Está en la página 1de 60

Zoología

ZOOLOGÍA

 La zoología es una ciencia de la biología que consiste en el estudio de los


animales vivientes y extinguidos. La palabra zoología es de origen griego
“ζωον” o “zoon” que significa “animal” y “-λογία” o “logía” que
expresa “estudio o ciencia”.
 Los zoólogos son los especialistas encargados de la taxonomía biológica
de todas las especies de animales tantos vivos como muertos (colecciones
zoológicas).
 El principal objetivo de la zoología es la descripción morfológica y
anatómica de las diversas especies animales como su reproducción,
clasificación, desarrollo, comportamiento y distribución.
ZOOLOGÍA

Muchas de las teorías


El primer zoólogo de la
aristotélicas fueron rechazas
historia fue Aristóteles con
(descubrimiento del
la creación de la
microscopio por Antón Van
taxonomía, detalló
Leeuwenhoek que permitió
numerosas especies y
el estudio de los tejidos de
elaboró un esbozo de la
los animales y de seres
clasificación animal.
desconocidos).
ZOOLOGÍA

El naturalista británico Charles Darwin suministro aportes muy


importantes a la zoología con la “Teoría de la evolución de
las especies” la cual señala que cada individuo de una
especie desarrolla una cualidad que le permita adaptarse a
su hábitat, sobrevivir y reproducirse y sus descendientes
heredan esa virtud adaptiva, en cambio, los individuos peor
adaptados no sobreviven y, por lo tanto, no dejan
descendencias originando la extinción de su especie.
ZOOLOGÍA

- Dentro de la Biología existen 3 grandes grupos:

- Botánica, que trata del estudio de los vegetales


- Zoología, que trata sobre el estudio de los animales
- Microbiología, que trata sobre el estudio de los microorganismos.

La Zoología es una ciencia que estudia los animales en todos sus aspectos.
Método científico (=ciencia)
Sirve para obtener conocimiento mediante la experimentación de un hecho
observado, del que se deducen datos cuantificables.

- De la experimentación se
- Se reafirma la hipótesis. - Se deducen finalmente las
Se observan sucesos y se rechaza la hipótesis, lo que conclusiones, que pueden ser
intenta explicar el porqué. lleva a la vuelta a empezar teorías si se trata de casos
con una nueva hipótesis. concretos, o leyes si se trata
de casos universales.

- El proceso de
- Después de la
experimentación se ha de
Se formula una hipótesis. experimentación pueden
repetir más de una vez, para
suceder 2 cosas:
aportar seguridad.

- Esta no debe ser dirigida, ha


de ser objetiva. - Se han de
- Se procede después a la
reproducir lo más
experimentación:
fidedignamente las
condiciones naturales.
Para que el método científico funcione, se
han de dar 3 circunstancias:

 - Honestidad del investigador


 - Cuidado a la hora de hacer las conclusiones.
 - Capacidad de observación
Definición de animal
 Palabra que tiene su raíz en el vocablo anima, que significa movimiento, es decir,
organismos que tienen movilidad y sensibilidad.
 Los animales eran los organismos heterótrofos y los vegetales eran los organismos
autótrofos, que podían subsistir por su cuenta. Con el paso del tiempo y el
consiguiente avance de la ciencia, se tuvo que revisar esa clasificación.
 Se descubrieron organismos que no tenían cabida en ninguno de los 2 grupos.
Ejemplo:

- Por lo tanto, procedía un - Organismos celulares, que en


cambio en los 2 reinos, y un medio sin nutrientes realizan
Margulis y Schwartz en 1985, la fotosíntesis, pero en un
propusieron la existencia de 5 medio con nutrientes se
reinos: transforman en depredadores.

- Además se empezó a
- Además existen los virus, que
estudiar a los hongos, que no
tampoco encajaban en la
realizan la fotosíntesis, y
clasificación.
tampoco son animales.
REINO ANIMAL Y VEGETAL

 - Metazoos
- Organismos eucariotas pluricelulares, con tejidos, quimiorganótrofos, con
movimiento y sin pared celulósica.

 - Metafitas
- Organismos eucariotas pluricelulares, con tejidos, fotolitotrofos, sin movimiento y
con presencia de pared celulósica.
Características de los animales
 Los animales son organismos pluricelulares, es decir, cuenta con más de una cédula
eucariota, las cuales se organizan y se especializan para desempeñar sus funciones. El
núcleo contiene el material genético.

 Son heterótrofos, ya que se nutren por ingestión, pues necesitan consumir alimentos de otros
seres vivos, en la medida que son incapaces de fabricar las sustancias orgánicas que
necesitan su organismo para sobrevivir.

 Pueden ser carnívoros (consumen alimentos de origen animal), herbívoros (se alimentan de
vegetales), omnívoro (el alimento que consumen puede ser de origen animal o vegetal),
insectívoros (se alimentan de insectos).
Características de los animales
 Consumen oxígeno.

