la


arquitectura histórica con un edificio contemporáneo incorporado a la
antigua estructura del conjunto, entendiéndose este como un hecho
vigente, en el que ha de producirse cambios mediante la arquitectura de
cada tiempo, se comprende además la arquitectura de cada tiempo, se
comprende además la arquitectura antigua como dotado de
características y cualidades formales propias, ante las cuáles se debe
reaccionar (elementos, formas y recursos) capaces de ser utilizados en
nuevas configuraciones y a la arquitectura moderna como manipulable,
conducible hacia fines plásticos arquitectura moderna como manipulable,
conducible hacia fines plásticos específicos de relación analógica con un
determinado entorno.

Esta voluntad de mantener el carácter de un conjunto arquitectónico


histórico no significa caer en errores de mimetismo, de falsedades
estilísticas o reconstrucciones, que antes de lograr una continuidad
estructural, dentro de una configuración total, solidaria y compleja,
crearían un efecto de imitación sin otro valor que el de una burda
escenografía.

A partir de estas premisas, conociendo los principios arquitectónicos del


monumento se realizara el proceso restaurativo respetando la
significación del monumento sean capaces de integrarse en su totalidad
y lo enriquezcan.

TEMPLO SAN ANDRES DE ATUNCOLLA

CRONOLOGIA DEL INMUEBLE

El pueblo de Atuncolla, fue la capital del reino de los Qollas, que abarcó las
planicies desde Pucará al río Ramis, posteriormente incorporado al imperio Inca
por Wiracocha nombrando Kuraka a Qari, señor de Hatunqolla, posteriormente
por el peligro que este kurakasgo significaba, Pachacutec manda al ejército a
someterlos, siendo vencidos, gracias a esta victoria se consolida la hegemonía
inca en el altiplano.
Este pueblo, se ubicaba en el Qapac Ñan, en una ladera.
Posteriormente Hatunqolla fue encomienda de Doña Lucía de Luyando y sus
hijos.

1864 George Squier, el viajero pasa por Atuncolla. En su descripción menciona


la existencia de dos piedras con tallas geométricas y zoomorfas, las que como el
indica se ubican en el pueblo moderno de Hatuncolla, y que parecen ser las
jambas de un pórtico. (Squier, George, 1877, pag 887)

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Peru, Incidentes of travel and exploration in the land of the Incas, E. George Squier , New York – Hurts & Company publishers,
1877. Pag 887

1689 – Según informe del Párroco Antonio Molina Ladrón de Guevara, señala
que por las muchas casas y población, Toledo , formó un pueblo en una media
ladera “con sus calles y cuadras, las cuales son 16, con toda disposición, y por estar en el
camino real tenía 18 tambos reales, …., que adornaban esta población, de los cuales ninguno
está en servicio, sino caídos todos de la misma suerte que las casas de viviendas caídas y
perdidas, despobladas sin que haya quien las habite …” (Gutierrez, Ramón y otros, 1986, pag.
241)

En 1745 según los nuevos límites entre las Audiencias de Lima y Chuquisaca,
Hatunqolla pasa a formar la provincia de Lampa.

1854 - pasa a ser un distrito de la provincia de Puno.

Según Ramón Gutiérrez, el templo estaba ya realizado a fines del siglo XVII, el
que debió sustituir la capilla original. Debiendo corresponder a esta época el
equipamiento, ya que el Obispo Mollinedo destina para ella un conjunto de
pinturas.

1827 - al hacerse cargo el Párroco José Aragón Heredia, lo encontró


desmantelado.

1830 - el nuevo Párroco Juan Manuel Deza, tuvo que realizar obras de
importancia, como rehacer el techo y parte de la pared que se había
desplomado; realizó el cementerio con portada de cal y piedra; además
construyó la casa parroquial.

1833, el mismo Párroco, informa que prácticamente ha reedificado la iglesia.

1891 - se refaccionó el arco toral.

1965 – Aproximadamente, el techo de paja y teja es cambiado a calamina,


siendo alcalde el Sr. Manuel Paredes Cahuapaza. Según algunas versiones es
en esta misma época que parte del muro del evangelio hacia la zona del
presbiterio se desplomó y fue reconstruido.

Otras versiones señalan esta intervención como más reciente, en la época del
Párroco Rene Pinto, hace más o menos 20 o 25 años.

El muro restituido se realizó con piedras que recolectaron del mismo atrio,
piedras que debían ser las del antiguo cerco perimétrico de arcos. (Información oral
Sra. Vilma Cabrera (1943).

El atrio tenía un cerco de arcos; se accedía al atrio por el arco ubicado en el


cerco lateral que comunicaba directamente a la Plaza. Estaba pintado de blanco
con zócalo rojo (chocorosis). En el atrio frontal, existían tres “bateas” de piedra

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

con una perforación inferior, donde se colectaba agua. (Información oral Sra. Vilma
Cabrera (1943).

El piso era de ladrillo en la nave y loseta de piedra en atrio; el cielo raso de


quesana (totora); existían dos altares laterales. (Información oral Sr. Timoteo Vilca (1932)
El atrio original es seccionado hacia el oeste, para dar paso al jr. s/n que separa
el templo de la Plaza de Armas, lo que debió ejecutarse juntamente con el cerco
perimétrico actual. A esta misma intervención debe corresponder el
alargamiento del baptisterio cuyos muros laterales originales han sido
prolongados en 1.20 m para llegar al perímetro, muro que se ha ejecutado con
piedra, siendo el original de adobe.

1972 – Es declarado Monumento integrante del Patrimonio de la Nación.

En abril de 2011, el Párroco Víctor Igor, traslada los santos oficios al salón
parroquial, quedando sin uso el templo.

Bibliografía:
- “Arquitectura Peruana del Altiplano Peruano” Ramón Gutiérrez y otros, Libros de
Hispanoamérica – Buenos Aires 1986.

- “Puno, Esplendor de la Arquitectura Virreinal” – Antonio San Cristóbal – Asociación


Cultural Brisas del Titicaca – Lima

- Perú, Incidents of Travel and Exploration in the Land of de Incas, E. George Squier –
Hurst & Company Publishers– New York 1877

- “Historia del Perú “– Lexus Editores – Barcelona, España – 2000

4.0 DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA.

4.1 TIPOLOGIA ARQUITECTÓNICA.

El templo San Andrés de Atuncolla, se ubica en la zona central de la ciudad de


Atuncolla, abarca toda una manzana, delimitada por los jirones: Por el Norte Jr.
Libertad, por el Este con la Av. Sillustani (carretera que conduce al complejo
arqueológico de Sillustani), por el Sur con el Jr. Umayo y hacia el Oeste Jr. s/n
que comunica con la Plaza de Armas. Por ubicarse en una ladera con pendiente
suave, tanto el templo como el pueblo, este se halla por debajo del nivel de la
Plaza y el terreno que comprende el atrio del templo está trabajado en tres
plataformas. El terreno original ha sido seccionado para aperturar el jr. s/n que lo
separa de la Plaza de Armas, por lo que el templo ha quedado pegado a este
lindero, así mismo
el arco que
marcaba
el ingreso al
atrio ahora se
encuentra
en la vereda
central de la
Plaza.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

TEMPLO

Corresponde a un templo virreinal del primer período de construcciones


virreinales, o período fundacional.

NAVE

Estructura de una sola nave (planta gótico –Isabelina), muy alargada. Techo de
par y nudillo y cobertura de calamina. En el muro de la epístola, se ubica la
puerta que comunica con el baptisterio; en el muro del evangelio, en la zona
intermedia se ubica una puerta al exterior, tapiada y convertida en un altar.

PRESBITERIO

El presbiterio está separado de la nave, por un arco toral de medio punto que
descansa sobre pilastras molduradas. Tiene tres escalones aproximadamente a
un tercio de la planta. El muro testero es plano con una ventana central en arco
de medio punto. Tanto en el muro de la epístola como del evangelio, existen una
ventana alta y una hornacina en arco de medio punto. En el muro del evangelio,
se ubica la puerta que comunica con la sacristía, la misma que está tapiada.
Existen restos del retablo de la capilla mayor, de madera y pan de oro. Cuenta
con sotabanco de piedra.

SOTOCORO
El sotocoro está definido por un arco rebajado que soporta el coro. Tanto al
lado de la epístola como del evangelio, existen muros de mampostería de piedra
labrada, con una hornacina central en arco de medio punto.
CORO

El coro se encuentra definido por la proyección del sotocoro, el muro de los pies
donde existen dos ventanas abocinadas y la parte superior de los muros de la
epístola y el evangelio.

BAPTISTERIO

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Ubicado al lado de la epístola, de planta rectangular, se comunica con la nave a


través de una puerta en arco de medio punto.

SACRISTIA

Ubicada al lado del evangelio, se comunica con el presbiterio mediante puerta


que actualmente se encuentra tapiada.

