Está en la página 1de 10

Presentación

El glosario que aquí se presenta es el resultado de un trabajo estrictamente de los


pensamientos de diferentes autores de la economía. Surgió de la búsqueda léxica
del Módulo Pensamiento Económico.

Autores
Yanod Márquez Aldana
Investigador Universidad Nacional de Colombia

José Silva Ruiz


Profesor Escuela Superior de Administración Publica.

Estructura
Los términos del glosario están ordenados de forma alfabética, figurando a
continuación de cada término su traducción (o traducciones) y una breve
descripción.

pág. 1
Arancel: Impuesto aplicable a los bienes de exportación e importación.
Automatización: La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de
producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de
elementos tecnológicos.
AHORRO: Parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la
compra de bienes de consumo. El ahorro se obtiene restándole a los ingresos
totales el gasto total en consumo. De esta forma, Ahorro = Ingresos - Gastos. El
ahorro privado lo llevan a cabo las unidades familiares y las empresas, mientras que
el ahorro público lo realiza el gobierno.
Aumento de Capital: Incorporación al capital de la empresa de reservas y/o nuevos
recursos, efectuado normalmente mediante derechos de suscripción para los
accionistas. Requiere de la aprobación de la Asamblea de Accionistas o del
Directorio en caso de capital autorizado.
Bienes de capital: Son bienes necesarios para la fabricación de productos
Bolsa de Valores: Establecimiento privado autorizado por el Gobierno Nacional
donde se reúnen los miembros que conforman la Bolsa con el fin de realizar las
operaciones de compra - venta de títulos valores, por cuenta de sus clientes,
especialmente. Sitio público donde se realizan las reuniones de la Bolsa o se
efectúan las operaciones de la misma. La idea moderna de "sitio", puede asociarse
con "lugar virtual" donde se encuentra la oferta y la demanda de valores.
Burocracia: La burocracia es un sistema organizativo que se encarga de
administrar y gestionar determinados asuntos, siguiendo un conjunto de reglas y
procedimientos específicos.
Como tal, es un concepto relativo a la prevalencia desproporcionada del aparato
administrativo en el conjunto de la vida pública o de las empresas privadas.
Capitalismo: Sistema político en que una parte de la población puede vivir del
trabajo de los demás. El capital, en este sentido, es toda aquella fortuna que aporta
al poseedor una renta sin aportación propia. Eso es el caso sobre todo en los
ahorros y el interés recibido. Sin embargo, ya que toda inversión resulta de una
financiación - que no se realiza sin la recompensa del capital -, toda inversión
productiva también tiene que devengar interés. El capitalismo, por tanto, es un
sistema en que toda inversión - sea necesario y importante - sólo se realiza si la
satisfacción del interés esté asegurada. No confundir con economía de mercado.
Cataclismo: El origen etimológico de cataclismo se encuentra en el vocablo griego
kataklysmós, que puede traducirse como “inundación”. Dicho término griego derivó
en el latín cataclysmus, que llegó a nuestro idioma como cataclismo.
Un cataclismo es una catástrofe de gran magnitud que se genera por una
inundación o por alguna otra clase de fenómeno de la naturaleza

