Está en la página 1de 46

Desarrollo de estrategias para la enseñanza

de la lectura y comprensión bajo el modelo


cognitivo de Mckenna y Stahl
Programa Fomento Lector 2021
MÓDULO 5
Comunicación Oral
y Vocabulario
MARCO TEÓRICO
Comunicación Oral y
Vocabulario
Objetivos

Fortalecer la comunicación oral a través del desarrollo del vocabulario


auspiciando el proceso efectivo de la adquisición de la lectura.

Fortalecer las competencias comunicativas propias y de sus


estudiantes para ser utilizadas en diferentes contextos.
Para comenzar...

Cuéntame:
¿qué hiciste el
fin de semana?
¿Qué necesita el
niño para responder
oralmente esta
pregunta?
Ruta de aprendizaje

01 02 03 04 05

Importancia de la
Desarrollo de la
comunicación oral Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo del
comunicación
y vocabulario para comprensión oral. expresión oral. vocabulario.
oral.
el proceso lector.
Para reflexionar...

En una semana de clases:

¿Quién tiene durante más tiempo la palabra en las


clases? ¿Mis estudiantes o yo?

¿Cuánto tiempo dedico a realizar actividades de


comprensión oral planificadas?

¿Cuánto tiempo dedico a realizar actividades de


enseñanza explícita de vocabulario?

¿Qué acciones realizo cuando un estudiante no


entiende el significado de una palabra durante la
clase?
La realidad observada en Chile ha mostrado

• El discurso está dominado por el docente.


• El desafío cognitivo propuesto a los estudiantes es
bajo.
• Las intervenciones de los estudiantes son breves
(sí-no, de una a tres palabras).
• Las actividades de vocabulario son escasas.
• Hay pocas interacciones entre pares.
• Los alumnos suelen responder a coro.
• Generalmente se plantean preguntas que requieren
como respuesta recordar contenidos de clases
pasadas para activar conocimientos previos.
• No se observan oportunidades para aumentar el
vocabulario de forma consciente.

(Medina, Valdivia, Gaete & Galdames, 2015 ; Facultad de Educación PUC & MINEDUC, 2011.)
Comprensión del lenguaje en el Modelo Cognitivo de lectura

La comprensión oral es un proceso correspondiente a la segunda ruta del


modelo cognitivo de lectura “Comprensión del Lenguaje”.
Para que un niño desarrolle la comprensión del lenguaje requiere del desarrollo
del vocabulario, conocimiento de mundo y el conocimiento de textos y estructura
de oraciones.

Conciencia
fonológica Decodificación y
reconocimiento
Ruta 1:
Fluidez y
automático de precisión Reconocimiento
Conocimiento palabras conocidas
de lo impreso
automático de
palabras

Este modelo se basa


en la importancia
que tiene en la Conocimiento Ruta 2: Comprensión
comprensión lectora, de textos y Conocimiento
Vocabulario
el desarrollo de la estructuras
oracionales
del mundo Comprensión
del lenguaje
de lectura
comprensión oral y
las habilidades que la
componen.

Propósito Propósito Conocimiento Ruta 3:


general específico estratégico
de lectura de lectura de lectura Conocimiento
estratégico
¿Por qué es importante la comunicación oral y desarrollo de
vocabulario?

Comunicación oral

El desarrollo de la comunicación oral es un objetivo


central y pone en relieve que el estudiante es un actor
protagónico, que utiliza el lenguaje oral como vehículo
para comprender y expresar a otros su pensamiento
(saberes, ideas, opiniones, sentimientos y otros).
(Bases Curriculares Lenguaje y Comunicación, 2018)

Vocabulario
El desarrollo de vocabulario que presenta un estudiante
ha demostrado ser uno de los mejores predictores de la
comprensión de textos.
La imposibilidad de acceder al significado de las palabras
podría explicar dificultades en la comprensión de lectura,
aún cuando el alumno pueda decodificar las palabras.
(McKenna & Stahl, 2009)
“Durante los primeros
años de escolaridad, la interacción
con los adultos y entre los
estudiantes toma especial relevancia
como medio para adquirir vocabulario
y conocimientos.”
(Stahl y Nagy, 2006 en Bases Curriculares
Lenguaje y Comunicación, 2018)
En el contexto educativo...