TORRE

Torre exenta, ubicada al lado del evangelio. Es de planta cuadrada, con zócalo y
dos cuerpos, es poco elevada y de apariencia maciza. Rematada por un cupulín
de media naranja, coronado por una cruz. El segundo cuerpo o campanario,
cuenta con dos arcos de medio punto separados por pilastras en cada lado, este
cuerpo se encuentra rematado por una cornisa corrida, sobre la que se ubican
tres pináculos y dos elementos cuadrangulares tallados, en cada lado.

EXTERIOR

Exteriormente, los muros de la nave, se encuentran reforzados por contrafuertes


de diferente factura y diseño, los que probablemente se hayan colocado en
diferentes tiempos como solución a problemas de estabilidad de los muros.

FACHADAS
FACHADA NORTE

La fachada está compuesta por la elevación norte de la torre y la de la nave, así


como el muro derecho del baptisterio.

La fachada de la nave, está compuesta por la prolongación de los muros


laterales que sobresalen aproximadamente un metro, muros que son de
mampostería de piedra sin labrar, estos tiene forma trapezoidal, y el muros de
los pies.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Entre estos dos elementos y sobre el muro de los pies, se ubica la portada, que
es de piedra labrada, de un cuerpo y una calle con remate de frontón triangular.

La portada, en la parte central tiene el vano de puerta que es en arco de medio


punto y jambas con impostas con doble moldura. El vano está flanqueado por
dos pilastras adosadas, con doble moldura a la misma altura que las jambas;
molduras que corren hasta los extremos de la portada.

Rematando el primer cuerpo, se ubica un entablamento, con friso plano y


cornisa.

Encima de este conjunto se ubica un frontón triangular que solo cubre el área
de pilastra a pilastra. En la zona central del frontón se ubica una hornacina en
arco de medio punto. En los extremos de la cornisa, se ubican dos pináculos,
uno a cada lado.

La fachada se completa, con dos ventanas que se abren a los lados del frontón,
estas son de predominancia vertical. El remate de todo el conjunto lo constituye
el perfil de la prolongación del techo a dos aguas.

FACHADA ESTE

La fachada está compuesta por la fachada este de la torre y la nave y el muro


m2 de la sacristía. La torre repite la misma estructura y composición de su
fachada norte. La nave, en este muro, tiene una puerta tapiada, que
exteriormente ha pedido su expresión formal. Actualmente está flanqueada por
dos contrafuertes rectos, que en su tercio superior, presentan improntas del
arranque de un arco, lo que por su profundidad, podría haber sido un arco
cobijo. El vano de la puerta, que interiormente se encuentra tapiado,
exteriormente no se advierte claramente, ya que se encuentra tapado por

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

escombros y vegetación, solo se puede ver la parte superior de la rosca de


piedra labrada del arco.

ATRIO

Todo el conjunto está cercado por pilares de piedra sin labrar, muretes bajos de
concreto y reja en la parte superior; cuenta con un ingreso principal ubicado
frente a la portada principal y dos puertas pequeñas hacia los lados este y oeste.

Por tratarse de un terreno en pendiente, está tratado en tres plataformas,


definidas por empircados de piedra.

El atrio frontal, va desde el cero hasta el muro de los pies, está pavimentado con
cemento frotachado y en la parte frontal hacia los externos empedrado
actualmente cubierto de hierba.

Alineado con la portada, se ubica un pedestal de piedra sobre el que existe una
cruz también de piedra.

Este Atrio comprende una plataforma nivelada, hacia el oeste se ubican tres
gradas que ascienden hacia el nivel de la calle; hacia el este, se ubica la
segunda plataforma.

El atrio Este, está dividido en dos plataformas, una que esta a nivel del templo y
la segunda que descienda en su altura máxima aproximadamente 1.60 m.

El atrio Sur, se desarrolla en tres plataformas, y es un área pequeña.

El atrio Oeste, es un área menor del original por haber sido seccionado, en este
también se registran dos plataformas, una aproximadamente a 1.00 m sobre el
nivel del templo en su mayor altura.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

De la construcción

El sistema constructivo del templo es de muros de mampostería de adobe; con


cimientos corridos, contrafuertes de piedra rustica.

Cimientos: Se asume que los cimientos son de piedra y mortero de barro o cal.

Muros: De adobe; de diferentes espesores que varían entre 1.20 m y 1.59 m y


con una altura libre que varía entre 3.5 m a 6.81 m.

Revestimientos: El enlucido original que aún se puede apreciar en algunas


zonas es de barro. Sobre el que se aplicaba encalado y pinturas de tierra. Se
registra restos de color a nivel zócalo en la zona del sotocoro y pintura mural en
el intradós del arco toral.

Techos: El techo tanto de la nave como del presbiterio, sacristía y baptisterio es


de estructura de madera y cobertura de calamina, conformado por pares y
nudillos. Interiormente no cuenta con cielo raso. El techo original fue de paja y
teja y tenía cieloraso en “mojinete”. El techo de la torre es una cúpula de piedra
labrada.

Cobertura: Es de planchas de zinc - calamina.

Carpintería de madera: Puertas exteriores de madera machihembrada, de


tableros en presbiterio y torre. Ventana de madera de soguilla en segundo nivel
de portada de los pies o coro. Ventana con contraventana de tablones de
madera en muro testero.

Pisos: En la nave el piso actualmente es de cemento frotachado. En el coro es


de tierra.

5.0 DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL

5.1 ANALISIS ESTRUCTURAL Y FISICO QUÍMICO

5.1.1 ESTUDIO DEL ESTADO ESTRUCTURAL

Para el estudio del presente se deberán tomar en cuenta tres condicionantes:

El suelo de fundación (estudio geotécnico y geológico) estudios que deben


realizarse con el concurso de un ingeniero civil a fin de que practique calicatas y
ensayos de laboratorio; estudios indispensables que deben complementar al
presente para determinar con mayor exactitud la Resistencia del suelo, que
deberá ser muy baja debido al movimiento de tierras que se realiza
frecuentemente muy próximas a los muros para los entierros.

Las características y propiedades físico mecánicas de los materiales


corresponden al estudio de los materiales de construcción que constituyen la
estructura como son el mortero, la piedra y el adobe; el mortero empleado en
casi el 80% de la construcción es el barro compuesto por arcilla, áridos y
fragmentos de paja y estiércol.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Piedra.- Se tiene tres tipos de piedra: la andesita en cimientos y sobrecimientos


expuestas a la intemperie y humedad del subsuelo. Presenta efectos de sales
manifestada por la pulverulencia.

Por otra parte, las piedras o sillares calcáreas o tufo volcánico de las portadas
presentan deterioros y exfoliaciones en las bases de las pilastras.

Comportamiento de la estructura propiamente dicha, luego de la evaluación de


las solicitaciones de carga a la que está sometida la estructura, se observa que
las zonas críticas del monumento son básicamente los muros laterales y la torre.

ANALISIS FISICO QUÍMICO

Este estudio comprende un análisis petrográfico que determine la clasificación


exacta de los elementos pétreos y el conocimiento de su composición geológica.
Otro análisis corresponde al aspecto químico que determine la concentración de
sales solubles e insolubles y el comportamiento de las mismas, el ataque
químico por hidratación.

Es indispensable el análisis del aspecto biológico, la presencia de hongos, de


musgo y maleza en las estructuras, para lo cual se requiere la participación de
un especialista químico, sin embargo al inspeccionar el monumento se observó
el intemperismo que azota la estructura lítica y adobe, con un avance superficial
y generalizado produciendo desintegración, al mismo tiempo exfoliación por
tratarse de rocas volcánicas y sedimentarias, así como el adobe de arcilla. Cabe
mencionar los lugares de mayor alteración son las cornisas pétreas, muros de
adobe y base de los mismos.

Realizando un análisis rápido de la degradación producida en las estructuras


horizontales o piso de cemento frotachado y la base de los muros de la nave, se
ha determinado la presencia de sales que eflorecen debido al cambio de
humedad que se produce por el fenómeno de capilaridad. Esta degradación se
produce por etapas, en la primera solo se observa manchas con aureolas
blancas que son sales cristalizadas; la segunda con la pérdida y
desprendimiento de la pátina, y la tercera se evidencia con la pérdida de la
estructura y cohesión de la piedra, ladrillo y adobe, desprendiéndose en forma
de pulverulencia.

5.2 CAUSAS DE DETERIORO

Es importante conocer las causas que originan los deterioros para tomar
medidas preventivas que sirvan para eliminar o anular su acción destructiva. Así
los factores que intervienen en el deterioro de los bienes culturales se clasifican
en:

EXTERNOS o exógenos (ajenos a la edificación):

ABIÓTICOS : Humedad
Temperatura
Luz
Contaminantes

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

BIOTICOS : Microorganismos
Organismos.

HUMANOS : Malas intervenciones


Abandono
Vandalismo
Mal uso

INTERNOS (Relativos a la misma construcción)

Materiales empleados
Técnicas.

