Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

GABRIEL RENÉ MORENO


FACULTAD DE AUDITORIA FINANCIERA O
CONTADURIA PÚBLICA

NOMBRE DE LA CARRERA: CONTADURIA PÚBLICA


NOMBRE DEL TEMA: DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS
UTILIDADES EN LA EMPRESA, LA PRIMA Y EL
AGUISNALDO
NOMBRE DE LA MATERIA, SIGLA Y GRUPO:
DERECHO COMERCIAL Y LABORAL CJS 300 GRUPO C
SEMESTRE ACADÉMICO: 01/2021
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:
KENIA LOZANO ARAUZ
GUISELA MOBO CHUVE
MAITTE TAMARA LINO
MANUEL ZUÑIGA
LUIS ROBERTO VELASQUEZ
NOMBRE DE DOCENTE: LIC RIVAS BRITO DIONISIO
TEMA No. 7 DE LA PARTICIPACION EN LAS UTILIDADES EN LA EMPRESA,
LA PRIMA Y AGUISNALDO

CONCEPTO DE EMPRESA
La concepción de la empresa en los últimos tiempos ha sufrido una profunda transformación
tanto en lo que se refiere a la naturaleza como sobre la propiedad de la misma . Jorge Enrique
Marc siguiendo los postulados de la doctrina social de la Iglesia la define "como una unidad
económica organizada y autónoma en la que los aportadores del capital y del trabajo se
integra jerárquicamente, con fines económico-sociales, construyendo una comunidad humana,
de actividades, de intereses y de vida

que cooperan con su producción y servicios al bien común" (1). La empresa entonces dejaría
de ser, una mera asociación, "empresaria-capitalista,

para convertirse en una unidad vital, más amplia, "una verdadera comunidad
de trabajo", integrada por todas las personas que aportan bienes
materales, trabajo y capacidad técnica y directiva, en la obra de producir
bienes y servicios necesarios a la sociedad. (2)
La doctrina ha clasificado en dos grandes grupos: a) las empresas
de tipo tapitalista y b) las empresas no capitalistas.
El mismo tratadista argentino citado anteriormente expresa que las
empresas de tipo capitalista se caracterizan por su finalidad y constitu-
cion. Por el primero tiene por objeto la producción de bienes o la prestación de
servicios para conseguir el máximo de beneficio posible con el
minimo de gastos. Por su constitución jurídica está fundada en el derecho
de propiedad privada.
Las empresas no capitalistas a su vez se subdividen en a) el artesanado b) las
cooperativas y c) las empresas públicas. La empresa artesanal se caracteriza en
que en ella prevalece el trabajo, el capital tiene
una importancia secundaria. El propietario del taller suele ser también
Bry, citado por De la Cueva expresa como una modalidad del con-
trato de trabajo según el cual recibe el trabajador del patrono, además de
ella, sino como trabajador que coopera en la producción" (5). Finalmente
el desaparecido profesor Ferrari dice "la participación en los beneficios es
el derecho reconocido al trabajador a una parte de las ganancias de la
empresa" (6)
La participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa,
constituye una modalidad del contrato de trabajo y es el derecho que
tiene el trabajador de recibir, además de su salario, una parte de las uti-
lidades en la producción y no como socio"