pág. 2
Comercio: Actividad económica que consiste en el intercambio de bienes
Comercio Internacional: Es la actividad comercial entre dos países. En este
sentido, un país exportador envía productos y/o servicios a un país importador. El
comercio internacional suele ser utilizado como sinónimo de comercio mundial o
comercio exterior. Esta modalidad comercial implica la existencia de economías
abiertas (es decir, dispuestas a permitir el ingreso de bienes procedentes de otros
países).
Comunismo: Dicho muy corto, el comunismo según Marx hace culpable la
propiedad privada de los medios de producción por las injusticias evidentes en el
sistema capitalista. Olvida las consecuencias del sistema monetario, las cuales
analizó Silvio Gesell.
Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que
no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de
producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera
equitativa y según las necesidades.
Crecimiento Económico: El crecimiento económico se define como el incremento
en la utilidad, o el valor de los bienes y servicios finales, producidos por una
economía (de un país o región) en un lapso de tiempo específico (frecuentemente
de un año). Este concepto se ocupa principalmente en las características y factores
que influyen en dicho crecimiento.
Decrecientes: La palabra decreciente quiere decir menguante, sirve para indicar
que algo o alguna cosa están disminuyendo, ya sea en cantidad, en tamaño o
incluso en importancia.
Es un término que usamos dentro de muchos campos, pero siempre con el mismo
significado. Así, si nos piden una lista de números en orden decreciente, quiere decir
que hemos de ordenarla de mayor a menor.
Si oímos hablar de un diptongo decreciente, se trata la unión de una vocal fuerte
con una débil o de dos débiles.
En matemáticas, decimos que una función es decreciente cuando al aumentar los
valores de X disminuyen los de Y, ocurriendo lo mismo al revés.
Déficit: Se denomina a la mayor salida que entrada de capital, bien sea monetario,
en cuyo caso puede ser déficit contable, empresarial, comercial e incluso estatal en
función de la administración a la que corresponda en los tres niveles de concreción
del territorial que tiene el Estado de España: central, autonómico y local; humano
en cuyo caso hace referencia a la falta de mano de obra o de población activa (en
edad de trabajar, lo hagan o no); si se refiere a demográfico se habla de tasa de
crecimiento vegetativo y de saldo migratorio; por último puede hacer referencia al

pág. 3
capital físico entre cuyos tipos podemos distinguir el déficit de maquinaria tecnología
o instalaciones para el desarrollo de un Estado en una economía capitalista.
Democracia: Es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por
el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones
políticas.
Demanda: Es la cantidad de bienes y servicios ocupados o demandados por la
economía.
Demanda en la Economía: Para la economía, la demanda es la suma de las
compras de bienes y servicios que realiza un cierto grupo social en un momento
determinado. Puede hablarse de demanda individual (cuando involucra a un
consumidor) o demanda total (con la participación de todos los consumidores de un
mercado).suma de variables:
Desigualdad: La desigualdad es la relación entre dos situaciones, cosas o
personas que no son iguales. La circunstancia en que sucede la desigualdad es la
de no tener la misma esencia, naturaleza, valor, cantidad, calidad o forma que otro,
o diferenciarse en algún aspecto de él. Del latín aequalitas, el origen etimológico de
la palabra igualdad la define como equidad, llanura, justicia, por lo que desigualdad
significa “no equitativo”, “no justo”.
Devaluación: Este concepto hace referencia a la acción de disminuir el valor de un
sistema monetario o de otro elemento o asunto
Dictadura Del Proletariado: Del manifiesto comunista de 1848 escrito por Marx y
Engels para la Liga Comunista alemana, sale el supuesto teórico práctico del
Comunismo donde se plantea un modelo teórico de revolución anticapitalista que
pasaría por la siguientes fases: Una primera socialista que incluye la fase de toma
de conciencia de clase proletaria, y otra de toma del poder, por las armas,
revoluciones, pacíficamente o bien por una transformación, a través de partidos
políticos. Una segunda fase, la del comunismo, que incluye la dictadura del
proletariado, donde una vez tomado el poder, los proletarios, instauran una
dictadura que aniquile cualquier vestigio de la sociedad burguesa, para desde una
nueva sociedad creada a partir de esta dictadura poder desmontar el Estado y el
poder y alcanzar la sociedad igualitaria o comunismo.

Economía: Forma parte de las ciencias sociales y se centra en el análisis de los


procesos de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios. Se trata de
la disciplina que estudia la satisfacción de necesidades ilimitadas con recursos
escasos.
Economía de Subsistencia: Es el sistema económico propio de la sociedad
preindustrial, que se basa en la agricultura de subsistencia; con explotaciones,
generalmente familiares, que sólo alcanzan para la alimentación y el vestido de la