DETERIOROS EXTERNOS

La humedad y la temperatura son dos paramentos críticos responsables de la


mayoría de los procesos de deterioro, sean estos físicos, químicos o biológicos,
que se ven favorecidos por las transformaciones termodinámicas. El agua es el
agente erosivo más importante por su influencia hidrolizante, por ser portadora
de contaminantes, como medio de disolución y precitación de sales a través de
su cambio de estado, sobre todo cuando un cuerpo es poroso, el agua es
absorbida y finalmente transportada al interior ya sea por capilaridad mediante
un mecanismo físico ó físico químico.

En el templo de San Andres de Atuncolla hay evidencias de problemas de


humedad. Los deterioros más comunes en éste externamente, son el
desprendimiento del enlucido de barro en algunos sectores del templo. La
presencia de humedad más común proviene del agua de lluvia, aunque
temporal, es muy dañina ya que con la acción del viento y favorecida por el
material poroso de las construcciones penetra en la estructura, más aún si
existen fisuras, el agua ingresa llevándose y eliminando el mortero de las
uniones. El agua a parte de desplazarse por absorción en forma horizontal
también se desplaza en forma vertical por ascensión y descención capilar
captándola del subsuelo donde cae, muy próximo al muro, de los techos con
alero corto o cuando cae directamente al muro.
El efecto nocivo del viento y las partículas que transporta en forma de polvo se
ve evidenciado en la caja de escaleras de la torre (parte superior) donde la
acción eólica del viento ha originado el pulimento de las cornisas (pulverización y
desgaste) y formación de orificios en toda la superficie.

Nitritos y Nitratos.

Los nitritos son difíciles de encontrar ya que se oxidan rápidamente


transformándose en nitratos. Son producto de la descomposición de material
orgánico. Su existencia en los muros se debe básicamente a infiltraciones de
aguas servidas o provenientes de zonas en que existen material orgánico en
proceso de descomposición
Biodeterioro.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Para que exista ataque biológico es indispensable la contaminación o sea el


depósito en la superficie de esporas conidias o propágulos, etc., proveniente del
ambiente.

A la contaminación le sigue la proliferación en superficie, luego el crecimiento en


profundidad con colonización propia si las condiciones son favorables.

El primer indicio de biodeterioro es el cambio de aspecto debido simplemente a


la presencia física del agente biodeteriorante luego que ha alcanzado la
madurez, después de ello se tiene el cambio irreversible del estado físico y
químico del sustrato, causado por la actividad enzimática o metabólica. Esto se
observa en las piedras en forma de manchas arcillosas oscuras en la torre y
muros exteriores de la nave, al interior en el baptisterio, sacristía, muros del
contrafuerte, etc.

Malas intervenciones.

Aún cuando deba reconocerse algunas acciones tendientes a la conservación


hecha por el hombre, debe manifestarse que estas no han sido precisamente las
más acertadas.

DETERIOROS INTERNOS

Ocasionado por la diversidad de materiales empleados debido probablemente a


la diferentes épocas de construcción y el mal uso de algunos ambientes,
complementado por el cerramiento de algunos vanos generando una clima
húmedo al interior.

5.3 ANALISIS ESTILISTICO

El Templo de San Andrés de Atuncolla, corresponde a una estructura virreinal,


que se ubica en la primera etapa o ciclo fundacional, que Gutiérrez señala entre
1560-1610, templos que se construyeron en las 54 reducciones indígenas que el
virrey Toledo creo.

El trazado de la nave corresponde a una planta gótico-isabelina, de una sola


nave, en este caso muy alargada, con techo de par y nudillo, arco toral que
separa la nave del presbiterio; sotocoro con arco rebajado de piedra labrada y
coro alto al que se accede por medio de gradas y pasaje que parten del
baptisterio ubicado al lado de la epístola, una sacristía ubicada al lado del
evangelio del presbiterio y complementando el conjunto se ubica la torre exenta.

Todo este conjunto ubicado en medio de una manzana la misma que tiene un
frente a la plaza.

El actual ingreso principal del atrio se ubica en el frente norte alineado con la
fachada principal, el mismo que no es el original, aunque podría ser un segundo
ingreso, ya que lo habitual es que el ingreso principal de los templos sea por la
plaza.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Según referencias históricas y orales, se sabe que el conjunto estaba cerrado


por cerco de piedra con arquerías y que existía un ingreso con arco, (el que aún
subiste aisladamente en la Plaza) desde la plaza. Arco que daba acceso al atrio
que era empedrado y que contenía tres vasijas de piedra con orificios para la
evacuación del agua que se acumulaba, elementos estos que podrían ser de
origen prehispánico.

Conjunto monumental, compuesto por la nave, la torre exenta, el atrio y una plataforma y cruz en el atrio
frontal.

Esquema hipotético, del terreno original, el emplazamiento del templo era centrado, al seccionarlo e introducir
una calle de por medio con la plaza, altera la concepción original

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Geometría original del Baptisterio, alargada para coincidir con el nuevo cero perimétrico.

La Portada principal ubicada en el muro de los pies, es una portada unicalle y de


un solo cuerpo, de estilo renacentista, el mismo que corresponde a la nave
gótico-isabelina. El trazado de esta es simple, compuesto por un recuadro
formado en cuyo centro se ubica el vano de la puerta en arco de medio punto,
con jambas con doble moldura en las impostas, flanqueadas por pilastras
adosadas sobre pedestales, y en la parte superior continúa las molduras que
recorren desde las jambas hasta el extremo del recuadro; este primer cuerpo
esta rematado por un entablamento de friso plano y cornisa moldurada. En el
remate se encuentra un frontón triangular con hornacina central en arco de
medio punto y en los extremos de la cornisa del primer cuerpo se ubican dos
pináculos con bolas.

Es probable que la portada lateral ahora cubierta por escombros, haya estado
enmarcada por un arco cobijo, del cual subsisten improntas en los contrafuertes.
Arco que por su tipología debió ser de un segundo momento de la edificación, ya
que como señala San Cristóbal, la aparición de este elemento tan típico de la
arquitectura altiplánica, correspondería al templo de Lampa, cuya filiación

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

corresponde a 1685 y siglo XVIII, época para la cual el templo ya estaba


concluido y en proceso de equipamiento. Lo que puede confirma esta hipótesis
es que los contrafuertes que flanquean la portada no están integrados a los
muros, aún se puede advertir el enlucido en algunas zonas que se han separado
de los muros.

La torre exenta, si bien corresponde a un emplazamiento de acuerdo a las


características de los templos del ciclo fundacional, por no estar integrada a la
estructura de la nave; pero por su tipología poco esbelta y proporciones, así
como por sus características constructivas: tipo de piedra, labrado de la misma;
también parecería ser posterior al trazado inicial del templo. Este elemento está
más emparentado a estructuras del último período como las de Santa Catalina
de Juliaca y San Cristóbal de Cabana, estas con cierta influencia de la
arquitectura arequipeña.

5.4 DESCRIPCION DEL ESTADO ACTUAL

5.4.1. DESCRIPCION DEL ESTADO ACTUAL AMBIENTE POR AMBIENTE

La descripción se realizará en base a la numeración de muros, esta comienza


con el muro de la derecha entrando al ambiente y en forma antihorario.

NAVE - AMBIENTE 100.


Este ambiente corresponde a la nave, dividido virtualmente con el sotocoro, el el
presbiterio; espacios que son trabajados por separado para una mejor y más
detallada descripción.

Muros: De adobe, enlucidos con barro exteriormente y yeso en la parte inferior


del muro interiormente, pintura interiormente.

M1 – 1.59 m – 1.20 m de ancho y 6.81 m de altura, de adobe.

En el extremo hacia el presbiterio, existe una pilastra de mampostería labrada de


piedra, sobre la que descansa el arco toral del crucero.
En este muro se ubica el vano en arco de medio punto que comunica con el
baptisterio, el vano tiene jambas con impostas molduradas y rosca de piedra
labrada.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

También se ubica una hornacina adintelada, la que corresponde a un antiguo


altar.
El muro está enlucido con yeso en la mitad inferior y barro encalado en la mitad
superior.
Exteriormente, se aprecia la existencia de cuatro contrafuertes, dos de ellos de
sección y perfil rectangular y dos de sección rectangular y perfil triangular; uno
de estos contrafuertes triangulares se ubica en correspondencia con la pilastra
del arco toral. Estos son de piedra burda.
En este muro se registra humedad capilar, lo que ha generado el
desprendimiento del revestimiento por sectores, el sector más afectado es hacia
el arco toral, y el arco toral.
En la zona superior, se registra humedad por filtración con escorrentías.

M2 –sin muro, definido por el arco toral de medio punto que descansa en las
pilastras adosadas de los muros M1 y M3, separando la nave del presbiterio. Se
aprecia un ligero desplome hacia el interior de las pilastras del arco toral.