 Se han adaptado para relacionarse con el medio. Gozan de buena sensibilidad gracias a los
órganos de los sentidos, facilitando la adaptación al entorno natural en que habiten.

 Su función de reproducción les faculta para originar nuevas especies e impedir en la medida
de lo posible que no se extingan el individuo.

 La mayoría tienen capacidad para moverse, de esa manera pueden desarrollar sus
funciones vitales, además les permite huir de situaciones peligrosas
Características de los Animales

 Presentan un mínimo de dos tipos de células: germinales y somáticas.


 En el desarrollo embrionario los animales pasan por el estado de blástula.
 Los animales son organismo diploides
 Tienen un crecimiento limitado, crecen hasta alcanzar un tamaño y después
las células empiezan a envejecer.
 Tienen un sistema nervioso desarrollado, siendo la única excepción las
esponjas.
 Presentan como productos de excreción compuestos nitrogenados.
 Son incapaces de fabricar vitaminas.
 Son incapaces de fabricar los radicales de los aminoácidos.
 Tienen como sustancia de reserva el glucógeno.
La zoología puede estudiar a los individuos
de distintas formas:

 - Según un punto de vista individual o aislado.


 - Anatomía (estructura)
 - Morfología (relación entre las estructuras)
 - Fisiología (funcionamiento)
 - Etología
 - Biología (aspectos reproductores)
 - Taxonomía (clasificación)
 - Filogenia (relaciones de parentesco)
 - Sistemática (evolución)
La zoología puede estudiar a los individuos
de distintas formas:

 Según un punto de vista subindividual.


 - Histología (tejidos)
 - Citología (células)
 - Anatomía celular (Partes de las células)
 - Bioquímica
 - Genética
 - Biología celular
La zoología puede estudiar a los individuos
de distintas formas:

 - Según un punto de vista temporal.


 - Paleozoología (fósiles)

 - Según un punto de vista espacial.


 - Zoogeografía (distribución de las poblaciones)

 - Según un punto de vista de las poblaciones.


 - Ecología animal
INVERTEBRADOS
 Los invertebrados son animales que no tienen columna
vertebral y no poseen un esqueleto interno articulado.
Alrededor del 95% de los animales son invertebrados.
FILO MEZOZOOS

 Son animales diminutos, ciliados y de aspecto vermiforme de organización


extremadamente simples.
 Viven como parásitos de invertebrados marinos y la mayoría de ellos no
sobrepasa los 0,5 a 7 mm de largo, casi todos tienen solo de 20 a 30
células.
PARAZOOS
FILO PLACOZOOS

 Trichoplax adhaerens (2 a 3mm): tienen el cuerpo laminar y carecen de


simetría, órganos, sistema muscular y nervioso. Se desliza sobre su alimento
segrega enzimas digestivas.
FILO PORÍFEROS
Son los animales más
La esponjas pertenecen
Esponjas al filo Poríferos (porus:
primitivos, son sésiles
(viven permanentemente
poro + fero: llevar). Los
unidas al sustrato) y
cuerpos de las esponjas
dependen de la corriente
tienen muchos poros finos
de agua que fluye a
y canales que
través de su sistema
representan un sistema
canalicular, ya que les
filtrador de alimento
proporciona alimento y
adecuado para su vida
oxígeno y llevan fuera del
poco activa.
cuerpo los desechos.

Sus células están


englobadas en una
Sus cuerpos están
matriz gelatinosa y
constituidos por células
sostenida por un
especializadas, pero no
esqueleto de diminutas
están organizadas en
espículas de Carbonato
tejidos ni en órganos.
Cálcico, o de sílice y de
colágeno.
FILO PORÍFEROS

Esponjas La única abertura del


No han desarrollado cuerpo de estos, son
sistema nervioso y los poros
únicamente poseen denominados ostiolos
elementos contráctiles (entrada de agua),
muy simples. ósculos (salida de
agua).

Reproducción:
Estos orificios están asexual:
conectados por (fragmentación y
sistema de canales regeneración yemas),
tapizados por células sexual: (monoicas). Su
flageladas tamaño varía de unos
denominadas pocos milímetros
coanocitos. hasta 2 o más metros
de díámetro.
Animales Radiados:
Filo Cnidarios y Ctenóforos
 FILO CNIDARIOS
 Tienen una simetría radial primaria, sésiles o flotan libremente.
 Los cnidarios son eficaces depredadores ya que poseen orgánulos
urticantes denominados nematocitos.
 A este grupo pertenecen los pólipos y las medusas.
 Plexo nervioso y sistema muscular.
Animales Radiados:
Filo Cnidarios y Ctenóforos
 FILO CTENÓFOROS
 Simetría birradial: la disposición de los canales internos y la posición del par
de tentáculos, convierte la simetría radial en una combinación de radial +
bilateral.
 Generalmente de forma esférica con peines (paletas nadatorias),
dispuestas radialmente para nadar.
 Sistema digestivo, nervioso y muscular.
 Luminiscencia
Animales Acelómados:
Filo Platelmintos, Nemertinos, Gnatostomúlidos

