Está en la página 1de 54

Capítulo III

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LOS ECOSISITEMAS


ECOSISTEMA

 Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de


organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan (biotopo). Un
ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que
comparten el mismo hábitat.
ECOSISTEMA

 Los organismos viven en poblaciones que se estructuran en comunidades. El


concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un
ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las
características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones
geológicas, etc.
ECOSISTEMA

 -Factores bióticos: Los factores bióticos son los que surgen como consecuencia de la
presencia de otros seres vivos, como la lucha por el alimento o el espacio, o la ayuda mutua.

 En una comunidad coexisten organismos de diferentes especies entre los que se establecen
múltiples relaciones. Estas relaciones pueden ser intraespecíficas e interespecíficas.

 Son aquellos componentes de un ecosistema que poseen vida y que permiten el desarrollo de la
misma. En general los factores bióticos son los seres vivos; ejemplo: animales, plantas, hongos,
bacterias,
ECOSISTEMA

 -Factores abióticos: Son aquellos componentes de un ecosistema que no


requieren de la acción de los seres vivos, o que no poseen vida.

 Son las características físico-químicas que posee un medio.

 Son factores que existen en el lugar en el que habita y que influyen sobre él en algún
momento de su vida. Los factores abióticos se clasifican en:
ECOSISTEMA

 Factores climáticos

 Temperatura Afecta a la velocidad de los procesos físicos, químicos y biológicos. Las


temperaturas altas, en general, son más nocivas que las bajas.

 Luz: Es imprescindible para los organismos fotosintéticos y necesarios para la mayoría


de los seres vivos.

 Humedad: Es la proporción de vapor de agua que contiene un volumen de aire y


está relacionada con la pluviosidad y la temperatura.
ECOSISTEMA

Factores hidrológicos

 Temperatura Disminuye con la profundidad. Las grandes masas marinas se ven muy poco
afectadas por las variaciones climáticas.

 Luz En el medio acuático se distinguen dos zonas: la fótica o iluminada y la afótica, que carece de
luz.

 Gases disueltos El oxígeno disminuye a medida que aumenta la temperatura del agua. El dióxido de
carbono es utilizado para la síntesis de materia orgánica.

 Salinidad La cantidad de sales disueltas es variable. Existen aguas dulces, salobres y saladas.
ECOSISTEMA

Factores edáficos

 Textura. Condicionada por el tamaño de las partículas sólidas.

 Porosidad. Cantidad de espacios huecos que permiten la circulación de agua y aire.

 Profundidad. Afecta a los seres vivos que utilizan el suelo como refugio.

 Composición química Está determinada por la cantidad de agua que circula a través del
suelo y por las sustancias minerales disueltas que necesitan las plantas.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

 Los ecosistemas acuáticos se pueden dividir en dos tipos


fundamentalmente, los ecosistemas marinos y los ecosistemas
dulceacuícolas que son los ecosistemas de agua dulce.

 Esta distinción se produce porque en el medio marino y en el medio


dulceacuícola las condiciones son muy diferentes, sobre todo en lo que se
refiere a las condiciones de salinidad del medio.
Ecosistemas Dulce Acuáticos

 Los ecosistemas de aguas dulce son aquellos cuerpos de agua que


se encuentran en tierra firme y están integrados por dos grandes
ecosistemas:

 Lénticos. Formados por aguas tranquilas, tales como lagos, charcas,


estanques y humedales, entre otros.

 Lóticos. Formados por corrientes de agua, tales como arroyos y ríos. Los
ecosistemas lénticos se diferencian de los lóticos por la cantidad de
oxígeno contenida en el agua.
ECOSISTEMAS LÉNTICOS: Lagos

En ellos se distinguen tres diferentes niveles: el litoral (la orilla), la zona limnética
(es la parte alejada de las orillas) y la zona profunda (por debajo de la zona
limnética).

La distribución de la vida en los lagos depende en gran parte de la


disponibilidad de luz, de los nutrientes y del suelo.

Los lagos se pueden originar de diferentes maneras: por causa de los


movimientos de la tierra (tectónicos), por formaciones volcánicas (lagos
volcánicos), por el desplazamiento de los glaciares (lagos glaciales), o bien,
cuando el agua se queda en una zona de depresión y no sale directamente
al mar.
ECOSISTEMAS LÉNTICOS: Lagos

De acuerdo con la productividad, los lagos se pueden clasificar como: Lagos


oligotróficos y lagos eutróficos.