Desde el primer día, los docentes


tienen la responsabilidad de
fortalecer todas las habilidades y
conocimientos vinculados con el
vocabulario y la comunicación oral
de sus estudiantes
Bases curriculares: desarrollo de competencias

En las Bases Curriculares (Mineduc,


2018) se plantea que los estudiantes
conozcan la lengua profundamente
(competencia lingüística) y que
sean capaces de utilizarla de forma
adecuada en diferentes contextos
(competencia pragmática), es
decir, desarrollar la competencia
comunicativa en las diferentes
habilidades.
Competencia comunicativa

El concepto de competencia comunicativa fue propuesto por el etnógrafo Hymes (1967),


para explicar que se necesita otro tipo de conocimiento, aparte de la gramática para poder
usar el lenguaje con propiedad. Hay que saber qué registro conviene utilizar en cada
situación, qué hay que decir, qué temas son apropiados, cuáles son el momento, el lugar y
los interlocutores adecuados. (Cassany, Luna & Sanz, 1994)

Competencia lingüística Competencia pragmática

Conocimiento y manejo de la lengua: Conocimiento y habilidades sobre el


• Fonología uso adecuado de la lengua según:
• Morfología • Contexto comunicativo
• Sintáxis • Situación comunicativa
• Léxico o semántico • Propósitos comunicativos
• Necesidades comunicativas
• Relación de interlocutores
Habilidades para comunicarse en diferentes situaciones

El foco de este módulo estará puesto en el eje de comunicación oral (actividades hablar
y escuchar). No obstante, para el logro efectivo de la competencia comunicativa es
relevante abordar estas habilidades de manera integrada.
Ejemplo: Una actividad con foco en el escuchar, puede tener tareas relacionadas con el
escribir, leer y hablar.

Escuchar Hablar Escribir Leer


¿Qué es la comunicación oral?

Se considera como la competencia que


domina un hablante capaz de comunicar
de diversas formas un mismo mensaje,
manejando variados recursos que le permiten
elegir la mejor manera para lograr su
propósito comunicativo, así como también es
capaz de comprender los mensajes recibidos
y construir con ellos significados que le
permiten generar relaciones sociales positivas
con otros.
¿Cómo se desarrolla la comunicación oral?

Etapas del desarrollo del lenguaje oral


Etapa pre lingüística (0 a 2 años)

El niño busca comunicarse con las personas que lo rodean


escuchando su entorno y emitiendo sonidos y movimientos cada
vez más cercanos al de su lengua materna o lengua escuchada.
La capacidad del niño para comprender el habla adulta es mayor
que la expresión, entiende más de lo que suponen los adultos.

Etapa lingüística (2 años en adelante)

En esta etapa el niño ya es capaz de diferenciar fonemas,


relacionar elementos de su contexto con palabras, inventar
sonidos y palabras nuevas. Este desarrollo le permite participar en
diversos contextos de comunicación. La complejidad lingüística
aumenta en el lenguaje oral.

(Solís, Baeza y Suzuki, 2016)


¿Qué es la comprensión oral?

La comprensión oral se plantea


como un proceso cognitivo de
interpretación activa y compleja,
en el que el auditor toma
conciencia de la gramática del
lenguaje y logra procesar oraciones
para establecer y construir
significado.
Modelo de comprensión oral
Este modelo permite visualizar diferentes habilidades y funciones que participan en el proceso
de la comprensión oral.
Modelo de comprensión oral
• Contexto
• Propósitos
El texto oral Situación de
• Tema que se pronuncia comunicación

Proceso de comprensión
Reconocer Anticipar

Memoria a
Seleccionar Inferir
corto plazo

Interpretar Retenar

Memoria a largo plazo


• Conocimientos de gramática: morfosintáxis, fonología, etc.
• Diccionario
• Conocimiento del mundo

(Rivers y Temperley 1978; McDowell 1984; McDowell & Stevens 1982; Rixon 1981 en Cassany, Luna & Sanz, 1994.)
Importancia de la comprensión oral en el proceso lector

01 02

Los niños desarrollan Una de las habilidades


la comprensión oral fundamentales en los
mientras escuchan inicios de la lectura
y construyen es la comprensión
significados de ello, auditiva.
lo que beneficia la
comprensión lectora.