 En los radiados que la mayoría de las veces pasan quietos y a la espera de su presa, la
simetría radial es perfecta. Cualquier lado del animal es importante para detectar a su
presa que puede venir en cualquier dirección.
 Pero si un animal busca activamente su comida, un lugar para guarecerse y una pareja
para reproducirse requiere una nueva organización.
 El movimiento activo y dirigido precisa de un cuerpo alargado con una cabeza
anterior y una cola posterior.
 No poseen una cavidad en su cuerpo
Animales Acelómados:
Filo Platelmintos, Nemertinos, Gnatostomúlidos

 Un lado del cuerpo queda hacia arriba (dorsal), mientras que el otro especializado en la
locomoción queda hacia abajo(ventral).
 Presentan simetría bilateral.
 Los órganos de los sentidos y los centros de control nervioso tienden a concentrarse en la
cabeza (cefalización). La cefalización y la simetría primaria evolucionaron
conjuntamente.
Animales Acelómados:
Filo Platelmintos, Nemertinos, Gnatostomúlidos
Animales Acelómados:
Filo Platelmintos, Nemertinos, Gnatostomúlidos
Animales Pseudocelómados:
Los nematodos son los más importantes tanto por su
número como su impacto sobre el hombre.

Habitan en el suelo, océano, agua dulce, plantas y toda


clase de animales.

Presentan una cavidad corporal conocida como


pseudocele.
Animales Pseudocelómados:
Filo Moluscos
 Son verdaderos celómados, (cavidad corporal),
 Presentan todos los sistemas de órganos y están bien desarrollados.
 El intercambio de gases tiene lugar no solo a través de la superficie del
cuerpo (como los anteriores filos), sino también en órganos respiratorios (en
forma de branquias o pulmones).
 Poseen sistema circulatorio (corazón).
 Tienen un manto carnoso que en la mayor parte de los casos segrega una
concha.
 Su ojo es muy parecido al de los vertebrados.
Filo Moluscos
Gusanos segmentados
Filo anélidos
 En los celómados primitivos, su cavidad estaba llena de líquido, y no era
posible un control de los movimientos del cuerpo.
 Esto se remedió con el desarrollo de septos que son divisiones del celoma
en una serie de compartimentos, los componentes de la mayor parte de
los sistemas corporales, como el circulatorio, nervioso, excretor, se
repartieron en cada segmento. Es lo que se conoce como metamerismo.
 El metamerismo no solo aumentó la eficacia de la excavación, sino que
también hizo posible los movimientos independientes y separados de cada
una de los segmentos.
 La repetición de partes corporales proporcionó un factor de seguridad, si
se malograse un segmento, los otros podían seguir funcionando, de esta
manera la lesión de una parte no sería necesariamente fatal.
Gusanos segmentados
Filo anélidos
Gusanos segmentados
Filo anélidos
 Desde hace unos años, estos animales se
están utilizando en cirugía plástica y
reconstructiva. Cuando se trasplantan partes
del cuerpo, como dedos, orejas, labios, trozos
de nariz o cualquier otra parte del cuerpo, los
cirujanos deben unir arterias y venas. La
sangre puede “atascarse” y no llegar a la
zona implantada. Para ganar tiempo hasta
que se formen las nuevas conexiones entre
venas, actualmente se aplican sanguijuelas a
los pacientes. Su saliva contiene anestésicos,
antibióticos y anticoagulantes que dan
impulso al sangrado veloz. Reducen la
presión sobre las venas y les permite
entonces formar nuevas conexiones
sanguíneas.
Los Artrópodos
Filo Artrópodos
 La cutícula blanda de un antecesor se endureció por un depósito
adicional de proteínas y un polisacárido llamado quitina.
 Tienen metamerismo dividido en regiones con fines de
especialización. (cabeza, tórax, abdomen).
 Apéndices articulados.
 Exoesqueleto cuticular (proteínas, lípidos, quitina, carbonato
cálcico). Secretado por la epidermis (muda).
 Celoma reducido (hemocele lleno de sangre).
Los Artrópodos Filo Artrópodos
Los Artrópodos Filo Artrópodos
Los Artrópodos Filo Artrópodos
Filo Artrópodos
Subfilo Crustáceos (Mandibulados acuáticos)

 Los insectos y los crustáceos juntos componen el 80% de las especies


animales.
Filo Artrópodos
Mandibulados terrestres
Filo Artrópodos
Mandibulados terrestres
Los dos sexos están
separados, algunas
hembras segregan
feromonas que
pueden ser
detectadas a gran
distancia por el
macho. Las
luciérnagas utilizan
destellos luminosos,
otros usan sonidos,
señales de color,
entre otros.
Filo Artrópodos
Mandibulados terrestres

También podría gustarte