Los primeros, que generalmente tienen su origen a partir de los glaciares,


presentan baja productividad, gran profundidad y altas concentraciones de
oxígeno en sus capas inferiores.

Por su parte, los lagos eutróficos son más productivos, ricos en flora y fauna, y
bajas concentraciones de oxígeno en sus capas profundas, sobre todo en el
verano.

Al originarse un lago se dice que es un lago joven y, con el paso del tiempo, se inicia una etapa de envejecimiento que se acentúa a medida que
se depositan los sedimentos en él; proceso que culmina con la desaparición del lago y el surgimiento de un pantano, que finalmente se convierte
en una zona boscosa.
ECOSISTEMAS LÉNTICOS: Lagos
Las principales funciones de los lagos son las siguientes:
· Son importantes formadores de suelo
· Almacenan grandes cantidades de agua
· Son un recurso natural productivo
· Son una zona de mitigación en las áreas de inundaciones
· Representan un hábitat de una gran variedad de especies de animales y plantas
· Aportan de agua dulce a plantas, animales y al ser humano
· Retienen nutrientes
· Regulan los microclimas cercanos a ellos
ECOSISTEMAS LÉNTICOS: Lagos
En las regiones templadas las aguas de los lagos suelen
estar fuertemente estratificados en el verano.

La parte superior más cálida (epilimnion) se aísla de la


más fría (hipolimnion) por una zona llamada termoclima
que actúa como barrera ante el intercambio de
materiales.

Cuando llega el otoño se enfría la capa superior y, con


la acción del viento las aguas se mezclan.

Los lagos someros suelen ser más fértiles, porque a más


profundidad hay menos producción.
ECOSISTEMAS LÉNTICOS: Lagos
Según la abundancia de nutrientes (fosfatos y nitratos) en el lago se distinguen dos tipos:

a) Eutróficos.- Con las aguas ricas en nutrientes lo que facilita la proliferación de las algas. Cuando las
algas mueren son descompuestas por las bacterias que consumen el oxígeno. Al terminarse el oxígeno
muchos restos orgánicos quedan depositados en el fondo sufriendo procesos anaeróbicos que
desprenden H2S (malos olores) y otros gases, dando un aspecto nauseabundo a las aguas en los casos
de eutrofización extrema.

En estos lagos la luz penetra con dificultad en el agua y los seres vivos que se encuentran son los
característicos de las aguas pobres en oxígeno (barbos, tencas, etc.)
ECOSISTEMAS LÉNTICOS: Lagos
Según la abundancia de nutrientes (fosfatos y nitratos) en el lago se distinguen dos tipos:

b) Oligotróficos.- Sus aguas son pobres en nutrientes y, por tanto, las algas no proliferan excesivamente,
las aguas son claras y penetra la luz con facilidad, hay oxígeno en abundancia y la flora y la fauna es
típica de aguas bien oxigenadas (truchas, larvas de libélulas, etc.)
ECOSISTEMAS LÉNTICOS: Lagos
Diferencia entre lago y laguna:

La diferencia entre lago y laguna no es de tamaño, ya que


hay lagunas muy grandes, sino en que los lagos tienen ríos que
desembocan en ellos y ríos que se originan en sus aguas, o
sea que los desagotan, las lagunas no.

Las lagunas son alimentadas por ríos y arroyos, pero la única


forma en que se desagotan es por evaporación del agua, o
por filtración, son espejos de agua cerrados.

Otra diferencia es que los lagos suelen ser de agua dulce,


mientras que las lagunas de agua duce y salada. Esto es
porque los lagos tienen aportes constantes de agua, y
también desagote, mientras que las lagunas son agua
estancada, así que sólo pierden agua por evaporación,
quedando así las sales cuando el agua se va, lo que las
vuelve a veces muy saladas.
ECOSISTEMAS LÓTICOS: RÍOS
Las corrientes loticas, como los ríos, varían de acuerdo con la velocidad de su flujo, temperatura,
materia en suspensión y otros factores que determinan a su vez la flora y la fauna que se encuentran a
lo largo de la corriente.
Adicionalmente, los ríos difieren de los lagos porque reciben una mayor cantidad de materia orgánica
procedente de su entorno
En la parte más alta del río, la pendiente es más pronunciada y las aguas adquieren mayor velocidad.
ECOSISTEMAS LÓTICOS: RÍOS
Además de ser un recurso natural productivo y ser hábitat de una gran
variedad de organismos, los ríos tienen diferentes funciones como:
· Descarga de agua de zonas altas
· Mitigación en las áreas de inundaciones
· Suministro de agua dulce para el hombre, plantas y animales
· Transporte de nutrientes
· Movilización de contaminantes
· Regulación de microclima
ECOSISTEMAS LÓTICOS: RÍOS