03

Una vez que la decodificación se automatiza la comprensión oral toma


relevancia en la comprensión de lectura.

(Beuchat, 2006, 2016; Infante, Coloma y Himmel, 2012.)


Diferencia entre oir y escuchar

Oír es un fenómeno Escuchar es un fenómeno


biológico que consiste en totalmente distinto.
la capacidad de distinguir Escuchar implica
diversos sonidos en comprensión, por lo tanto
nuestras interacciones. interpretación. Escuchar va
Percibimos las palabras más allá de oír las palabras
que se hablan a través del que se hablan. Escuchar
sistema auditivo. significa pensar en el
mensaje para entenderlo
de manera clara y
completa.

(Cova, 2012)
Competencias del escuchar
Comprender mensajes orales es más que identificar solo sus sonidos,
el escuchar tiene diferentes competencias.

Competencia
Competencia técnica: semántica:
identificar y reconocer distinguir la relación
los sonidos del habla. entre significado y
significantes.

Competencia
Competencia pragmática:
sintáctica y textual: reconocer la intención
orden y concordancia comunicativa
en pronombres, sujeto y (inferencias, ideas
predicado. principales y
secundarias).

Competencia selectiva:
utilizar el mensaje con un propósito definido.
(Lugarini, 1995 en Solís, Baeza y Suzuki, 2016)
Propósitos del escuchar

Escucha atencional: Escucha apreciativa:


Focaliza su atención en Se realiza con el
un estímulo para obtener Tipos de objetivo de gozar y
información y participar en escucha deleitarse con lo
que se escucha.
forma activa.

Escucha analítica: Escucha marginal:


Ocurre cuando se debe Ocurre cuando se
analizar lo escuchado para escuchan otros estímulos
responder o resolver algo. que están en otro plano
Escucha creativa: sin proponérselo.
Estrecha relación con la El oyente forma imágenes
comprensión de lectura. auditivas, es decir, es capaz
de visualizar mentalmente lo
escuchado.
(Beuchat, 2006)
¿Qué es la expresión oral?

La expresión oral comprende


la habilidad de hablar y utilizar
el lenguaje expresivo con el fin
de generar comunicación con
otro. Para Solís, Baeza y Suzuki
(2016) “El hablar es aquel que
permite expresarse por medio
de gestos, señas o palabras; se
traduce en la fluidez verbal para
nominar, describir, narrar, informar
y argumentar.”
Importancia de la expresión oral

01 02

Desde que se rompe el silencio A través de la expresión


con el llanto; al momento de oral del sujeto, los otros
nacer, se inicia el proceso de podemos comprender cómo
expresión oral. éste procesa y comprende
Con el tiempo y la interacción el mundo. Por lo tanto, su
con el mundo, se comienza a desarrollo en el aula es de
dar sentido a las expresiones vital importancia, puesto que
orales dentro del contexto en permite al niño visibilizar su
el que se está inserto. pensamiento.
03

Baralo (2012) plantea que la expresión oral constituye una destreza o habilidad
de comunicación que no tiene sentido sin la comprensión, procesamiento y la
interpretación de lo escuchado.
La expresión oral en el aula: ¿Un espacio que garantiza su
desarrollo?
¿Quién habla en la sala de clases?

Profesor
10% 52%
6% Varios alumnos
19%
Un alumno
19% 52% 12%
Silencio
10%
Ruido
12% 6%
1% Medios Audiovisuales
1%

(Martinic, Vergara & Huepe, 2013)


La escuela, oportunidad de expandir la expresión oral

01 02

La escuela debería garantizar El folclor poético y la literatura


a los niños oportunidades para en general son una puerta de
participar en interacciones entrada para el desarrollo de
orales cotidianas y coloquiales la oralidad, ya que motiva y
a través del juego y de espacios desafía a los niños a emplear
seguros de conversación. Esto este lenguaje llamativo y
será beneficioso para todos los encantador (trabalenguas,
niños, especialmente para los rimas, adivinanzas, refranes,
que no tienen contextos orales etc.)
enriquecidos cercanos.
03

Se sugiere ir complejizando las situaciones orales para expandir las posibilidades


expresivas de los estudiantes, por ejemplo: explicaciones, exposiciones, conversaciones
académicas sobre temas nuevos que signifiquen un desafío para los niños.
Desarrollo de la expresión oral

“Un hablante competente es capaz


de comunicar un mismo mensaje
de diversas maneras: quienes usan
exitosamente el lenguaje manejan un
repertorio de recursos que les permite
elegir la manera óptima para concretar
sus propósitos y, a la vez, mantener
relaciones sociales positivas con otros.”
(Bases Curriculares Mineduc, 2018)
Competencias del hablar

Comunicar mensajes orales es más que emitir palabras, en este sentido


el hablar tiene diferentes competencias.

