Está en la página 1de 5

INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLÒGICO PRIVADO JUANJUI

SÍLABO

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

I. DATOS GENERALES

1.1 PROGRAMA DE ESTUDIOS: Contabilidad / Enfermería

1.2 MODALIDAD: Semi presencial

1.3 SEMESTRE ACADÈMICO: 2022 - I

1.4 CICLO DE ESUTUDIOS:

1.5 PRE REQUISITO: No

1.6 NÙMERO DE CRÈDITOS:

1.7 DURACIÒN: 09 semanas: (10/01/20220 – 11/03/2022)

1.8 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 6 (4 Teoría y 2 Práctica)

1.10 DOCENTE:

II. CARÁCTERÌSTICA PREVIA

El presente documento (silabo) aporta competencias válidas para el graduado del Tecnológico como
son: trabajo en equipo, liderazgo crítico, ética, creatividad e innovación, investigación y comunicación.

III. COMPETENCIA GENÉRICA

El estudiante se comunica en forma verbal y no verbal de manera efectiva y con actitud reflexiva,
usando las tecnologías del aprendizaje y comunicación (TAC) en diferentes contextos para favorecer las
relaciones interpersonales en el ámbito formativo y profesional.

IV. SUMILLA

Competencias Comunicativas es una experiencia curricular de naturaleza teórico-práctica y de carácter


obligatorio. Tiene por propósito potenciar las habilidades comunicativas de los estudiantes del primer
ciclo para la comprensión lectora, expresión oral y la producción de textos académicos empleando las
tecnologías del aprendizaje y la comunicación (TAC). Se desarrolla tomando como base el enfoque de
HibriTec+© evidenciando eficacia, actitud crítica, creatividad, trabajo colaborativo y responsabilidad
social, cultural y ambiental en sus distintas producciones.

Comprende los siguientes ejes temáticos: la comunicación para el emprendimiento, la comunicación


eficaz, las estrategias de comprensión lectora, las estrategias de producción de textos académicos
expositivos y persuasivos, la normativa idiomática y los recursos tecnológicos como soporte para la
comunicación. Es pertinente señalar que cada estudiante deberá contar con su portafolio sea digital o
impreso con fines de seguimiento y evaluación.
V. PROGRAMACIÒN LECTIVA UNIDAD I: Creación y planeamiento de la idea emprendedora

5.1 DURACIÒN: 5 Semanas (10/01 – 11/02)

5.2 RESULTADO DE APRENDIZAJE:

 Produce textos expositivos y argumentativos, a partir de la investigación de fuentes confiables,


para contribuir en el análisis de su idea emprendedora.
 Emplea recursos paralingüísticos y tecnológicos en sus distintas producciones considerando las
propiedades textuales y el registro formal de la lengua.
 Argumenta su idea emprendedora con coherencia, capacidad persuasiva, sustento
bibliográfico, teniendo en cuenta su viabilidad, pertinencia y sostenibilidad.

5.3 ASPECTOS NO FORMALES (ACTITUD)

 Evidencia disposición para trabajo en equipo.


 Interactúa de manera ética con otros miembros del aula.
 Demuestra creatividad e innovación en sus productos.
 Evidencia rasgos y sentido de líder no tradicional.
 Muestra caracteres fundamentales de la comunicación en su conexión exógena.

MEDIOS PROBATORIOS DEL


SESIÒN CONTENIDO ESTRATEGIAS
APRENDIZAJE (MPA)
1. Manifiesto iconográfico verbal describiendo
Cualidades de un
las cualidades de un emprendedor, habilidades
emprendedor, Competencias Trabajo colaborativo, uso
01 comunicativas y otros que le permita superar y
comunicativas de un de TAC’s (*)
potenciar su perfil personal para el
emprendedor
emprendimiento
Comprensión lectora:
Importancia, estrategias y 2. Diagnóstico de una situación problemática de
Taller de lectura, Árbol de
02 niveles El diagnóstico como su entorno desde diferentes perspectivas de
problemas
estrategia de análisis dominio o interés.
inferencial
3. Evidencia diversidad temática para el
desarrollo del marco conceptual de su idea
Macro y micro escritura
Taller de lectura, trabajo emprendedora. Información relevante de
03 textual: EL tema, sub temas,
colaborativo fuentes confiables, subrayada, parafraseada y
ideas principales y secundarias
sumillada para el marco conceptual preliminar
de su idea emprendedora.
Taller de elaboración
Técnicas de recopilación de 4. Muestra un instrumento de recopilación de
instrumentos de
04 información. Citas de información y tres citas de referencia de su idea
evaluación, aprendizaje
referencia y contenido emprendedora según APA de edición vigente.
colaborativo, uso de TAC`s
Propiedades del texto: La
coherencia, la cohesión y la
adecuación. El párrafo, Taller de producción de 5. Desarrolla contenido textual para el marco
05 definición y características; textos, escritura colectiva, conceptual de su idea emprendedora según
estrategias discursivas e uso de TAC`s APA (**) de edición vigente.
inserción de citas de contenido
en la redacción de texto
Presentación de avance de su idea emprendedora (examen parcia: EP)
(*) Tecnologías del aprendizaje y conocimiento
(**) APA: American Psychological Association
(***) MPA: Medio probatorio de aprendizaje
VI. PROGRAMACIÒN LECTIVA UNIDAD II: Implementación y difusión de la idea emprendedora