Las características del río cambian desde su nacimiento hasta su desembocadura debido a que
su tamaño y volumen de agua aumentan y porque cambia la composición de especies y la
diversidad de especies. Esta secuencia de cambios se llama continuo fluvial:

Las corrientes de la cabecera son heterótrofas, es decir, la respiración excede a la producción. La


comunidad biótica depende de la materia orgánica que llega procedente del lavado de la
cuenca terrestre.
ECOSISTEMAS LÓTICOS: RÍOS

En el curso medio su lecho es más amplio y menos abrupto y se instalan autótrofos, como las algas
de agua dulce y otras plantas acuáticas que pueden llegar a ser muy abundantes. La diversidad
de especies alcanza en este punto su máximo.

En el curso bajo el agua se enlentece y se hace fangosa, decreciendo la luz y la fotosíntesis en


consecuencia. La corriente es heterótrofa con una reducida variedad de especies en los niveles
tróficos.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Clasificación ecológica de los organismos de agua dulce

Perifiton: organismos,
Bentos: organismos
Los organismos del tanto vegetales como
fijados al fondo, que
agua pueden animales, fijados a los
permanecen en éste o
clasificarse con tallos o a las hojas de
viven en los sedimentos.
respecto a su forma o plantas enraizadas, o
Pueden ser comedores
hábito de vida: que se adhieren a ellos
de depósito.
o a otras superficies.

Bacterias, Hongos, Algas


Protozoos.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Clasificación ecológica de los organismos de agua dulce

Plancton: organismos
flotantes cuyo movimiento
depende más o menos de
las corrientes. Mientras Necton: organismos
algunos organismos del flotantes capaces de Neuston: organismos que
zooplancton exhiben navegar a voluntad. Peces, permanecen o nadan en
movimientos natatorios anfibios, grandes insectos la superficie.
efectivos, el plancton en su nadadores entre otros.
conjunto es incapaz de
moverse contra corrientes
apreciables.
Ecosistemas Marinos

 Los ecosistemas marinos constituyen uno de los


tipos de ecosistemas acuáticos, incluyen
océanos, mares, marismas, entre otros. Se
trata de un ecosistema en el que la vida nació
y evolucionó. Es un medio mucho mas estable
que el hábitat de agua dulce, las
temperaturas y la salinidad del agua varían
poco.
 Los océanos ocupan el 70% de la superficie
terrestre y contienen una gran variedad de
organismos. Más del 97% del agua del planeta
corresponde a las aguas saladas de océanos
y mares, por lo que estamos hablando del
ecosistema más grande de la Tierra.
Ecosistemas Marinos

 Los océanos juegan un papel fundamental en la regulación del clima y de las


concentraciones de dióxido de carbono y oxígeno, lo que repercute en la biosfera
de forma muy importante.
 La luz del sol penetra en los océanos solo unos 200 metros, por tanto las aguas mas
profundas se encuentran en total oscuridad. A la zona del mar que está iluminada
se le llama región fótica y a la zona oscura región afótica.
Ecosistemas Marinos: zona nerítica o litoral

Se halla situada sobre la plataforma En esta zona los ríos descargan una gran
continental, desde la orilla del mar hasta cantidad de sedimentos que contienen
una profundidad de 200 metros, materia orgánica, proveniente de los
(continuo movimiento de las aguas continentes (algas).
debido al oleaje y a las mareas).

En la zona nerítica viven gran cantidad Necton: peces, tiburones y mamíferos


de especies de plancton, necton y marinos.
bentos. Plancton: algas, protozoarios, Bentos: esponjas, erizos, moluscos,
bacterias, huevos y larvas de diferentes crustáceos y algunos peces.
animales.
Ecosistemas Marinos: zona nerítica o litoral
Comprende toda el agua que está sobre la
plataforma continental y se subdivide en:

Supralitoral: está situada por encima de las altas


mareas; no es bañada por el agua de mar.