01 Competencia ideativa
Permite planificar el contenido del propio mensaje.

Competencia sintáctica y textual


02 Elaborar frases con sentido y coherencia.

Competencia pragmática
03 Analizar los elementos involucrados en la situación de
comunicación para su correcta adecuación.
Competencia semántica
04 Distingue los significados de las palabras y las usa
adecuadamente.
Competencia técnica
05 Permite tener una pronunciación comprensible y es
capaz de controlar el tono de voz.

(Lugarini, 1995, en Solis, Suzuki & Baeza, 2016).


Propósitos de hablar

01 Hablar para regular la vida social

La escuela, como un espacio distinto al familiar, presenta


situaciones comunicativas diversas y a veces formales,
para lo cual será necesario que los niños aprendan a
enfrentarse a esa diversidad.

02 Hablar para aprender y para aprender a pensar

Dialogar permite evidenciar los aprendizajes


(conceptuales, actitudinales y valóricos) y transformarlos
a partir de la co-construcción.

(Camps y otros, 2005)


03 Hablar para leer y escribir

La interacción oral permite a los estudiantes aprender a


enfrentarse a la construcción de significado como discutir
para comprender, escribir en colaboración, hablar para
leer o escribir.

04 Hablar para aprender a hablar

Aprender a generar discursos orales planificados implica


prepararlos, lo que convella a los estudiantes a utilizar
el habla para construir un discurso más complejo y
estructurado.

(Camps y otros, 2005)


Competencia no verbal de la expresión oral

Cuando hablamos usamos más que palabras, por ello dentro de la expresión oral se
encuentran elementos de la comunicación que acompañan a las expresiones verbales
en las situaciones comunicativas. Estas son: los factores paraverbales o paralingüísticos,
kinésicos y proxémicos.

Factores paraverbales o Factores kinésicos


paralingüísticos Factores proxémicos
Gestos, expresión facial,
Volumen de la voz, Espacio social y personal de
miradas, posturas,
vocalizaciones, tonos cercanía o distancia.
movimientos del cuerpo.
modulación, fluidez, pausas
y silencios.
Desarrollo de vocabulario

El vocabulario corresponde al componente léxico del lenguaje, es decir es el


conjunto de palabras que un hablante dispone para comprender y expresar ideas.

El desarrollo de vocabulario que


presenta un estudiante ha
demostrado ser uno de los mejores
predictores de la comprensión de
textos.

( Stahl, Flanigan, & McKenna, 2020)


Importancia del desarrollo de vocabulario

Existe evidencia que muestra una relación entre fracaso escolar y déficit de vocabulario, en este
sentido, la imposibilidad de acceder al significado de las palabras podría explicar dificultades en
la comprensión de lectura, aún cuando el alumno pueda decodificar las palabras.
Es por ello, que un vocabulario enriquecido nos permite ejecutar con mayor precisión diferentes
procesos mentales tan importantes como relacionar, ordenar y clasificar.
(Moreno, 2002; McKenna & Stahl, 2009)

Relación entre lectura y el vocabulario

El acceso a los
significados de las Al leer se aprenden
palabras es necesario nuevas palabras.
para comprender.

(Moreno, 2002; McKenna & Stahl, 2009)


Clasificación del vocabulario

Comprender una palabra no es equivalente a la capacidad de utilizarla


adecuadamente. En este sentido podemos clasificar el vocabulario en cuatro tipos:
receptivo oral, de producción oral, receptivo escrito y de producción escrita.

Receptivo oral De producción oral


Palabras que se Palabras que se utilizan
comprenden al ser para expresarse
escuchadas. oralmente.

De producción escrita
Receptivo escrito
Palabras usadas
Palabras que se
para expresarse
comprenden al leer.
de forma escrita.