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Tuvo su precedente histórico en Francia y la iniciativa la tomo un industrial
francés JUAN LECLAIRE esta iniciativa tomo oposición entre los
empresarios originalmente consistió en un acto voluntario del empresario
se hizo obligatorio en algunos países americanos se puede afirmar que
consistió en una forma de remuneración complementaria como un
derecho para el trabajador a percibir parte de esas utilidades que la
empresa percibe y no a una asignación fija.
Hay que considerar el papel que ha jugado la doctrina social de la iglesia
católica que partiendo del RERUM NOVARUM que representa el principio
y el fundamento social que se denominó la CARTA MAGNA DEL TRABAJO
que fue publicada por el papa LEON XII en 1891se encuentra la
participación de los trabajadores en la empresa, elaborada en la
Cuadragésimo Anno y ratificada en Mater et Magistra, Pacim in Terris y en
la constitución pastoral Guadium et Spes del concilio del Vaticano de
diciembre de 1965 las escuelas económicas con excepción de las marxistas
pugnan por la implantación extensiva de este sistema aunque el
capitalismo se resiste a su concesión.
PRIMAS DE PRODUCCION
La prima sinónimo de premio la doctrina considera al sobresuelo que
concede a trabajadores para conseguir una mayor producción el salario
con prima genera un tipo de remuneración mixta, constituye una forma
accesoria de integrar el salario de acuerdo al mayor rendimiento del
trabajador, estimula al trabajador y hace partícipe del resultado de su
esfuerzo.
En el Régimen capitalista sobre todo con el objeto de estimular la
producción se han ideado varios sistemas siendo el más importante el
sistema taylorismo ene l que el trabajador percibe una tarifa baja como
salario básico en el que experimenta un incremento del 50% sobre ese
básico a costa de un sacrificio inhumano del trabajador. El tratadista Pic,
citado por Ferrari manifiesta que este sistema es el medio practico de
obtener de cada obrero el máximo de rendimiento útil con el mínimo de
esfuerzo en el menor tiempo. Frente a este sistema en la esfera socialista
se ha implantado el sistema llamado stajanovista con el otorgamiento de
premios al mayor rendimiento del trabajador.
DE LA FORMA DE PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES
El principio del sistema de la participación en las utilidades, es que tanto el
trabajo como el capital reciban su parte de las ganancias, mas que
desempeñan cargos directivos o superiores asi como a la totalida el
personal e la empresa.
El profesor García Oviedo admite cuatro sistemas de participación:
a) participación con percepción inmediata, por la que la empresa
entrega cada fin de año al trabajador la cantidad que por concepto
de utilidades liquidas es la más utilizada, estimula la actividad del
obrero con el objetivo de recibir anualmente, a plazo fijo, una cierta
suma.
b) Participación con percepción diferida, en la que la empresa en lugar
de hacer entrega periódica, va capitalizando lo asignado al obrero
en su propia caja o en un banco para abonarle cuando llegue a la
vejez , en caso de accidente, desempleo u otra contingencia.
También procede el pago a los causa-habientes en caso de
fallecimiento de aquel, es una especie de seguro bajo la directa
fiscalización del patrono basado en la previsión y el ahorro.
c) Participación con percepción mixta, es una combinación ingeniosa
de los sistemas anteriores, entregándose al trabajador una parte de
los beneficios anualmente y capitalizando el resto para cuando
llegue a la condición de incapacidad por causa natural o por riesgo
del trabajo.
d) Participación en acciones, es el sistema mas importante y de mayor
significado social, por cuanto busca convertir el trabajador en
coparticipe y socio de la empresa. Se quiere que el obrero
intervenga en la administración de la empresa y tenga su parte en
las utilidades como en las perdidas, estas acciones llamadas de
¨trabajo¨ son como las acciones de capital, sino del trabajo o mas
exactamente de la parte de beneficios que le corresponden a este
ultimo en la producción.
Dentro de la doctrina, se admite también otras formas de
participación. El esclarecido profesor Cabanellas que el las
denomina sistemas y clases de distribución asi de acuerdo al
vinculo puede ser extracontractual o voluntaria, dejando su
otorgamiento a la voluntad empresarial contractual o convencional,
dejando a los convenios colectivos y donde se presume un acuerdo
y finalmente la obligación o legal, según exista una imposición legal,
de carácter obligatorio. Por ultimo suele también distinguirse a la
participación general si participan todos los trabajadores que
pertenecen al mismo empresario y restringida limitando a ciertos
empresarios ejecutivos, técnicos, administradores, etc.

El AGUINALDO
Concepto
Significa regalo de Año Nuevo. El aguinaldo es un "regalo de Navidad" y para el
profesor Barbagelata es una gratificación que tiene caracteres propios y específicos.
En la actualidad el aguinaldo ha llegado a constituir una costumbre que han optado
todas las legislaciones con carácter de obligatoriedad a que están obligadas las
empresas y empleadores a cancelar a sus trabajadores equivalente a un sueldo
mensual o una duodécima con objeto de hacer frente a las necesidades que
demandan las festividades de Navidad y Año Nuevo. Tuvo sus orígenes, como lo
expresa Cabanellas en los primeros siglos del cristianismo y que consistía en la
distribución de regalos en especie o en dinero que efectuaban ciertos patrones en
favor de sus sirvientes, criados o dependientes para conmemorar dignamente las
fiestas tradicionales de Nochebuena y Navidad.