Mesolitoral: es aquella que se encuentra entre las


líneas de marea más alta y la más baja. En esta zona
se produce un ecotono, es decir, que limitan dos
ecosistemas, el terrestre y el marino, por lo que hay
una gran biodiversidad.

Sublitoral o infralitoral: esta zona está más allá del


límite de la marea más baja y continúa hasta el
término de la plataforma continental.
Ecosistemas Marinos: zona pelágica,
oceánica o de alta mar.

Región marina que comprende las aguas situadas más allá de la plataforma
continental, es decir, es el océano abierto.

En su superficie, o zona epipelágica, se encuentran PLANCTON. También viven en


esta zona representantes del NECTON. Entre los 200 y los 1.000 m de profundidad está
la zona mesopelágica, a la que llega una luz muy débil; por debajo de ésta, se sitúa
la zona batipelágica, que está en oscuridad permanente.
Ecosistemas Marinos: zona pelágica,
oceánica o de alta mar.

Ambas zonas pueden ser visitadas por animales propios de la zona epipelágica,
como los cachalotes, que descienden en busca de alimento. Los animales de
las profundidades que viven en ellas son depredadores, o se alimentan de los
residuos que caen procedentes de la zona epipelágica.

La oscuridad permanente de estas aguas ha provocado que muchas especies


de peces, moluscos y celentéreos desarrollen órganos luminiscentes.
ECOSITSEMAS MARINOS: Estuarios

Los estuarios son zonas de transición donde se mezcla


el agua dulce proveniente de un rio y el agua salada
de un ecosistema marino, con una salinidad entre
dulce y salada; en las zonas templadas tienden a
formar marisma y en zonas tropicales dan origen a
manglares.

Los organismos característicos de los estuarios han


desarrollado adaptaciones especiales a las grandes
variaciones de salinidad.
ECOSITSEMAS MARINOS: Estuarios

 Los estuarios son extremadamente valiosos desde el punto de vista


biológico.
 Además estos ecosistemas son esenciales como área de crianza de una
gran variedad de peces marinos, costeros y camarones. Las aves
migratorias y residentes, y especies de peligro de extinción como
cocodrilos utilizan como su habitad al estuario.
ECOSITSEMAS MARINOS: Estuarios
 Fauna
* Moluscos como piangua ,ostra negra .
* Crustáceos,como cangrejo azul ,langostinos y camarón pistola .
* Mamíferos como el mapache cangrejero y la nutria .
* Entre los peces son comunes los bagres marinos.
* Las aves están representadas por las garzas nocturnas, piqueros ,cormorán y el pelícano .
* También se encuentran caimanes y babillas
 Flora.
* Junco .
* Enea .
* Bijao .* Fitoplacton.
* Mangles (arboles de manglar.)

 Muchas especies de peces y crustáceos dependen de las aguas estuarinas como lugares seguros
para reproducirse.
ECOSISTEMAS MARINOS: Manglares

 El manglar es un ecosistema complejo, rico y muy diverso. Se desarrolla en la


interfase tierra firme - mar abierto, en las zonas tropicales y subtropicales del mundo.
 Las especies de los manglares pertenecen a grupos taxonómicos diferentes, pero
presentan muchas características en común, como es la capacidad de adaptarse a
las condiciones, incluyendo la marcada tolerancia a la salinidad, la presencia de
raíces sujetadoras, estructuras respiratorias y filtradoras para el intercambio de gases
en sustratos con poco Oxígeno.
ECOSISTEMAS MARINOS: Manglares

Las raíces aéreas de sus


árboles surgen de las aguas Además, protegen a las
saladas en las costas, costas de la erosión, los
Conforman zonas de
formando un armazón que huracanes, marejadas,
apareamiento y cría, y son
alberga a multitud de tormentas y atenúan los
el refugio para peces en
especies animales (aves, impactos del Fenómeno de
desarrollo, y otras formas de
peces, moluscos y El Niño. Protege a las tierras
vida marina.
crustáceos), muchas de agrícolas de la salinidad del
ellas importantes para la mar, actuando como filtro.
alimentación humana.
ECOSISTEMAS MARINOS: Manglares

 Los manglares son uno de los ecosistemas más productivos del mundo,
debido a la producción de hojarasca, detritos y compuestos orgánicos
solubles y porque ahí se concentran todos los nutrientes provenientes de los
ríos, que son atrapados por las raíces del mangle.