M3 – 1.59 m de ancho y 6.81 m de altura, de adobe, hacia la mitad de la


longitud, de ubica un vano en arco de medio punto, que corresponde a un
antiguo ingreso lateral, actualmente tapiado y que en algún momento fue
acondicionado como capilla lateral, con piezas probablemente reutilizadas de un
altar antiguo y con una mampara de fierro y vidrio.
En el extremo hacia el crucero, existe una pilastra, sobre la que descansa el
arco toral del crucero.
En el intradós del arco toral, hacia este muro se registra el rastro de pintura
mural.
El muro está enlucido con yeso en la mitad inferior y barro encalado en la mitad
superior.
Exteriormente, el muro presenta zócalo de piedra. Existen dos contrafuertes de
sección y perfil rectangular, estos se ubican flanqueando la antigua portada.
Existe un tercer contrafuerte de sección rectangular y perfil triangular, que se
ubica en correspondencia con la pilastra del arco toral; esto son de piedra burda.
En este muro se registra un alto contenido de humedad capilar, hasta
aproximadamente 1.50 m, sobretodo en la zona de la antigua portada lateral,
esta área humedecida corresponde en el exterior a la zona en la que existen
escombros y vegetación mayor adosada al muro. Esta humedad ha generado el
desprendimiento del revestimiento.
En la zona superior, se registra humedad por filtración con escorrentías.
En el vértice con el M4, se ubica un pedestal de adobe, sin uso.
Este muro tiene un marcado desplome hacia el exterior.

M4 –sin muro, definido por el arco rebajado del sotocoro, que descansa en los
muros de piedra labrada, adosados al muro de adobe, separando la nave con el
sotocoro.

Piso: El piso es de cemento frotachado.

Techo: De estructura de rollizos de madera de par y nudillo y cobertura de


calamina.
Existen planchas de la cobertura que se encuentran desprendidas y movidas,
permitiendo el ingreso de agua pluvial.

Carpintería: Puerta: hacia baptisterio, de madera de tableros, con aldaba de

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

fierro forjado. La antigua puerta lateral de ingreso, carece de carpintería.

Observaciones: El nivel de piso ha sido modificado. Exteriormente en los


contrafuertes del muro M3, que flanquean la antigua portada lateral, se aprecia
la existencia de improntas del arranque de un arco. En los muros M1 y M3, se
registra la presencia de grandes marcos de madera con pan de oro, que cubren
aproximadamente un tercio de la altura de los muros, que corresponden a los
antiguos lienzos que decoraban el templo, todos los cuales han sido robados.

AMBIENTE 100 A. - SOTOCORO

Muros: De adobe y piedra labrada, enlucidos cal; exteriormente sin enlucido.

M1 – adobe de 1.59 m de ancho y adosado muro de piedra de 0.66 m de ancho


y 3.57 m de altura. En este muro en la zona media, se ubica un vano de arco de
medio punto en medio del cual existe una pila de piedra. Existen rastros de
enlucido de cal. En el interior del vano-hornacina central, existe pintura color
rosa colonial, que probablemente sea reciente. Se registra presencia de
humedad capilar, y desprendimiento del revestimiento.

M2 – sin muro, definido por el arco rebajado del sotocoro, que separa la nave
del sotocoro.

M3 – adobe de 1.87 m de ancho y adosado muro de piedra de 0.66 m de ancho


y 3.57 m de altura. En este muro en la zona media, se ubica un vano de arco de
medio punto en medio del cual existe una pila de piedra. Existen rastros de
enlucido de cal. En el interior del vano-hornacina central, existe pintura color
rosa colonial, que probablemente sea reciente. Se registra presencia de
humedad capilar, y desprendimiento del revestimiento. En la zona alta
correspondiente al coro, el muro presenta una grieta de separación con el muro
de los pies. Esta falla ha ocasionado el pandeo del muro de refuerzo de piedra
que se encuentra mutilado; esta apuntalado por dos rollizos.

M4 – piedra labrada, 1.41 m de ancho, corresponde a la portada de pies.


En este se ubica el vano en arco carpanel de la puerta de la portada.
Existen rastros de enlucido de cal y aplicación de color, a nivel de zócalo color
ocre y una línea negra.

Piso: El piso es de cemento frotachado.


Se aprecia la presencia de excremento de ave.

Techo: Bóveda de cañón corrido de arco rebajado de piedra, con rastros de


enlucido de cal.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Se registra una grieta a la altura de la clave del arco, que recorre toda la bóveda,
esta se prolonga al arco del vano de la puerta.

Carpintería: Portón de tablones de madera.


El portón presenta la madera reseca, con pérdida parcial de la capa de
protección y separación de los tablones. No es la puerta original.

Observaciones:
Existe un desnivel de 0.05 m en la zona central por el portón de ingreso,
ejecutado para permitir la apertura de las hojas del portón.
El nivel de piso ha sido modificado.

AMBIENTE 100 B – PRESBITERIO.

Muros:
De adobe y piedra, enlucido en yeso y barro.

M1 – 1.59 m de ancho y 6.81 m de altura, de adobe. En este muro se ubica una


ventana alta abocinada; también un vano-hornacina en arco de medio punto, el
que tiene restos de carpintería de un altar de madera con pan de oro.
Enlucido interiormente con yeso y exteriormente con barro.
Exteriormente, el muro tiene zócalo de piedra burda. Así mismo, presenta dos
contrafuertes de sección y perfil rectangular. Uno de estos es de mampostería
de piedra burda, que no cubre la totalidad de la altura del muro y el otro
(prolongación del muro testero) es de adobe.
El contrafuerte de adobe ubicado en el vértice con el M2, presenta problemas de
filtración superior, escorrentías, disolución de mortero de unión y de las piezas,
con la consecuente desestructuración.

M2 – 1.55 m de ancho y 6.81m altura mínima y 8.50 m de altura máxima, de


adobe. Corresponde al muro testero, en la zona media tiene una ventana
abocinada.
En este muro se aprecia la presencia de un sotabanco de piedra labrada en la
zona central, que es parte del retablo de la capilla mayor que a la fecha se
encuentra completamente desarticulado; del que solo subsiste parte de la calle
central, y parte de la calle lateral derecha del primer cuerpo.
Exteriormente se aprecia la pérdida del enlucido de barro con la consecuente
disolución tanto del mortero de unión como de las piezas de adobe,
perforaciones realizadas por aves; todo ello sobre todo en la parte superior
correspondiente al hastial.
En la zona baja existe la presencia de vegetación mayor.

M3 – 1.20 m de ancho y 6.81 m de altura, de piedra burda. En este muro se


ubica una ventana alta, un vano-hornacina en arco de medio punto, y el vano
adintelado y tapiado que conduce a la sacristía.
Enlucido interiormente con yeso y exteriormente sin enlucido.

M4 – sin muro, definido por el arco toral del crucero.

Piso:
De cemento frotachado.
Se registran dos gradas para el ascenso al presbiterio, una de 0.11 m y la otra
0.23 m de altura.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Techo:
De estructura de rollizos de madera de par y nudillo y cobertura de calamina. Se
ha introducido una plancha traslucida a cada lado.
Existen planchas de la cobertura que se encuentran desprendidas y movidas,
permitiendo el ingreso de agua pluvial.

Carpintería:
Ventanas: de fierro y vidrio en muros M1 y M3. De tablones de madera en muro
M2.

Observaciones:
El muro M3, es nuevo, reemplazando el muro de original de adobe, como
consecuencia del colapso de este.
El nivel de piso ha sido modificado, es probable que las gradas sean tres y no
dos.

AMBIENTE 101 - BAPTISTERIO.

Muros: De adobe y piedra burda.

M1 – 1.64 m de ancho y 3.20 m de altura, de adobe. Este muro se divide hasta


1.42 m por un lado y 1.97 m en el otro extremo, tiene el total de ancho, luego a
manera de una grada el muro se estrecha hasta 1.00 m de ancho.
En este muro se ubica el vano que da acceso al pasaje y escaleras hacia el
coro, así mismo adosado a este se ubican las gradas de piedra que ascienden
hasta el vano antes mencionado.

M2 – 0.73 m de ancho y 4.50 m de altura máxima, de piedra burda con mortero


de cemento.
En este se ubica un vano tapiado exteriormente que comunica con la calle. Este
muro no es el original.

M3 – 0.73 m y 3.20 m.de altura, de adobe y piedra burda.


Parte de este muro es nuevo, ha sido aumentado en longitud para prolongar el
baptisterio para que este coincida con el cerco.

M4 – 1.03 m de ancho, .6.81 m de altura, de adobe; corresponde al muro de la


nave.
En este se ubica el vano en arco de medio punto que comunica con la nave.

Piso: Cemento frotachado.

Techo: De estructura de rollizos de madera de par y nudillo y cobertura de


calamina. Existen planchas de la cobertura que se encuentran desprendidas y
movidas, permitiendo el ingreso de agua pluvial.

Carpintería:
Puertas: de madera de tableros y aldaba de fierro forjado en vano que comunica
con nave (muro M4). De fierro, en puerta tapiada que conduce a la calle (muro
M2).

Observaciones: El ambiente ha sido modificado en sus dimensiones,

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

probablemente cuando se ejecutó el cerco perimétrico y se mutiló parte del atrio


para la nueva calle.

AMBIENTE 102 - SACRISTIA

Muros:
De adobe.
No se tuvo acceso, el ambiente se encuentra clausurado.