pág. 4
propia familia del campesino y en la que no se producen excedentes que permitan
el comercio o, en caso de que se produzcan, estos son escasos y se destinan de
forma inmediata al trueque o a un comercio limitado al mercado local o comarcal.
Economía Política: Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de
producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución,
el cambio y el consumo de bienes materiales en la sociedad humana, en los
diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica.
Economía Subdesarrollada: Es un concepto que se emplea para nombrar a la
situación o al estado de una nación que no dispone de un nivel de desarrollo
socioeconómico considerado adecuado. En otras palabras: el subdesarrollo señala
que el desarrollo de un país se encuentra por debajo de un cierto nivel.
Empresa: Organización involucrada en negocios como propiedades, sociedades,
corporaciones u otras formas de empresa
Extirpar: Verbo activo transitivo. Este vocabulario se define en arrancar, extraer o
sacar un cuajo o la raíz de una planta. Terminar o concluir de un todo con algo de
manera que deje de existir. (en medicina) cortar, amputar o cercenar un órgano o
de una formación morbosa en una intervención quirúrgica o una operación.
Etimología: Esta palabra en su etimología esta compuesto del latín “exstirpāre”;
formado del prefijo “ex” fuera de medida y “stirpāre” forma verbal de “stirps” que
quiere decir raíz.
Inconmovible: Que no se puede alterar ni conmover.
Origen etimológico de la palabra: proviene del prefijo in-, conmover y con el sufijo -
ible.
Inflación: Proceso de subida persistente y generalizada de los precios. El control
sobre la inflación en la economía capitalista es de suma importancia habida cuenta
de la subida masiva de uno o varios productos. A su vez, la no adecuación de
salarios puede mandar al traste el modelo económico pues estos no subirían con la
misma rapidez que los precios y no se podrían pagar aquellos productos que inflan
su valor. Por ejemplo la vivienda en España ha conocido un proceso de
hiperinflación totalmente desacorde a la capacidad de poder adquisitivo del salario
medio.
Insalubres: Que afecta negativamente a la salud. Que no se encuentra bajo los
estándares de calidad y de limpieza para su uso
Keynesianismo: Teoría económica desarrollada principalmente por John Maynard
Keynes que defiende la intervención del Estado en la economía como demanda
añadida para relanzar la economía en tiempos de crisis. Sus postulados explicados
en 1936 en su libro Teoría general de la ocupación: el interés y el dinero, explicaba
el fenómeno de la crisis de 1929 y que la teoría preponderante, el marginalismo de

pág. 5
Walras, era incapaz de explicar. Sus ideales serán los que aplique F. D. Roosevelt
en la New Deal y en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. El desarrollo de sus
teorías por otros economistas convierte su inspiración económica en una corriente
que mantiene la necesidad de crear un Estado del Bienestar que asegure la
Sociedad del Bienestar. El Estado como regulador de la economía se convierte en
el modelo a aplicar por los políticos socialdemócratas en Europa, principalmente.
Sus teorías dejan de tener vigor tanto en cuanto se expande el neoliberalismo de la
Escuela de Chicago entre las políticas a aplicar por las distintas potencias
económicas del G8.
Industrialización: El concepto que nos ocupa se usa especialmente para
denominar al desarrollo que impera en el sector industrial y a instancias de la
actividad económica de una zona determinada.

Imposición: Imposición, del latín impositio, es la acción y efecto de imponer o


imponerse. Este verbo refiere a poner una obligación o una carga, infundir respeto
o miedo, poner dinero a rédito o instruir a alguien en algo.
Macroeconomía: Es la rama de la economía que se encarga de estudiar los
sistemas económicos de una región o país como un conjunto. Para esto utiliza
magnitudes colectivas como la renta nacional o el nivel de empleo, entre otras.
Monopolio: (del griego μόνοϛ mónos 'uno' y πωλέιν pōléin 'vender') es una
situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor o
agente económico (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único
en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado
y diferenciado.
Marginalismo: Corriente de pensamiento económico que constituye el núcleo
central de la economía neoclásica. Su principal característica es el uso para el
análisis económico del concepto de valor marginal o valor en el margen (de los
ingresos, costes, rendimientos, utilidad, etcétera). Los principales pioneros de la
revolución marginalista fueron William S. Jevons (1835-1882), Cari Menger (1840-
1921) y Léon Walras (1834-1910), representantes cada uno de ellos a su vez de
una determinada corriente intelectual o escuela: Jevons del marginalismo inglés,
Menger de la escuela austríaca y Walras de la escuela de Lausana. Su punto de
partida se halla en la vieja paradoja del valor, que el marginalismo explica mediante
una combinación de la escasez y utilidad que se da a cada producto en función del
valor que adquiere para el conjunto de los consumidores. La escuela basa la noción
de valor en elementos psicológicos (deseos, necesidades), y no sólo en los costes
de producción.
Natalidad: El concepto de natalidad se utiliza para hacer referencia a la cifra
proporcional de los nacimientos que tienen lugar en una población y un periodo de
tiempo determinados. Desde la perspectiva de la demografía, la tasa de natalidad
constituye una medida que permite cuantificar los niveles de fecundida