6.1 DURACIÒN: 5 Semanas (14/02 – 11/03)

6.2 ESULTADO DE APRENDIZAJE:

 Produce textos expositivos y argumentativos, a partir de la investigación de fuentes confiables,


para contribuir en el análisis de su idea emprendedora.
 Emplea recursos paralingüísticos y tecnológicos en sus distintas producciones considerando las
propiedades textuales y el registro formal de la lengua.
 Argumenta su idea emprendedora con coherencia, capacidad persuasiva, sustento
bibliográfico, teniendo en cuenta su viabilidad, pertinencia y sostenibilidad.

6.3 ASPECTOS NO FORMALES (ACTITUD)

 Evidencia disposición para trabajo en equipo.


 Interactúa de manera ética con otros miembros del aula.
 Demuestra creatividad e innovación en sus productos.
 Evidencia rasgos y sentido de líder no tradicional.
 Muestra caracteres fundamentales de la comunicación en su conexión exógena.

MEDIOS PROBATORIOS DEL


SESIÒN CONTENIDO ESTRATEGIAS
APRENDIZAJE (MPA)
La idea emprendedora, Taller de producción de
6. Evidencia la idea emprendedora en su versión
06 estructura, características, textos, Uso de TAC`s,
final, considerando, pertinencia y viabilidad
revisión referencial Google Drive, Storytelling
Trabajo colaborativo,
Debate, Taller de
7. Presenta Infografía de características y
Los textos argumentativos, producción de textos,
07 bondades de la idea emprendedora respectando
características y estructura Organizadores gráficos,
las condiciones del texto argumentativo
Canva, Picktochart,
Infogram
Rollin playling, Elevator
Los recursos paralingüísticos y 8. Elabora un video acerca de las bondades e
pich, Taller de elaboración
08 de persuasión usados por los impacto de su idea emprendedora, mostrando
de videos con el uso de las
emprendedores ética, persuasión y coherencia
TAC`s
Trabajo colaborativo,
Los recursos tecnológicos como 9. Muestra Publicación en redes sociales de las
aprendizaje basado en
09 soporte de la comunicación y características, bondades e impacto de su idea
retos, edición y difusión en
difusión de información emprendedora usando recursos tecnológicos
redes sociales,
10. Sustentación de su idea emprendedora
Estrategias y técnicas de Trabajo colaborativo,
10 usando los recursos y estrategias desarrolladas
explosión y persuaciòn oral Exposición
en las sesiones de aprendizaje
Presentación final de su idea emprendedora (examen final: EF)

VI. RECURSOS

 Medios provenientes de las TAC`s.


 Textos (Digitales / impresos): artículos, revistas, libros, foros, entrevistas, entre otros.
 Guías de trabajo del docente.
 Equipos multimedia.
 Plataforma virtual.
VII. EVALUACÌON

Evaluar una EC (experiencia curricular) tiene por objetivo recoger información sobre el avance del
proceso formativo del estudiante para brindar una retroalimentación oportuna, así como verificar el
desarrollo de las competencias que contribuyen al logro del perfil de egreso. Estas competencias son
evaluadas a través del cumplimiento de los resultados de aprendizaje (MPA, medios probatorios de
aprendizaje). Cabe señalar que las evidencias de aprendizaje serán obtenidas de cada sesión de
aprendizaje comprendiendo la participación activa como principal componente. Asimismo, las actitudes
y valores que muestra el estudiante durante su proceso formativo son insumos importantes en el
proceso de evaluación.