M1 – de adobe, registra en la parte media un vano de ventana.

M2 – de adobe, registra en la parte media un vano de ventana.

M3 – de adobe.

M4 – 1.20 m de ancho, 6.81 m de altura, enlucido con barro; corresponde al


muro de la nave.
En este muro existe el vano adintelado, actualmente tapiado, que comunica con
el presbiterio.

Piso:
No se registró.

Techo:
De estructura de rollizos de madera de par y nudillo y cobertura de calamina. Ha
sufrido la pérdida de planchas de la cobertura en aproximadamente el 30%.

Carpintería:
Puerta: sin puerta. Ventanas: de dos hojas de madera en regular estado de
conservación.

Observaciones:
El ambiente fue clausurado, por el pésimo estado de conservación, techo
incompleto, muros agrietados; y por ser el ambiente por donde se introducían los
ladrones.

AMBIENTE 103 – ESCALERAS TORRE.

Muros:
De piedra semilabrada interiormente y labrada exteriormente, sin enlucir.

M1 – 0.98 m- varía de ancho y 7.95 m de altura.


M2 – 0.93 m- varía de ancho y 7.95 m de altura.
M3 – 1.26 m- varía de ancho y 7.95 m de altura.
M4 – 1.00 m- varía de ancho y 7.95 m de altura.

Los muros registran un alto porcentaje de humedad capilar que llega por encima
de la altura del zócalo, humedad que ha desencadenado el proceso de
degradación de las piezas labradas, registrándose pérdida del material por la
exfoliación de las capas superficiales. El nivel de humedad capilar es de 1.30
hasta 2.20 m.
El zócalo ha sido enlucido y completado en algunas molduras con mortero de
cemento, lo que acelera el fenómeno de degradación.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Piso:
Escaleras de piedra.

Techo:
Bloques de piedra.

Carpintería:
Puerta de tablones de madera. La puerta se encuentra en mal estado de
conservación.

Observaciones:
La planta corresponde a una planta maciza de la base de la torre,
encontrándose el desarrollo de la escalera inscritas en esta.

AMBIENTE 104 - ATRIO

Definido por el cerco perimétrico nuevo, que ha seccionado el atrio original hacia
el oeste, espacio en el que se ha introducido una calle de por medio hacia la
plaza.

Piso: Tratado en plataformas.

AMBIENTE 104 A – ATRIO FRONTAL

Definido por:
M1 – cerco perimétrico de piedra con mortero de cemento y reja en la parte
superior.
M2 - fachada norte del templo (muro y portada de los pies, muro M1 de
baptisterio.
M3 – sin muro, definido por cambio de nivel de plataforma.
M4 - cerco perimétrico de piedra con mortero de cemento y reja en la parte
superior.

Piso:
Cemento frotachado y empedrado.

Observaciones:
En la zona central, ubicado a eje de la portada principal, se ubica un pedestal de
piedra labrada, sobre el cual existe una cruz.
Este elemento se encuentra con problemas de exfoliación y piezas fracturadas.

AMBIENTE 104 A – LATERLA DERECHO

Definido por:
M1 – cerco perimétrico de piedra con mortero de cemento y reja en la parte
superior.
M2 - cerco perimétrico de piedra con mortero de cemento y reja en la parte
superior.
M3 – muro M1 de la nave.
M4 – muro M3 de baptisterio.

Piso:

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Dos plataformas con desnivel máximo de 0.50 m, cubiertas de vegetación.

AMBIENTE 105 B – ATRIO POSTERIOR

Definido por:
M1 – sin muro, por plataforma con desnivel.
M2 - cerco perimétrico de piedra con mortero de cemento y reja en la parte
superior.
M3 – sin muro, por plataforma con desnivel.
M4 – muro M2 (testero) del presbiterio, del templo

Piso:
Dos plataformas con desnivel, cubiertas de vegetación.

AMBIENTE 105 A – LATERLA IZQUIERDO

Definido por:
M1 – muro M3 de la nave y muros M2 y M3 de sacristía.
M2 - cerco perimétrico de piedra con mortero de cemento y reja en la parte
superior.
M3 – cerco perimétrico de piedra con mortero de cemento y reja en la parte
superior.
M4 – cerco perimétrico de piedra con mortero de cemento y reja en la parte
superior.

Piso:
Dos plataformas con el desnivel máximo de 1.60 m, cubiertas de vegetación.

AMBIENTE 200 – CORO

Muros:
De adobe y piedra.

M1 – sin muro definido virtualmente por el extremo del entrepiso que descansa
en la bóveda del sotocoro.

M2 – 1.20 m de ancho y 6.81 m de altura, de adobe. Muro enlucido con barro y


encalado.
Muro desplomado, registra una grieta de separación de hasta 0.13 m en el
encuentro con el muro M3 y otra grieta vertical hacia la zona media. Esta falla ha
ocasionado el pandeo del muro de refuerzo de piedra exterior que se encuentra
mutilado; esta apuntalado por dos rollizos.

M3 – 1.41 m de ancho, de piedra, enlucido con barro y cal.

M4 – 1.59 m de ancho y 6.81m de altura, de adobe enlucido con barro y cal. En


este se registra las escaleras de acceso.

Piso:
De piedra y tierra. Se encuentra en mal estado. Falta una de las piedras
labradas del borde.

Escaleras:

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

De piedra.

Techo:
De estructura de rollizos de madera de par y nudillo y cobertura de calamina.
Existen planchas de la cobertura que se encuentran desprendidas y movidas,
permitiendo el ingreso de agua pluvial.

Carpintería:
Ventanas: de fierro y vidrio simple.

Observaciones:
El acceso al coro es por medio de unas escaleras y pasaje ubicados en el muro
M1 de la nave.

AMBIENTE 300 – CAMPANARIO

Muros:
De piedra labrada, el primer cuerpo es macizo, donde se desarrolla la escalera
de acceso.

M1 – piedra de 0.80 m de ancho y 4.78 m de altura, está formado por tres


pilastras en las que descansan dos arcos de medio punto, de 2.12 de altura a la
imposta y 2.55 m a la clave.
La clave de los arcos se encuentra movida, el mortero de unión de la
mampostería ha sido disuelto.
Existe vegetación mayor en la cornisa exterior.

M2 – piedra de 0.80 m de ancho y 4.78 m de altura, está formado por tres


pilastras en las que descansan dos arcos de medio punto, de 2.12 de altura a la
imposta y 2.55 m a la clave.
Tanto pilastras como arcos se encuentran desestructurados, con clara pérdida
de mortero de unión; se registra una grieta en vertical que sigue las llagas, en el
la pilastra central.
Existe vegetación mayor en la cornisa exterior.

M3 – piedra de 0.80 m de ancho y 4.78 m de altura, está formado por tres


pilastras en las que descansan dos arcos de medio punto, de 2.12 de altura a la
imposta y 2.55 m a la clave. La clave de los arcos se encuentra movida, el
mortero de unión de la mampostería ha sido disuelto.

M4 – piedra de 0.80 m de ancho y 4.78 m de altura, está formado por tres


pilastras en las que descansan dos arcos de medio punto, de 2.12 de altura a la
imposta y 2.55 m a la clave. La clave de los arcos se encuentra movida.

Piso:
De piedra burda grande. Las piedras se encuentran sueltas, sin mortero y en
desorden. Las zonas de base de los muros, están siendo socavadas, ya no
cuentan con mortero. Se aprecia la presencia de grandes cantidades de
desechos de aves, tanto en el piso del campanario como en las gradas que
acceden a él.

Techo:
Cupulín de piedra labrada.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Entre los muros M3 y M4, existe una perforación para acceder a la cornisa y
cupulín, por la que se registran escorrentías.
El mortero de cal se encuentra lavado, las piezas se encuentran sueltas.
Existe una grieta hacia el muro M2 desde el centro.
En el extradós y la cornisa existe vegetación mayor.
Ha perdido tres de los ocho elementos tallados que se alternan con los
pináculos; también falta bolas de los pináculos.

Observaciones:
A nivel de zócalo, en la zona exterior, se aprecia la presencia de morteros y
completamientos de cemento. Zonas en las que las piedras presentan graves
procesos de deterioro y pérdida de material por exfoliación. En general el
mortero de la mampostería ha sido disuelto.

5.4.2 CONCLUSIONES :

Como resultado de la evaluación preliminar del monumento, podemos concluir lo


siguiente:

1.- Los problemas más graves que se registran en el templo, son consecuencia
de la concepción estructural, las modificaciones e intervenciones posteriores, así
como la presencia de altos grados de humedad capilar y por filtración y el
abandono.

2.- Tratándose de una estructura de adobe, la excesiva longitud de los muros de


la nave, sin arriostres intermedios, generan problemas de pandeo y pérdida de
plomo.

3.- Los contrafuertes adicionados no se han integrado a la estructura, siendo


únicamente apoyos.