Naturaleza jurídica
Se, ha discutido mucho sobre la naturaleza jurídica del aguinaldo y si éste tiene
naturaleza salarial. La legislación uruguaya ha constituido un régimen legal del
aguinaldo, estableciendo que todo patrono sea persona física o jurídica, privada o de
derecho público no estatal tiene la obligación de pagar a sus empleados y obreros
dentro de los diez días anteriores al 24 de diciembre de cada año, un sueldo anual
complementario. Este sueldo anual complementario gozará de los mismos privilegios a
que está sujeto el régimen legal del salario. En los países donde no existe compulsión
legislativa, el aguinaldo configura una liberalidad ya que etimológicamente quiere decir
"regalo de Navidad". Primitivamente no se trataba de un sueldo más o de una cantidad
equivalente a un sueldo, sino de una suma que fijaba arbitrariamente el patrono.
Algunos tratadistas le atribuyen un carácter asistencial para mejorar las condiciones de
vida del trabajador sin nexo con el salario. En la legislación argentina donde se o ha
denominado asimismo sueldo anual complementario no es sino un salario diferido que
se paga en forma obligatoria al trabajador. Por último la doctrina de los tratadistas
admiten que el aguinaldo llega a ser la deducción de los salarios del trabajador que se
acumulan durante el año para que sea pagado en forma global en una época
determinada para cubrir gastos extraordinarios para celebrar ciertos acontecimientos o
festividades.

Bolivia: Ley de 18 de diciembre de


1944
TCNL. GUALBERTO VILLARROEL
Presidente Constitucional de la República
Por cuanto la H.- Convención Nacional ha sancionado la siguiente ley:
LA CONVENCION NACIONAL
DECRETA:

Artículo 1°.- Toda empresa comercial o industrial o cualquier otro negocio está


obligado a gratificar a sus empleados y obreros con un mes de sueldo y 25 días de
salario respectivamente como aguinaldo: de Navidad antes del 25 de diciembre de
cada año.

Artículo 2°.- La trasgresión o incumplimiento de esta ley, será penada con el pago del
doble de las obligaciones a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 3°.- El aguinaldo al que se refiere la presente ley, no comprende a los


empleados sujetos a contrato y que perciben sus remuneraciones en moneda
extranjera, salvo estipulaciones en contrario.

Artículo 4°.- Las empresas que trabajen en contratos con el Estado, no tendrán


derecho a pedir bonificaciones alegando anteriores gratificaciones,

Artículo 5°.- Se derogan las disposiciones contrarias" la presente ley.