DISTRIBUCIÒN POR INSTRUMENTO DE


UNIDAD EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (MPA) PESO
UNIDAD EVALUACIÒN
MPA 1 (1-5) (promedio) 30% Rúbrica
EF (Examen parcial) 40% 50% Rúbrica
I
ANF (Aspectos no formales) 20% Lista de cotejo
P (Portafolio, digital / impreso) 10% Lista de cotejo
MPA 2 (6-10) (promedio) 30% Rúbrica
EF (Examen final) 40% Rúbrica
II 50%
ANF (Aspectos no formales) 20% Lista de cotejo
P (Portafolio, digital / impreso) 10% Lista de cotejo

Promedio.
UNIDAD I UNIDAD II PROMEDIO GLOBAL
P1= 0.30*MPA + 0.40*EF + 0.20ANF + 0.10*P P2= 0.30*MPA 1 + 0.40*EF + 0.20+ANF + 0.10*P PG= (P1 + P2)
2

VIII. CONDICIONES PARA LA APROBACIÒN

 La representación numérica para ubicar la evaluación será la vigesimal, siendo la nota


aprobatoria 11.
 Solo se considera “redondeo de cifra” (0.5 +) para el promedio final (PG) de la experiencia
curricular.
 El 30% de faltas injustificadas inhabilita al estudiante para el examen final, debiendo presentar
los descargos correspondientes a la Dirección del Tecnológico.

IX. REFERENCIAS

Celaya, J. et al. (2018). Anuario AC/E de cultura digital 2018:Tendencias digitales para la cultura.
https://books.google.com.pe/books?id=eSJhDwAAQBAJ&pg=PA147&dq=niveles+de+lectura%2Blibro
%2B2018&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwid3eGirankAhVEKa0KHZ1HBMIQ6AEIKDAA#v=onepage&q=niv
eles%20de%20lectura%2Blibro%2B20%2018&f=false

Centro Virtual Cervantes. (2017). Macroestructura textual.


https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccion
%20ario/macroestructuratextual.htm

Chavarría, M. (2019). Actitud emprendedora. Pasión y tesón. https://books.google.com.pe/books?


id=gHCLDwAAQBAJ&dq=actitud+emprendedora&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Iñigo Mora, I. M. (2002). Las estrategias de persuasión: una aproximación social-cognitiva.


https://idus.us.es/handle/11441/99430
Fonseca, A. (2014). Marketing digital en redes sociales. Lo imprescindible en marketing on line en las
redes sociales para tu empresa. http://books.google.com.pe/books?
id=ibBEBAAAQBAJ&printsec=froncover&dq=MARKETING

Gairín, J. y Palmeros, G. (2018). Políticas y prácticas para la equidad en la educación superior.


https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2018/203423/Libro1_Final_978841 5651116_BR.pdf

HubSpot. (s. f.). Guía de llamadas a la acción para principiantes. https://offers.hubspot.es/plantillas-


para-cta

HubSpot (s. f.) Cómo llegar y atraer a tu audiencia en Facebook. https://offers.hubspot.es/como-llegar-


a-tu-audiencia-en-facebook

Hutt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91 (2).
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1513/1 521

Iglesias, T., González, A. y Hernández, D. (2019). La progresión temática y la coherencia como criterios
textuales en la construcción de párrafos. Revista Mendive. 17 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200293

Pérez Zorrilla, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de


educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/68785

PELAYO GONZÁLEZ, J. A. V. I. E. R., & RODRÍGUEZ LAGUÍA, F. J. (2015). Iniciación a la actividad


emprendedora y empresarial (ESO). Ediciones Paraninfo, SA. Extraído de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=jdASCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=iniciaci
%C3%B2n+a+la+actividad+emprendedora+y+empresarial&ots=VZBKaKkkhs&sig=MzkSC0JW1-
TgPr9Of4rLjQM2XjY#v=onepage&q=iniciaci%C3%B2n%20a%20la%20actividad%20emprendedora%20y
%20empresarial&f=false

PUCP (2021) ¿Cómo redactar párrafos que describen procesos?


http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/

Sánchez García, José Carlos, Ward, Alexander, Hernández, Brizeida, & Florez, Jenny Lizette. (2017).
Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473.
https://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190

También podría gustarte