pág. 6
Oferta en la Economía: Para la economía, la oferta está constituida por el conjunto
de bienes y servicios que se ofrecen en el mercado en un momento determinado y
con un precio concreto. Realizando una simplificación, puede decirse que la oferta
es la cantidad de productos y servicios que se encuentran disponibles para ser
consumidos.
Oligopolio: Cuando un mercado es dominado por un pequeño número de
productores oferentes (los oligopolistas), se dice que existe un oligopolio. La palabra
tiene origen griego y está formada por dos conceptos: oligo (“pocos”) y polio
(“vendedor”). Por eso, oligopolio significa justamente “pocos vendedores”.
Optimismo: Se conoce como optimismo a la actitud o tendencia de ver y juzgar las
cosas en su aspecto positivo, o más favorable. La palabra optimismo es de origen
latín “optimuus” que significa “muy bueno” o “buenísimo”.
El término optimismo fue elaborado por el filósofo alemán Leibniz, y se popularizó
por el filósofo y escritor Voltaire en la obra “Candide ou l`Optimisme”, en el año
1759. Como tal, el optimismo es una actitud que permite valorar positivamente cada
circunstancia que vive el individuo, por lo que permite al individuo afrontar los
obstáculos con ánimo y perseverancia.
Pedagógico: Es la ciencia que tiene como objeto de estudio la educación con la
intención de organizarla para cumplir con determinados fines, establecidos a partir
de lo que es deseable para una sociedad, es decir, el tipo de ciudadano que se
quiere formar. Pertenece al campo de las ciencias sociales y humanas.
Perfectibilidad: Perfectible es un adjetivo que se aplica a aquello que es
susceptible de perfeccionamiento. Cabe destacar que la acción de perfeccionar
consiste en incrementar las cualidades o la calidad de algo, convirtiéndolo en algo
mejor.
Polemiza: Entablar o sostener una polémica o una discusión.
Producción: Se denomina, de manera general, el proceso de fabricar, elaborar u
obtener productos. Como tal, la palabra proviene del latín productĭo, productiōnis,
que significa ‘generar’, ‘crear’.
Productividad: es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un
sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción
Producción Agrícola: El concepto de producción agrícola es aquel que se utiliza
en el ámbito de la economía para hacer referencia al tipo de productos y beneficios
que una actividad como la agrícola puede generar. La agricultura, es decir, el cultivo
de granos, cereales y vegetales, es una de las principales y más importantes
actividades para la subsistencia del ser humano, por lo cual la producción de la
misma es siempre una parte relevante de las economías de la mayoría de las

pág. 7
regiones del planeta, independientemente de cuan avanzada sea la tecnología o la
rentabilidad.
Progresión Aritmética: Es una sucesión matemáticas de números tales que la
diferencia de dos términos sucesivos cualquiera de la secuencia es una constante,
cantidad llamada «diferencia de la progresión», «diferencia» o incluso «distancia».
PROGRESIÓN GEOMÉTRICA: es una secuencia en la que el elemento siguiente
se obtiene multiplicando el elemento anterior por una constante
denominada razón o factor de la progresión. Se suele reservar el
término progresión cuando la secuencia tiene una cantidad finita de términos
mientras que se usa sucesión o serie cuando hay una cantidad infinita de términos.
Proletarios: En el latín es donde se encuentra el origen etimológico del término que
ahora nos ocupa. En concreto, se establece que proletariado procede de
“proletarius”, que puede traducirse como “lo que pertenece a los hijos”.
La clase social formada por los proletarios se conoce como proletariado. Los
proletarios son los obreros, aquellos trabajadores manuales que reciben una
remuneración por su trabajo.
Refutación: La refutación es un enunciado, una afirmación, que tiene la siguiente
estructura lógica :
A partir de una Hipótesis (=H) se pueden inferir Conclusiones (=C)
y si estas Conclusiones no se dan ( ¬C)
entonces la Hipótesis tampoco se da ( ¬H)

Renta Diferencial: (bajo el capitalismo): excedente de la ganancia por encima de


la ganancia media obtenida a consecuencia de la diferente productividad de los
capitales invertidos en tierras desiguales por su fertilidad natural o por su situación
respecto al mercado.