4.- Las modificaciones e intervenciones posteriores:


a.- Cambio de techo, se trata de una estructura de par y nudillo, sin
arrocabe, ni tirantes, por lo que no se logra una descarga adecuada del
sobre peso de la estructura del techo sobre los muros, acentuando por el
contrario las cargas en el sentido del desplome de los muros.
b.- El muro del evangelio, que fue reemplazado por haber colapsado
parcialmente, ha sido levantado con mampostería de piedra burda,

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

cambiando el tipo de estructura original, adobe, y generando


probablemente problemas de rigideces diferentes en la estructura.

c.- El muro del evangelio, intervenido, es de menor sección que el de la


epístola, lo que aumenta el factor de esbeltez del muro.

5.- La Humedad capilar, existente como consecuencia del tratamiento del


desnivel respecto al atrio lateral derecho y posterior y alta napa freática; generan
la presencia permanente de humedad en la zona basal de los muros.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

6.- La acumulación de escombros y vegetación adosados a los muros,


generando la mayor concentración de humedad y empujes laterales en la zona
basal de los mismos.

7.- La combinación de las condiciones climáticas, humedad por filtración,


consecuencia de las precipitaciones pluviales; la agresión de agentes bióticos,
pájaros que perforan los muros de adobe; y la falta de mantenimiento de las
estructuras, genera la desintegración en primer término del mortero de unión y
posteriormente del adobe principalmente de la zona superior de los muros, en
especial el muro testero.

8.- La torre, de sistema estructural de mampostería de piedra labrada, tiene


como principales problemas:
a.- En la parte superior, torre, la incidencia de la humedad por filtración,
genera la disolución del mortero de unión, desestructurando la

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

mampostería, teniendo como principal consecuencia el asentamiento de


las claves de los arcos.
b.- Existe una grieta en la cúpula, desde el muro M2 hacia el centro de
esta, grieta que esta correlacionada con otra grieta que recorre las llagas
de la pilastra central de este muro.

c.- La presencia de vegetación mayor en cúpula y cornisas, acentúa el


problema de retención de humedad en estas, generando el quiebre de
los morteros y su disolución.
d.- En la parte inferior, la humedad capilar ha generado la alteración
físico-química de las piedras hasta una altura de 2.00 m
aproximadamente. Alteración que se muestra en la exfoliación de las
piezas.
e.- Al problema de humedad capilar, se ha sumado la inadecuada
intervención, de enlucir el zócalo en las zonas inicialmente afectadas con
cemento.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

9.- El ataque biótico, se advierte en la presencia de diferentes especies de


vegetación mayor, en coberturas de contrafuertes, perforaciones de muros,
cúpula y cornisas; colonias de aves en el interior que habitan en la cabecera de
los muros, perforaciones en muros realizadas por aves en las zonas superiores.
Todos estos agentes, acentúan la incidencia de la humedad en las diferentes
áreas afectadas.

10.- La sacristía, se encuentra con una pérdida de aproximadamente el 30% de


su cobertura, por donde ingresa libremente el agua de lluvia y genera la
acumulación de humedad en los muros.

11.- El baptisterio, ha sido alterado en su proporción original, al haber sido


prolongados sus muros laterales para que lleguen hasta el cerco perimétrico;
esta prolongación se ha realizado con otro sistema constructivo, mampostería
de piedra.

12.- Estructuralmente los problemas más graves que se advierten son tres:
a.- La deficiencia de refuerzos transversales existentes, que no posibilitan
la estabilidad de la estructura.
b.- La pérdida de plomo de los muros, en su tercio superior,
acentuándose el problema en el muro del evangelio, lo que ha generado
una grieta de aproximadamente 13 cm de separación con el muro de los
pies, debido a que este muro se encuentra en el límite de esbeltez. Esta
falla también se correlaciona con la grieta generada en la parte superior
del muro (de mampostería de piedra labrada) de apoyo del sotocoro.
c.- La bóveda de arco rebajado del sotocoro, registra una grieta
resanada, en la zona de la clave, la que corre por toda la bóveda y se
prolonga en el arco de la puerta de la portada.

13.- El nivel de piso de la nave, parece haber sido alterado, probablemente al


ser cambiado a piso de cemento frotachado, ya que se encuentra casi al mismo
nivel de la grada exterior, de igual manera, el presbiterio cuenta solo con dos
gradas y una solo de 0.11 m, debiendo ser de pasos similares y generalmente
en número de tres.

14.- Al ser recortado el terreno original del conjunto monumental, se ha alterado


el emplazamiento, y los elementos que complementaban la estructura.
Actualmente el templo no se encuentra centrado, sino pegado hacia el lindero
oeste. El arco principal de ingreso al atrio-cementerio, ha quedado fuera del
conjunto, en la vereda del frente en el centro de la plaza.

15.- El enlucido de barro exterior, en las zonas que no se ha desprendido, se


encuentra craquelado, lo que no permite una protección adecuada de la
estructura.

16.- La existencia de rastros de pintura mural, en el intradós del arco toral, nos
permite tener una idea de la expresión formal y decorativa que debió tener el
interior del templo.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

17.- La presencia de un tratamiento de color a nivel zócalo, con tierras de color,


probablemente sea la expresión formal de un segundo momento.

5.4.3. EVALUACION DE LAS OBRAS DE ARTE

La evaluación visual realizada sobre el estado de conservación de los Bienes Culturales


Muebles Histórico Artístico que se ubican el interior del recinto religioso, demuestran que
el paso del tiempo, la falta de mecanismos de mantenimiento y de conservación
adecuados han dado como resultado que las obras de carácter religioso mueble
esculturas, mobiliario, objetos litúrgicos, retablos, pulpitos presentan un estado de
conservación (MALO). Este diagnóstico revela además el desconocimiento por parte de
la población en general sobre el valor cultural de los Bienes Culturales Histórico Artísticos
que posee el Templo San Andrés Apóstol del Distrito de Atuncolla.

Las alteraciones más comunes que presentan los Bienes Culturales Muebles Histórico
Artístico son: acumulación excesiva de suciedad, excresencia de animales menores
(paloma), faltantes por hurto de bienes culturales muebles, pérdida de estabilidad de los
soportes estructurales, fracturas en soportes de madera, faltantes, roturas y desgarros en
el soporte, perdida de elementos volumétricos y estructurales, perdida puntual del estrato
pictórico, repintes y barnizados.

II. MEMORIA DE INTERVENCION

1.0 LINEAMIENTOS DE INTERVENCION

En base al diagnóstico preliminar del inmueble, la propuesta de intervención,


seguirá los siguientes lineamientos:

1.- Se realizará un trabajo de catas en muros y a nivel de cimientos, para buscar


evidencias de:
a.- En cimientos, verificar profundidad y estado de cimiento.
b.- En pisos, para verificar el nivel y material original de los pisos en los
diferentes ambientes.

2.- Evaluación y exploración de cimientos en zonas que presentan humedad


capilar.

3.- Evaluación de los niveles y naturaleza de las sales de alteración de las


piedras, para su correcta eliminación, torre y portada.

4.- Evaluación y estudio de los morteros de unión y enlucidos originales en


laboratorio, para replicarlos en los nuevos.

5.- Liberación de material y basura acumulada en exterior adosada a los muros.


Recuperación del nivel original en el atrio lateral derecho, izquierdo y posterior.

6.- Limpieza y eliminación mecánica de: plantas mayores, musgos, líquenes y


mohos.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

7.- Considerando que uno de los principales problemas del monumento es la


humedad capilar , se plantea:
a.- Implementación de una zanja exterior de drenaje alrededor de todo el
monumento.
b.- Dotación de una vereda perimetral de protección alrededor de todo el
monumento.
c.- Calzadura con impermeabilización de los cimientos y sobrecimientos
según sea el caso.

8.- Reposición de las proporciones originales del baptisterio.

9.- Cambio de estructura de techo de nave para mejor trabajo estructural y para
soportar cobertura de teja.

10.- Dotarle de falso cielo raso, en “mojinete”.

11.- Reponer el nivel de piso original en nave.

12.- Reposición de la portada lateral, apertura y de confirmarse que existía un


arco cobijo, reconstruirlo a partir de las improntas y las incisiones existentes en
el muro de adobe.

13.- Dotarle de baranda al coro

14.- Consolidar el arco toral

15.- Los trabajos de consolidación estructural deberán tener varios niveles:


a.- Nave:
✓ Reestructuración del contrafuerte y amarre con el muro
testero en el lado de la epístola.
✓ Darle continuidad estructural a muros y contrafuertes,
mediante la introducción de llaves de madera, en esquinas
y con contrafuertes.
✓ Consolidar el muro del evangelio, en la zona hacia el muro
de los pies, mediante anastilosis, corrigiendo el desplome
y dotándole de amarre adecuado con el muro de los pies.
✓ Evaluar la permanencia de la mampostería de piedra en la
zona del presbiterio del muro del evangelio.
✓ Dotar a todo el conjunto viga collar de amarre, de madera.
b.- Baptisterio:
✓ Recuperación de sus dimensiones originales, con
estructura de adobe, reforzando las esquinas con llaves de
madera y remate de viga collar.
c.- Sacristía:
✓ Reforzamiento de estructura con llaves de madera en
esquinas y viga collar.
d.- Torre:
✓ Consolidación estructural, en muros y techos en las zonas
más afectadas.
✓ Conservación y restauración en las zonas que no
presenten mayor compromiso estructural.
✓ Reposición de mortero en áreas desestructuradas por
pérdida de mortero.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

✓ Desalinización de las zonas bajas en torre y portada.