EL AGUINALDO Y EL DESPIDO.
Si el aguinaldo reviste el carácter de una remuneración diferida ya
que su percepción es un derecho del trabajador una vez que es el sueldo
anual complementario en caso de ruptura de la relación contractual por
cul-
pa del trabajador y en atención a la naturaleza salarial, a pesar de ésta
inconducta, tiene derecho a reclamar el aguinaldo. Por otra parte, en con-
sideración a la naturaleza jurídica del aguinaldo, admitida por la doctrina
y la legislación casi universal ser un sueldo de complementación o sueldo
trece como lo denomina la legislación ecuatoriana, constituye un derecho
adquirido, el que no puede ser confundido con los otros beneficios so-
ciales (indemnización por falta de preaviso, indemnización por tiempo de
servicios, horas extraordinarias, participación en las utilidades, etc.), que
tienen carácter espectaticio. En cuya consecuencia el trabajador tiene de-
recho a percibirlo cualquiera sea la causa de su retiro o la extinción del
contrato de trabajo incluso por renuncia del trabajador. La Ley N° 17.620
de enero de 1968 en la Argentina ha dispuesto que los aguinaldos pueden
ser pagados en forma fraccionada, es decir, se abonan en dos partidas, la
primera el 30 de junio de cada año y la segunda el 31 de diciembre, por lo
que se considera ni siquiera ya como sueldo anual, sino que se trata de
dos
medios aguinaldos. Por todos estos antecedentes al ser considerado el
aguinaldo como un sueldo complementario no se lo puede perder por nin-
despido por justa causa, el trabajador pierde sus beneficios sociales, más
de
ninguna manera puede perder los salarios que es la contraprestación por
el trabajo realizado.
año, cuyo cálculo se efectuará sobre los últimos 90 días trabajados ante
riores a la fecha de su pago. El criteric de la gratificación o el obsequio
como liberalidad patronal ya ha sido superado por la legislación y la ju-
risprudencia universal, compartimos el criterio de Sandoval Rodrigue". (4)
de que el aguinaldo es un sueldo complementario y un derecho legitimo
del trabajador.
En el Anteproyecto asimismo expresa que tendrán derecho a perci-
bir "los trabajadores retirados por el empleador". Sin embargo en la se-
gunda parte y ha continuación se añade que no tendrán derecho "los tra-
bajadores que incurran en las causales de despido", existe pues una
flagrante contradicción ya que en la doctrina o el trabajador se retira o el
empleador lo despide, en cuyo caso el despido se ha producido por volun-
tad unilateral del empleador, hay retiro intempestivo. No estamos de
acuer-
do con esta doctrina como habíamos expresado en el parágrafo anterior.
El Anteproyecto del Dr. Sandoval Rodríguez se ajusta a una sana doc-
trina de justicia social en que no se pierde éste derecho por retiro volun;
tario o despido intempestivo del trabajador y consiguiente rescisión del
contrato laboral.
1.- AGUINALDO.
Todos los empleadores estan en la obligación de gratificar a sus trabaja-
dores con un mes o salario por este concepto.
L de 18 de Dic. de 1944.- Art. 1- Toda empresa comercial o in-
dustrial o cualquier otro negocio está obligada a gratificar a sus empleados
y obreros con un mes de sueldo o salario respectivamente como aguinal-
do de Navidad antes del 25 de diciembre de cada año.
L. de 22 de Nov. de 1950.- Art. Unico.- Interpretando la L. de 18
du Dic. de 1944 se reconoce este derecho sin excepción, el que se pagará
por duodécimas, durante el tiempo correspondiente.
2.- AGUINALDO.
Siempre que el retiro fuera imputable al trabajador éste pierde el derecho
a la percepción de este beneficio.
LEGISLACION.
D. R. de 21 de Dic. de 1944.- Art. 40,- No son acreedores al bene-
ficio de aguinaldo que acuerda la L. a los trabajadores que hubiesen sido
retirados por las causales previstas por el Art. 16 de la L. G. del T., con
excepción de los incisos d) y f) que han sido derogados.
L. de 23 de Nov. de 1944.- Art. 2º.
(4) Isaac Sandoval Rodríguezi Bases para un Código de Trabajo Boliviano.
La Paz.
Bolivia, págs. 112 y 113.
sea el derecho que asiste al trabajador y la obligación que tienen de pagar-
las las empresas.
5.- AGUINALDO.
Son acreedores a este beneficio los trabajadores que hayan prestado su
ser-
vicio por más de tres meses, si son empleados y más de un mes si fueran
obreros.
LEGISLACION.
D. R. de 21 de Dic. de 1944.- Art. 3º.- Serán acreedores al bene-
ficio que establece la L., los empleados y obreros que hubieran trabajado
más de tres meses y un mes calendario respectivamente.
D. S. de 29 de Dic. de 1950.- Art. 2.- El tiempo mínimo de ser-
vicios para ser acreedor a éste derecho, será de tres meses, aunque
hubiera
sido retirado el trabajador antes del 25 de diciembre.
JURISPRUDENCIA.
A. S. de 28 de Dic. de 1971.- Que con respecto al beneficio de agui-
naldo está acreditado que el trabajador prestó servicios por un lapso de
dos
meses y 23 días, la asignación del mencionado beneficio no se justifica ya
que el D.R. de 21 de Dic. de 1944 y D.S. de 29 de Dic. de 1950 fijan pa-
ra el empleado un tiempo mínimo de servicios de tres meses disposiciones
que han sido infringidos por el inferior.
6.- AGUINALDO.
Los trabajadores del servicio doméstico tienen derecho a su percepción en
la proporción de un mes de sueldo o salario.

También podría gustarte