Rendimientos Decrecientes: Es un concepto económico que muestra la


disminución de un producto o de un servicio a medida que se añaden factores
productivos a la creación de un bien o servicio.

Sistema Monetario: Un sistema monetario es la forma en que se organiza el


funcionamiento de la moneda en un país y los mecanismos que emplea para llevar
a cabo la creación del dinero. Contempla además una estructura legalmente
establecida bajo un conjunto de normas, reglas e instituciones relativas a la
creación, regulación y circulación de dinero en un país y momento determinado.
Subconsumo: en economía, y en relación con la oferta y la demanda, es la
situación en la que la producción de bienes de consumo es superior a su demanda.
Es decir, se produce una sobreproducción y una crisis de demandaSegún la teoría
del subconsumo, el subconsumo sería cíclico e inevitable en el sistema capitalista
ya que está sujeto.

pág. 8
Predecesor: desciende otro, especialmente si vivió en una época pasada remota.
"honrar a nuestros predecesores", Persona que precedió a otra en un empleo,
ocupación, cargo o dignidad.

Terratenientes: Terrateniente es un término formado por dos vocablos latinos: terra


(“tierra”) y tenens (“que tiene”). El concepto, por lo tanto, refiere a la persona que
posee tierras. Su uso suele estar vinculado a quien cuenta con grandes extensiones
agrícolas.
Tributación: Los tributos son ingresos de derecho público1 que consisten2 en
prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente por el Estado,
exigidas por una administración pública como consecuencia de la realización del
hecho imponible al que la ley vincule en el deber de contribuir. Su fin primordial es
el de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del gasto público, sin
perjuicio de su posibilidad de vinculación a otros fines.
Utópica: La palabra utópico es un adjetivo que deriva de utopía, vocablo inventado
por Thomas More, a partir de los vocablos griegos οὐ (ou), que traduce ‘no’, y τόπος
(tópos), que significa ‘lugar’: lugar que no existe. El término utopía, originalmente,
hacía referencia a una civilización perfecta ideada por More.
En este sentido, como utópico designamos algo que es ideal, quimérico, fantástico,
maravilloso o fabuloso
Utilitarismo: El Utilitarismo nace en Inglaterra entre los siglos XVIII y XIX,
influenciado por la Ilustración, tomando como principios básicos el progreso como
creador de empresas, la felicidad enfocada como bienestar y satisfacción de
necesidades, y el espíritu liberal en el sentido práctico pero útil del trabajo. En esta
filosofía el ser humano debe realizarse dentro de una sociedad, la cual es un
conjunto de individuos/as en las que las oportunidades deben ser idénticas para
cada uno/a, la virtud se identifica con lo útil, y la utilidad con el bienestar, que cada
cual deberá buscar sin que deba confundirse con el egoísmo, ya que prima el
interés colectivo; el objetivo final es lograr una sociedad de hombres libres. Sus
principales ideólogos, en cuanto a la aplicación económica de la teoría se refiere
son Jeremy Bentham y John Stuart Mill. Su filosofía se resume en la frase “el mayor
bien para el mayor número”.
Valores Públicos: Títulos de créditos emitidos por el Estado, las provincias o los
municipios, con su simple garantía o con alguna de carácter real, que otorgan al
legítimo tenedor (suscriptor o adquirente ulterior) el derecho de obtener, al
vencimiento, el reintegro de la suma entregada u otras prestaciones superiores
(como la diferencia entre el valor de emisión y el nominal), y además la percepción
de los intereses establecidos mientras no se amorticen los valores.

pág. 9
Los bancos o bancas y las bolsas de comercio suelen ser los establecimientos de
que las entidades oficiales se sirven para la emisión y negociación de los valores
públicos.
Vehemencia: Término latino vehementĭa llegó al castellano como vehemencia.
Este concepto alude a la propiedad de vehemente: que posee mucha energía,
pujanza, ímpetu o ardor.
Votante: Que vota o emite su voto.

pág. 10

También podría gustarte