✓ Para recuperar la permeabilidad del muro, se deberá
eliminar los revestimientos y completamientos de cemento.
Eliminar los morteros de cemento, reemplazándolos por
morteros de cal.
✓ La intervención a nivel de la mampostería de piedra, se
ceñirá, al cambio de las piezas rotas o con pérdida de
material mayor al 30%, extracción de sales y consolidación
de las piezas disgregadas con poca pérdida de material y
que mantienen su capacidad portante mediante la
aplicación de un consolidante órgano-silíceo.

16.- Reponer los retablos laterales.

17.- Reestructurar en base a los elementos existentes el retablo de la capilla


mayor

18.- Exteriormente, el atrio frontal se liberará del piso de cemento, se le dotará


de piso empedrado según catas de exploración. En el sector del atrio lateral, el
tratamiento de piso y sendero se repetirá según atrio frontal. Las pircas de las
plataformas serán reforzadas y completadas.

19.- Reposición de enlucido de barro. En interior previa liberación de enlucido de


yeso reciente; en el exterior e interior. El color a aplicar será en base a cal con
zócalo de chocorosis roja.

2.0 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

En nuestro medio, el desarrollo del país no es ajeno a los programas de


salvaguardia y preservación del patrimonio cultural monumental, así mismo las
obras del pasado son la memoria del hombre y constituyen un panorama de
valores que dan sentido a su vida, como testimonio de la identidad de una
nación y como potencial para el desarrollo socio económico del país.

Es una realidad evidente que Puno constituye una región extraordinariamente


rica en recursos monumentales, a los grandiosos testimonios de las culturas
precolombinas se le agregan las expresiones arquitectónicas, artísticas e
históricas del período colonial Republicano.

En las últimas décadas gran parte de este patrimonio se ha destruido


progresivamente o esta en proceso de destrucción siendo urgente la adopción
de medidas de emergencia, defensa, recuperación y revalorización del
patrimonio cultural.

La recuperación y puesta en valor del templo de San Andrés de Atuncolla estaría


plenamente fundamentada en las siguientes razones:

- La reconocida riqueza del patrimonio cultural mueble e inmueble del


templo San Andrés de Atuncolla y la urgente necesidad de su
conservación integral.
- La ejecución de este proyecto constituiría un ejemplo de revitalización
de un monumento que se incorpora con valor actual a un potencial

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

económico de la región mediante el proceso de recuperación y puesta en


valor.

3.0 OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

➢ Desarrollar un proyecto arquitectónico integral de restauración y


consolidación del templo de San Andres de Atuncolla como un ejemplo
de Revitalización de un monumento en el Distrito de Atuncolla.

➢ Poner a disposición de las personas encargadas de velar por su


conservación, un documento técnico que sirva de guía en la
consecución de la Restauración integral de este Templo, contribuyendo
así con la salvaguarda y revaloración de nuestro Patrimonio Monumental.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

➢ Insertar al templo de San Andrés de Atuncolla dentro de la dinámica y


necesidades actuales del país, cual es potenciar el Turismo.

➢ Elaborar un expediente técnico de estado actual, formado por un archivo


planimétrico y una memoria descriptiva (Histórico, formal y técnico) este
expediente no sólo servirá para los fines inmediatos del proyecto, sino
que constituye un material indispensable de todo edificio considerado
monumento histórico.

➢ Evaluar detalladamente el estado actual del monumento para dar un


diagnóstico preciso el mismo que permitirá realizar el proyecto definitivo
de recuperación, puesta en valor y establecer los primeros lineamientos
para su adaptación a nuevo uso, así como determinar criterios
compositivos de diseño para construcciones próximas al monumento.

➢ Devolver las condiciones mínimas de estabilidad a través de la


consolidación de los diferentes componentes estructurales, que
garanticen su estabilidad.
➢ Consolidar las diferentes estructuras portantes desde la cimentación, los
paramentos de adobe así como las estructuras de la cobertura.
➢ Mantener el esquema espacial original, a través de la consolidación de
sus diferentes elementos constitutivos, que estén en peligro de deterioro.
➢ Preservar las diferentes obras de arte, mediante su limpieza,
consolidación y restauración.
➢ Mantenimiento integral de los acabados tanto en pisos, muros,
carpintería, cobertura, y otros adicionales.

4.0 PROPUESTA DE INTERVENCION AMBIENTE POR AMBIENTE

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

NAVE - AMBIENTE 100.

En el caso de este ambiente se propone:

Muros:
Calzadura con impermeabilización de los cimientos.
Colocación de refuerzos estructurales de amarre.

M1 –
Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de
cimentación.
Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización.
Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas.
Introducción de viga collar de madera.
Eliminación de vegetación mayor de forma manual.
Retiro de enlucido de yeso.
Reestructuración de contrafuertes y colocación de llaves para generar amarre.
Ejecución de calas estratigráficas de color.
Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior.

M2 – sin muro
Consolidación de pilastras y rosca del arco toral, mediante la liberación de
morteros degradados y la inyección de mortero de cal nuevo.
M3 –
Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de
cimentación.
Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización.
Recomposición de muro área de muro agrietado y con marcado desplome.
Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas.
Introducción de viga collar de madera.
Eliminación de vegetación mayor de forma manual.
Reestructuración de contrafuertes y colocación de llaves para generar amarre.
Retiro de enlucido de yeso.
Restitución de portada lateral, restitución de arco cobijo.
Ejecución de calas estratigráficas de color.
Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior.

M4 –sin muro

Piso:
Catas exploratorias para verificar nivel de piso original y tipo de acabado.
Liberación del piso de cemento frotachado.
Dotación de piso de ladrillo pastelero o según evidencia.

Techo:
Dotación de nuevo techo con cobertura de teja.
Se dotará de falso cielo raso, ejecutado con caña chancada o totora, y enlucido
de yeso, siguiendo la forma de mojinete.

Carpintería:
Restaurar puerta a baptisterio.
Fabricar portón para portada lateral y puerta para sacristía.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Cambiar las ventanas de fierro, por ventanas de madera con soguilla y reja de
protección.
Dotar de cojinetes en las bases de las hojas para su fácil apertura.

AMBIENTE 100 A. - SOTOCORO

En el caso de este ambiente se propone:

M1 –
Medición de sales, de acuerdo a lo cual realizar desalinización.

M2 –
Consolidación de pilastras y rosca del arco toral, mediante la liberación de
morteros degradados y la inyección de mortero de cal nuevo.

M3 –
Medición de sales, de acuerdo a lo cual realizar desalinización.

M4 –
Ejecución de catas de exploración para verificar características y estado de
cimentación.
Ejecución de calas estratigráficas de color.
Retiro de morteros disgregados y reemplazo por nuevo mortero de cal.
Restitución de piezas rotas.

Piso:
Catas exploratorias para verificar nivel de piso original y tipo de acabado.
Liberación del piso de cemento frotachado.
Dotación de piso de ladrillo pastelero o según evidencia.

Techo:
Encimbrado de estructura.
Ejecución de catas exploratorias en bóveda.
Reforzamiento estructural de bóveda.
Reemplazo de morteros disgregados.

Carpintería:
Restaurar portón de portada principal.
Dotar de cojinetes en las bases de las hojas para su fácil apertura.

AMBIENTE 100 B – PRESBITERIO

En el caso de este ambiente se propone:

M1 –
Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de
cimentación.
Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización.
Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas. Introducción de viga collar de
madera.
Eliminación de vegetación mayor de forma manual.
Retiro de enlucido de yeso.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Reestructuración de contrafuertes y colocación de llaves para generar amarre.


Ejecución de calas estratigráficas de color.
Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior.

M2 –
Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de
cimentación.
Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización.
Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas.
Introducción de viga collar de madera.
Eliminación de vegetación mayor de forma manual.
Retiro de enlucido de yeso.
Reestructuración de contrafuertes y colocación de llaves para generar amarre.
Ejecución de calas estratigráficas de color.
Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior.

M3 –
Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de
cimentación.
Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización.
Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas.
Introducción de viga collar de madera.
Liberación de vano tapiado.
Eliminación de vegetación mayor de forma manual.
Retiro de enlucido de yeso.
Reestructuración de contrafuertes y colocación de llaves para generar amarre.
Reestructuración de tramo de muro de mampostería de piedra burda.
Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior.

M4 –
Consolidación de pilastras y rosca del arco toral, mediante la liberación de
morteros degradados y la inyección de mortero de cal nuevo.

Piso:
Catas exploratorias para verificar nivel de piso original y tipo de acabado.
Liberación del piso de cemento frotachado.
Dotación de piso de ladrillo pastelero o según evidencia.