(Graves, 2006 en Rolla, Coronado, Rivadeneira, Arias & Romero Contreras, 2012)
Amplitud y profundidad del vocabulario

Conocer una gran cantidad de palabras no es suficiente, se requiere que los


niños desarrollen amplitud y profundidad de vocabulario.

Si queremos formar en los


Amplitud
Cantidad de palabras niños pre-escolares un léxico
que se conocen. que influya positivamente en
su comprensión del discurso
y eventual comprensión
lectora, no sólo debemos
enseñar más palabras,
Profundidad
sino también enseñarlas en
Conocer el significado
de las palabras y poder mayor profundidad.
utilizarlas en diferentes
contextos.

(Graves, 2006 en Rolla, Coronado, Rivadeneira, Arias & Romero Contreras, 2012)
Niveles de profundidad del vocabulario

En el conocimiento de una palabra existen matices, no se trata de conocer


o no una palabra.

Propuesta de Dale y O’Rourke (1986), Por etapas

Etapa 1: Nunca antes la había visto.

Etapa 2: Había oído hablar de ella, pero no sé lo que significa.

Etapa 3:
La reconozco en ese contexto, tiene que ver con
(expresa idea conocida)

Etapa 4: Sé lo que significa.


Propuesta de Beack , Mckeown & Omanson (1987)
Continuun Ascentende

No la conozco, ni siquiera sé que existe.

Necesito recurrir al contexto (conocimiento limitado).

Cuando escucho la palabra sé lo que significa pero no con


precisión.

Conozco el significado y relaciono la palabra con otras.


Tengo la capacidad de utilizarla de diferentes formas
(incluso metafóricamente).
Tipos de palabras

No todas las palabras se aprenden de la misma manera y en los


mismos contextos.

Primer nivel

Palabras de vocabulario básico: son palabras de uso frecuente y las conocen


porque se encuentran en las interacciones cotidianas, por ejemplo: perro,
correr,cansado, hablar, mirar.
Los niños están expuestos a ellas desde edades muy tempranas, por lo
que, no se requiere enseñarlas explícitamente en hablantes nativos.

(Beack, McKeown & Omanson (1987) en Beack, McKeown & Kucan 2003)
Segundo nivel

• Palabras que se usan con frecuencia pero no son de vocabulario básico.


Se pueden encontrar en diferentes temas o asignaturas.
• Se enseñan en la escuela, por ejemplo, contradictorio, riguroso,
impresionante, conclusión.
• Son de gran utilidad y debido al rol que tienen estas palabras, un
profundo conocimiento de estas palabras tendrá un gran impacto en el
aprendizaje de los estudiantes.

Tercer nivel

• Palabras que aparecen con poca frecuencia, pertenecen a temas o


asignaturas específicas.
• Se enseñan en la escuela, por ejemplo, epidermis, archipiélago, escaleno.
• En general, un gran entendimiento de estas palabras es de utilidad para
algunos estudiantes, ya que se limita a algunas áreas del conocimiento.
Discurso extendido

El discurso extendido son conversaciones enriquecidas entre adultos y niños,


fundamentales para ampliar vocabulario y desarrollar las competencias orales.
Este tipo de conversaciones enriquecidas se pueden dar en diferentes contextos
donde el adulto:

Facilita, a través de su Participa de forma activa


discurso, que el niño
preguntando, ampliando,
escuche y haga uso de
reformulando y animando
estructuras y palabras
cada vez más amplias y
a extender el habla del
complejas. niño.

Utiliza un vocabulario amplio y preciso y


anima al niño a emplearlo también.

(Snow & Beals 2006; Guarneros & Vega, 2014; Menti & Rosemberg, 2016)
Barreras para el aprendizaje de la comunicación oral y del
vocabulario

01 Bajas expectativas frente al aprendizaje de los estudiantes.

02 Valoración dispar de los estudiantes según sus habilidades.

03 Generar desmotivación por el proceso de lector.

No considerar un periodo de inducción y adaptación de los estudiantes


04 nuevos.

05 Baja participación en las actividades colectivas.


Ofrecer apoyo insuficiente (o no hacerlo) para aquellos estudiantes que
06 enfrentan el aprendizaje del español como segunda lengua o que presentan
dificultades específicas del lenguaje.