 Estos nutrientes sirven para alimentar a la rica fauna que vive en el


manglar. Las raíces zancudas son el sustrato para el desarrollo de una rica
fauna de gran valor ecológico y económico. A su vez, los detritos de las
hojas de los árboles de manglar, van a servir de alimento para los peces
del mar
ECOSISTEMAS MARINOS: Manglares

 Las especies de manglar existentes en la costa ecuatoriana son:

 Mangle Rojo (Rhizophora mangle L, Rhizophora harrisonnii, L),


 Mangle Negro (Avicennia germinans L),
 Mangle Blanco (Laguncularia racemosa L-Gaerth F),
 Mangle Jelí o Botón (Conocarpus erectus L),
 Mangle Piñuelo (Pelliciera rhizophorae P y L) y
 Nato (Mora megistosperma L)
ECOSISTEMAS MARINOS: Arrecife

Los arrecifes de corales se encuentran entre


Los corales pertenecen al Reino Animal, Filo
los ecosistemas más productivos
Cnidario, Clase Anthozoa. Son animales
(comparable sólo a los bosques tropicales).
sésiles y poseen simetría radial. Son un grupo
Los corales tienen la habilidad de crecer en
antiguo, con un registro fósil de más de 50
aguas pobres en nutrientes, aun así proveen
millones de años. Muchos han descrito los
albergue para comunidades de algas, peces
corales como jardines sumergidos de bellos
e invertebrados, en aguas que de otra forma
colores.
estarían desiertas.
Ecosistemas Marinos: Arrecife

 Los organismos vivos están confinados a la capa superior del arrecife, donde
añaden carbonato de calcio sobre los esqueletos muertos depositado por sus
predecesores.
 Éstos forman el exoesqueleto de carbonato de calcio (CaCO3), para proteger la
colonia compuestas de miles de pólipos.
 Un pólipo es un animal muy pequeño parecido a una anémona con tentáculos que
se disponen alrededor de un disco oral o boca. Los pólipos se encuentran dentro de
pequeñas copas de CaCO3 que ellos mismo han construido.
Ecosistemas Marinos: Arrecife

 Se alimentan de plancton, con la ayuda de los tentáculos (NEMATOCITOS).


 Los arrecifes florecen en aguas tropicales donde las condiciones ecológicas
favorecen su crecimiento. La temperatura del agua, la salinidad, la claridad del
agua y los bajos niveles de nutrientes son los factores que regulan el desarrollo de los
arrecifes de corales.
 Están restringidos al ambiente marino y no toleran la baja en salinidad, por lo que son
poco comunes en costas con desembocaduras de grandes ríos. Es por esto que los
arrecifes son raros en la costa este de América del Sur donde desembocan grandes
ríos como el Río Amazonas y el Orinoco
Ecosistemas Marinos: Arrecife

Muchas especies de aves viven en los


Proporciona un escondite ideal para
arrecifes de coral debido a que
muchas criaturas como esponjas,
pueden acceder fácilmente para
variedad de especies de peces,
alimentarse. Estas aves se sumergen en
medusas, crustáceos como caracoles,
el agua, consiguen la comida y vuelven
tortugas y moluscos.
a salir.
BIOMAS TERRESTRES
BIOMAS TERRESTRES
BIOMAS TERRESTRES
BIOMAS TERRESTRES Parte superficial de un suelo
correspondiente a latitudes altas,
caracterizado por helarse en el
invierno y deshelarse en el verano.

El permafrost, permagel o
permacongelamiento es la
capa de hielo permanente
en los niveles superficiales
del suelo de las regiones
muy frías o periglaciares. Es
la capa helada más
profunda.
BIOMAS TERRESTRES
BIOMAS TERRESTRES
BIOMAS TERRESTRES
BIOMAS TERRESTRES
BIOMAS TERRESTRES
BIOMAS TERRESTRES
BIOMAS TERRESTRES
BIOMAS TERRESTRES
BIOMAS TERRESTRES

También podría gustarte