Techo:
Dotación de nuevo techo con cobertura de teja.
Se dotará de falso cielo raso, ejecutado con caña chancada o totora, y enlucido
de yeso, siguiendo la forma de mojinete.

Carpintería:
Restaurar puerta de ventana muro testero.
Fabricar puerta para sacristía.
Cambiar las ventanas de fierro, por ventanas de madera con soguilla y reja de
protección.

Observaciones:
Restauración y completamiento de retablo de capilla mayor.

AMBIENTE 101 – BAPTISTERIO

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

En el caso de este ambiente se propone:

M1 –
Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de
cimentación.
Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización.
Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas.
Liberación de tramo de muro prolongado.
Introducción de viga collar de madera.
Retiro de enlucido de yeso.
Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior.

M2 –
Catas exploratorias, para verificar el emplazamiento original del muro.
Restitución de muro original de adobe.
Introducción de llaves de madera de refuerzo en esquinas.
Introducción de viga collar de madera.
Enlucido de barro en interior y exterior.

M3 –
Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de
cimentación.
Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización.
Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas.
Liberación de tramo de muro prolongado.
Introducción de viga collar de madera.
Retiro de enlucido de yeso.
Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior.

M4 –
Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de
cimentación.
Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización.
Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas.
Introducción de viga collar de madera.
Retiro de enlucido de yeso.
Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior.

Piso:
Catas exploratorias para verificar nivel de piso original y tipo de acabado.
Liberación del piso de cemento frotachado.
Dotación de piso de ladrillo pastelero o según evidencia.

Techo:
Dotación de nuevo techo con cobertura de teja.
Se dotará de falso cielo raso, ejecutado con caña chancada o totora, y enlucido
de yeso.

Carpintería:
Restaurar puerta a nave.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Observaciones:
Reestructurar y consolidar escaleras y pasaje de acceso a coro, mediante el
emboquillado de mortero de cal y la nivelación y dotación de escalinatas en el
pasaje.

AMBIENTE 102 - SACRISTIA

En el caso de este ambiente se propone:

M1 –
Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de
cimentación.
Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización.
Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas.
Introducción de viga collar de madera.
Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior.

M2 –
Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de
cimentación.
Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización.
Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas.
Introducción de viga collar de madera.
Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior.

M3 –
Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de
cimentación.
Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización.
Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas.
Introducción de viga collar de madera.
Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior.

M4 –
Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de
cimentación.
Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización.
Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas.
Introducción de viga collar de madera.
Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior.

Piso:
Catas exploratorias para verificar nivel de piso original y tipo de acabado.
Dotación de piso de ladrillo pastelero o según evidencia.

Techo:
Dotación de nuevo techo con cobertura de teja.
Se dotará de falso cielo raso, ejecutado con caña chancada o totora, y enlucido
de yeso.

Carpintería:
Fabricar puerta hacia nave.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

AMBIENTE 103 – ESCALERAS TORRE

En el caso de este ambiente se propone:

M1 –
Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de
cimentación.
Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización.
Liberación de enlucidos y completamientos de cemento.
Liberación de morteros disgregados.
Cambio de piezas con más del 30% de pérdida de material.
Desalinización en la zona baja del muro.

M2 –
Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de
cimentación.
Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización.
Liberación de enlucidos y completamientos de cemento.
Liberación de morteros disgregados.
Cambio de piezas con más del 30% de pérdida de material.
Desalinización en la zona baja del muro.

M3 –
Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de
cimentación.
Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización.
Liberación de enlucidos y completamientos de cemento.
Liberación de morteros disgregados.
Cambio de piezas con más del 30% de pérdida de material.
Desalinización en la zona baja del muro.

M4 –
Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de
cimentación.
Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización.
Liberación de enlucidos y completamientos de cemento.
Liberación de morteros disgregados.
Cambio de piezas con más del 30% de pérdida de material.
Desalinización en la zona baja del muro.

Piso:
Limpieza y eliminación de excretas de aves.
Liberación de morteros disgregados y completamiento de morteros de cal.
Nivelación y reestructuración de pisos y gradas.

Techo:
Liberación de morteros disgregados y completamiento de morteros de cal.

Carpintería:
Restaurar puerta de ingreso a torre.

AMBIENTE 104 - ATRIO

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

AMBIENTE 104 A – ATRIO FRONTAL


En el caso de este ambiente se propone:

Piso:
Catas de exploración para verificar nivel de piso original y tipo de piso.
Liberación de piso de cemento frotachado.
Dotación de piso empedrado de acuerdo a exploración.

Restauración de pedestal y cruz.

AMBIENTE 104 A – LATERAL DERECHO


En el caso de este ambiente se propone:

Limpieza de vegetación y material acumulado junto a muros.


Ejecución de vereda perimetral de loseta de piedra.
Ejecución de zanja de drenaje.
Restitución de pircas caídas en desnivel
Tratamiento de áreas verdes.
AMBIENTE 105 B – ATRIO POSTERIOR
En el caso de este ambiente se propone:

Limpieza de vegetación y material acumulado junto a muros.


Ejecución de vereda perimetral de loseta de piedra.
Ejecución de zanja de drenaje.
Restitución de pircas caídas en desnivel.
Tratamiento de áreas verdes.

AMBIENTE 105 A – LATERAL IZQUIERDO


En el caso de este ambiente se propone:

Limpieza de vegetación y material acumulado junto a muros.


Ejecución de vereda perimetral de loseta de piedra.
Ejecución de zanja de drenaje.
Restitución de pircas caídas en desnivel.
Tratamiento de áreas verdes.

AMBIENTE 200 - CORO


En el caso de este ambiente se propone:

M1 –
Consolidar cornisa.
Catas exploratorias en piso y muro para verificar existencia de balaustrada.
Dotar de balaustrada de madera.

M2 –
Recomposición de muro área de muro agrietado y con marcado desplome.
Colocar llave de madera de refuerzo en esquina con muro de los pies.
Introducción de viga collar de madera.
Ejecución de calas estratigráficas de color.
Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior.

M3 – Ejecución de calas estratigráficas de color.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Retiro de morteros disgregados y reemplazo por nuevo mortero de cal.


Restitución de piezas rotas.

M4 –
Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas.
Introducción de viga collar de madera.
Retiro de enlucido de yeso.
Ejecución de calas estratigráficas de color.
Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior.

Piso:
Catas exploratorias para verificación de tipo de piso.
Restauración de piso de piedra, completamiento de mortero de cal.

Escaleras:
Restauración de escaleras de piedra.
Nivelación, restitución de morteros de cal.

Techo:
De estructura de rollizos de madera de par y nudillo y cobertura de calamina.
Existen planchas de la cobertura que se encuentran desprendidas y movidas,
permitiendo el ingreso de agua pluvial.

Carpintería:
Fabricación de ventanas de madera y protección de fierro.

AMBIENTE 300 - CAMPANARIO


En el caso de este ambiente se propone:

M1 –
Cimbrado de arcos.
Liberación de morteros disgregados, inyección de nuevos morteros de cal.
Limpieza de de vegetación, musgos, líquenes.
Consolidación de elementos líticos con proceso de desintegración.

M2 –
Cimbrado de arcos.
Liberación de morteros disgregados, inyección de nuevos morteros de cal.
Limpieza de de vegetación, musgos, líquenes.
Consolidación de elementos líticos con proceso de desintegración.

M3 –
Cimbrado de arcos.
Liberación de morteros disgregados, inyección de nuevos morteros de cal.
Limpieza de de vegetación, musgos, líquenes.
Consolidación de elementos líticos con proceso de desintegración.

M4 –
Cimbrado de arcos.
Liberación de morteros disgregados, inyección de nuevos morteros de cal.
Limpieza de de vegetación, musgos, líquenes.
Consolidación de elementos líticos con proceso de desintegración.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

Piso:
Reestructuración de piso de piedra, introducción de moteros de cal.
Impermeabilización de alfeizar de arcos, mediante la aplicación de morteros de
cal.

Techo:
Consolidación de intradós y extradós de cupulín, impermeabilización de cupulín
y cornisas, dotación de goterón en las cornisas.
Restitución de piezas faltantes.

INSTALACIONES ELECTRICAS

5.0 ESPECIFICACIONES TECNICAS.

NOTAS FINALES:

NOTA (01) Todas las especificaciones técnicas tanto a nivel tipológicos


como constructivo corresponden a un Plan de intenciones, sin
embargo según las circunstancias investigativas y constructivas
pueden variar según criterio del residente de obra, siempre y
cuando consiga fundamentar estas modificaciones y registrarlas
debidamente en la documentación de obra, con autorización
previa del inspector o supervisor y/o de la dependencia
ejecutante

NOTA (02) El trabajo mismo de la obra permitirá una mayor exactitud en los
metrados, significando esto también que podrán ser
reprogramados, modificados y/o complementadas las partidas
existentes y sus respectivos metrados para cada programación y
caso particular de la obra,

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES


APOSTOL – ATUNCOLLA - PUNO

También podría gustarte