No tener la información de la escuela disponible en los idiomas o soportes


07
necesarios para que sean conocidos por toda la comunidad escolar.
Bibliografía

-- Beck, I. L., McKeown, M. G., & Kucan, L. (2013). Bringing words to life: Robust vocabulary instruction. Guilford Press.
-- Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 3, 20-25.
-- Beuchat, C. (2006) Narración oral y niños. Una alegría para siempre. Ediciones UC. Chile.
-- Beauchat, C. (2016) Escuchar leer y escribir poesía con niños. Ediciones UC. Chile
-- Baralo, M. (2000). El desarrollo de la expresión oral en el aula de ELE. Carabela, 47, 5-36.
-- Bolte, L., & Rojas P. (2012) Trastornos del habla y del lenguaje infantil: ¿Cómo los abordamos? Parte 1. Lugar de publicación: Medicina
Familiar UC. Extraído de http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/123.html
-- Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., & Shaw, L. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación
en las escuelas. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.
-- Camps, A. C., Barros, M. R., Santasusana, M. V., Camprubí, C. V., Bikandi, U. R., Capdevila, L. N., ... & Cano, M. S. (2005). Hablar en clase: cómo
trabajar la lengua oral en el centro escolar (Vol. 31). Grao.
-- Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
-- Infante, M., Coloma, C. J., & Himmel, E. (2012) Comprensión lectora, comprensión oral y decodificación en escolares de 2o y 4o
básico de escuelas municipales. Estudios pedagógicos, 38(1), 149-160.
Bibliografía

-- Cova, Y. (2012). La comprensión de la escucha. Letras, (87), 125-140.


-- Curriculum Nacional (2018). Bases curriculares de 1ª a 6ª básico Recuperado el 7 de julio de 2020 de www.curriculumnacional.cl
-- Dickinson, D. K., Golinkoff, R. M., & Hirsh-Pasek, K. (2010). Speaking Out for Language Why Language Is Central to Reading Development.
Educational Researcher, 39(4), 305-310.
-- Facultad de Educación PUC, & MINEDUC. (2011). Alfabetización en establecimientos chilenos subvencionados.
-- Guarneros Reyes, E., & Vega Pérez, L. (2014). Oral and written language skills for reading and writing in preschool children Habilidades.
Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 21-35.
-- Lluch, G., Colomer, T., & Valriu, C. (2006). De la narrativa oral a la literatura para niños. Norma.
-- Martinic, S., Vergara, C., & Huepe, D. (2013). Uso del tiempo e interacciones en la sala de clases: un estudio de casos en Chile. Pro-Posições,
24(1), 123-135
-- Mckenna, M. & Stahl, S. (2003). Assessment for Reading Instruction. New York: The Guilford Press.
-- Medina Morales, L., Valdivia Barrios, A., Gaete Moscoso, R., & Galdames Franco, V. (2015). ¿ Cómo enseñan a leer los profesores de 1° y 2°
básico en un contexto de evaluación de desempeño docente en Chile?. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 183-198..
Bibliografía

-- Menti, A. B., & Rosemberg, C. R. (2016). Interacción en el aula y enseñanza de vocabulario: una revisión bibliográfica. Lenguaje,
44(2), 261-287.
-- Moreno, J. (2002). Propuestas para la enseñanza del vocabulario en el aula. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, (31),
75-86.
-- Rolla, A., Coronado, B., Rivadeneira, M., Arias, M., & Romero Contreras, S. (2012). Lenguaje en construcción 1. Solís, M. C., Suzuki, E.,
& Baeza, P. (2016). Enseñar a leer y escribir en Educación inicial. Ediciones UC. Snow, C. E., & Beals, D. E. (2006). Mealtime
talk that supports literacy development. New directions for child and adolescent development, 2006(111), 51-66.
-- Strasser, K., del Río, F., & Larraín, A. (2013). Profundidad y amplitud del vocabulario:¿ cuál es su rol en la comprensión de historias
en la edad pre-escolar?. Estudios de Psicología, 34(2), 221-225
Odett Maribel Rojas Neira Pilar Reyes Salas
Desarrollo de contenidos Diseño y diagramación
Karen Julio Saldívar Paula Soto Farías
Desarrollo de contenidos Revisión
Carla Olivares Jabes
Desarrollo de contenidos

También podría gustarte